54
LA MONARQUIA HISPANICA EN EL S. XVII JOSE LUIS ALVAREZ FERNANDEZ CIENCIAS SOCIALES DE 2º DE E.S.O

Unidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad

LA MONARQUIA HISPANICA EN EL S. XVII

JOSE LUIS ALVAREZ FERNANDEZ

CIENCIAS SOCIALES DE 2º DE E.S.O

Page 2: Unidad

LA MONARQUIA HISPANICA EN EL S. XVII

1. Un siglo de contrastes Felipe III

1.1. La crisis demográfica y económica

1.2. Felipe III y la figura del Valido

2. Un siglo de contrastes: Felipe IV y Carlos II

2.1. Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares

2.2. La crisis de 1640

2.3. Carlos II y el problema sucesorio

3. America Hispánica en el S. XVII

3.1. El imperio americano

3.2. Una sociedad de castas

4. El siglo de oro español

4.1. La cultura española

4.2. Arquitectura y esculturas barrocas

4.3. La pintura

4.4. Velazquez

5. Castilla y León en el S. XVII

5.1. Desgaste y decadencia

5.2. Población y sociedad en Castilla y León en el S. XVII

5.3. La economía castellano-leonesa durante el S. XVII

Page 3: Unidad
Page 4: Unidad

FELIPE III Y SU MUJER MARGARITA DE AUSTRIA

Page 5: Unidad

1. UN SIGLO DE CONTRASTES: FELIPE III

1.1. La crisis demográfica y económica

El siglo XVII fue un siglo de decadencia en la Península, caracterizado poruna profunda crisis demográfica y económica.

Causas de la decadencia:

• Fuertes epidemias que asolaban a la población• Expulsión de los moriscos

• Guerras con el exterior• Emigración a América• Disminución de la producción de agricultura y ganadería• Decadencia de las ciudades

Cabe destacar que aunque fuera un siglo de decadencia , en lo que serefiere al arte y la cultura a este siglo se le conoce como “el siglo de Oroespañol”.

Page 6: Unidad

CUADRO QUE ILUSTRA LAS CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS, EL HAMBRE EN LA SOCIEDAD DEL S. XVII

Page 7: Unidad

CUADRO SOBRE LA EXPULSION DE LOS MORISCOS

Page 8: Unidad

CUADRO QUE REPRESENTA EL AZOTE DE LAS EPIDEMIAS EN EUROPA

Page 9: Unidad

PORTADA ORIGINAL DEL LIBRO “EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA DE CERVANTES, AL LADO LAS MENINAS

DE VELAZQUEZ

Page 10: Unidad

1.2. Felipe III y la figura del Valido

Felipe III (1598-1621), con 21 años hereda el mayor imperio del mundo. Se caso con Margarita de Austria.

Su reinado se caracteriza por una incipiente búsqueda de la paz (PaxHispánica) y la neutralidad a diferencia de su padre y de su abuelo, queincluso participaron en persona en las guerras. En 1609 se firmo la tregua con los Países Bajos (Holanda), lo que supuso:

Cada estado retenía las ciudades que tuviese en su poder antes de la tregua.

Los habitantes de uno y otro país podían vivir en uno u otro, así como comerciar por tierra o mar en los señoríos del rey de España en Europa.

La paz permitió una pequeña recuperación económica que se vio empeorada cuando Felipe III decidió participar en la Guerra de los treinta Años para defender los intereses de la rama alemana de la casa de Austria.

Page 11: Unidad

Con Felipe III se inaugura un nuevo modelo de gobierno con la introducción de la figura del Valido, este era una persona de confianza del rey.

Hay que decir que el valimiento no es un fenómeno único de España, en Francia destaca Richelieu.

Durante el reinado de Felipe III el valido fue el Duque de Lerma, el cargo de valido no era oficial y se encargaba de los asuntos de gobierno en nombre del rey, que respaldaba sus decisiones.

los validos cesaban en su cargo cuando el rey que les había elegido moría o perdían el favor real.

Otra novedad durante el reinado de Felipe III es que por la presión del valido la corte se traslado a Valladolid durante 6 años (1600-1606), después vuelve a Madrid.

