14

Click here to load reader

Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

UNIDAD 5. ESPAÑA, LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

(1808-1874).

1- LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.

1.1 Desarrollo político durante la Guerra.

1.2 Los liberales. Las Cortes de Cádiz.

1.3 La Constitución de Cádiz de 1812.

1.4 Los decretos emanados por las Cortes.

2.- EL REINADO DE FERNANDO VII.

2.1 El Sexenio Absolutista (1814-1820).

2.2. El trienio Constitucional (1820-1823)

2.3. La Década Ominosa (1823-1833).

3. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.

3.1. La Regencia de Mª Cristina. (1833-1840).

3.2. La Guerra Carlista (1833-1839).

3.3 La Desamortización.

3.4 La Constitución de 1837.

3.5 La Regencia de Espartero (1841-1843).

3.6 Crisis del progresismo.

4. EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868).

4.1 La Década Moderada. (1844-1854)

4.2 El Bienio progresista (1854-1856).

4.3 La vuelta de los Moderados (1856-1858).

5. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO.

5.1 El Sexenio Revolucionario (1868-1874).

5.2 La Revolución de 1868 (La Gloriosa).

5.3 El reinado de Amadeo I de Saboya (1870-1873).

5.4 La I República española (1873-1874).

1

Page 2: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

UNIDAD 5. ESPAÑA, LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

(1808-1874).

1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.

Implicación de la Corona española en la política francesa.

El siglo XIX español se inicia con la continuación del reinado de Carlos IV, donde el

emperador francés Napoleón se consolida en la Europa continental. Su proyecto de

convertir el continente en una federación bajo la hegemonía francesa impulsa la creación

de múltiples alianzas contra

Inglaterra en la que participa una Corona española sumida en una profunda crisis.

Napoleón interviene cada vez más en los asuntos españoles, e incluso fuerza a Carlos IV a

declararle la guerra a Inglaterra en 1803, y como consecuencia de ello se produce

el desastre de Trafalgar (1805), donde la armada franco-española fue destrozada por la

británica al mando del Almirante Nelson.

Tras el decreto imperial de Berlín, se establece el bloqueo continental (prohibición de

Napoleón de que ningún país europeo comercie con Inglaterra). Todos obedecieron menos

Portugal que sigue siendo aliada de Inglaterra. Napoleón con el pretexto de ir a

conquistarla por desobedecerle, desplegará su ejército por España, para lo cual Napoleón

firma con España el tratado de Fontainebleau (1807), por el que se decide el reparto

de Portugal entre la corona española, la francesa y el primer ministro de Carlos IV, Manuel

Godoy que será nombrado príncipe de los Algarves, y como consecuencia despliega su

ejército por toda la península.

Los partidarios de Fernando VII, hijo de Carlos IV, que iban en contra de Manuel Godoy

asaltan la residencia veraniega de la corona en el llamado Motín de Aranjuez (1808),

que fuerza la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII, y la prisión de Godoy.

Napoleón aprovecha la debilidad de la Corona española para trasladar a Carlos IV a

Bayona (Francia), y atrajo a Fernando VII y reunirlo con su padre, y con una hábil táctica

consigue que Fernando VII vuelva a abdicar en su padre y este a su vez en Napoleón que le

cede la corona a su hermano José I (mayo de 1808) hasta entonces rey de Nápoles, en las

llamadas Abdicaciones de Bayona (1808).

2

Page 3: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

La guerra contra los franceses.

Las tropas francesas han entrado en Madrid, donde a la vez hay una inquietud por parte

del pueblo al no estar el rey en España, por lo que una parte de la población provoca en

Madrid un fuerte enfrentamiento con estas tropas, estallando así la Guerra de la

Independencia.

Ante la ausencia del rey, asumen el cargo la Juntas Provinciales que llevaran a cabo la

organización de los acontecimientos militares y políticos.

Las tropas francesas se verán rodeadas de una población española hostil a todos los

niveles.

España cuenta con la colaboración de Inglaterra y Portugal.

Al mando del general Castaños, se detiene a los franceses en Bailén. Los franceses y José I

abandonan Madrid y retroceden hasta Vitoria. Por este motivo Napoleón se ve obligado a

intervenir personalmente con su ejército. Napoleón entra en España con las mejores tropas

francesas; consiguiendo la victoria en 1809, por lo que José I vuelve a Madrid. En 1810, la

mayor parte de España está ocupada por los franceses (excepto Lisboa y Cádiz) y Napoleón

abandona España y no volverá.

