108
Acerca del documento: “Hacia la innovación institucional en la Universidad Nacional de Colombia”; presentado por el Rector General de la Universidad Nacional de Colombia, Marco Palacios; para la discusión en Claustros y Colegiaturas, 1. De los conceptos : Todo recorrido teórico que origina una propuesta de modificación, supone la presencia de un fundamento conceptual, como soporte. De no ser así, el tránsito no sería otra cosa que una sumatoria de ideas al garete, inconexas; sin la lógica necesaria que permita arribar a un escenario coherente y viable. En el caso que me ocupa, el profesor Marco Palacios, asume unos referentes precisos. Tal vez, el más importante tiene que ver con la definición, en cuanto al rol que ha desempeñado la Universidad Nacional de Colombia, desde su fundación en 1867. Definiendo momentos precisos y en los cuales esa intervención ha sido diferenciada. Tanto en lo que respecta a su injerencia en la formación de profesionales en disciplinas especificas; así como en lo que concierne a la confrontación de hitos y paradigmas políticos, religiosos e ideológicos; a más de los retos relacionados con el desarrollo económico y tecnológico. En razón a que pretendo alcanzar un nivel de absoluta veracidad en la cotejaciòn de opciones; me permito efectuar una transcripción textual que considero pertinente. (2. La U.N., pionera en la modernidad del País):”..Desde 1867, esta institución ha sido un elemento esencial e irrevocable en la lucha por alcanzar la modernidad del país. Esta especificidad histórica nos permite entender mejor su presente y, por ende, proyectar de una manera razonable el futuro. Lejos de cualquier grandilocuencia, creo que es comprobable el papel que acredita a la Universidad Nacional de Colombia en la propuesta y realización de la igualdad y el laicismo, valores modernos por naturaleza. La libertad de cátedra y de expresión, los principios de libre investigación científica, de discusión racional y libre examen, hubieron de conquistarse en esta Institución arduamente, en un país de tradiciones políticas formadas y afianzadas en las matrices culturales, ora barrocas, ora del despotismo ilustrado de la monarquía católica española; tradiciones que concibieron el saber como un privilegio estamental, como un instrumento de la fe religiosa y como una dispensa especial de la autoridad política que irradiaba desde el rey...” (Tomado del documento: Hacia una innovación Institucional en la Universidad Nacional de Colombia, edición en cuadernillo, página 4, septiembre 30 de 2003).

Universidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad

Acerca del documento: “Hacia la innovación institucional en la Universidad Nacional de Colombia”; presentado por el Rector General de la Universidad Nacional de Colombia, Marco Palacios; para la

discusión en Claustros y Colegiaturas,

1. De los conceptos : Todo recorrido teórico que origina una propuesta de modificación, supone la presencia de un fundamento conceptual, como soporte. De no ser así, el tránsito no sería otra cosa que una sumatoria de ideas al garete, inconexas; sin la lógica necesaria que permita arribar a un escenario coherente y viable.

En el caso que me ocupa, el profesor Marco Palacios, asume unos referentes precisos. Tal vez, el más importante tiene que ver con la definición, en cuanto al rol que ha desempeñado la Universidad Nacional de Colombia, desde su fundación en 1867. Definiendo momentos precisos y en los cuales esa intervención ha sido diferenciada. Tanto en lo que respecta a su injerencia en la formación de profesionales en disciplinas especificas; así como en lo que concierne a la confrontación de hitos y paradigmas políticos, religiosos e ideológicos; a más de los retos relacionados con el desarrollo económico y tecnológico. En razón a que pretendo alcanzar un nivel de absoluta veracidad en la cotejaciòn de opciones; me permito efectuar una transcripción textual que considero pertinente.

(2. La U.N., pionera en la modernidad del País):”..Desde 1867, esta institución ha sido un elemento esencial e irrevocable en la lucha por alcanzar la modernidad del país. Esta especificidad histórica nos permite entender mejor su presente y, por ende, proyectar de una manera razonable el futuro. Lejos de cualquier grandilocuencia, creo que es comprobable el papel que acredita a la Universidad Nacional de Colombia en la propuesta y realización de la igualdad y el laicismo, valores modernos por naturaleza. La libertad de cátedra y de expresión, los principios de libre investigación científica, de discusión racional y libre examen, hubieron de conquistarse en esta Institución arduamente, en un país de tradiciones políticas formadas y afianzadas en las matrices culturales, ora barrocas, ora del despotismo ilustrado de la monarquía católica española; tradiciones que concibieron el saber como un privilegio estamental, como un instrumento de la fe religiosa y como una dispensa especial de la autoridad política que irradiaba desde el rey...” (Tomado del documento: Hacia una innovación Institucional en la Universidad Nacional de Colombia, edición en cuadernillo, página 4, septiembre 30 de 2003).

El asunto tiene que ver con la línea de consecuencia que se desenvuelve, a partir de esta aseveración, incontrovertida, por cierto. Porque, en fin de cuentas, la medición de la coherencia, se extiende a todos los ámbitos inherentes al quehacer de la Universidad, como proceso que trasciende a la simple operatividad con la cual se puede implementar y administrar una sumatoria de programas académicos.

En la página 13 del documento(edición en cuadernillo, publicada en septiembre 30), entre otros aspectos, el señor Rector expresa:”.. Este tema (sic) nos conduce a un plano más general. Parece ser que la Universidad Nacional de Colombia en relación con los postulados misionales. Parece que no aprende que en su interior conviven dos grandes tipos de ofertas, ambas con demanda social y pertinencia académica:

Page 2: Universidad

por una parte, el grado de desarrollo económico y social de Colombia demanda buenos profesionales; por la otra, el país no tendrá futuro sin una base científica y tecnológica fuerte, o sea, sin el desarrollo de las disciplinas. Y recordemos además que la democracia colombiana exige un pensamiento crítico que generalmente se origina en las ciencias sociales.

Esto tiene profundas implicaciones, tanto en los modelos epistémicos que nos tracemos, en los mapas de distribución-si ustedes quieren-de las líneas del conocimiento divididas entre las disciplinas y la transdisciplinariedad, de un lado y, del otro, cómo se deben traducir éstas en el mapa administrativo y de gestión...”

Es decir, la situación queda planteada en términos de un tanto asimilados al pragmatismo o, más bien, se remite a la confrontación que siempre ha acompañado a la relación entre la Escuela y, en general, el conocimiento con respecto a al entorno social; a las exigencias para desenvolver aplicaciones y orientar el quehacer inherente a los ámbitos académico y científica. Algo así, como enfatizar acerca de la relatividad que adquiere la autonomía del conocimiento y de la ciencia, con respecto a las políticas y orientaciones que “desde afuera”, ejercen como condicionantes insoslayables.

Es elocuente, enfatizando en este aspecto, lo expresado por el profesor Palacios en el documento objeto de análisis:”..La UN se creó con el propósito de cambiar los métodos tradicionales de la enseñanza, y de transformar la –industria nacional-, lo cual era, en palabras de su primer rector Manuel Ancìzar, -un interés social y de los màs graves, que pide resueltos y efectivos esfuerzos, en transformar el modo de ser de nuestros artesanos, infundiendo en sus personas la fuerza que viene de la ciencia, y en sus talleres la economía y perfección que se obtienen por medio de las máquinas-. Para ello se creó, como anexa, una Escuela de Artes y Oficios. No obstante, al año de fundación, un rector frustrado manifestaba que-si no hay resolución de levantar la Universidad a la altura requerida, para que sea un poderoso instrumento de progreso nacional, no vale la pena seguir sosteniéndola-.” (Hacia la innovación institucional en la Universidad Nacional de Colombia, edición en cuadernillo, 30 de septiembre 2003)

Desde mi interpretación, es importante hacer consideración de estas expresiones; en razón al significado que adquieren al momento de precisar, por parte del señor Rector, las recomendaciones constitutivas del centro en su propuesta.

Llamo la atención acerca del hilo conductor: 1. un escenario en el cual se discierne en torno a los agregados aportados por la Universidad Nacional, desde su creación en 1867. Es aquí en donde se enfatiza acerca de las rupturas conceptuales que origina su intervención (...la de la Universidad Nacional de Colombia) hacia el entorno social, político, religioso, etc. 2. Una modificación, en su orientación y quehacer, originada en los “acosos” inmediatos y tendenciales del contexto social y económico, incluida lo que el profesor Palacios define como”la penuria Fiscal”. 3. El avance y profundización de la complejidad internacional (la globalización) en términos de consolidar la hegemonización de los controladores de la ciencia y la tecnología de punta, situando a los países periféricos en condiciones de restricción y dependencia con respecto a ese poder justificado y fundamentado en su capacidad económica y política. A lo anterior (en esta fase) se une la implementación de

Page 3: Universidad

políticas estatales internas que colocan a la Universidad Nacional de Colombia y, en general, a las universidades públicas en posición deficitaria en relación con sus necesidades.

Como expresiones de incidencia incontrovertida, articuladas de manera lógica por parte del profesor Palacios y en su intención de anclar conceptualmente las acciones correctivas que desprende de su diagnostico, considero relevante transcribir los siguientes apartes del texto analizado:”..Veamos el contexto (sic). Desde la década de 1820 hasta la de 1870, los movimientos estudiantiles colombianos postularon el ideal de –autonomía universitaria- del movimiento de Córdoba de 1918. Defendieron con intransigencia ideas como la universidad pública gratuita y el cogobierno universitario, con participación directa de los estudiantes. A la luz de la cultura política colombiana, tales postulados han significado-explícita o implícitamente-el rechazo a lo que se considere dominio clerical.

A mediados (sic) de la década de 1960, el gobierno buscó soluciones institucionales específicas para neutralizar lo que consideraba el potencial revolucionario de la universidad militante y sobre politizada. Se expresaba en una real o supuesta conexión aulas-guerrillas, cuyo ejemplo màs visible había sido la incorporación del padre Camilo Torres, ex capellán y ex profesor de Sociología de la UN a un frente guerrillero del ELN.

Hoy sabemos que los planes de modernización universitaria de aquellos años se inscribían en la estrategia hemisférica de la guerra fría, y fueron similares a muchos otros planteados por doquier en América Latina. Con la asesorìa de expertos de la Universidad de Berkeley-financiados por la Agencia Internacional del Desarrollo, AID, el aparato administrativo de la Alianza para el Progreso-, se plasmó en la UN una reforma institucional, parcialmente exitosa y, en todo caso, perdurable.

La Reforma Patiño, que tomó el nombre del rector que la impulsó, asumía explícitamente que la Universidad debía ser un instrumento al servicio de la nacionalidad, el crecimiento económico y la democracia representativa. Tal instrumento debía ser eficiente y –moderno- En pos de estos propósitos habrían de redefinirse los modelos institucionales y acometerse una vasta reorganización interna...”

Hasta aquí están planteados los referentes conceptuales básicos. Ya, por el tipo de insumos propuestos, se insinúan concreciones que navegarán en una figura dicotòmica; por lo mismo que sus soportes son un tanto huidizos; por lo mismo que son formulaciones cercanas al híbrido teórico; pero que desemboca en la postulación de correctivos que originan, a su vez, una “nueva” caracterización soportada en paradigmas construidos con insumos que conjugan el profesionalismo, la investigación y el desarrollo del conocimiento, sin las ataduras de la política económica y el asedio gubernamental. Algo así como reconocer, en su condición de Rector General, que se hace necesario proponer una desconexión entre la academia propiamente dicha y la administración financiera de la Universidad Nacional de Colombia(..Extensiva, en uso de sana lógica, a las otras universidades públicas). Inclusive con la certeza, en el sentido de la obligatoriedad de asumir las limitaciones, como inherentes a la condición misma en que le corresponde (le obliga) desenvolverse a la Universidad, en razón a

Page 4: Universidad

que el dominio, “desde afuera”, ejercido está centrado en la definición de prioridades definidas desde la perspectiva propia de quienes lideran el proyecto macroeconómico, en el cual no hay lugar para la construcción y desarrollo de una política social que incluya la financiación adecuada para las universidades públicas, por lo menos en los términos previstos en los articulo 86 y 87 de la Ley 30 de 1992.

