9
INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA “SEÑOR DE LOS MILAGROS” UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 REGION DE EDUCACION : Cusco. 1.2 UGEL : Cusco. 1.3 AREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente. 1.4 GRADO : 2º 1.5 DOCENTE : Percy Ttito Huaman 1.6 DURACIÓN : (6 SEMANAS) Del 11 de agosto al 12 de octubre 1.7 N° DE HORAS : 06 horas. 2. NOMBRE DE LA UNIDAD: Coordinación nerviosa-endocrina: ¿Cómo se transmiten los mensajes neuronales y qué afecta su funcionamiento?3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Existen sustancias como el alcohol, el café, las drogas que son capaces de producir una demanda de adaptación al organismo que, cuando sobrepasa ciertos límites, altera su funcionamiento. En este sentido, es importante resaltar que las funciones del sistema nervioso son mediadas por hormonas del mismo modo que el sistema endocrino se controla centralmente por el sistema nervioso y por tanto debemos conocer su funcionamiento y orientar nuestras acciones hacia una vida saludable. 4. CAMPOS TEMÁTICOS DE INTERAPRENDIZAJE: El sistema de relación. Componentes. La neurona. El encéfalo y la médula espinal. El sistema nervioso periférico somático: nervios craneales y espinales. El sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático. Órganos receptores: los sentidos. Órganos efectores. Sistema óseo y muscular. Enfermedades del sistema nervioso. Principales glándulas y secreciones del sistema endocrino. Sistema nervioso y endocrino en animales y en vegetales.

Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA “SEÑOR DE LOS MILAGROS”

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 REGION DE EDUCACION : Cusco.1.2 UGEL : Cusco.1.3 AREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente.1.4 GRADO : 2º1.5 DOCENTE : Percy Ttito Huaman1.6 DURACIÓN : (6 SEMANAS) Del 11 de agosto al 12 de octubre1.7 N° DE HORAS : 06 horas.

2. NOMBRE DE LA UNIDAD: “Coordinación nerviosa-endocrina: ¿Cómo se transmiten los mensajes neuronales y qué afecta su funcionamiento?”

3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Existen sustancias como el alcohol, el café, las drogas que son capaces de producir una demanda de adaptación al organismo que, cuando sobrepasa ciertos límites, altera su funcionamiento. En este sentido, es importante resaltar que las funciones del sistema nervioso son mediadas por hormonas del mismo modo que el sistema endocrino se controla centralmente por el sistema nervioso y por tanto debemos conocer su funcionamiento y orientar nuestras acciones hacia una vida saludable.

4. CAMPOS TEMÁTICOS DE INTERAPRENDIZAJE: El sistema de relación. Componentes. La neurona. El encéfalo y la médula espinal. El sistema nervioso periférico somático: nervios craneales y espinales. El sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático. Órganos receptores: los sentidos. Órganos efectores. Sistema óseo y muscular. Enfermedades del sistema nervioso. Principales glándulas y secreciones del sistema endocrino. Sistema nervioso y endocrino en animales y en vegetales.

5. PRODUCTOSPrototipo biotecnológico:

Organizador visual con los órganos del encéfalo y la médula espinal. Cuadro comparativo de las funciones del sistema nervioso simpático y parasimpático. Esquema con la fisiología de los órganos receptores. Esquema con la definición, síntomas y tratamientos de las principales enfermedades que afectan al sistema nervioso. Ensayo del sistema nervioso y endocrino en los animales.

Page 2: Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA “SEÑOR DE LOS MILAGROS”

6. APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Justifica la importancia de los componentes del sistema de relación. Justifica la relación que existe entre los órganos y funciones del sistema nervioso central. Justifica la composición del sistema nervioso periférico. Justifica la relación que existe entre las funciones del sistema nervioso simpático y

parasimpático. Justifica el funcionamiento de los órganos receptores de estímulos y sensaciones

(órganos de los sentidos). Justifica las principales características y funciones del sistema óseo y muscular. Justifica las principales causas y consecuencias de las enfermedades que afectan al

sistema nervioso. Justifica la importancia del buen funcionamiento del sistema endocrino. Justifica la complejidad y evolución del sistema nervioso y endocrino en los animales. Justifica la importancia de la coordinación química en los vegetales.