Debido a que la población española no está en situación de lanzar una ofensiva, cambian

de estrategia organizándose en guerrillas y mantienen un hostigamiento permanente hacia

los franceses. Gracias a esto se inmoviliza al ejército francés en España.

Los franceses empeoran en la campaña para la invasión de Rusia, son derrotados en

diferentes ocasiones, Napoleón pierde gran parte de su ejército, y se ven obligados tras las

derrotas de

Arapiles Vitoria y San Marcial, a salir de España. Como consecuencia, Napoleón firma con

España el Tratado de Valençay (1813), por el cual este devolvería la corona a

Fernando VII y se otorgarían garantías a los colaboradores de la anterior Administración

francesa (afrancesados).

1.1 Desarrollo político durante la Guerra.

Los afrancesados. El estatuto de Bayona.

Los afrancesados son un grupo de personas que colaboraban con las autoridades francesas

por diversos motivos: desde la conservación de sus puestos de trabajo en el ministerio,

hasta el profundo convencimiento de que la presencia de Napoleón en España podría

suponer la oportunidad de reformar la estructura caduca del Antiguo Régimen.

3

Page 4: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

José I, tras las abdicaciones de Bayona y ser nombrado rey de España, convoca las cortes

españolas y se redacta el Estatuto de Bayona que supone un progreso político, confiriendo

una mayor libertad al pueblo:

• La libertad individual y de imprenta.

• La supresión de los privilegios.

• La abolición del tormento.

• La limitación de los mayorazgos.

• La consolidación de la deuda pública.

• La admisibilidad de los españoles a todos los empleos.

• La escuela para niños.

1.2 Los Liberales. Las Cortes de Cádiz.

En el 1810, se realizan unas elecciones en Cádiz, para constituir unas Cortes, para ello se

nombran representantes de cada estamento de la población (clero, nobleza, pueblo). Desde

este momento la política española quedará dividida en:

• Los afrancesados que están a favor de la política de José I.

• Los radicales absolutistas que quieren que regrese Fernando VII.

• Absolutistas: partidarios de los Borbones, que piensan que las Cortes deben actuar

como mero órgano consultivo, sin poder real.

• Liberales: no están en desacuerdo con el rey pero quieren una Constitución.

1.3 La Constitución de Cádiz de 1812.

El 19 de marzo de 1812 se crea la primera Constitución de la historia de España, que es

la más extensa y compleja. Y recoge todos los principios del liberalismo:

• Soberanía nacional.

• División de poderes (legislativo, judicial, ejecutivo).

• Sistema de representación: las Cortes, con una única cámara.

• El rey: posee el poder ejecutivo ya que tiene derecho a vetar las leyes, aunque no puede

disolver las Cortes. El rey goza de irresponsabilidad (no es responsable ante nadie) y

de inviolabilidad (no puede ser detenido, ni juzgado como a cualquier ciudadano).

• El Estado: posee el poder de aplicar las leyes (judicial).

• Fuerzas Armadas: se introduce la Milicia Nacional.

• Relaciones Iglesia-Estado: la religión católica se establece como religión oficial y se

prohíbe la práctica de cualquier otra.

• Educación: se crean escuelas en todos los ayuntamientos.

4

Page 5: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

La Constitución sólo afecta a la zona de Cádiz porque el resto de España está ocupado por

los franceses.

1.4 Los decretos emanados por las Cortes.

La obra legislativa de las Cortes de Cádiz contribuye también a la destrucción de los

fundamentos del Antiguo Régimen:

• Quedan abolidos los señoríos jurisdiccionales (por ley estos señores tenían derecho a

juzgar a la gente de sus territorios).

• Se elimina el Tribunal del Santo Oficio (Inquisición).

• Abolición de la tortura.

• La libertad de contratación en los campos y fábricas.

Las Cortes no aplican un programa de desamortización que favorezca la liberalización de

las tierras y su distribución entre el campesinado.

2. EL REINADO DE FERNANDO VII.

En 1813, en España se está luchando contra los ejércitos napoleónicos. Mientras, Fernando

VII es liberado por el emperador tras la firma del Tratado de Valençay (1813).