2. De la propuesta, su contenido : Por la importancia que adquiere la coincidencia entre lo expresado por el señor Rector en l numeral 10 de su escrito y lo expresado en el Capítulo II, articulaos 17 y 18 del Decreto 2566 de 2003; me permito transcribir apartes de los dos textos, en ese ítem.

Decreto 2566 de 2003 (CAPITULO II, articulo 17) De los Créditos Académicos:

Tiempo de trabajo en créditos académicos. Con el fin de facilitar el análisis y comparación de la información, para efectos de evaluación de condiciones mínimas de calidad de los programas académicos, y de movilidad y transferencia estudiantil, de conformidad con el articulo 5º de este decreto, las instituciones de educación superior expresarán en créditos académicos el tiempo del trabajo académico del estudiante, según los requerimientos del plan de estudios del respectivo programa, sin perjuicio de la organización de las actividades académicas que cada institución defina en forma autónoma para el diseño y desarrollo de su plan de estudios

Parágrafo. En la evaluación de las condiciones mínimas de calidad de los programas de educación superior se tendrá en cuenta el número de créditos de las diferentes actividades académicas del mismo.

Articulo 18. Créditos académicos. El tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias académicas que se espera el programa desarrolle, se expresará en unidades denominadas Créditos Académicos.

Un crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las 0horas con acompañamiento directo del docente y demás horas que el estudiante deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas finales de evaluación.....”

Documento “Hacia la innovación institucional en la Universidad Nacional de Colombia”, numeral 10, página 15, Edición en cuadernillo, 30 de septiembre de 2003.

El sistema de créditos. Creemos que la respuesta (sic) está en la reforma académica. ¿Por dónde empezar?. Pensamos en el sistema de créditos. Actualmente en la UN se rigen por el sistema de créditos 18 doctorados, 80 especializaciones, 34 especialidades y 88 maestrías. Estamos en mora de aplicar este sistema a la totalidad de los 98 programas de pregrado.

Page 5: Universidad

El sistema de créditos es un método para interpretar las trayectorias curriculares de los estudiantes, para administrar ágilmente los planes de estudio, pero ante todo para ampliar los márgenes de libertad, creatividad y posibilidades de los estudiantes. Los créditos permiten que el estudiante fije la ruta y el ritmo de su travesía universitaria de acuerdo con sus necesidades particulares, sus disponibilidades, las opciones que le dé la vida. El sistema permite migrar de una carrera a otra, de una institución a otra, de una ciudad a otra y, en Europa y Norteamérica, de un país a otro. Y ese es uno de los signos de nuestro tiempo: la extraordinaria movilidad de la gente, la plasticidad del mundo de hoy que erosiona las profesiones rígidas como se solían conocer, crea nuevos campos laborales inéditos e inimaginables hace algún tiempo.

Màs acotadamente, los créditos son una forma numérica de valorar el tiempo necesario para lograr los aprendizajes teóricos y las destrezas prácticas en cada una de las asignaturas dentro de un programa de estudios, en consonancia con la calidad y las necesidades del ejercicio profesional. No sólo se miden las asignaturas por las horas presenciales, sino por todo el esfuerzo que requieren para completarse satisfactoriamente. Esto exigirá, sin duda alguna, una revisión cuidadosa de los contenidos de las asignaturas y de los requisitos; el sistema contribuye a evitar duplicidades en los planes de estudio y a determinar de una manera màs clara cuales son los contenidos mínimos y qué es los accesorio..”

Lo cierto, a partir de la lectura en las transcripciones anteriores, es la preocupación por establecer unas condiciones mínimas que permitan otorgar calidad y precisión académicas a los contenidos en los programas de pregrado. Esto no es otra, en el caso de la propuesta del profesor Palacios para la Universidad Nacional de Colombia, que acercarnos a un punto de identificación con respecto a las expectativas gubernamentales, a través del Viceministerio de Educación Superior. Desde mi interpretación, constituye un esfuerzo por superar y trascender las actitudes autistas que nos acompañado hasta ahora. Así mismo, significa una confrontación no solo técnica; sino también muy profunda, de aquella posición que se ha negado a entender que los entendidos de calidad y pertinencia, no se pueden abrogar a partir del status que ha recorrido y soportado a nuestra Universidad. Pero, màs aún, permite entender la dinámica y soporte de la propuesta en términos de acortar la duración de las carreras en el pregrado. Es, en mi opinión, un esfuerzo por traducir e interpretar las expectativas con las cuales ingresan los y las estudiantes a la Universidad Nacional de Colombia y, en general, a las universidades públicas. Resuelve, así mismo, la dicotomía entre el profesionalismo y el desarrollo autónomo del conocimiento y de la ciencia. Mi aseveración no significa una postura acrítica o amarrada a los conceptos que subyacen a la totalidad de la posición y la actuación del profesor Palacios. Creo que, en lo expresado por mí en el ítem 1 de este escrito, ha quedado claro mi distanciamiento con respecto a algunos elementos conceptuales. Lo que si tengo absolutamente claro es que, la propuesta del señor Rector, apunta a desatar el nudo gordiano que ha impedido a la Universidad Nacional de Colombia, acercarse a los niveles de confrontación en el terreno práctico; en donde la calidad y la pertinencia, se miden a partir de expresiones vivas en nexo con el entorno social y político y con las aspiraciones de los y las estudiantes, de cara a su vinculación laboral, eso, así planteado, no se puede confundir con una posición claudicante ante el capital. Simplemente es constitutiva de esa dosis de pragmatismo que debe guiar al quehacer de la Universidad Nacional de Colombia ..y de las universidades públicas en general. Porque, sólo así, es posible entender el tipo de competencia en que estamos embarcados con respecto a las universidades privadas el reto a que nos convoca la política gubernamental,

Page 6: Universidad

particularmente en lo expresado en el Plan Nacional de Desarrollo. Es, si se quiere, el mismo escenario en el cual nos situó en 2000, la expedición del Decreto 955.

En desarrollo de la lógica inmersa en el documento presentado por el señor Rector, el numeral 11 del documento (Otros Obstáculos para la graduación), concreta otro aspecto importante en relación con el tiempo de permanencia en la Universidad, veamos:

“..Creemos que las tasas de abandono comenzarían a abatirse significativamente cuando optemos por el sistema de créditos. Facilitaría al estudiante de tiempo parcial culminar sus estudios en el tiempo que necesite. Y para aquellos que no tienen los apremios del trabajo-que de todas maneras sigue siendo el caso de la mayoría de los estudiantes de esta institución-, puede permitirles que sus años universitarios sea màs productivos y enriquecedores.

Otro aspecto importante es la revisión de los requisitos de grado sobre los cuales la rectoría ha presentado algunas observaciones sistemáticas en el Consejo Académico. Es curioso que a pesar de la variedad de opciones que se ofrecen en los planes de estudio, tales como pasantìas, trabajos de investigación, monografías, cursos de posgrado, este requisito se haya convertido en uno de los obstáculos màs formidables para la obtención del título. Esto nos obliga a redefinir la función formativa y académica del trabajo de grado, de tal manera que seamos màs realistas al delimitar sus alcances. Es evidente que el estudiante sí debe aprender a realizar proyectos que le serán indispensables en su futuro en cuanto desarrollan su creatividad. El tiempo de duración del proyecto de grado está definido, pero, como generalmente ocurre en la Universidad, es motivo de excepciones, lo cual alarga automáticamente el plan de estudios. Al respecto sería indispensable una vinculación màs temprana del estudiante a las líneas de investigación, una mejora temprana de su comprensión de texto, los idiomas necesarios para contextualizar...”

Este tipo de modificaciones, conduce a la implementación de figuras como las que se ha venido aplicando en la Universidad de Antioquia; en donde es evidente el acercamiento entre los (as) profesores (as) investigadores(as), con los y las estudiantes, a partir del sexto o séptimo semestre, en una modalidad definida como “semilleros de investigación”. Inclusive, es necesario acotar un hecho que se presenta en casos frecuentes: la actitud de profesores y profesoras que no asumen una posición de respeto con respecto a los y las estudiantes, al momento de asumir su condición de directores(as) en los trabajos de grado. El incumplimiento y, en veces, la utilización en provecho propio de los recursos y del tiempo de los(as) estudiantes, se presenta con cierta reiteración.

De tiempo atrás he presentado análisis y posición con respecto al significado que adquiere el concepto de “actividad pedagógica”, en comparación con el ejercicio de enseñanza desarrollado por los y las docentes en la Universidad Nacional de Colombia. He señalado, a manera de ejemplo, que no es lo mismo ser excelente profesional en determinada área de la ciencia, que saber transferir el conocimiento adquirido. Porque, a decir verdad y con todo respeto lo expreso, los vacíos metodológicos son evidentes, en muchos casos. La repercusión que esto conlleva, al momento de valorar y evaluar el aprendizaje efectuado por los y las estudiantes; está en relación directa con las deficiencias localizadas y manifestadas en el proceso

Page 7: Universidad

de evaluación a los y las docentes realizada por los (as) estudiantes. A pesar de que, en el documento del profesor Palacios, se hace tangencia a este problema y, en consecuencia, no se asume con la profundidad y la entereza requeridas; vale la pena resaltar, al menos un aspecto planteado en el numeral 13 del documento.

13. Soportes del trabajo académico (edición en cuadernillo, septiembre 30):”..El crecimiento vertiginoso de los conocimientos en todas las áreas, la fragmentación del conocimiento, el manejo de grandes volúmenes de información son presiones reales que obligan a replantearse el tema de la docencia. La Universidad debe preocuparse porque los docentes empleen las nuevas tecnologías, que reconozcan y atiendan la diversidad de quienes acuden confiados y esperanzados en obtener una formación profesional de alta calidad. La Universidad debe poner màs atención – y eso está dentro de los proyectos de inversión, pese a las dificultades que se avizoran- para que los laboratorios, integrados en un sistema nacional de laboratorios, y las bibliotecas, integradas en un sistema nacional de bibliotecas, ofrezcan soportes adecuados y suficientes a los aprendizajes. La prioridad de esta rectoría es la ampliación de las infraestructuras de bibliotecas y laboratorios, de suerte que puedan mejorar la calidad y ampliar la cobertura en servicios...”

Visto así, se reitera la constante: la preocupación mayor, tiene que ver con la calidad y la pertinencia en todos los ámbitos. Pero, en aras a la precisión, se enfatiza acerca de los servicios que ofrece la Universidad Nacional de Colombia, a través de sus programas de pregrado. Vale la pena, de paso, y sin que pueda ser entendido como una expresión en contra de esos postulados de calidad; hacer notar elementos de contradicción en el mismo texto. Es algo así como hacer énfasis en lo siguiente: de un lado se habla de alcanzar calidad en el desarrollo de programas de pregrado y, de otro lado, se asume que esta (...la calidad en este ámbito) ya existe. Veamos: en la página 22 (Edición en cuardenillo, 30 de septiembre), numeral 15 El salto definitivo a la universidad de posgrado. “...La UN puede plantearse razonablemente ser la mejor universidad de pregrado del país y tener los mejores estudiantes, profesores y egresados. Pero, si bien esto es necesario, no será suficiente para acreditar, una vez màs, el papel histórico de vanguardia. Para realizar la misión actual de la UN, habremos de pasar de una manera màs resuelta a la universidad investigativa, sin abandonar – repito – los elementos positivos, pertinentes y vigentes de la universidad profesional.

Hay condiciones para dar el paso. Màs que ninguna otra institución, la Universidad Nacional de Colombia ha desarrollado los principios de la multidisciplinariedad, pese a la rigidez administrativa, a la osificación de las facultades, a la rutina de muchos departamentos y unidades básicas. La UN tiene especialistas de primer nivel en área estratégicas del conocimiento...”