Page 12: Unidad

RETRATO DEL DUQUE DE LERMA, EL VALIDO DE FELIPE III

Page 13: Unidad

CUADRO SOBRE LA PAZ CON LOS PAISES BAJOS EN 1609

Page 14: Unidad

EDIFICIO ACTUAL DONDE SE ENCONTRABA LA SEDE OFICIAL DE FELIPE III EN VALLADOLID

Page 15: Unidad

FELIPE IV

Page 16: Unidad

2. UN SIGLO DE CONTRASTES: FELIPE IV Y CARLOS II

2.1. Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares

Felipe IV nació en Valladolid en 1605, durante la estancia de la corte en la ciudad, su reinado abarca de 1621 a 1665.

Felipe IV y su valido, el Conde-Duque de Olivares intentaron devolver a la monarquía hispánica el prestigio del que había gozado en el S. XVI.

Para lograr su objetivo tuvieron que participar en todas las guerras europeas, pero para ello se necesitaba dinero, el cual se recaudaba en Castilla y además se contaba con la plata de America, pero esto era insuficiente, por lo que Olivares ideo:

“ El Gran Memorial”,donde decía al rey que “tenga por negocio mas importante de la monarquía el hacerse rey de España”. Para ello debía reducir los reinos de los que se componía España, al estilo y las leyes de Castilla

Page 17: Unidad

“La Unión de Armas, era un proyecto para incrementar el compromiso de todos los reinos de España para compartir con la corona de Castilla las cargas humanas y financieras del esfuerzobélico. De esta forma, se preveía la creación de una reserva común de 140.000 hombres, aportados proporcionalmente a su población por todos los reinos de la monarquía:

Cataluña. 16.000

Aragón: 10.000

Valencia: 6.000

Castilla y las Indias: 44.000

Portugal: 16.000

Nápoles: 16.000

Sicilia: 6.000

Milán: 8.000

Flandes: 12.000

Islas del Mediterráneo y Atlántico: 6.000

Page 18: Unidad

RETRATO DE EL CONDE-DUQUE DE OLIVARES, EL VALIDO DE FELIPE IV

Page 19: Unidad

2.2. La crisis de 1640

En estos años, el Imperio esta en guerra en el exterior, donde logra algunavictoria importante como la rendición de la ciudad holandesa de Breda en 1625, con la consiguiente euforia de la población. Pero el apoyo Frances al bando protestante supuso un desastre para la política exterior de Felipe IV.

Todo esto motivo en el interior de la península varias revueltas en el año 1640:

• El levantamiento de Cataluña

• La rebelión de Portugal

Mientras en el exterior también se perdió en 1643 en la Batalla de Rocroi, donde los tercios y el valido fueron abatidos.

En 1648, Felipe IV acepto la paz de Westfalia, que significaba el fin de la hegemonía de la casa de Austria en Europa.

En 1652, Cataluña, después de su anexión a Francia, volvió a la obediencia de la Corona de Castilla.

Se firmo la paz de los Pirineos en 1659 que ponía fin a la guerra con Francia con la inclusión del matrimonio entre Luis XIV y María Teresa.

Page 20: Unidad

CUADRO SOBRE LA RENDICION DE BREDA

Page 21: Unidad

RETRATO DE JUAN IV, DUQUE DE BRAGANZA

Page 22: Unidad

En la primera imagen aparece un soldado de los Tercios reales, en la segunda una imagen de la Batalla de Rocroi en Mayo de 1643, supuso una gran derrota de los Tercios españoles ante el ejército francés del Duque de Enghien, pero no podemos atribuir esta derrota como ocaso final de los Tercios, sino que su decadencia fue de manera paulatina y progresiva a lo largo del siglo XVII

Page 23: Unidad

MAPA DE LAS POSESIONES DE ESPAÑA EN EUROPA DESPUES DE LA FIRMA DE LA PAZ DE WESTFALIA EN 1648

Page 24: Unidad

2.3. Carlos II y el problema sucesorio

Carlos II fue el ultimo rey de la dinastía de los Austria en España, hijo de Felipe IV, reino entre los años 1665-1700.

Su reinado estuvo caracterizado por la decadencia de la Corona de Castilla frente a la hegemonía francesa.