Fernando VII llega a Valencia y le presentan la Constitución, pero éste se apoya en los

militares para dar un golpe de estado (1814) 'en Madrid, tomando el poder y aboliendo

la Constitución.

Los nobles, el clero, el ejército y el pueblo apoyan totalmente al rey.

Se da así paso al el Sexenio Absolutista.

2.1 El Sexenio Absolutista (1814-1820).

Se produce una persecución de los liberales, que buscarán el apoyo de los ejércitos y se dan

varios pronunciamientos militares a favor de la Constitución, pero la mayoría fracasan.

En 1820, el comandante Riego lleva a cabo un pronunciamiento militar en Cabezas de San

Juan (Sevilla), apoyado civil y militarmente. Con esto triunfan los liberales en España y

Fernando VII se ve obligado a aceptar la Constitución de Cádiz, pero pronto se originarán

problemas.

2.2 El Trienio Constitucional (1820-1823).

Los propios liberales se separan en moderados o doceañistas: son los más conservadores; y

progresistas o exaltados: son los más radicales. Sus reformas fueron encaminadas a

reformar el Antiguo Régimen con medidas como:

• Suprimir mayorazgos.

• Disolver la Inquisición.

• Libertad de Imprenta.

5

Page 6: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

• Expulsión de los jesuitas.

• Reducción del diezmo.

• Libertad de contratación.

• Desamortización de tierras de propios y baldíos.

En el exterior, la Santa Alianza, reunida en el Congreso de Verona (1822), decide el

restablecimiento del orden absolutista en España y se produce la invasión de un ejército

francés llamado, los Cien mil hijos de San Luis (1823), que penetra sin apenas

resistencia hasta Cádiz, y vuelven a poner como monarca absoluto a Fernando VII. Los

liberales son forzados a salir de España.

2.3 La Década Ominosa (1823-1833).

Se caracteriza por la vuelta al absolutismo, Fernando VII deroga la mayor parte de la obra

liberal del trienio y comienza una persecución extrema contra los liberales (ejecución de

Riego…)

A partir de 1826, la actitud de Fernando VII comienza a cambiar, siendo más moderada.

Debido a este cambio en la actitud, el rey comienza a perder el apoyo de algunos sectores

más absolutistas, que comenzarán a ver a Carlos María Isidro (hermano del rey) como un

posible candidato debido a la falta de descendencia del Rey.

En 1829, Fernando VI viudo de su tercera esposa, se casa con María Cristina de Nápoles,

que se queda embarazada, pero tiene una hija (Isabel, que no podría reinar debido a la ley

sálica). Por ello Fernando VII, decide abolir la ley sálica imponiendo la Pragmática

Sanción, para que su hija Isabel pueda reinar. Por lo tanto, la heredera será su hija. Los

únicos que apoyarán a su hija serán los liberales (de ahí su actitud más tolerante).

Fernando VII enferma y ante la posibilidad de que María Cristina, embarazada de nuevo,

pueda tener un varón y para satisfacer a los absolutistas, su hermano lo persuade para que

instaure la ley sálica. Pero, María Cristina vuelve a tener otra niña y Fernando vuelve a

implantar la Pragmática Sanción.

Al morir Fernando VII, queda como heredera a la corona Isabel II (su hija) que al ser

menor de edad, su madre será la regente. Ma Cristina apoyará a los liberales para que la

ayuden, creándose así la enemistad de los absolutistas partidarios de Carlos María Isidro.

3. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.

3.1. La Regencia de María Cristina. (1833-1840).

María Cristina debe alcanzar el acuerdo de con la fracción liberal del ejército para hacer

frente a las aspiraciones de Carlos María Isidro al trono.

6

Page 7: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

3.2. La Guerra Carlista (1833-1839).

El príncipe Carlos tiene el apoyo de campesinos afectados, minoría de obispos, nobles y

funcionarios y una masa popular influida por el clero. Por el contrario, el aparato militar

permanece fiel a Mª Cristina, salvo una minoría llamados los voluntarios reales.

La ideología carlista se basa en:

- La posición ultracatólica, se debe al apoyo de algunos obispos.

- La defensa de la foralidad (fueros) enfrenta al carlismo con una burguesía.

- La monarquía de origen divino, defendida por la nobleza rural.