No parece ser muy claro y nítido el diagnóstico y, por esto mismo, las propuestas aparecen como insumos un tanto desconectados. Es como si la contextualización efectuada, nos situara en una sumatoria de paradojas, en donde sobresale un horizonte como referente y al cual se aspira: la excelencia, fundamentada en una noción de calidad que, si bien es cierto es necesaria así planteada, no puede concretarse en el desarrollo del discurso; como quiera que se enfatizan aspectos relevantes en diferentes ámbitos; pero sin definir una perspectiva que, secuencialmente, pueda dar lugar a una determinada prioridad estratégica; al menos en términos de la posibilidad de equilibrar las opciones de pregrados flexibles y profesionalizantes, al lado de posgrados, fundamentados en una dinámica en donde la

Page 8: Universidad

investigación hace centro, como derivación obvia del acumulado históricos; pero también de los correctivos propuestos.

Esta afirmación mía, se justifica en razón a las atropelladas expresiones perentorias del documento; tanto para el ámbito de los pregrados, como para el de los posgrados y la investigación. Aunque puedan entenderse como fatigantes las continuas citas de texto, dada la trascendencia que adquiere la propuesta del señor Rector para el futuro de la Universidad Nacional de Colombia y, por esto mismo, vista la necesidad de efectuar una confrontación que, por lo menos, no navegue en señalamientos simples y/o peyorativos. Con esa anotación, me permito transcribir un aparte definitivo, en la intención de comprender la visión del señor Rector.

Página 23 de la edición en cuadernillo, septiembre 30:”..El tema central es que la Universidad debe concebirse a si misma con esas fortalezas y posibilidades como gran centro nacional de doctorados del país. No hay otro camino si la Universidad Nacional de Colombia quiere continuar jalonando la educación superior de Colombia.

“..En la sociedad del futuro (sic), la calidad y la pertinencia del conocimiento serán fundamentales. Existe una oportunidad real para que la Universidad Nacional de Colombia sea la formadora de los profesores universitarios del país; profesores que deben tener el bagaje de conocimientos, destrezas y hábitos académicos propios de quien ha pasado por un doctorado....” (Subrayado mío)

Me queda la impresión de asistir a un naufragio conceptual. Es una amalgama de opciones. Ahora, se le ocurre al profesor Palacios efectuar una asimilación entre el ejercicio docente y el doctorado. En esto me corresponde plantear una separación absoluta, taxativa, con respecto a la posición que ha sido vigente en nuestra Universidad y que, ahora, retoma el señor Rector: “..El hecho de poseer el conocimiento habilita para asumir como transmisor, como profesor.” Sin embargo lo cotidiano demuestra otra cosa. La pedagogía es un agregado de calidad que no se adquiere por el simple hecho de ser un doctor. Un buen físico, con doctorado incluido, a manera de ejemplo; no necesariamente es un buen maestro en física. Ya, inclusive, lo había reconocido el profesor Palacios, cuando se refería a las deficiencias en la acción de transferir el conocimiento. Veamos (página 11 del cuadernillo, edición 30 de septiembre):”..En estas condiciones tenemos la obligación de repensar cómo se va a hacer la transmisión crítica del conocimiento, de la cultura y de los valores a las nuevas generaciones. Cómo podremos promover el desarrollo personal del estudiante y revelarle sus capacidades individuales, máxime cuando estos cambios van en paralelo con aceleradas transformaciones en las prácticas socio-profesionales...” (Subrayado mío).

Pero, además de esa evidencia de contradicción y de debilidad conceptual en lo que hace referencia al significado, alcance y prerrequisitos para ejercer como maestro (a); se presenta la confusión acerca del rol que le debe corresponder a la Universidad Nacional de Colombia, de cara al futuro. Cuál va a ser su fortaleza?. Acaso se debe convertir en una hacedora de profesores(as) articulado a su condición de Universidad de los Posgrados en el País? Algo así como una Universidad Pedagógica de Educación Superior? O será una Universidad Pública precursora de pregrados trimestralizados, con duración de ocho semestres, flexible, con sistema de créditos académicos?. O una Universidad en donde los y las docentes acceden al

Page 9: Universidad

escalafón por la vía de ejercer durante cinco años, al cabo de los cuales se define acerca de su verdadera capacidad para serlo; a partir de unos parámetros definidos previamente y del cumplimiento de unos objetivos derivados desde allí?..o todo esto al mismo tiempo?

Por lo pronto, veamos sus conclusiones parciales en torno al rol de la Universidad Nacional de Colombia, en lo que respecta a los posgrados: “..La UN tiene que proponer al Estado colombiano y al sistema universitario (..?) un contrato para que los recursos de financiamiento de los doctorados (y habida cuenta de los altísimos costos de proseguir doctorados en el exterior) se canalicen a esta casa de estudios..” (Página 23 de la edición en cuadernillo, 30 de septiembre). Cabe una pregunta inmediata: ¿de cuál sistema universitario estará hablando el profesor Palacios?. Mi pregunta tiene sentido, en razón a que en la Ley 30 de 1992, se habla de un sistema universitario (o de educación superior) en general, en el cual confluyen las universidades e instituciones de educación superior públicas y privadas. A su vez habla de un Sistema Universitario Estatal (SUE). No creo, en verdad, que en la pugna planteada, en una economía de mercado y global (como lo reconoce el mismo profesor Palacios), las universidades privadas (..Y aún las públicas); le vayan a transferir ese privilegio a la Universidad Nacional de Colombia; con el argumento de que esta es alta calidad. Cómo se demuestra esto?..por el simple acumulado histórico relatado por el señor Rector en los numerales 2, 3 y 4 de su escrito?

En el numeral 16 (Nuestros doctores), página 24 se lee:”..Inicialmente quiero proponer a todas las unidades académicas el estudio de factibilidad de crear programas de especialización, maestría y doctorado, y revisar y expandir los actuales. El Programa de Académicos en Formación se ha fortalecido pese a todas las dificultades presupuestales del año entrante. Ya entró como un rubro presupuestal. En conjunción con otros esquemas de formación doctoral de los docentes, la UN debe empezar a marchar decididamente con miras a este nuevo propósito misional...”

Lo cierto, en mi interpretación, es la existencia de figuras de distorsión conceptual y de confusión; en términos del horizonte propuesto. El Rector le asigna, como Misión, a la Universidad Nacional de Colombia, a partir de 2003 objetivos estratégicos que suponen la revolucionarizaciòn conceptual y de trámites. Tanto en lo que compromete a los posgrados, como también en lo que involucra a los pregrados. Un equilibrio entre el concepto de” universidad profesionalizante” y “universidad de posgrados e investigación”. Para no hablar de “la universidad para la formación de doctores docentes.” Así entendido, qué es lo prioritario?..Porque no es claro en la propuesta del profesor Palacios. Vamos a observar, a continuación, los referentes (paradigmas) que sitúa el señor Rector como imprescindibles para avocar esa transformación. La cotejaciòn es fundamental, a la hora de concretar los desacuerdos. Solo de esta manera es posible entender la diferencia de una propuesta alternativa, como la mía.

Dice el profesor Palacios en su documento (página 24, edición en cuadernillo, 30 de septiembre):”..Actualmente hay relevo pero no de generaciones. Esto se constata observando las salidas por jubilación y los nuevos ingresos a la carrera docente. La edad promedio de los profesores de nuevo ingreso es de 40 años, demasiado alta para una institución que se proyecte seriamente hacia el año 2030. Siguiendo el

Page 10: Universidad

ejemplo de la Universidad de Antioquia, la Universidad tiene que diseñar esquemas para vincular profesores jóvenes con un promedio de edad por debajo de los 30 años, es decir con un horizonte que les permita dedicar toda su vida laboral, productiva y creativa a la institución. Habrá entonces que redefinir las bases de los concursos. Las unidades básicas, las facultades y la Rectoría deben sumar esfuerzos, coordinar y concertar métodos para identificar las mejores estrategias y los mejores individuos.

Aquí también habría que hacer màs flexible el Estatuto Docente. Nada puede hacerse con los derechos adquiridos de los docentes actuales. Pero los docentes de nuevo ingreso deben regirse por un Estatuto màs acorde con las realidades que hemos tratado de describir. Debe distinguirse entre los docentes de carrera, con miras a la cátedra vitalicia, y aquellos que no entran a la carrera. Las unidades académicas deben disponer de un 10% o 20% de profesores que pueden tener contratos hasta de tres años, ya sean contratos de investigación o contratos de docencia. En este lapso puede ser que los profesores y la institución encuentren que su vocación es la investigación y la docencia....”

Lo màs perjudicial para cualquier proyecto, en lo que hace referencia a su recurso humano, es manejar posiciones aleatorias. Eso de puede ser que si o que no (cuando se habla de perfiles y de fortalezas para los docentes), es tanto como no entender que el diseño previo y las pruebas mismas de valoración de méritos y de perfiles, tiene que permitir certezas. Insisto en que no se puede confundir la posesión del conocimiento; con la capacidad para transferirlo. Es la gran distinción entre quien ejerce cono con calidad su profesión en una determinada área del conocimiento y quien, además de lo anterior, está en capacidad de transmitirlo, con el método adecuado. El profesor Palacios, siendo consecuente con su aseveración en torno a la calidad y la proyección que debe adquirir la Universidad Nacional de Colombia, tendría que ser màs categórico y claro al momento de presentar su alternativa desde el punto de vista del relevo generacional; de aptitudes y actitudes por parte del personal docente. Tal y como lo expresa en el texto (..Citado arriba) no solo es dubitativo, sino que no extiende hasta sus últimas consecuencias, su Proyecto de Misión Institucional.

Me permito adicionar un comentario con respecto a la ausencia que adquiere el rol del personal administrativo, en el contexto de la propuesta del profesor Palacios. Ha sido una constante, establecer una visión de Universidad Nacional (..y de universidad pública en general), sin la intervención plena de los trabajadores y las trabajadoras. Para quienes conocen mi trayectoria en el escenario de la comunidad universitaria, es posible constatar los términos de referencia que yo he utilizado al momento de proponer nuestra intervención. He reivindicado, a manera de ejemplo, una definición en lo que respecta a la estructura de la Planta de Cargos, en denominaciones y funciones. Pero no solo en la formalidad técnica que esto podría suponer. Ante todo, se trata de entenderlo como la concreción de una especialización inherente a la gestión universitaria; en donde la diferenciación con respecto a las otras entidades públicas, tiene que ver con la especialización de nuestra intervención. Obviamente, así lo he sostenido, con expresiones de diferenciación precisas, dependiendo de las funciones efectivas asignadas y realizadas y, por esto mismo, del grado de cercanía con respecto al quehacer fundamental de la Universidad. Esto es lo que explica, a manera de ejemplo, mi intervención en la realización de proyectos específicos, por grupos ocupacionales. El mayor avance, entendido como acciones de continuidad, ha estado relacionado con

Page 11: Universidad

los grupos ocupacionales técnicos operativos y operarios calificados (son aquellas personas que, en la mayoría de los casos, intervienen con funciones inherentes a la docencia, la investigación, la investigación y los posgrados, en razón a que ejercen, en la práctica, como auxiliares en la academia, en los laboratorios).Colateralmente, en una aplicación lógica de mi concepto, he propuesto una intervención que implique un proceso de capacitación permanente; en donde el tipo de conocimientos ofrecidos, estén en relación con las funciones de cada grupo ocupacional y, esta a su vez, se entienda como fundamentales y necesarias para garantizar agregados de calidad, en nexo con la Misión Institucional.

En ese mismo contexto conceptual, he promovido una reforma en lo que respecta al entendido de carrera administrativa y la valoración del mérito. La noción del escalafón de carrera; tal y como yo la concibo, supone refrendaciones individuales relacionadas con el perfil y la calidad en la gestión universitaria. Esto, a su vez, está relacionado con la valoración del mérito; como verificación objetiva y plena en la obtención de resultados periódicos, previamente definidos. Tal y como está siendo aplicada, ahora, no es otra cosa que una formalidad amorfa, inocua, sin ningún agregado efectivo que conduzca a involucrar a los empleados y a las empleadas en la dinámica del proceso misional de la Universidad.

Así, entonces, en el documento del señor Rector, es evidente que los trabajadores y las trabajadoras no tenemos una presencia directa. Intuyo que somos asumidos como recurso humano con intervención tangencial; algo parecida a sujetos (hombres y mujeres) que actúan de manera secundaria o terciaria. De todas maneras, sin un vínculo pleno y directo con el quehacer académico y científico de la Universidad.

