25
“UNIDAD DE APRENDIZAJE I” Búsqueda, veracidad y seguridad de la información

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

“UNIDAD DE APRENDIZAJE I”

Búsqueda, veracidad y seguridad de la información

Page 2: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

“Conceptos Básicos de Redes”Una red de telecomunicaciones es un conjunto de medios técnicos instalados, organizados, operados y administrados con la finalidad de brindar servicios de comunicaciones a distancia.

Para estudiar las redes, se pueden hacer distintos enfoques, según las características que se analizan, y cada una de éstas da lugar a uno o varios tipos de red específicos. Así, podemos estudiarlas según:

Su carácter La naturaleza de los datos que transportan Su disponibilidad Su extensión o cobertura Su topología

Page 3: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Las redes según su carácter…

Según el modo de ser utilizadas y compartidas, las redes son de carácter público o privado.

Redes públicas: Una red de comunicaciones tiene carácter público cuando los requerimientos necesarios para ser usuarios de la misma, no tienen otra restricción que la disponibilidad de los medios técnicos.

Redes privadas: Una red de comunicaciones tiene carácter privado, cuando es operada con un fin determinado y sus usuarios pertenecen a una o varias corporaciones con intereses específicos en las mismas.

Page 4: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Por las señales que transportan…Según la naturaleza de las señales que transportan, las redes pueden ser analógicas o digitales.

Redes analógicas: Son el medio de transporte de señal más difundido, ya que en sus orígenes estas redes fueron concebidas para la transmisión de voz, y éste es un fenómeno que si bien es naturalmente analógico, en el momento de su mayor expansión no había tecnología para su desarrollo digital.

Redes digitales: Son las redes diseñadas y equipadas para el transporte de señales digitales, y surgieron ante la necesidad de transmitir digitalmente mensajes codificados digitalmente. Hoy, la tendencia es la digitalización de transmisión y conmutación en las redes.

Page 5: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Según su disponibilidad…Según sea la disponibilidad que el usuario tiene para acceder a un enlace y la posibilidad que tenga de establecer siempre la misma ruta para los datos, las redes se clasifican en redes de circuitos dedicados y redes de conmutación.

Enlaces dedicados: Es un camino de comunicación –trayecto- estáticamente definido entre dos sistemas que se comunican ya sea por un enlace físico determinado o bien por una traza lógicamente definida por completo dentro de un sistema de comunicaciones. Este sistema puede, de todos modos, ser multiplexado y/o conmutado.

Redes conmutadas: Cuando las redes no tienen las características de un enlace dedicado, entonces decimos que son redes conmutadas porque debe establecerse la ruta de datos –o trayecto- antes de comenzar la comunicación entre dos sistemas de transmisión.

Page 6: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Por su área de cobertura…Uno de los aspectos más estudiados de las redes, son sus características dependiendo de la cobertura geográfica que tengan. Encontraremos redes de distintas magnitudes, que en cada caso, se llaman:

Redes de área local (LAN, por local area network): abarcan el área geográfica de un edificio. Se puede generalizar indicando que su cobertura es, en general, 102 metros.

Redes de área urbana (MAN, por metropolitan area network): abarcan el área geográfica de una ciudad y generalmente interconectan redes LAN. Por lo tanto su cobertura es de 103 metros.

Redes de área amplia (WAN, por wide area network): tienen una cobertura más amplia que una ciudad, por ello también se las llama interurbanas aunque este calificativo no logre abarcar realmente que son ilimitadas.

Page 7: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Según su topología…Se analizan así las redes según sus elementos constitutivos principales, que son los nodos y los enlaces, definiéndolos y estudiándolos para comprender cómo éstos dan lugar a distintos tipos de redes, según el grafo resultante. La topología, en general, puede determinar desde el protocolo de capa de las capas bajas (física, enlace, red) hasta las capacidades y prestaciones mismas de las redes. Una red está básicamente constituida por nodos y enlaces.

Nodo Es el equipo de la red que interconecta a enlaces, con capacidad de computación y que está diseñado para transferir información desde un enlace a otro, en función de sus parámetros de diseño.

Enlace Es el conjunto de medios de comunicación que no incluye los ETD, que permite establecer uno o más canales de transmisión entre dos o más puntos de la red.

Page 8: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

“Búsqueda de Recursos en Internet” Buscador Textual: Los buscadores son programas de ordenador que indexan términos dentro de

una base de datos enorme, por lo tanto cuando lo empleamos, buscamos en un índice no en el Internet completo, por tanto, es muy importante emplear correctamente los términos de búsqueda, ya que buscamos en un índice, no entre todas las páginas web.