Uno de los mayores problemas que tuvo el rey era que no podía tener hijos, este era un asunto que importaba en toda Europa, se plantearon diversas soluciones:

Un archiduque austriaco llamado Carlos, así la corona seguiría en manos de los Austrias

Un príncipe francés, Felipe de Anjou, de la casa de los Borbones

Por parte de Inglaterra se planteo la opción de repartir la herencia de Carlos II

Al final, en 1700, Carlos II nombro como heredero suyo a Felipe de Anjou, que adopto el nombre de Felipe V. Esta decisión no agrado a la casa de los Austrias, con lo que empezó la guerra de Sucesión Española en 1700, que acabo en 1713 con la paz de Utrecht.

Page 25: Unidad

RETRATO DE CARLOS II

Page 26: Unidad

RETRATO DEL ASPIRANTE AL TRONO, EL ARCHIDUQUE CARLOS

Page 27: Unidad

RETRATO DEL SUCESOR DE CARLOS II, FELIPE V

Page 28: Unidad

3. AMERICA HISPANICA EN EL S. .XVII

3.1. El imperio Americano

La corona de Castilla, gracias a la anexión de Portugal en 1580 de manos de Felipe II, dominaba todas las tierras colonizadas por los europeos en America a comienzos del S. XVII.

Pero la corona de Castilla y sus reyes tuvieron que enfrentarse a emergentes potencias navales como fueron Inglaterra y Holanda, por la posesión del Atlántico.

Los holandeses arrebataron a Portugal algunas zonas de brasil y varias islas del Caribe.

Los ingleses se apoderaron de Jamaica.

Aun así, se consiguió mantener la gran mayoría de los territorios americanos, estos seguían el sistema de virreinatos y eran una fuente incipiente de metales como la plata, y piedras preciosas que llegaban hasta Sevilla.

Page 29: Unidad

IMPERIOS COLONIALES EN AMERICA

Page 30: Unidad

3.2. Una sociedad de castas

La sociedad de los virreinatos españoles en America se caracterizaba por la diversidad étnica, ya que se podían encontrar allí europeos, indios, africanos… formando una sociedad de castas en la que había diferencias:

Page 31: Unidad

4. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

4.1. La cultura Española

El S. XVII, fue una edad de oro para las letras españolas. Entre las figuras literarias mas importantes destacan Cervantes, Góngora, Quevedo, y en el teatro Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca.Gracias a Lope de Vega, el teatro tal y como lo conocemos hoy, es diferente, ya no se rige por las pautas impuestas por los también grandes escritores de teatro, en las clásicas Grecia y Roma, que no hemos de olvidar, que son los padres del teatro. Sin embargo en el plano científico y filosófico se puede apreciar un retraso respecto al resto del continente, todo ello se atribuye a un órgano represor como fue la Inquisición y su índice de libros prohibidos.

Page 32: Unidad

LIBRO QUE CONTENIA LOS LIBROS SOBRE LOS LIBORS PROHIBIDOS DE LA INQUISICION

Page 33: Unidad

RETRATO DE LOPE DE VEGA Y SU OBRA “EL CABALLERO DE OLMEDO”