Voy a referirme a dos aspectos finales, inmersos en el documento del señor Rector. Uno tiene que ver con su caracterización del gobierno y la estructura administrativa vigente en la Universidad Nacional de Colombia. En la página 25 (edición en cuadernillo, del 30 de septiembre) numeral 17, dice el profesor Palacios:”..Es evidente que hay facultades complejas y de gran población que se administran con la misma estructura y ritmo que facultades màs pequeñas que algunos departamentos. El tema es delicado porque remite a asuntos de gremialismo profesional e identidad. Pero, si así lo estiman sectores de la comunidad universitaria, serán bienvenidas sus ideas sobre la reorganización de las facultades y su relación con los campos del conocimiento.

Vamos a proponer algunas reformas en la Rectoría, que tiene una infraestructura débil y pequeña para los requerimientos legales. Creo que la Universidad debería manejarse de una manera diferente. Pero la ley colombiana es un límite, de suerte que algunos cambios necesarios requerirían una reforma legislativa. Seria conveniente, por ejemplo, que la Rectoría tuviera menos funciones. El representante legal debería ser una figura diferente del rector. En la Universidad Nacional Autónoma de Méjico existe y se llama el abogado general. Debería haber un gerente o un director financiero y administrativo de la Universidad, distinto del rector. En la Ley de...”

Por decirlo de alguna manera, esta propuesta constituye una profunda herejía, habida cuenta de las limitaciones de visión que nos han acompañado a quienes

Page 12: Universidad

siempre pensamos que la figura del gerente está asociada a la empresa privada. Tal vez es la màs clara y acertada de las reflexiones, por parte del señor Rector. En verdad, nuestra Universidad y, en general las universidades públicas, precisan de ese tipo de manejo; en donde el Rector debe tener asignadas responsabilidades relacionadas con la conducción académica y conceptual, de cara a la misión y a su razón de ser. El manejo, estrictamente jurídico y financiero, tiene que ser asumido por personas que cumplan con ese rol y cuya formación sea en esa perspectiva.

En tono a la Internacionalización y la acreditación (numerales 18 y 20 del documento, edición en cuadernillo, septiembre 30 de 2003). Las expresiones consignadas aquí, reafirman la vocación plateada por el profesor Palacios desde el inicio de su documento. Involucra una visión de universalización; n donde la actividad de la Universidad Nacional de Colombia supone la asunción de retos, en un escenario en donde las exigencias trascienden lo doméstico. Con repercusiones como el trazo de correctivos en la calificación del recurso humano y la redefinición de opciones en lo programático. Aparece una interacción, en donde la acreditación y su justificación adquieren preeminencia.

De manera aleatoria, destaco dos expresiones textuales del texto:”..a) Reclutamiento de nuevos profesores, tema que tratamos. Pensamos que las convocatorias para plazas de docencia en la UN deben ser efectivamente internacionales. Hace pocos días la ORI solicitó a las Facultades que informaran los medios en los cuales se hacen las convocatorias. El resultado: ninguna convocatoria circula en medios internacionales: revistas internacionales, boletines de asociaciones académicas y científicas, listas electrónicas. B) Fortalecimiento del nivel de escolaridad de la planta docente. Los profesores jóvenes de la UN que no hayan obtenido su doctorado, deben hacerlo. Para ello, claro, la Universidad debe ofrecerles alternativas y el apoyo necesario...” (Página 26 del documento, edición en cuadernillo, septiembre 30)

“..a la luz de estas exigencias estatales y sociales, se proponen dos visiones divergentes sobre el futuro de la Universidad. Según la primera, las universidades son organizaciones basadas en el conocimiento, el entendimiento, la comunicación. Sus estructuras internas están determinadas esencialmente por principios epistemológicos y de valoración de la vida comunal. Por su dinámica inherente aparecen nuevas áreas del saber y nuevos temas; los estilos de aprender, de investigar, de comunicar se transforman. Esta transformación aparece como respuesta al desarrollo académico inherente a las transacciones interpersonales (entre pares, entre docentes y estudiantes, entre estudiantes) dentro de la institución. En conclusión, la Universidad desaparecerá como tal ante el “asalto eficientista.

La segunda asume que las universidades son construcciones sociales y epistémicos, que dependen por igual del entorno y de sus estructuras internas. Por ello debemos confiar que seguirán adaptándose a los cambios exigidos desde afuera...” (Página 27, edición en cuadernillo, septiembre 30)

“..Hay conciencia de la necesidad de acreditación internacional, y los grandes organismos de financiamiento-como el Banco Mundial- trabajan en la creación de sistemas de acreditación en dos frentes: para toda una región, como América Latina,

Page 13: Universidad

o para el mundo en un campo específico: por ejemplo las matemáticas. Por ahora se cuenta en algunas zonas del mundo con redes de acreditación voluntaria.

Conforme a las nuevas exigencias, en el año 2002 la Universidad Nacional de Colombia inició un proceso de auto-evaluación con miras a la acreditación de sus programas curriculares. Se inició con los 75 programas de pregrado que podían ser acreditados, de los cuales hasta la fecha un 78% ha presentado un documento de auto-evaluación. El 22% restante se encuentra realizando revisiones al documento. Un 27% del total de programas recibió visita de evaluadores externos y está listo para ser acreditado. La situación no es tan propicia para el posgrado, puesto que de los 153 programas que podía ser acreditados, sólo el 30% ha entregado documento de auto-evaluación y apenas el 1.3% recibió visita de evaluadores externos. En resumen, a la fecha la Universidad Nacional de Colombia no tiene un solo programa curricular acreditado...”

En esto de la calidad académica, he sido muy preciso. Desde hace mucho tiempo he venido expresando, en escritos y en diferentes escenarios, que en nuestra Universidad no existe una verdadera vocación en términos de establecer procedimientos que permitan la confrontación y la comparación. Con el agravante de una comunidad universitaria mayoritariamente proclive a una asimilación facilista: se pretende hacer creer que los procesos que conducen a la acreditación no son otra cosa que” embelecos de una economía de mercado”. En el personal administrativo es mucho más preocupante. Aquí es que ni siquiera existe interés. He tratado, a través de mi intervención en el impulso de proyectos colectivos en los diferentes grupos ocupacionales, de promover un acercamiento hacia la reflexión académica. Inclusive, en el sector que yo consideré que podían existir más posibilidades de acceder al análisis, estoy hablando los profesionales universitarios al servicio de la Universidad Nacional en la administración, encontré la mayor apatía. Con expresiones tan supinas como”...eso es problema de los académicos, .de los sabios”.

Visto así, entonces, me he preguntado: qué tipo de defensa de la universidad pública se puede efectuar desde ese tipo de posturas?..En donde se asume que la Universidad Nacional de Colombia y, en general, las universidades públicas, son de calidad por el hecho de ser públicas. Y, adicionalmente, que basta con proferir expresiones despectivas y generalizantes, para que la Nación y el País respalden nuestra gestión.

Por esto me parece excepcional el hecho que vincula a la Direcciòn de la Universidad a un ejercicio oficial y pleno hacia la acreditación. Porque la calidad se demuestra. Los retos deben ser asumidos y deben convocar a todos y todas los(as) integrantes de la comunidad universitaria. Esta es nuestra empresa social por excelencia.

A manera de conclusiones: Un ejercicio responsable de la crítica y el discernimiento, en cuanto a las opciones misionales para la Universidad Nacional de Colombia; debe conllevar a la concreción de una propuesta alternativa o a sugerencias de modificaciones parciales. El recorrido efectuado hasta aquí, me ha permitido no solo la recopilación de insumos, a partir de la reflexión en torno a la propuesta del señor Rector. Creo haber expresado las diferencias, en lo conceptual y

Page 14: Universidad

en lo relacionado con procedimientos. Además no puede entenderse mi posición, si se hace en abstracción de lo que ha sido mi intervención en el contexto de la vida universitaria, particularmente entre 1998 y 2003. Los escritos que he publicado, actúan como memorias de un estilo y un método. Pero, además, de una visión de Universidad Nacional de Colombia y, en general de la universidad pública. No pretendo, como corolario, una síntesis apretada. Remito a las aseveraciones inmersas en este texto. Lo cierto es que el futuro de la Universidad Nacional de Colombia pasa por transformar su posición autista. Pasa por construir un entendido y una acción de comunidad universitaria interesada y comprometida con su Misión. Pasa por extender el horizonte en la confrontación; de tal manera que la gestión se entienda como método que conlleva a establecer roles específicos, objetivos que puedan ser verificados, a partir de un seguimiento fundamentado en mediciones, en resultados. Pasa por la construcción de un perfil y de un tipo de funcionarios y funcionarias universitarias, en donde la noción de empresa social, esté asociada al agregado de calidad efectivo, no supuesto. Pasa por una valoración de los méritos, no como simple ejercicio anual, ecléctico. Pasa por el compromiso que debe asumir la Direcciòn de la Universidad Nacional de Colombia, en términos de diseñar, desarrollar y aplicar programas de capacitación adecuados a las necesidades que derivan de la Misión Institucional. En donde se actúe en una dinámica y una lógica que supone la modificación en denominaciones y funciones inherentes a los cargos. En donde la especialización sea entendida como asociada a la redefinición de perfiles a partir no solo de las aptitudes y conocimientos; sino fundamentalmente a partir de las actitudes, del compromiso institucional que no puede ser asimilado a la lealtad hipotecada hacia personas, por favores o prebendas. Pasa por una noción y una aplicación del bienestar universitario, soportado en los insumos extraños y heréticos de la ternura, la tolerancia, la sensibilidad y la solidaridad..lo demás, es decir lo estrictamente asistencia y operativo..son simples acciones administrativas derivadas de la equidad y el beneficio social que están en la base del quehacer y en los objetivos misionales de la Universidad. Pasa por entender que los y las estudiantes que ingresan a la Universidad Nacional de Colombia, esperan graduarse, para ejercer, para vincularse al mercado laboral; otra cosa, es que la Universidad otorgue posibilidades culturales y opciones en diferentes áreas del conocimiento, para que quien quiera y pueda hacerlo se vincule a un ejercicio social de mayor profundidad y compromiso. Pasa por entender que no es cierta la afirmación peyorativa en el sentido de que institucionalmente la Universidad Nacional y, la universidad pública en general, la universidad pública.1

Y, con esa percepción de universidad y del rol de los trabajadores en ella, trabajé y sigo trabajando. Participé y lo sigo haciendo. Independientemente de mis errores, que son muchos, lo cierto es que la confrontación fue y sigue siendo la constante. Pero una confrontación con el nivel que exige el hecho de hacer parte de la comunidad universitaria. Entonces, en la necesidad de concretar, expreso lo sucedido en ese primer quinquenio de la década noventa. Porque, a decir verdad, fue en ese periodo en donde se manifestaron con mayor énfasis las contradicciones.

Ya había registrado arriba, algunos hechos inherentes al proceso de imposición del modelo neoliberal en nuestra universidad. Ahora voy a relacionar otros hechos, tanto más importantes.