Buscador Textual avanzado: Google tiene una herramienta de búsqueda avanzada, que se encuentra en la parte derecha de la página principal, como muestra la figura siguiente:

Page 9: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Buscador Imágenes: En ocasiones es necesario buscar una imagen en vez de una página entera. Por ejemplo cuando deseamos ilustrar una exposición con la ayuda de imágenes conseguidas en Internet, o cuando se quiere encontrar la fotografía o el retrato de una personalidad. Para simplificar esta búsqueda los desarrolladores de Google han adaptado el motor de búsqueda para que pueda ofrecer únicamente ilustraciones como resultado de una búsqueda. En la página de inicio de Google, debemos hacer clic en el enlace “Imágenes” que se encuentra en la parte superior izquierda de la pantalla. El logo de Google cambia inmediatamente de apariencia y el contenido de la página se modifica ligeramente. En la barra de búsqueda, ingresamos la palabra clave asociada a la imagen que deseamos buscar.

Page 10: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Buscador Vídeos: A la hora de buscar vídeos, existen ciertas alternativas a Google Videos o Youtube que nos pueden funcionar a pesar de estar alguno de ellos en inglés:

Blinks: Actualmente tiene más de 35 millones de horas de vídeo catalogadas y ordenadas en diferentes categorías que van desde tecnología hasta noticias o deportes. Basta con indicarle una o dos palabras clave para que nos devuelva resultados relacionados con los términos que busca en sitios como YouTube, megavideo, etc.

Page 11: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Truveo: Su página principal es muy sencilla y destaca el cajón de búsqueda superior, la enorme lista categorías y los vídeos más interesantes del momento en portada. Lo más importante es la gran cantidad de sitios en los que busca, desde los clásicos como YouTube hasta otros menos conocidos como Atom Films. Devuelve resultados relevantes y surtidos que podemos filtrar por popularidad, los más recientes, etc.

Page 12: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

“Utilización de Fuentes Digitales de Información”

Las fuentes digitales son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos propios de un área (educación, salud, artes y humanidades, ciencias exactas y comunicación, etc).Cada uno de estos documentos da origen a las fuentes primarias de información, y estos a su vez, dan lugar a otros documentos que conforman las fuentes secundarias y terciarias.

Las fuentes de información se dividen en:

Primarias Secundarias Terciarias

Page 13: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Primarias: Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.

Secundarias: Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen a colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias.

Terciarias: Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.

Page 14: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

“Técnicas e Instrumentos de Evaluación para Garantizar la Veracidad de la Información”

La internet ha posibilitado el que cualquier persona pueda publicar sus escritos en línea, directamente y sin tener que pasar por los tradicionales editores y casas publicadoras. Esta facilidad para publicar conlleva también desventajas. Al no haber un proceso de selección y de edición previo a la publicación, por lo general la calidad del material publicado queda adversamente afectada. Al utilizar recursos de la internet para realizar investigaciones es de suma importancia que evalúes críticamente la información. Se deben considerar dos factores básicos: la credibilidad de la fuente, y la calidad del contenido.

Page 15: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Autor: En torno al autor de la información que pretendes utilizar, debes tener en cuenta que en la internet abundan los expertos autoproclamados. Por ello, debes escudriñar cuán experto es en realidad el autor. Algunas de las preguntas que te puedes hacer para facilitar este análisis son las siguientes:

¿Cuál es el propósito del autor para escribir ese artículo? ¿Cuál es la audiencia a la cual se dirige el trabajo?

En caso de que la información que has encontrado no tenga un autor propiamente definido, debes verificar quién puso esa información en la internet. Para ello debes identificar quién es él responsable o encargado de la página en la cual se encuentra publicada la información y cuáles son sus credenciales y cualificaciones para la información que suministra. Si una página no contiene el nombre del autor o de la institución entonces debemos desconfiar de la página.

Page 16: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Objetividad y propósito: Ambos factores estrechamente ligados a la credibilidad que merece la información. Al analizar cuán objetivamente se presenta la información, debes preguntarte si tiene el autor algún prejuicio político, cultural , ideológico, religioso o institucional. Debes cuestionarte cuál es el propósito de la información; si es informar, explicar, o si por el contrario se intenta persuadir o vender un producto.

Calidad: Al analizar la calidad del contenido de la información puedes verificar si se incluyen referencias a la fuentes de las cuales se obtuvieron los datos que se incluyen en la misma. Puedes examinar cuán abarcadora es la página, así como si sus enlaces son o no relevantes y se encuentran actualizados. Otro indicador de calidad y confiabilidad radica en cuán congruente es la información en cuestión con otra información sobre la materia, ya sea publicada en la Red o impresa en alguna fuente de información.

Page 17: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Fecha de publicación y de actualización: La fecha de publicación, así como la de la más reciente actualización, te permiten conocer cuán al día está la información, y si la misma se actualiza con frecuencia; o si por el contrario, fue una publicación de una sola vez que no ha sido revisada o actualizada. Debido a que la información en la red es tanta y es tan fácil publicar en esta, es posible que haya documentos en circulación que hayan sido reemplazados por versiones más recientes que se encuentren publicadas en otras paginas o url.