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Problematiza situaciones. Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente, dependiente e intervinientes, que responden al problema seleccionado por el estudiante.

Genera y registra datos o información.

Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las variables independiente y dependiente.

Analiza datos o información. Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los resultados de la

indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.

Evalúa y comunica. Sustenta sus conclusiones de manera escrita, evidenciando el uso de conocimientos científicos.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad.

Toma posición crítica frente a situaciones socio científicas.

Presenta argumentos para defender su posición respecto a situaciones controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente.

7. VALORES

META : “CUMPLO MIS OBLIGACIONES PARA EXIGIR MIS DERECHOS”VALOR : RESPETO - AUTOESTIMACONSIGO MISMO CON LOS DEMAS CON EL ENTORNO CON EL TRABAJO. Es consciente de sus actos.. Se respeta a sí mismo.

. Cumple las normas de Convivencia.

. Es democrático y tolerante.

. Es grato con los demás y demuestra empatía.

. Mantiene disciplina y orden en sus quehaceres.. Respeta su Patrimonio Cultural y Natural.

. Participa en las actividades demostrando buenos modales y cortesía.

Page 3: Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA “SEÑOR DE LOS MILAGROS”

8. SESIONES A DESARROLLARSECUENCIA DE LAS SESIONESSesión 1: 2 horasTítulo: ¿De qué está compuesto el sistema de relación?

Sesión 2: 3 horasTítulo: ¿Cómo funciona el Sistema Nervioso Central?

Indicadores: Justifica la importancia de los componentes del sistema de relación. Presenta argumentos para defender su posición respecto a situaciones

controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente.

Campo temático: El sistema de relación.

Actividad: Ubicación de cada uno de los componentes del sistema de relación.

Indicadores: Justifica la relación que existe entre los órganos y funciones del sistema

nervioso central. Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables

independiente, dependiente e intervinientes, que responden al problema seleccionado por el estudiante.

Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.

Campo temático: El sistema nervioso central: el encéfalo y la médula espinal.

Actividad: Elaboración de un organizador visual con los principales órganos y funciones

del sistema nervioso central.Sesión 3: 2 horasTítulo: El sistema nervioso periférico

Sesión 4: 3 horasTítulo: ¿De qué se encarga el sistema nervioso autónomo?

Indicador: Justifica la composición del sistema nervioso periférico.

Campo temático: Nervios craneales y espinales.

Actividad: Esquema con los principales nervios craneales y espinales.

Indicadores: Justifica la relación que existe entre las funciones del sistema nervioso

simpático y parasimpático. Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables

independiente, dependiente e intervinientes que responden al problema seleccionado por el estudiante.

Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las variables independiente y dependiente.

Campo temático: Sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático.Actividades: Cuadro comparativo de las funciones del sistema nervioso simpático y

parasimpático. Experiencia de laboratorio para comprobar las funciones del simpático y

parasimpático.

Sesión 5: 2 horasTítulo: ¿Quiénes son los órganos receptores de estímulos y cómo

Sesión 6: 3 horasTítulo: ¿Cuáles son los órganos efectores y de qué se encargan?

Page 4: Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA “SEÑOR DE LOS MILAGROS”

funcionan?Indicador: Justifica el funcionamiento de los órganos receptores de estímulos y

sensaciones (órganos de los sentidos).Campo temático: Órganos receptores: los sentidos.Actividad: Esquema con la fisiología de los órganos receptores de estímulos (los

sentidos).

Indicadores: Justifica las principales características y funciones del sistema óseo y

muscular. Extrae conclusiones a partir de su indagación en relación a los órganos

receptores y efectores.Campo temático:

Órganos efectores: sistema óseo y muscular.Actividades: Diferenciación experimental entre un receptor y un efector. Elaboración de un cuadro sobre los principales huesos y músculos de la

cabeza, tronco y extremidades.Sesión 7: 2 horasTítulo: ¿Qué enfermedades puede sufrir nuestro sistema nervioso?

Sesión 8: 3 horasTítulo: Nuestro sistema endocrino

Indicadores: Justifica las principales causas y consecuencias de las enfermedades

que afectan al sistema nervioso. Presenta argumentos para defender su posición respecto a situaciones

controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente.