Corría el año 1992. Ya, en el primer semestre, se habían adelantado las actividades relacionadas antes. Desde la discusión e implementación de la Ley 30; hasta las discusiones de fondo entorno al proyecto de ley que expresaba la búsqueda de 1Documento publicado en 2004

Page 15: Universidad

modificar el régimen de seguridad social en Colombia. Entre otras cosas, en su texto original no era otra cosa que retomar, casi textualmente, el modelo chileno. Su impulsador y ponente era el doctor Álvaro Uribe Vélez, a la sazón Senador de la República hacía los énfasis que permitían deducir que ese proyecto estaba soportado en la misma doctrina que soportaba el modelo económico implementado por el entonces presidente, doctor César Gaviria Trujillo. Una expresión que, desde allí, perfilaba su condición de perverso. Y no es ninguna expresión peyorativa, porque no ha sido mi modus operandi. Simplemente es una aseveración soportada en lo que asumo como ética política. El señor Senador de la República, en ese entonces, ya había construido sus referentes. Uno de ellos y, tal vez, el fundamental, tiene que ver con su coincidencia con lo que se ha definido como “la guerra de baja intensidad”; orientada desde el Imperio y aplicada con todo el rigor en Argentina, Chile, El Salvador; Guatemala. Él, además del presidente, Julio César Turbay Ayala, Belisario Betancur (a pesar de su aparente posición de mano tendida, que se expresó en ese remedo de proceso de paz serio y humano). Particularmente, el doctor Uribe Vélez, incursionó en ese ámbito con su propuesta y programa de gobierno en la gobernación de Antioquia, por la vía de la promoción y concreción de las Convivir; que no fueron otra cosa que el inicio del exterminio a cargo de los grupos paramilitares. Paramilitarismo que ya tenían, en Centroamérica, ejemplos plenos. Un experto defensor de ese proceso y de esa noción de apaciguamiento. Como diría, aplicando una expresión de lugar común: a sangre y fuego. Y ahí reside la motivación del exterminio de contradictores. Por ejemplo, en el caso, de la UP y de los desmovilizados del EPL, la aplicación de plan fue tan profunda que se convirtió en el mayor proceso de acallar voces, por la vía de la matanza y del amedrentamiento.Y, en el interregno de esa sucesión de realizaciones, yo seguía allí. Casi en la misma crisis que me ha acompañado en tiempos pretéritos. La angustia, como sujeto vivo, volvía a asaltarme; volvía a reducirme; a simple insumo que esta ahí; que no ha podido zafarse del significado de la vida. Esa vida mía que ha sido tan proclive al extravío. Lo de este periodo era un desvarío insinuante, a cada momento. Seguía, pues, ahí, actuando; pero con la mirada espiritual perdida sin sosiego. Lo mismo en familia que en el ámbito laboral y social.La partición volvía, se hacía más inmensa. Me acostumbré a pensar al revés. Porque lo mío seguía siendo un universo de premoniciones latentes. Las imágenes en los sueños, se volvían más recurrentes. Me veía inmerso en un pantano; alrededor sujetos, hombres y mujeres que me acechaban. La discusión con ellos y con ellas era muy racional. Como si estuviese en la realidad; me increpaban y yo las y los increpaba. Por los hechos históricos; por tanta cosa que había pasado. Como si, a manera de ejemplo retrotrajera lo sucedido en El Retorno; o en cualquier otro sitio. Como si la vida en esa familia decadente, del pasado, me remitiera a la tristeza como insumo casi peyorativo; casi infame; casi como otro sueño. Uno sobre el otro. Esa era y es una manera muy peculiar de soñar. Esta aquí estando allá; una ubicuidad perversa. Y, entonces, seguía ahí; en la reiteración que vulnera. Estando aquí y allá. Recordando que la felicidad me ha sido esquiva. Ha sido algo que pasa y no se ha detenido en el tiempo; sin invitarme a vivir con ella. Y los sueños. Y la estancia en el día a día; como sujeto dueño de la soledad, estando con otros y con otras. En una racionalidad tan dura que me impedía, y aún me impide, buscar encontrarme a mi mismo, como sujeto vivo y con deseos de seguir viviendo. Una soledad que se acrecentaba en progresión geométrica; sin que yo pudiese encontrar ese término enésimo que pudiera dar la estabilidad emocional, aunque fuera de manera tardía.Y, cada día, se profundizaba más el malestar espiritual. Me seguía consumiendo en esa lucha en contra de la partición y de la infelicidad que esta conlleva. Todo lo mío, entonces, seguía siendo simple estar ahí, luchando conmigo mismo y con mis sueños y con ese pasado que me convocaba a reconocer mis inmensa debilidades y la condición

Page 16: Universidad

de sujeto casi perdulario que, tal parece en fin de cuentas, no ha amado la vida, ni a los otros y a las otras. Sujeto de realizaciones apasionadas; pero sin ese toque de serenidad y de vida, que permitiese proponerlos como referentes válidos. Sujeto sin valores agregados, distintos a esa búsqueda a esa soledad, a esa angustia; a ese delirio constante.Y no encontraba (como no le he encontrado aún) nada que me posicionara, al menos como sujeto de perspectiva cálida; sin expresar ese sufrimiento que me consume. Un estar ahí, en esos espacios, volando, en veces tan bajo;; a ras de la tierra; en veces con algunos elementos de tranquilidad. Pero volvía la angustia y me hacía subsumir en esa tristeza pérfida; no hecha para convivir de manera plena; para sentirlos y sentirlas como cercanos y cercanas. En fin, seguía y sigo siendo sujeto perdido. Creo que es como sentirse al borde de la no vida. ¡Y cómo he deseado que esto se concrete ¡Pero sigo viviendo con ese deseo, casi como una ilusión. Y todos y todas son visibles; pero yo sigo evadido de la vida colectiva; me diluyo en esa soledad; me pierdo en ella y por ella sufro. Y no es que esté convocando a ser tenido en cuenta como sujeto de permanente dolor. Lo que pasa es que no puedo mentir acerca del significado que ha tenido. Porque ha estado cosido a mi vida siempre. Y esto ha ocasionado la profundización de ese malestar. Con repercusiones hacia quienes conviven conmigo. Porque el equilibrio se pierde. Ese equilibrio que es absolutamente fundamental a la hora de interactuar; máxime cuando se trata de aquellos y aquellas que me han sido cercanas; en un entendido de unidad familiar que ha trascendido la formalidad.

En todo caso estaba ahí. Estoy ahí; tratando de no profundizar la vulneración hacia la y los demás.

Escenario 16Y se produjo la desvinculación masiva de trabajadores y trabajadoras; por parte del Rector Antanas Mockus; en plena negociación del pliego de peticiones. Despidos colectivos y lacerantes; por su significado desde el punto de vista del entendido de democracia y libertad. Veníamos acumulando algunas fuerzas; por lo menos en la Sede de Bogotá. Y lo refiero, porque la verdadera actitud anti-democrática, estuvo aquí. En las otras Sedes se vivió, y todavía se vive una situación diferente. Algo así como cuando uno percibe que nunca se ha tenido en cuenta la situación precisa de represión; algunos y algunas, en las Sedes, nos endilgaban una supuesta actitud de pasividad. Claro está, que quienes no han arriesgado en donde se ejerce el control fundamental, pretendían y han pretendido siempre posar como vanguardia. Un entendido de vanguardia que no es otra cosa que palabras y acciones desprovistas de un verdadero concepto de solidaridad y de confrontación. Con el agravante, inclusive, de que ya había pasado antes aquí; durante la rectoría del Rector Ramses Hakim M. En ese entonces despidieron a la mitad de la junta directiva. ¿Quien podrá olvidar, por ejemplo, al compañero Marcos Manzano (presidente de la junta directiva) y a los otros integrantes de la misma?Ese 31 de marzo de 1993; hubo conmoción. Treinta compañeros y compañeras despediditos y despedidas. Una vulneración absoluta, independientemente de los errores que hubiéramos cometido en el trámite de la negociación; lo cierto es que se impuso una noción de democracia recortada. Ante este tipo de situación, agrava por la vigencia de una resolución ministerial (declaratoria de ilegalidad del movimiento); los integrantes de la dirección sindical en las Sedes no hicieron absolutamente nada; como no fuera venir a Bogotá a tratar de forzar actividades, sin tener en cuenta nuestra situación concreta; estábamos adportas de que los compañeros y las compañeras despedidos y despedidas fuera mayor. Desde

Page 17: Universidad

un primer momento, no accedía a esa posición de irresponsabilidad. Claro que, ellos y ellas, venían blindados; venía con permiso sindical; con el argumento que iban a participar de un seminario de capacitación sindical. No se preocuparon, siquiera de asumir una jornada de solidaridad para solventar en algo la calamidad de los compañeros y las compañeras despedidos (as).Lo anterior, para no hablar de que, meses atrás tampco expresaron ningún tipo de solidaridad conmigo, cuando fui amenazado por un supuesto o real comando revolucionario armado. Inclusive, tengo la percepción de que; al menos algunos o algunas, orquestaron ese hecho.Pero eso no fue todo, en ese año de absoluta angustia. También tuvimos que enfrentar solos (aquí en la Sede Bogotá) la ofensiva en contra de las compañeras trabajadoras del aseo y algunos compañeros trabajadores en la sección de mantenimiento. Todo, a raíz de la expedición del Decreto Extraordinario 1210 de 1993. En uno de sus artículos clasificaba como empleados y empleadas públicos (as) a muchos compañeros y compañeras que laboraban en estas secciones.Como en el pasado, también nos correspondió actuar solos; durante el proceso dirigido a lograr un acuerdo menos oneroso con la Dirección de la Universidad. Una vez logrado ese acuerdo, hubo de nuestra parte un compromiso a fondo por lograr que los concursos convocados, se produjeran, por lo menos, sin que implicara otra desvinculación masiva. Tuvimos, inclusive, que pagarles a algunos (as) maestros t maestras del IPARM, para que ayudaran a validar la básica primaria a algunos y algunas de los (as) compañeros (as); ya que este requisito era insoslayable para acceder al concurso. Ahí, en ese momento, tampoco se manifestaron aquellos y aquellas que vociferaban radicalidad.Este tipo de actitudes ha consolidado mi posición respecto a este tipo de actitudes. Se ve reflejada en este documento que publiqué en 1998.

REFORMA DE LA EDUCACION SUPERIOR

MESA DE TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIANOVIEMBRE 12 Y 13 DE 1999

RELATORIA

PRESENTACION. (A cargo del profesor Leopoldo Múnera Ruiz, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Coordinador de la Comisión para el Estudio de la Reforma de la Educación Superior, designada por el Consejo Académico).

METODOLOGIA. El proceso tiene como método la discusión amplia de los diversos pensamientos y perspectivas en el análisis de la problemática de la educación superior. Cada estamento se reúne en mesa separada para analizar las reflexiones presentadas - a manera de ponencias - desde las diferentes Sedes.

En la plenaria, la discusión de los informes de la relatoría de cada una de las mesas estamentarias abre la posibilidad de lograr consensos, así como de identificar divergencias y posiciones de minoría.

Finalmente, cada una de las mesas estamentarias elige dos delegados al Congreso Universitario a realizarse en la ciudad de Barranquilla los días 1 a 4 de diciembre. El

Page 18: Universidad

Consejo Académico autorizó la selección y envío de estos delegados, con cargo al presupuesto del nivel nacional.

DESARROLLO.El viernes 12 de noviembre se reunieron las mesas estamentarias, cuyo trabajo finalizó el día sábado 30 de octubre alrededor del medio día. En horas de la tarde se inició la reunión plenaria en la que cada mesa presentó por escrito su relatoría, materiales que hacen parte de la presente acta de relatoría general, y sobre cuyo contenido se hace un resumen, por temas, en este documento.

Se hicieron presentes 35 profesores, 14 trabajadores y 30 estudiantes (entre delegados y asistentes) según consta en las planillas de inscripción previstas por la organización de la mesa.

COORDINADORA DE LA PLENARIA: Profesora PATRICIA JARAMILLO

RELATOR: PROFESOR PEDRO BEJARANO JIMENEZ

DELEGADOS AL CONGRESO UNIVERSITARIO DE BARRANQUILLA:

PROFESORES: MARIO TORRES (Medellín) – PEDRO BEJARANO (Bogotá)ESTUDIANTES: RUBEN D. MATALLANA (M/les)–ALFONSO VALBUENA (Bogotá)TRABAJADORES: JORGE ATEHORTUA (Medellín) – PARMENIO CANO (Bogotá)

Resumen de las conclusiones, relatorías y discusión (POR TEMA)

1. MISION DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

ESTUDIANTES La discusión sobre misión permitió identificar tres ejes generales de consenso, a partir de los cuales se desarrolló este primer punto. La Universidad: 1) debe ser espacio de interrelación y debate entre las diferentes líneas de pensamiento; 2) debe tener correspondencia con el desarrollo socio – económico de la nación formando individuos autónomos y conscientes y 3) debe ser generadora de ciencia, tecnología y cultura de alto nivel, encaminadas hacia la búsqueda de soluciones a los problemas de sectores menos favorecidos.