Page 34: Unidad

CERVANTES, QUEVEDO, CALDERON DE LA BARCA Y GONGORA

Page 35: Unidad

4.2. Arquitectura y escultura barrocas

REFORMA DE LA FACHADA DEL ALCAZAR DE MADRID Y AYUNTAMIENTO DE MADRID, REALIZADOS POR JUAN GOMEZ DE

MORA

Page 36: Unidad

COLEGIO REAL DE LA COMPAÑÍA DE JESUS EN SALAMANCA Y LA PLAZA MAYOR DE MADRID

Page 37: Unidad

CATEDRAL DE MEXICO DE INFLUENCIA BARROCA

Page 38: Unidad

4.3. La Pintura

LA ANUNCIACION Y NIÑOS COMIENDO MELON DE MURILLO

Page 39: Unidad
Page 40: Unidad

SAN HUGO EN EL REFECTORIO DE LOS CARTUJOS, EL TRIUNFO DE SANTO TOMAS DE AQUINO Y LA ANUNCIACION, OBRAS DE ZURBARAN

Page 41: Unidad

LA MUJER BARBUDA, EL MARTIRIO DE SAN FELIPE Y SILENO EBRIO, OBRAS DE RIBERA

Page 42: Unidad

4.4. Velazquez

VIEJA FRIENDO HUEVOS, EL AGUADOR DE SEVILLA, EL TRIUNFO DE BACO, LA FRAGUA DE VULCANO

Page 43: Unidad

VENUS DEL ESPEJO, PRINCIPE BALTASAR CARLOS A CABALLO,

LAS MENINAS

Page 44: Unidad

5. CASTILLA Y LEON EN EL S. XVII

5.1. desgaste y decadencia

El S. XVII es un siglo de decadencia en todo el reino y sobretodo en Castilla, hay signos claros de desgaste económico y demográfico, con una crisis en la producción agrícola e industrial y un descenso de la actividad mercantil.

Castilla se vio fuertemente afectada en la agricultura debido a que fue el “la despensa del reino”, ya que el trigo de sus campos cubria buena parte de las necesidades del reino, tambien tenemos de hablar del cambio climatologico, aquí se dio una pequeña edad de hielo que perjudico los campos castellanos.

Castilla era la que mas soldados aportaba en caso de guerra y la qwue mas impuestos pagaba.

Fue una época de autentica bancarrota para la corona de castilla, ya que las guerras suponían un superávit de dinero que el rey no tenia y tenia que recurrir frecuentemente a los prestamos por parte de las grandes familias de banqueros.

Page 45: Unidad

5.2. Población y sociedad en castilla y León en el S. XVII

A comienzos del S. XVII, la población peninsular rondaba los 6,5 o 7 millones de habitantes. Entre las causas de la despoblación pueden darse las siguientes:

Peste atlántica de 1596-1602, causo mas de 500.000 victimas, muchas de ellas en castilla

Decadencia de la agricultura, provoco el abandono del campo y laemigración para muchos castellanos

Las guerras, las cuales causaron grandes perdidas humanas

En lo que se refiere a demográfica podemos observar los siguientes datos:

Ávila o Burgos: redujeron su población de 12.000 habitantes a 4.300 y 8.500 respectivamente a comienzos del S. XVIII

Medina del Campo: paso de unos 25.000 habitantes a unos 6.500 a finales del S. XVII

Valladolid: después del abandono de la corte se quedo en 18.000 habitantes, muy lejos de los 40.000 que llego a tener.

Page 46: Unidad

Debido a todo este el numero de personas que se alejo del campo fue multitudinario, estas personas no siempre tenían suerte de encontrar un nuevo trabajo por lo que su única salida y modo de subsistencia era mendigar.

En esta época aumento el numero de pobres, mendigos, vagos, prostitutas, asaltadores de caminos, bandoleros, todas estas personas fueron perseguidas y castigados por la ley.

Page 47: Unidad

CUADRO SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA POBLACION EN EL S. XVII

Page 48: Unidad

ESQUEMA SOBRE LA EVOLUCION DE LOS NUCELOS URBANOS EN EL REINO DE CASTILLA

Page 49: Unidad

TABLA DE POBLACION DE LOS PAISES EUROPEOS EN LA EDAD MODERNA

Page 50: Unidad

CUADRO SOBRE LA PLAZA MAYOR DE MADRID

Page 51: Unidad

MAPA SOBRE LA PESTE EN ESPAÑA EN EL S. XVII

Page 52: Unidad

MAPA SOBRE LA REGRESION DEMOGRAFICA EN ESPAÑA EN EL S. XVII

Page 53: Unidad

5.3. La economía castellano-leonesa durante el S. XVII

La expansión de la agricultura se vio frenada debido a :

Los escasos cambios en las técnicas productivas, que se mostraban insuficientes para abastecer la creciente demanda provocada por el crecimiento demográfico del siglo anterior.

La mayor presión fiscal

Como consecuencia de esto:

Se asistió al derrumbe de la producción de cereal

La ganadería trashumante de la Mesta, el numero de cabezas de ganado se redujo casi a la mitad, paso de 3,5 millones a 1,8 en 1621.

Declive del sector de la pañeria.

Perdida de importancia de las ferias comerciales como la de Medina del Campo, Villalón. El eje Burgos- Bilbao- Amberes perdió relevancia a favor del eje Sevilla- America.

Page 54: Unidad

CUADRO SOBRE LA TRASHUMANCIA Y ALGUNA ACTIVIDAD ECONOMICA