Campo temático: Enfermedades del sistema nervioso.Actividad: Presentación de un esquema con la definición, síntomas y tratamiento de

las principales enfermedades del sistema nervioso.

Indicadores: Justifica la importancia del buen funcionamiento del sistema endocrino. Presenta argumentos para defender su posición respecto a situaciones

controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente.Campo temático: Principales glándulas y secreciones del sistema endocrino.Actividad: Exposición de las principales glándulas del sistema endocrino. Redacción y

cuadro con la información compilada.

Sesión 9: 2 horasTítulo: ¿Cómo es la coordinación nerviosa y endocrina en los animales?

Sesión 10: 3 horasTítulo: ¿Cómo funciona el sistema de coordinación en los vegetales?

Indicador: Justifica la complejidad y evolución del sistema nervioso y endocrino en

los animales.

Campo temático: Sistema nervioso y endocrino en animales.Actividad: Presentación de un ensayo acerca de la complejidad y evolución del

sistema nervioso y endocrino en animales.

Indicadores: Justifica la importancia de la coordinación química en los vegetales. Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de la variable

independiente y dependiente seleccionada por el estudiante. Sustenta sus conclusiones de manera escrita evidenciando el uso de

conocimientos científicos.Campo temático: Coordinación en los vegetales.Actividades: Cuestionario elaborado por los estudiantes. Experiencia de laboratorio sobre la coordinación química de los vegetales.

Page 5: Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA “SEÑOR DE LOS MILAGROS”

9. EVALUACIONSITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Elaboración de argumentos acerca de la importancia del sistema de relación utilizando tres ideas distintas.

Justificación de la composición del sistema nervioso central.

Representación esquemática de los nervios que comprenden el sistema nervioso periférico.

Elaboración de un cuadro comparativo entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático

Justificación de la importancia del buen funcionamiento del sistema endocrino.

Presentación de tablas de doble entrada para identificar la posición de las variables independiente y dependiente.

Elaboración de conclusiones a partir de la validación de sus hipótesis en relación al acto reflejo.

Argumentación y debate

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Justifica la importancia de los componentes del sistema de relación. Justifica la relación que existe entre los órganos y funciones del

sistema nervioso central. Justifica la composición del sistema nervioso periférico. Justifica la relación que existe entre las funciones del sistema nervioso

simpático y parasimpático. Justifica el funcionamiento de los órganos receptores de estímulos y

sensaciones (órganos de los sentidos). Justifica las principales características y funciones del sistema óseo y

muscular. Justifica las principales causas y consecuencias de las enfermedades

que afectan al sistema nervioso. Justifica la importancia del buen funcionamiento del sistema

endocrino. Justifica la complejidad y evolución del sistema nervioso y endocrino

en los animales. Justifica la importancia de la coordinación química en los vegetales.

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Problematiza situaciones.

Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables independiente, dependiente e intervinientes, que responden al problema seleccionado por el estudiante.

Genera y registra datos.

Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las variables independiente y dependiente.

Analiza datos o información.

Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.

Evalúa y comunica.

Sustenta sus conclusiones de manera escrita, evidenciando el uso de conocimientos científicos.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y

Toma posición crítica frente a situaciones socio

Presenta argumentos para defender su posición respecto a situaciones controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente.

Page 6: Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA “SEÑOR DE LOS MILAGROS”

la tecnología en sociedad.

científicas.

10. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDADPara el docente:

— Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2013. Lima.— Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. — Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima.

Grupo Editorial Norma.Para el estudiante:

— Texto Escolar. “Hipervínculos” Ciencia, tecnología y ambiente 2° Edit. Santillana.— Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Ciencia, tecnología y ambiente. (2015). Lima: Ministerio de Educación.— Plataforma virtual “Compartir”— Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias naturales. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.— Recursos TIC: videos, páginas web.— MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Manual para el docente. Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2.̊ Grado de Educación Secundaria.

Cusco, 10 de agosto del 2015

.......................................................... .............................................. Lic. Ttito Huaman Percy Vº.Bº Dirección Esp. C.C.N.N ECOLOGIA Y BIOLOGIA