CONCLUSIONES

En la medida que este tema fue abordado explícitamente sólo por la Mesa de los Estudiantes, no es posible hablar de consensos en la Mesa Nacional, aunque por parte de los trabajadores y de algunos profesores se resalta el compromiso social de la Universidad Pública y su deber de realizar transferencias hacia el medio, hacia la sociedad, mediante diversas manifestaciones.

De hecho, tampoco hubo alusiones directas en contra de lo planteado por los

Page 19: Universidad

Consensos La misión de la Universidad debe responder a su contexto histórico, que pasa por la construcción de unidad nacional y la generación de un compromiso social. Esta misión debe aportar a la identidad nacional, defender la soberanía y no debe circunscribirse al modelo económico actual. Su misión la compromete con el desarrollo de un proyecto por una nueva Colombia.

La Universidad debe cumplir una función social concebida desde el concepto de lo público y no desde intereses privados o particulares. Esta función pública debe entenderse como la búsqueda de soluciones a la problemática de los sectores marginados, por lo que debe permitir la constante construcción de tejido social.

La Universidad, en cuanto ha de ser crítica, creadora, transformadora, difusora y universal, debe busca la modificación de la realidad actual.

La Universidad debe asumir liderazgo nacional y tener como constante el análisis crítico, aportando al conocimiento científico, político, tecnológico, técnico y cultural, para el empoderamiento del hombre. Así se convierte en constructora de democracia y transformadora del orden económico y social.

La Educación no puede ser un privilegio, es un derecho inalienable y por tanto la Universidad Pública debe garantizar el ingreso a estudiantes de sectores menos favorecidos y a los desplazados de la guerra, propendiendo por la formación de hombres nuevos, sujetos autónomos que alcancen su mayoría de edad por medio del conocimiento y la argumentación. Hombres conscientes, libres para pensar la sociedad y sus problemas.La misión de la Universidad no debe basarse en la formación profesionalista de individuos que sirvan como fuerza de trabajo calificada y barata en términos de capital humano.

Desde el concepto de lo académico, la misión de las Universidades Pública y Privada no debe ser divergente.

Disensos

No se llegó a ningún acuerdo sobre la prestación de servicio social obligatorio para los estudiantes de todas las carreras.

Así mismo, se presentaron grandes divergencias con relación a los siguientes conceptos: lo público – lo estatal; Estado – Nación y al servicio de cuál de ellos debe estar la educación.2. SISTEMA ESTATAL DE EDUCACION SUPERIOR

CONCLUSIONES

CONSENSOS: En general, se acepta la creación de un Sistema Estatal de Educación Superior (SEES), en el que se articulan TODAS las Instituciones Públicas de Educación Superior, en cuanto tienen fines comunes y es posible y necesaria su complementariedad. Se organizan en Subsistemas Regionales y en Subsistemas de acuerdo con el Nivel. Los organismos de dirección deben estar conformados en un 60% por miembros de la Comunidad Universitaria (con participación ponderada) y en un 40% por miembros del gobierno y de otras instancias de la Comunidad que tengan algo que aportar sobre el tema. El SEES debe definir, mediante mecanismos que permitan amplia participación de los integrantes de la Comunidad Universitaria, una Política Estatal de Educación Superior. Como Sistema debe definir los Planes de Desarrollo Nacional y Regionales, así como por Nivel, establecer los mecanismos de control, evaluación y seguimiento, precisar las alternativas de autoevaluación y tener capacidad

Page 20: Universidad

ESTUDIANTESSe necesita una estructura de Educación Superior que no esté dirigida por el Estado y que permita a las Instituciones Públicas tener suficiente poder en la toma de decisiones concernientes a la inspección, vigilancia, coordinación, planificación y asesoría del Sistema Educativo. De dicha estructura debe hacer parte un sistema veedor y garante de la autonomía responsable, que plantee parámetros de calidad y excelencia académica, administrativa y financiera. Los organismos de dirección universitarios de este sistema deben estar conformados mayoritariamente por los estamentos universitarios. En consecuencia, las intenciones neoliberales y totalitarias, son contrapuestas a un proyecto de gobierno universitario.

Posición no excluyenteNo priorizar un Sistema Universitario, pues resulta peligroso defenderlo, si no se tienen las garantías democráticas suficientes para su conformación. Puede llegar, entonces, a ser contrario a la esencia de la Universidad Pública.

PROFESORESSe acordó proponer la creación de un Sistema Estatal de Educación

Superior que, como parte del Estado, involucre al gobierno y al conjunto

de las Universidades Públicas. Que fije, mediante una metodología que

garantice la más amplia participación, la política estatal para la

Educación Superior, implemente los planes de desarrollo y los

mecanismos de seguimiento, control y evaluación, formule las

estrategias para adelantar los procesos de autoevaluación y acreditación

y tenga capacidad de intervención, dado que cada institución debe

ceder parte de su autonomía para garantizar la del Sistema. Debe,

además, considerar un sistema integral de bienestar universitario.

Se crearán dos subsistemas: uno regional, que agrupa las universidades regionales respetando sus características específicas; el otro, institucional, que agrupa las instituciones con base en su nivel.

Un Sistema como el propuesto es conveniente en la medida que la Universidad Pública se responsabiliza y fortalece en su propia defensa. El SEES debe legitimar la función de

CONCLUSIONES

CONSENSOS: En general, se acepta la creación de un Sistema Estatal de Educación Superior (SEES), en el que se articulan TODAS las Instituciones Públicas de Educación Superior, en cuanto tienen fines comunes y es posible y necesaria su complementariedad. Se organizan en Subsistemas Regionales y en Subsistemas de acuerdo con el Nivel. Los organismos de dirección deben estar conformados en un 60% por miembros de la Comunidad Universitaria (con participación ponderada) y en un 40% por miembros del gobierno y de otras instancias de la Comunidad que tengan algo que aportar sobre el tema. El SEES debe definir, mediante mecanismos que permitan amplia participación de los integrantes de la Comunidad Universitaria, una Política Estatal de Educación Superior. Como Sistema debe definir los Planes de Desarrollo Nacional y Regionales, así como por Nivel, establecer los mecanismos de control, evaluación y seguimiento, precisar las alternativas de autoevaluación y tener capacidad

Page 21: Universidad

la Universidad Pública. La defensa de la Universidad Pública debe hacerse sin olvidar el marco histórico, ideológico y político. Debe considerarse, además, que la educación es una inversión a largo plazo en términos sociales y que no puede considerarse como una mercancía al vaivén de las leyes de la oferta y de la demanda.

El SEES tiene que ser independiente del quehacer político y para su construcción debe invitarse a las otras Universidades Públicas. Esto es posible por la identificación en fines y funciones y por la complementariedad que puede y debe darse entre las diversas Instituciones. La sociedad debe apropiarse del mismo y constituirse en su defensora.

Se requiere un sistema de información a la ciudadanía, que le permita al aspirante evaluar la opción más conveniente.

Se cuestiona acerca de si el SEES recoge elementos históricos, dado que cualquier sistema supone no solo la relación entre elementos sino también un eje articulador. También se cuestiona acerca del nexo con la Universidad Privada.

Aunque el tema no tiene que ver directamente con la Ley 30, se realiza una discusión sobre el Decreto 1444 de 1992, como resultado de la cual – y con base en la autoridad moral que le confiere su aplicación en la Universidad Nacional de Colombia - se propone una revisión juiciosa del Decreto y la creación de mecanismos e instancias que garanticen su aplicación a todos los miembros de la comunidad docente que se acogieron al mismo, conforme a los mandatos de la ética, la equidad y la transparencia.

TRABAJADORESSe entiende el SEES como una propuesta modificatoria del Art. 81 de la

Ley 30 (creación del SUE, integrado por todas las universidades

estatales u oficiales y definición de 3 objetivos) y la implementación, a

partir de ahí, de los instrumentos y referentes que le permitan a la

universidad pública hacer centro en términos de calidad y de pertinencia

de los programas, así como también en lo que hace referencia a su nexo

con la educación básica primaria y básica secundaria, en la búsqueda de

la calidad requerida para fortalecer las posibilidades de acceso de los

estudiantes a la educación superior y su permanencia.

Con base en estos planteamientos, se observa un acercamiento a la propuesta de los profesores de la Sede Santa Fe de Bogotá, recogida de manera explícita en la relatoría de esta Sede. [El sistema nacional de universidades estatales que proponen no se opone a lo planteado en la mesa de los profesores. Aclarado el papel que juega el sistema en relación con la calidad, la pertinencia, el control y el seguimiento, se

Page 22: Universidad

encuentran muchas coincidencias. Hay que tener en cuenta que las universidades públicas no son buenas de por sí; tienen que demostrarlo: o cambian o desaparecen. En relación con el proceso de acreditación, les preocupa el tiempo que transcurra hasta que el sistema sea una realidad.]

En relación con el Art. 83 de la Ley 30 (Las universidades estatales u oficiales deberán elaborar planes periódicos de desarrollo institucional, considerando las estrategias de planeación regional y nacional) se infiere la necesidad de efectuar una conexión con el Art. 81y, a su vez, con el giro propuesto por la delegación de los profesores de la Sede de Santa Fe de Bogotá, en cuanto habla de que el SEES puede y debe permitir niveles de eficacia, pertinencia y calidad a partir de parámetros regidos y sustentados en el fortalecimiento de las universidades públicas. Esto tiene que ver con lo que se asume como justo en cuanto a la retribución y transferencia de agregados que la Universidad Pública le debe a la nación y al país. Esto como consecuencia de que la Universidad perciba y maneje las necesidades de las regiones y contribuya a la solución de problemas básicos para las comunidades.

DISCUSION

De la mesa de los estudiantesLa participación en los órganos de dirección debe ser paritaria entre estudiantes y profesores. No debe abrírsele campo a la participación del gobierno; constitucionalmente corresponde a este último el control y la vigilancia.

Los estudiantes no hablan de un SEES sino de un Sistema de Universidades Públicas, no estatal. Aunque en general existe consenso con la propuesta de los profesores y de los trabajadores, el disenso radica en el planteamiento de los estudiantes relativo al autogobierno.

Con la participación del gobierno y la existencia de entes suprainstitucionales no puede hablarse de autonomía.

La participación ponderada no es otra cosa que una manifestación de la discriminación, tal como se aprecia en la convocatoria a estas mesas de trabajo.

De la mesa de los trabajadores

Los trabajadores administrativos deben ser considerados más como comunidad académica que como comunidad universitaria.

De la mesa de los profesores La conformación del SEES es una opción a largo plazo, puesto que no se ha concertado desde la base en las diferentes Universidades Públicas.

Se requiere un análisis que permita caracterizar la política general del Estado. De hecho, éste sirve al imperialismo a través de la aplicación de la política neoliberal, cuyo efecto sobre la Educación Superior está en marcha (es evidente el propósito del Estado en el sentido de acabar la Universidad Pública). Por lo tanto, se hace indispensable diseñar una estrategia para construir una Universidad diferente.

La discusión se ha dado en abstracto. No se cuestiona el papel que juega el imperialismo norteamericano, ni la sociedad colombiana a cuyo servicio debe estar la Universidad, ni la nación a cuya construcción se llama a la Universidad. Acaso los Estados Unidos no están violentando la soberanía nacional?. Se hace un reclamo por la

Page 23: Universidad

calificación de proclama que se hizo en la Mesa de los Profesores a una intervención que partía de esta serie de reflexiones.

La participación de los diferentes estamentos en los órganos de dirección y en los procesos de consulta debe ser ponderada. Queda por definirse si la consulta es deliberativa o decisoria (consulta como tal o elección). Son tantos los factores a tener en cuenta para decidir sobre los criterios de ponderación, que la discusión se hace muy compleja. Además no es necesario que queden en la Ley los detalles sobre la participación.

3. CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR, ACREDITACION Y AUTOEVALUACION

ESTUDIANTESLa evaluación de la Educación Superior debe darse mediante procesos de autoevaluación. Los criterios deben fundamentarse en una medida del grado de respuesta que da a los problemas sociales, y no con base en criterios particulares de la empresa privada y el imperialismo.

Se rechaza la acreditación y los procesos que en éste sentido se han desarrollado, por considerarlos violatorios de la autonomía universitaria, en tanto son ejecutados por tecnócratas con fines ajenos a la Universidad Pública.