Entre 1833 y 1835, los campesinos de territorios vascos, navarros, catalanes y del

Maestrazgo, se unen contra el gobierno de Mª Cristina. El militar carlista Tomás

Zumalacárregui fue el encargado de organizar las tropas carlistas. Desde 1835 se extienden

las operaciones militares a toda España llegando hasta Cádiz. D. Carlos y Ramón Cabrera

asedian Madrid, pero al no conquistarla retroceden hasta la zona del Ebro. En el año 1837

se produce el desgaste de las tropas carlistas que propician el Convenio de Vergara

(1839), llevado a cabo por Espartero (cristino) y Maroto (carlista).En él, el ejército

cristino dará dos opciones a los militares carlistas: que se retiren o que se unan a ellos.

Consecuencias:

Las sucesivas guerras carlistas suponen la inestabilidad política, sobre todo en las zonas de

dominio carlista, ejército como protagonista de la vida política y grandes movilizaciones de

recursos al servicio del conflicto, lo que agrava la situación de la Hacienda pública.

Los liberales moderados responden a un liberalismo doctrinario, según el cual existen dos

fuentes de soberanía: la historia (monarquía) y la nación (cortes). Sus prácticas

económicas derivan en un proteccionismo. Sus máximos exponentes son Martínez de la

Rosa y Alcalá Galiano.

Los progresistas eran partidarios de la soberanía nacional y las limitaciones de la corona, al

igual que de las autonomías de los municipios y la Milicia Nacional. Partidarios del

Librecambismo y las Desamortizaciones. El reducido número de electores evitaba su

ascenso al

Gobierno, por lo que amplían el cuerpo electoral y el ejército protagoniza

pronunciamientos militares. Sus representantes son: Espartero, Mendizábal y Calatrava.

En 1834, Francisco Martínez de la Rosa (moderado) elabora el Estatuto Real. Sus

rasgos fundamentales son:

Sistema de representación con unas Cortes divididas en dos cámaras:

7

Page 8: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

• Cámara alta: formado por Grandes de España, arzobispo y obispos, Administración y

militares.

• Cámara baja: enteramente electivo entre ciudadanos mayores de treinta años y con

relación a sus rentas (+de 12000 reales).

Solo el rey puede convocar y disolver las Cortes y nombra a los presidentes de ambas

cámaras. Tiene capacidad legislativa.

3.3 La Desamortización.

Juan Álvarez Mendizábal, como primer ministro en 1835 hace frente a la grave situación

de la Hacienda pública con la desamortización de los bienes eclesiásticos (1836).

Posteriormente es destituido por la reina, y tras el asalto del palacio de La Granja por parte

del Ejército del Norte ante la noticia de la disolución de la Milicia Nacional, la reina es

obligada a jurar la Constitución de 1812 y a instaurar un gobierno progresista al mando de

Calatrava (1837). Éste, de nuevo, nombra ministro de Hacienda a Mendizábal, que

propone la venta de los bienes desamortizados y la abolición de los diezmos.

3.4 La Constitución de 1837.

El nuevo gobierno, hace firmar a la reina la constitución del 1812, hasta que se hiciera la de

1837 (liberal). Sus principales características son:

• Sistema de representación: las Cortes son la representación de la soberanía nacional

y consta de dos cámaras:

El Congreso de los Diputados: elegido cada tres años de forma directa

entre varones mayores de 25 años.

El Senado: nombrado por el rey entre una lista de diputados de provincia

elegidos por el pueblo. Deben tener más de 40 años.

• Rey: irresponsabilidad política, aunque los ministros si que responden

ante las Cortes.

Tiene derecho al veto iniciativa legal y capacidad de disolverlas.

• Administración local: los alcaldes son elegidos por el pueblo.

• Milicia Nacional: mantenimiento del orden y apoyo del ejército.

• Relación Iglesia-Estado: garantiza la libertad de culto aunque el

Estado es católico.

• Libertad de Imprenta.

Una vez aprobada se convocan elecciones que dan el triunfo a los moderados. A su llegada

al Gobierno, atacan a las bases del poder progresista, los Ayuntamientos, modificando la

elección de los alcaldes, ya que éstos controlan los censos electorales.

8

Page 9: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

3.5 La Regencia de Espartero (1841-1843).

En el año 1840, el general Espartero, haciendo un pronunciamiento, asume el Gobierno

(ministerio-regencia 1841). La reina abandona el país. Espartero convoca elecciones que

dan el triunfo a los progresistas.

