6
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA MAESTRA: BRENDA LORENA CRUZ ACTIVIDAD PARA INTERIORIZAR PRESENTA: DANIELA GORDILLO GARCÍA

unidad de competencia 5 diseños de proyectos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: unidad de competencia 5 diseños de proyectos

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE CHIAPAS

LICENCIATURA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

MAESTRA: BRENDA LORENA CRUZ

ACTIVIDAD PARA INTERIORIZAR

PRESENTA:

DANIELA GORDILLO GARCÍA

Page 2: unidad de competencia 5 diseños de proyectos

¿Cómo llegar a la sustentabilidad dentro de la seguridad alimentaria a través del diseño de proyectos?

La FAO creó el PESA en 1994 como uno de sus principales programas, con el fin de incrementar la producción de alimentos para reducir las tasas de hambre y desnutrición. Al inicio, el programa se dedicó a ayudar a algunos países a promover y divulgar algunas tecnologías sencillas y económicas para mejorar la producción y los ingresos de las familias de agricultores pobres. Sin embargo, dado que una de cada siete personas no tiene los alimentos necesarios para llevar una vida sana y activa, fue necesario ampliar el programa para llegar no a miles de personas, sino a millones.

La operación del PESA en México se remontan al año 2002 en el que el gobierno federal a través de la SAGARPA solicitó apoyo del fondo del Programa de Cooperación Técnica (TCP), para la “Formulación de un proyecto UTF en el contexto del PESA”. En dicha consultoría realizada por la FAO se cumplieron los dos siguientes objetivos:

i) elaborar un documento de Proyecto en formato UTF, para la ejecución de un programa de combate a la pobreza y aumento de la seguridad alimentaria en microrregiones piloto y;

ii) colaborar con el Gobierno en la definición de una Unidad de ejecución del PESA y de un Comité interinstitucional de supervisión del programa.

La SAGARPA en su momento justificó en el marco del proyecto firmado que “En el campo mexicano, dos terceras partes de las unidades productivas cuentan con menos de cinco hectáreas y, de éstas, más de un tercio dispone de superficies menores a dos

Page 3: unidad de competencia 5 diseños de proyectos

hectáreas. Este acentuado minifundio, en el que sólo un 35 por ciento de las unidades de producción se vincula adecuadamente con el mercado, desarrolla sistemas de producción, a menudo en zonas de bajo potencial agrícola, con importantes procesos de deterioro de los recursos naturales debido a prácticas de cultivo tradicionales y con una baja eficiencia en el aprovechamiento del agua.

Etapa 1. Promocional. Proyectos tales como estufas ahorradoras de leña, silos para la conservación de maíz y sistemas de captación de agua (a nivel familiar). Incluye también el fortalecimiento de los conocimientos de los miembros de la familia en tema nutricionales, de higiene, conservación y preparación de los alimentos. Etapa 2. Producción de alimentos. Proyectos de traspatio (agrícola y/o pecuario), milpa, obras para captación de agua (a nivel comunitario). Etapa 3. Generación de ingresos. Proyectos como invernaderos, frutales, producción orgánica, turismo rural. Dependiendo la madurez y perfil de la ADR, se pueden incluir proyectos de ahorro. La etapas 2 y 3 en su operación podrán estar separadas en un momento dado, pero en realidad es un proceso, ya que inicia con el productor de autosuficiencia hasta lograr consolidarse como agricultor comercial. Este proceso es de carácter evolutivo, el cual comprende diferentes fases de desarrollo, da inicio su actividad en el posicionamiento y conquista de mercados locales.

Proyectos como invernaderos, frutales, producción orgánica, turismo rural. Dependiendo la madurez y perfil de la ADR, se pueden incluir proyectos de ahorro.

Page 4: unidad de competencia 5 diseños de proyectos

Las Industrias Alimentarias se especializan en la transformación de alimentos, en el diseño y manejo de los procesos industriales alimentarios, así como en la administración de los procesos de producción y de recursos humanos. Con experiencia en los procesos de industrialización de productos lácteos, cárnicos, en conservación e industrialización de frutas y hortalizas así como en la industrialización de cereales, principalmente maíz y trigo. Capaz de desarrollar nuevos productos alimenticios a través de los conocimientos aplicados de mercadotecnia, biotecnología, evaluación sensorial y de proyectar prototipos alimenticios a nivel industrial a través de la administración y evaluación de proyectos y diseño de plantas para la industria alimentaria bajo esquemas certificados de calidad.

¿Qué propones para la integración de los factores involucrados?

Consolidar la coordinación institucional para apoyar el desarrollo autógeno de las zonas rurales de alta y muy alta marginación, a través del apoyo a proyectos productivos sostenibles y desarrollo de capacidades en la población para incrementar sus ingresos y nivel de vida. Contribuir al desarrollo de capacidades de las personas y familias que se encuentran en comunidades de alta marginación, para incrementar la producción agropecuaria, innovar los sistemas de producción, desarrollar los mercados locales, promover el uso de alimentos y la generación de empleos para lograr su seguridad alimentaria y el incremento en el ingreso.