La calidad no debe ser concebida como rentabilidad, pero sí como la integración acertada de los procesos de docencia, investigación y extensión. De igual forma se entiende como la búsqueda de la pertinencia académica y social de la Universidad en sus procesos, proyectos y estructura, hacia la solución de problemas nacionales.

La autoevaluación debe ser dirigida y realizada por los estamentos académicos universitarios en participación mayoritaria; puede involucrar la comparación con instituciones externas como insumo para el mejoramiento de la calidad, sin que ello signifique intervención externa y, además, puede propiciar el intercambio de conocimientos entre estas instituciones, mientras ello represente un aporte a la construcción de la nación colombiana.

DisensosAprovechar puntos de fuga de las leyes y normas establecidas, que nos permitan hacer exigencias y construir un nuevo sistema educativo.

Algunos piensan que en lugar de acreditación, debe realizarse una evaluación externa que no cumpla funciones punitivas.

PropuestaSe presenta una propuesta de proceso de autoevaluación que incluye: Objetivos de los programas Aspectos específicos de evaluación: bases teóricas, núcleos curriculares, calidad

docente, infraestructura e investigación.

CONCLUSIONES

CONSENSOS: Se rechaza la acreditación tal como tradicionalmente se comprende y aplica. Se promueve la autoevaluación sistémica, con base en los criterios definidos por el SEES, con referentes institucionales, regionales, por nivel, nacionales e, incluso, internacionales, particularmente en el ámbito latinoamericano. Se acepta la comparación con pares.

DISENSOS: Aunque, en general, la posición de los trabajadores se aproxima a la de los estudiantes y profesores, algunos de ellos insisten en la acreditación como garantía en relación con la pertinencia y la calidad de los programas. Por otra parte, se plantea que de aceptarse modalidades específicas de acreditación, lo que se acredita es la

Page 24: Universidad

La autoevaluación debe ser realizada por estudiantes y profesores y tener carácter decisorio.

PROFESORESSe plantea que la acreditación tiene referentes de carácter comercial que se venden como los certificados de normas ISO, que pretenden evaluar la eficacia dentro de un concepto de división del trabajo. De otro lado, la autoevaluación es la fortaleza que tenemos para mostrar que se garantizan y cumplen los procesos de educación. Esta debe tener en cuenta los contextos, asimilando un componente ético.

Hay que promover una cultura de autoevaluación en la Comunidad Universitaria. Desde el Sistema deben establecerse referentes latinoamericanos y aceptar, incluso, la intervención de pares reconocidos por el mismo. Esta propuesta central se complementa con la necesidad fundamental de generar índices propios de autoevaluación, respetando la autonomía y estableciendo criterios para compararse con los pares. Se trata, entonces, de apostarle al enriquecimiento. Se consideran como instancias de evaluación las Sedes, la Universidad, los Sistemas Regionales y el Sistema Estatal.

Disensos1. La autoevaluación va acompañada de acreditación para tener una inserción sana

en el contexto internacional. Además, tenemos la obligación legal de acreditarnos (Decreto 1210).

2. Los procesos de acreditación adelantados, tal como se han llevado a cabo en algunos casos, no han tenido implicaciones sobre la calidad de los programas. La acreditación no diferencia la misión de la Universidad Pública de la Privada saliendo en desventaja la Universidad Pública.

3. La acreditación podría pensarse en el marco de un concepto social.4. La acreditación como mirada externa debe tomarse como un proceso opcional.5. La acreditación tiene una connotación política neoliberal y tiene sus implicaciones

imperialistas; pero nosotros con autonomía debemos discutir si la aceptamos o no, de acuerdo con el reconocimiento en el medio social.

TRABAJADORESEs necesario establecer controles a los procesos inherentes a la razón de ser de la Universidad Pública. Esto tiene que ver con el diseño de instrumentos de evaluación y de seguimiento que se traduzcan en calidad, pertinencia, ética y transparencia, lo cual permite a la Universidad Pública afrontar los retos que se desprenden de su obligación de transferir agregados a la sociedad, en concordancia con su definición y su razón de ser. Corresponde a la Universidad Pública reconocerse a sí misma, identificar las debilidades que la recorren y comprender la transformación como la implementación de una cultura de la planeación y la fijación de objetivos coherentes y lógicos en el contexto de su función. Todo lo anterior debe reportar un mejoramiento continuo en sus procesos, en sus programas, en la investigación, en la extensión y en su gestión.

Así entendido, autoevaluación y acreditación deben comprenderse en un contexto no mercantilista. La primera es un asunto de la internalidad y la segunda una cotejación externa a partir de referentes propios de la Universidad Pública y de los requerimientos de la sociedad.

No hay consenso en torno a la significación del concepto de calidad. La delegación de Bogotá enfatiza en el nexo evidente con la noción de competitividad, posición que no comparten las demás delegaciones.

Page 25: Universidad

DISCUSION

De la mesa de los estudiantesDebe rechazarse la acreditación. Esta responde a criterios de los pares externos atados a las necesidades de las multinacionales y no a los derivados del compromiso de atender las necesidades sociales. Debe reivindicarse la autoevaluación en tanto no esté amarrada a los parámetros de la acreditación.

Es aceptable tener referentes internacionales, pero no acreditación externa.

Los temas de investigación deben seleccionarse de tal manera que atiendan la solución de problemas del pueblo. El hecho de que la investigación esté cruzada por aspectos de calidad y pertinencia no es más que una manifestación de la política neoliberal.

De la mesa de los trabajadoresLa investigación se hace con calidad o no se hace. La Universidad Pública debe garantizar la coherencia entre los proyectos de investigación y la solución de problemas nacionales.

La Universidad debe volcarse hacia la sociedad; abrirse y llegar a las comunidades con el fin de asistirlas por medio de proyectos de investigación. La investigación y sus resultados no deben comercializarse. Las fallas en cuanto a calidad de los niveles básico y medio de la educación obligan a la Universidad a apoyar estos niveles.

En relación con la evaluación, esta debe considerar el análisis de los programas curriculares y de los recursos pedagógicos.

La calidad no riñe con las transferencias a la sociedad. La autoevaluación debe estar atada a la conformación del SEES y a la mirada de pares.

La calidad no se interpreta con base en los criterios neoliberales y/o de la economía de mercado. Si actuamos con transparencia, por qué no aceptar la mirada de pares externos?. Esto puede interpretarse como que no nos creemos.

No se trata de que nos evalúen pares, sino de que nos comparemos con ellos, que los consideremos como referentes.

Es posible retomar enseñanzas de otros países, con calidad garantizada, y adecuarlas para su aplicación en nuestro medio.

De la mesa de los profesoresLo que se acredita es la institución, no los programas. De hecho, es bueno que alguien nos diga qué fortalezas tenemos y cuáles son nuestras debilidades. Puede pensarse, también, en una forma de acreditación social.

Para que la investigación se oriente hacia las necesidades de nuestro país, debemos establecer qué es lo que necesita el país. No debemos confundirnos con Institutos de Investigación. Debemos entender la investigación como esencia y complemento de la formación del estudiante.

Es indispensable promover una cultura de la evaluación y de la autoevaluación

Page 26: Universidad

La autoevaluación que se propone es sistémica y debe atender la construcción de indicadores regionales, nacionales e, inclusive, a nivel latinoamericano. Aunque se rechaza la acreditación como tal, se acepta la comparación con pares.

4. AUTONOMIA UNIVERSITARIA

ESTUDIANTESLa autonomía universitaria reconoce a las Instituciones el derecho a darse y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas, crear, organizar, y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus procesos de docencia, investigación y extensión, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes. Además, reconoce el derecho a arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional.

La autonomía universitaria debe ser ejercida en forma paritaria por los estamentos de las universidades y se resume en la capacidad de auto-determinarse, auto-gobernarse, auto-administrarse, auto-evaluarse, auto-regularse. En estos términos debe contar con libertades de enseñanza - aprendizaje, de cátedra y de investigación y con el manejo autónomo de los recursos asignados por el Estado y los que ella misma perciba.

La autonomía universitaria de las Instituciones Públicas de Educación Superior no debe entenderse como autofinanciación; debe entenderse como la independencia de las mismas y la no injerencia de entes externos.

La participación de estudiantes y profesores en los organismos de dirección de las Instituciones Públicas de Educación Superior, debe ser, necesariamente, mayoritaria.

La autonomía universitaria debe estar acompañada de las libertades de expresión, movilización y protesta e implica la no intervención de la fuerza pública en sus campus.

La autonomía debe estar ligada con la incidencia que la Universidad tiene hacia la sociedad; de esta manera, además de un derecho de las Universidades, debe ser una responsabilidad ante ésta. La “rendición de cuentas” que la Universidad debe hacer hacia la sociedad (no hacia el Estado) no debe concebirse desde la perspectiva del gobierno, ni sustentada en indicadores formulados por éste.

La Universidad debe ser oída y voz para una sociedad que grita y escucha.

CONCLUSIONES

CONSENSOS: En el marco del SEES propuesto, se entiende que las Instituciones que lo conforman ceden parcialmente su autonomía en aras de la autonomía plena del Sistema. En relación con los organismos de dirección, éstos deben estar conformados mayoritariamente por miembros de la comunidad universitaria (60%) y en menor proporción por representantes del gobierno y delegados de comunidades sociales (40%). La participación de los integrantes de la comunidad universitaria debe ser ponderada. En cuanto a la autonomía académica, la aprobación de programas curriculares debe basarse en criterios tales como calidad, pertinencia y viabilidad económica. Para la designación de autoridades la comunidad debe ser consultada directamente.

DISENSOS: Los estudiantes no aceptan que se pondere la participación de los estamentos en los organismos de dirección, ni consultas que impliquen convocatorias ponderadas, las cuales juzgan como discriminatorias. Algunos estudiantes no aceptan la participación del gobierno en los órganos de dirección. Los trabajadores reclaman su integración a la denominada comunidad académica.

Page 27: Universidad

DivergenciasLa conformación o no de un órgano suprainstitucional de control o evaluación de las universidades.

Cabida en la labor académica del sector privado

PROFESORESLa autonomía institucional inscrita en la autonomía sistémica está clara y su definición se encuentra plasmada en las relatorías de la Sede de Bogotá. La autonomía académica debe estar acompañada de la autonomía para el manejo de los recursos financieros propios y provenientes del tesoro nacional. La autonomía implica la escogencia de sus propias autoridades a través de procesos participativos. Como parte del ejercicio de la autonomía, los organismos colegiados deben tener participación mayoritaria de los estamentos universitarios. Se propone, como caso concreto, un 60% de representación de la comunidad académica y un 40 % del gobierno.

La autonomía universitaria abarca, entre otros, la autonomía académica, la autonomía para el manejo de recursos, para la integración de sus cuerpos colegiados, para la designación de sus autoridades, para definir su organización. La creación de programas académicos, aspecto fundamental del ejercicio de la autonomía, debe considerar la pertinencia, la calidad y la viabilidad económica.

Queda pendiente revisar los esquemas de consulta a la comunidad académica y su participación en los cuerpos colegiados. También quedaron pendientes los mecanismos de aprobación de los programas de las Instituciones Privadas.

TRABAJADORESLa Universidad Pública tiene que demostrar su capacidad para ejercer la autonomía de manera plena y con responsabilidad, en nexo con el proceso de construcción de identidad nacional. Lo anterior supone establecer referentes a partir de la significación de la Universidad y del papel que le corresponde jugar. La autonomía no debe conducir a una postura autista, pero tampoco a una posición de aquiescencia con respecto a los imperativos gubernamentales, que no son otra cosa que la imposición (a la Universidad Pública) de las exigencias propias de la economía de mercado, con todos sus colaterales. Una expresión de la autonomía de las Universidades Públicas es reconocerse a sí mismas, identificar sus debilidades y ejercer su transformación, entendida en los términos expresados en el tema relativo a la calidad.

ESPECIFICIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL.