3.6 Crisis del progresismo.

La regencia de Espartero se prolonga un trienio, en el cual se suceden numerosos

pronunciamientos moderados como el de Diego de León, Manuel de la Concha, O'Donell y

Narváez que fracasan, siempre apoyados desde el exterior por la reina madre. Ramón

María Narváez en el 1843, hace un pronunciamiento que tiene como consecuencia la salida

de Espartero del país.

4. EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868).

4.1 La Década Moderada. (1844-1854).

La inestabilidad política vivida hasta el momento, se ve acentuada por la caída de Olózaga,

acusado de influir en la reina para la disolución de las Cortes. En 1844 se pone al frente del

gobierno, el partido moderado bajo la dirección del general Narváez, que acomete algunas

reformas en la administración local, reorganizando los Ayuntamientos y Diputaciones. En

1848 se firma el manifiesto demócrata basado en:

- Declaración de derechos.

- Libertad de conciencia.

- Sufragio Universal.

La Constitución de 1845. Esta constitución (moderada) cambia la soberanía nacional

por la soberanía compartida y se caracteriza por:

• Sistema de representación: basado en una doble Cámara:

El Congreso de los Diputados: se elige con sufragio censatario (+25 años y nivel de

renta).

El Senado: elegido por la Corona con carácter vitalicio y con un número ilimitado de

senadores, elegidos entre la nobleza.

• El rey: preside el Congreso, tiene iniciativa legal y nombra al jefe del Gobierno.

• Administración Local: los alcaldes son nombrados por la Corona.

• La Milicia Nacional: es desmovilizada y sustituida por la Guardia Civil.

• Carácter oficial de la religión católica.

• Libertad de Imprenta.

El Concordato con la Santa Sede. La desamortización de Mendizábal provocó

muchas tensiones entre el Estado y la Santa Sede. La llegada de los moderados al

9

Page 10: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

poder y la oficialidad de la religión católica en la Constitución propiciaron el

Concordato de 1851. El estado se compromete con la Iglesia a no desamortizar

más bienes eclesiásticos, aunque no le devolverá los que ya ha desamortizado y le

otorga categoría jurídica para adquirir nuevos bienes; confirma que el único

matrimonio válido es el eclesiástico y garantiza el mantenimiento del culto y pago al

clero por parte del Estado.

La Reforma fiscal. Se sustituyen los impuestos tradicionales por los de

contribución territorial de la propiedad agraria, los bienes inmuebles y la

producción industrial, al igual que impuestos indirectos en la alimentación.

La Centralización. La política aplicada por los moderados, es la continuadora de

la tradición centralizadora borbónica, plasmada en la elaboración de un nuevo

Código Penal (1843). En 1844 se crea la Guardia civil con el fin de preservar el

orden público.

4.2 El Bienio progresista (1854-1856).

El pronunciamiento de O'Donell. En 1854, el general O'Donell se pronuncia

en Vicálvaro, pero tras el enfrentamiento con el ejército del gobiernose retirara. El

Manifiesto de Manzanares, redactado por Cánovas del

Castillo, atrae a los progresistas y se producen levantamientos en diversas ciudades

españolas dirigidos por las Juntas. La Junta de Madrid ofrece a la reina la

posibilidad de mantener la Corona destituyendo al Gobierno. La reina llama a

Espartero y restablece la constitución de 1837 y convoca las Cortes Generales.

La Constitución de 1856 (non nata). La constitución de 1856, elaborada pero

no promulgada, tiene las siguientes características, Soberanía nacional, Senado

elegido y con las mismas prerrogativas para el Congreso, Diputación permanente de

las Cortes.

Amplia declaración de derechos, incluida la libertad religiosa, Rebajar la cuota para

ser elector, Ayuntamientos elegidos por los vecinos, Milicia Nacional, Jurado para

los delitos de imprenta.

Las Reformas. A pesar del corto espacio de tiempo que permanecieron los

progresistas en el poder acometieron grandes reformas tanto económicas como La

desamortización civil de Pascual Madoz, tiene como objetivo subvencionar el

Plan de Ferrocarriles que se acomete tanto de forma civil como eclesiástica, lo cual

rompe el Concordato de 1851.