Page 18: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Dominios: Los dominios son el sufijo de tres letras que aparece después del punto en el url o dirección de la página. Los dominios pueden ser: .edu (educativo); .gov (gobierno); .com (comercial); .net (proveedor de servicios); .mil (ejército); y .org (institución sin fines de lucro). Uno de los indicadores de confiabilidad es precisamente el dominio de la página en la cual está incluida la información en cuestión. Por lo general, los URL que terminen en .gov, .edu y .mil tienden a proveer información más confiable y de mejor calidad que las .net, las .com y las .org. Ello se debe a que las instituciones educativas, el gobierno y el ejército tienden a ser muy cuidadosos en torno a su presencia en el WWW, y por ello incluyen en sus páginas información confiable y de alta calidad.

Page 19: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

“Aspectos Éticos y Legales Asociados a la

Información Digital”La información digital se encuentra en un lugar con libre acceso a Internet en la cual cualquier usuario que tenga internet y un ordenador puede tener acceso a ella, pero para que esa información tenga un buen uso de parte de nosotros mismos, como usuarios debemos entender las normas personales que llamamos ética y entre ellos algunos aspectos.

¿Qué es la ética en informática?

Ética: Es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. En las tecnologías de la información tenemos que tener responsabilidades éticas como no violar la privacidad de: poseer información, respetar las obras de los autores, si no hacemos esto, nos llevara tendremos que atenernos a las consecuencias. Estos riesgos se pueden reducir a través de la educación, los códigos de ética, la certificación y la autorregulación del manejo de la información.

Page 20: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Los aspectos éticos en el caso de la información digital se asocian con lo siguiente:

Derechos de autor: Es el reconocimiento que otorga el estado a obras literarias, científica , didáctica y artísticas que estén publicadas. En el cual el autor goza de derechos:

Moral Patrimonial

La obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales expiran. Esto sucede un tiempo después de que el autor muere. Los aspectos éticos, sociales y políticos dirigidos por los sistemas de información se encuentran en las dimensiones morales.

Page 21: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Dimensiones morales:

Derechos y obligaciones de la información Derechos de propiedad Responsabilidad y control Calidad del sistema Calidad de vida

El titular de los derechos disfruta de: Reproducir la obra en copias o fonogramas. Distribuir copias o fonogramas de la obra al público vendiéndolas o haciendo otro tipo de

transferencias de propiedad tales como alquilar, arrendar o prestar dichas copias. En el caso de grabaciones sonoras, interpretarla obra públicamente a través de la transmisión

de audio digital El derecho de autor sobre una obra creada se convierte inmediatamente en propiedad del autor

que creó dicha obra, sólo el autor o aquellos cuyo derecho deriva de que puede reclamar como propiedad el autor.

Page 22: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

“Seguridad, privacidad y medidas de prevención”

Seguridad: Seguridad en internet es un tema cuya importancia va aumentando en la medida en que el uso de las transacciones en la red se hace más accesible. La privacidad en Internet se refiere a controlar quien puede tener acceso a la información que posee un determinado usuario que se conecta a Internet. La seguridad son las herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La información informática comprende software, bases de datos, archivos y todo lo que la organización valore y signifique un riesgo si esta llega a manos de otras personas. La seguridad informática es la disciplina que se ocupa de diseñar las normas, procedimientos, métodos y técnicas destinadas a conseguir un sistema de información seguro y confiable.

Page 23: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Objetivos de la seguridad de la información:

La seguridad informática está concebida para proteger los archivos informáticos. La seguridad informática debe ser administrada según los criterios establecidos por los

administradores y supervisores, evitando que usuarios externos y no autorizados, puedan acceder a ella sin autorización.

Asegurar el acceso a la información en el momento oportuno, incluyendo respaldos de la misma en caso de que sufra daños o perdida producto de accidentes, atentados o desastres.

Estructura computacional, una parte fundamental para el almacenamiento y gestión de la información, así como para el funcionamiento mismo de la organización.

Que los equipos funcionen adecuadamente y prever en caso de falla planes de robo, fallas en el suministro electrónico y cualquier otro factos que atente contra la infraestructura informática.

Page 24: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Privacidad en internet:

Se refiere a controlar quien puede tener acceso a la información que posee un determinado usuario que se conecta a internet.

Internet, nadie la posee ni la controla. Las actividades que se pueden suponer privadas en realidad no lo son, ya que no existe

ninguna actividad en línea que garantice la absoluta privacidad.

Page 25: UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Medidas de prevención:

Si utiliza una red social revisa que tenga activadas los candados de seguridad y verifica la autenticidad de tus amigos

No publique fotos demasiadas obvias o reveladoras No agregue ni acepte a personas desconocidas Cuando navegue por internet, no proporcione pro ningún motivo datos personales o los de

su familia Es recomendable utilizar un seudónimo o nombre cortó, no proporcione toda tu información

personal. No compartir tu contraseña con ninguna persona No aceptes entrevistas personalmente con alguien que hayas contactado por internet,

recuerda que puede ponerte en riesgo Procura conocer la mayoría de tus contactos No pases tanto tiempo en tu computadora.