10

Page 11: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

Plan de ferrocarriles. Construcción de 5.000 Km. vías de forma radial tomando

Madrid como centro. Reformas financieras. Banco de España es el único emisor

de dinero.

4.3 La vuelta de los Moderados (1856-1858).

La política interior. Debido al deseo de O'Donell de formar un partido que

aglutine a lo más moderado del progresismo y lo más avanzado de los moderados,

crea la Unión Liberal, creación de leyes para asegurar la propiedad como la ley

Hipotecaria o la ley del Notario. La desamortización de Madoz continua,

provocando movilizaciones populares.

La política exterior. Lo más destacable de la política española de este periodo

intervención en Asia: Conchinchina, junto con Francia, La política

americana: Intervención en Méjico. Reinado de Maximiliano I, rey francés y la

Guerra de África: Intervención para proteger Ceuta y Melilla. Victoria que

permite tomar Tetuán y colonizar Ifni.

El fin del reinado: La conspiración antiborbónica. O'Donell al reconocer a

Italia como estado en contra de Austria y el Vaticano, es forzado a dimitir por la

reina. En lo sucesivo, habrá gobiernos moderados hasta que en el de Narváez las

revueltas de estudiantes y profesorado se hagan tan intensas que la reina vuelve a

llamar a O'Donell, que debe hacer frente al levantamiento de los sargentos del

cuartel de San Gil y ordena el fusilamiento de 40 de ellos. La reina vuelve a llamar a

los moderados. La oposición (progresistas y demócratas) firma el Tratado de

Ostende (1866), ratificado en Bruselas al año siguiente. A la muerte de O'Donell

sus generales, pasan a incorporarse a la conspiración antiborbónica.

5. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO.

5.1 El Sexenio Revolucionario (1868-1874).

Son seis años en los que no gobiernan los borbones.

5.1.2 La Revolución de 1868 (La Gloriosa).

La oposición a Isabel II (progresistas y demócratas) firma el Tratado de Ostende

(1866), ratificado en Bruselas al año siguiente. A la muerte de O'Donell sus generales,

pasan a incorporarse a la conspiración antiborbónica. Ésta revolución es llevada a cabo por

Francisco Serrano y Juan Prim.

Con la muerte de O'Donell, la conspiración antiborbónica entra en una nueva fase

caracterizada por la división del ejército y el aumento de los contactos entre los

conspiradores, que dan la dirección del movimiento revolucionario al general Prim a la vez

11

Page 12: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

que se crea en Madrid un comité secreto constituido por unionistas y progresistas y del que

se excluye a los demócratas, a los que se asigna un mero papel de observadores de cambio

político.

Proceso: Los rebeldes al mando de Serrano derrotan a los realistas en Alcolea (Córdoba).

En el sur, el norte y el este de España, las autoridades locales dan paso a las Juntas

revolucionarias de enlace. La revolución sorprende a Isabel II veraneando en San

Sebastián, la Junta de esa ciudad se pronuncia una vez que la reina ha cruzado la frontera

con destino a Francia. Triunfa, así, a revolución conocida como la “Gloriosa".

Ante la ausencia de gobierno durante los primeros meses de la revolución, el poder político

era de las Juntas revolucionarias hasta la creación de Cortes. Estas Juntas encargan a

Serrano la creación de un gobierno provisional. Pronto empieza a haber problemas con las

Juntas y Prim finalmente las hace desaparecer. Este Gobierno provisional convoca

elecciones a Cortes en 1869 y con ellas, elecciones para que la población Española elija el

sistema político que quiere para España. Ganan los progresistas unionistas y demócratas,

con lo que se establece como régimen la monarquía democrática. Las Cortes se

comprometieron a crear una nueva Constitución y el Gobierno a buscar un nuevo rey.

La Constitución de 1869.

La Constitución, que es la más liberal hasta el momento, recoge la soberanía nacional y

una declaración de derechos mucho más amplia: (habeas corpus, inviolabilidad del

domicilio…)

• Sistema de Representación: dos Cámaras con iniciativa legislativa:

Congreso: formado por diputados mayores de edad elegidos por sufragio universal

directo por varones de más de 25 años.

Senado: formado por mayores de 40 años compuesto por altas autoridades civiles,

religiosas y militares.

• El rey goza de irresponsabilidad política, iniciativa legislativa y capacidad de convocar y

disolver las Cortes.

• Libertad de cultos y el Estado obligado al mantenimiento del culto y de todos los

sacerdotes.

Las medidas del Gobierno. Tras la aprobación de la Constitución el general Serrano se

hace cargo de la regencia hasta la llegada de un nuevo monarca y el Gobierno lleva a cabo

las reformas, Ley electoral: Desarrolla los principios aprobados en las Cortes, Ley de

matrimonios civiles, Ley del poder judicial: Se crea el Tribunal Supremo y

Reforma del Código Penal.

12

Page 13: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

5.2 El Reinado de Amadeo I de Saboya (1870-1873).

El encargado de buscar un nuevo monarca fue Prim, que tras la renuncia de Espartero,

tuvo que decidir entre los distintos candidatos: Leopoldo de Hohenzoller, al que se opone

Napoleón III, el duque de Montpensier cuñado de Isabel II, Fernando de Coburgo de

Portugal al que se opone el Reino Unido y Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, que

será el elegido.

Amadeo ha de venir a España para jurar la Constitución, pero antes de que este llegase a

Madrid, Prim muere en un atentado. Los progresistas se dividen en dos fracciones

(moderados y radicales), esto, unido a la crisis social, a la nueva guerra Carlista, al

descontento de parte del ejército que no reconoce a Amadeo como rey, y a la actitud

conspiradora de Cánovas contra el nuevo monarca para el restablecimiento de los

borbones, provoca la abdicación del rey en 1873 y ese mismo día se reúnen el Congreso de

los Diputados y el Senado, a pesar de estar prohibido por el artículo 47 de la Constitución.

Se declaran en Asamblea Nacional y proclaman la I República española.

5.3 La I República española (1873-1874).

La instauración de la Primera República fue la única alternativa a la crisis de la monarquía

democrática. Sin embargo, el contexto en el que nacía era hostil: la Hacienda Pública

estaba exhausta, en el ejército predominaban las tendencias hacia posiciones monárquicas

y en ese momento se libraban dos contiendas bélicas (la tercera guerra carlista y el

movimiento independentista cubano), así como existía un clima internacional ajeno a los

problemas españoles.

Los problemas de la República. La República fue un periodo afectado por una crisis

política generalizada, ya que se suceden cuatro presidentes, en apenas once meses, el

primero fue: Estanislao Figueras, que quiso construir una república unitaria y

encontró una doble oposición: la de los radicales, y la de los federalistas. Se tuvo que

enfrentar a un intento de

golpe de estado del alcalde de Madrid (Cristino Martos), que le costó la dimisión.

1. Pi y Maragall, que presentó un programa para mejorar la Hacienda, la

separación Iglesia- Estado, abolición de la esclavitud en Cuba, y la limitación del

trabajo infantil. Creó una República federal y se elaboró un proyecto de

Constitución que no llegó a aprobarse:

Basada en 17 Estados federados, Separación Iglesia-Estado.derecho de asociación.

Tuvo que enfrentarse al Cantonalismo que defendía una organización republicana

federal organizada desde los municipios, este levantamiento se prodigó en la zona

13

Page 14: Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes

de Levante y Andalucía, Pi y Margall fue contrario a acabar con el cantonalismo, lo

que provocó su dimisión.

2. Salmerón (presidencia fugaz), se apoyó en el ejército para restablecer el orden

constitucional; eliminó las secciones de la I Internacional y tuvo que dimitir al

negarse a firmar unas penas de muerte.

3. Castelar, que aplicó un giro conservador a la República, practicó una política

destinada a restablecer la unidad nacional y el orden social, se apoya en el ejército y

frena el cantonalismo y la guerra carlista. Clausura las Cortes y en su reapertura

pierde una moción de confianza y en 1874 el general Pavía entra al frente de las

tropas del ejército y la guardia civil en el Congreso y disuelve las Cortes.

El fin de la República.

El general Serrano asume el poder y suspende la Constitución de 1869, y en esta

indefinición de poder, se trata de restablecer el orden social y contentar a los

conservadores

La causa Alfonsina, dirigida por Cánovas del Castillo, hizo que el general Arsenio Martínez

Campos se pronunciase en Sagunto, en diciembre de 1874, proclamando rey de España a

Alfonso XII, hijo de Isabel II.

14