CONCLUSIONESCONSENSOS

DISENSOS

CONCLUSIONES

La Mesa de los Profesores fue la única que abordó el tema de manera explícita. De acuerdo con ellos el SEES será el espacio apropiado para que la Universidad Nacional responda a su compromiso social con la comunidad, de tal manera que, con base en su experiencia, tradición y liderazgo, pueda propiciar formas asociativas a nivel nacional y regional con sus pares institucionales para generar acciones concretas que defiendan y consoliden la Educación Superior Pública, garantizando su autonomía y asegurando su sostenimiento financiero. Aunque no puede hablarse de consenso, es claro que tampoco hubo expresiones específicas en contra de estos planteamientos.

Page 28: Universidad

PROFESORESAcerca de este tema se presentó una interesante controversia. Se allegaron los puntos siguientes, los cuales – según algunos integrantes de la Mesa – contribuyen en la configuración de la especificidad de la Universidad Nacional:

1. La estructura de las Sedes y los programas.2. La misión desde lo político, lo público y la construcción de un proyecto nacional.3. El desarrollo de programas de equidad para todas las regiones, clases y etnias.4. El desarrollo de programas de investigación y extensión para consolidar identidad

nacional.5. Las actividades que realizan los egresados y docentes que tienen un sello especial

que los diferencia de los otros.6. El acumulado Histórico.7. Ser un ente coordinador de las Universidades Estatales.8. Ser la única que desarrolla programas especiales que contribuye a la identidad

nacional que otras no les interesa desarrollar porque no son rentables.9. La diferencia de objetivos, los cuales tienen unas tareas de alcance regional y sobre

todo nacional.10. El talento Humano.11. Ser Universidad Nacional, dado su cubrimiento geográfico.12. La posibilidad del estudio juicioso de la biodiversidad.13. El apoyo de procesos regionales débiles especialmente en términos culturales.

El SEES será el espacio apropiado para que la Universidad Nacional responda a su compromiso social con la comunidad de tal manera que, con base en su experiencia, tradición y liderazgo, pueda propiciar formas asociativas a nivel nacional y regional con sus pares institucionales para generar acciones concretas que defiendan y consoliden la Educación Superior Pública, garantizando su autonomía y asegurando su sostenimiento financiero.

5. FINANCIACION

ESTUDIANTESEl Estado debe financiar la Educación Pública con base en el modelo de subsidio a la oferta. El pasivo pensional de las universidades públicas a nivel nacional, debe ser totalmente saneado y asumido con fondos del Estado. Los ingresos percibidos por las mismas Universidades Públicas, deben entenderse como ingresos adicionales y no deben interferir con la función social de la Universidad; así mismo, debe garantizarse un ingreso porcentual fijo en el presupuesto asignado para la Universidad Pública que contemple su crecimiento real, de tal manera que nunca sea inferior al anterior. Desde

CONCLUSIONESCONSENSOS

DISENSOS

CONCLUSIONES

CONSENSOS: Aunque la Mesa de los Profesores no alcanzó a discutir el tema, puede concluirse que existe un consenso en cuanto la necesidad de conservar el contenido de los artículos 86 y 87 de la Ley30, a la definición de alternativas de financiación complementarias con el fin de garantizar el desarrollo de las Instituciones, a la necesidad de excluir el rubro pensional del presupuesto de funcionamiento y a que el contenido del art. 85 se conserve, pero presentando de manera taxativa el mandato según el cual, por ningún motivo, los recursos propios puedan utilizarse en menoscabo de la obligación que tiene el Estado de financiar a la Universidad Pública. Se rechaza el modelo de financiación a la demanda.

Page 29: Universidad

1.992 no se han realizado incrementos en pesos constantes.

El Estado no puede predeterminar la distribución particular de los recursos transferidos a las Instituciones Públicas de Educación superior.

Se considera necesario, también, replantear la contratación privada que hace la Universidad Pública con el fin de limitarla y evitar el clientelismo y la corrupción.

DisensosUna discusión que quedó abierta en la mesa de trabajo, debido a la premura del tiempo, fue la conveniencia o no de la venta de servicios y su relación con la autofinanciación.Tema de Matrículas referido a la liquidación y congelación.

PropuestasIngresos adicionales (no concebidos dentro del presupuesto) derivados de:Porcentaje de regalías no inferior al 10%, para la educación pública, de todos los niveles de explotación del suelo y del subsuelo Colombianos.

Transferencia (en recursos líquidos) a las Universidades Públicas del 50% de lo incautado en aplicación de la Ley de Extinción de Dominio será transferido (en recursos líquidos) a las.

El presupuesto asignado a las Universidades Públicas no podrá ser inferior al 7% de los ingresos totales del Estado.

TRABAJADORESVistas las expresiones en torno a la significación que adquieren los recursos propios, se abre la posibilidad de sugerir una adición al Art. 85 de la Ley 30 (Especifica la constitución de los ingresos y el patrimonio de las instituciones estatales u oficiales de la Educación Superior, a saber: partidas asignadas dentro del presupuesto nacional, departamental, distrital o municipal; bienes muebles e inmuebles que posean o adquieran así como sus frutos y rendimientos; rentas por concepto de matrículas, inscripciones y demás derechos; bienes adquiridos a cualquier título, como personas jurídicas.), en términos de que sea taxativo el mandato según el cual, por ningún motivo, los recursos propios puedan utilizarse en menoscabo de la obligación que tiene el Estado de financiar a la Universidad Pública, con todo lo que esto supone.

COBERTURA – EQUIDAD - GRATUIDAD

CONCLUSIONES

CONSENSOS: Es importante explorar cuidadosamente alternativas que permitan mejorar los índices de cobertura y facilitar el ingreso y permanencia de los aspirantes provenientes de los sectores sociales con menores ingresos. Se considera como un compromiso ineludible materializar políticas que permitan el apoyo a los niveles básico y medio de la educación pública, con el fin de incidir positivamente en su calidad. La educación superior pública no puede ser gratuita para todos los estudiantes. Quienes, desde el punto de vista socioeconómico, estén en condiciones de pagar matrícula, deben hacerlo.

DISENSOS: Los estudiantes plantean que debe tenderse hacia la gratuidad en el nivel superior de la educación pública, tal como debería suceder con los niveles básico y medio de la educación pública.

Page 30: Universidad

ESTUDIANTESDeben implementarse jornadas nocturnas en las Instituciones Públicas de Educación Superior, ya que constituyen parte de la solución al problema de cobertura.

La Educación no puede ser un privilegio, es un derecho inalienable y por tanto la Universidad Pública debe garantizar el ingreso a estudiantes de sectores menos favorecidos y a los desplazados de la guerra

La educación pública debe tender a la gratuidad.TRABAJADORESLos trabajadores retomaron el texto que se transcribe en el próximo párrafo, acerca del cual agregaron los comentarios siguientes: La propuesta tiene implicaciones en cuanto supone ampliar y/o extender la jornada de trabajo para el personal docente y administrativo. De todas maneras, es claro que compete al Estado procurar los recursos necesarios, en el contexto de la financiación a la Educación Superior Pública.

Una de las formas de ampliar la cobertura de la Universidad es la extensión de jornadas. En concreto se propone la apertura de la jornada nocturna en las Universidades Públicas, previo estudio de factibilidad, pues una decisión tal depende de las capacidades de cada Institución. De hecho, en las universidades de mayor tamaño y mayores recursos en infraestructura y dotación de laboratorios, se presenta subutilización. La Universidad Pública ha cedido estos espacios a las universidades privadas, las cuales no garantizan el acceso a los usuarios de menores recursos ni, en muchos casos, la calidad requerida. Las Universidades Públicas deben acercarse a la educación básica y media, para contribuir con el mejoramiento de las mismas. De esta forma los usuarios de la educación superior acceden en condiciones óptimas, superando los altos índices de deserción por bajo rendimiento.

En cuanto a la gratuidad, se produce un acercamiento con lo expresado por la delegación de los profesores y de los trabajadores en la Mesa de la Sede Bogotá, en el siguiente sentido: las condiciones del país no son apropiadas para exigir la gratuidad de la educación superior, de manera generalizada. Quienes estén en condiciones de pagar por ella deben hacerlo. Quienes no lo estén deben gozar del subsidio que representa la financiación de las universidades, esto es, la financiación de la oferta.

DISCUSION

De la mesa de los estudiantesCómo puede hacerse compatible la no gratuidad con sistemas como el de la Universidad Nacional que maneja criterios asociados con los ingresos familiares, el estrato socioeconómico y el pago de matrícula en el colegio?

De la mesa de los trabajadoresLos trabajadores, en general, comparten los planteamientos de los profesores a este respecto.

De la mesa de los profesoresBajo las circunstancias en que vive el país, con la escasez de recursos fiscales, la Educación Superior Pública no debe ser totalmente gratuita. La Universidad debe jugar un papel en torno al carácter redistributivo que implica esta obligación y por tanto debe promover el pago de los estudiantes que están en condiciones de hacerlo, de quienes provienen de estratos socioeconómicos altos.

Page 31: Universidad

No es conveniente ni oportuno adelantar una discusión sobre la liquidación del valor de la matrícula porque involucra muchos aspectos técnicos y la discusión no terminaría nunca.

Se aclara que en la mesa de los profesores la discusión sobre este tema fue amplia y no fue posible llegar a un consenso.

BIENESTAR

ESTUDIANTESLas propias Universidades definirán sus políticas de Bienestar Universitario a través de un organismo autónomo al interior de las mismas, fomentado su ampliación y fortalecimiento y garantizando la permanencia de los estudiantes en la Universidad. Tales políticas deben atender, a través de un rubro fijo, el cubrimiento de las necesidades básicas reales.

TRABAJADORESLos trabajadores no discutieron en la mesa este tema. La delegación de Bogotá sostiene sus propuestas, presentadas en la Mesa de la Sede, comprometiéndolos exclusivamente a ellos, aunque no hay evidencia de contradicción con las delegaciones de Manizales, Medellín y Palmira. Tales propuestas están consignadas en la relatoría de la Sede Bogotá y consideran los siguientes aspectos:

En el artículo 117 hay un elemento de ambigüedad en lo que se refiere a la responsabilidad presupuestal. Dada su presentación, el bienestar parece reducirse, apenas, a lo asistencial y operativo. Por otra parte, el compromiso a cargo de las universidades establecido en los artículos 118 y 119 no traduce obligatoriedad.

Dado que es necesario la unidad de criterios acerca del significado, finalidad y alcance de bienestar para todo el sistema universitario del país, se está de acuerdo con la constitución de un Sistema Nacional de Bienestar Universitario, universal, que cubra las necesidades básicas de los estudiantes, con un presupuesto separado del de la entidad universitaria, a cargo del tesoro nacional. El criterio que acompaña el consenso se

CONCLUSIONES

A pesar de que este tema no fue debatido en la Mesa de los Profesores, ni en la Mesa de los Trabajadores, con base en las relatorías previas es factible llegar a las conclusiones siguientes:

CONCLUSION 1: En el marco del SEES debe organizarse un Sistema Estatal de Bienestar Universitario, con presupuesto a cargo del Estado y que atienda de manera integral las necesidades básicas de la comunidad universitaria.

CONCLUSION 2: Los estudiantes no confían en la atención presupuestal por parte del Estado, por lo que proponen una estructura como resultado del fortalecimiento de los sistemas de bienestar de cada

Page 32: Universidad

expresa en que existen derechos de ciudadano y de autonomía del estudiante que son responsabilidad del Estado y que la Universidad no puede asumir.

Se sugiere, así mismo, vincular el concepto de bienestar con elementos de integralidad como la tolerancia, la convivencia y el sentido de pertenencia, en conexión con lo expresado en el Art. 128 de la Ley 30. (Declara la obligatoriedad del estudio de la CPN y la instrucción cívica en un curso de por lo menos un semestre. También advierte sobre la promoción de prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana).

Hay una mención sobre la programación de espacios de acercamiento, a manera de congresos anuales sobre políticas de bienestar universitario, como resultado de los cuales debe activarse, entre otros, una federación deportiva universitaria que promueva la práctica de disciplinas deportivas con niveles de calidad que garanticen la preparación de atletas de excelencia.

En cuanto a la significación que debe adquirir el personal administrativo en las Universidades Públicas, se propone la modificación del Art. 79 de la Ley 30 en el sentido de que sea taxativo el hecho de que se le reconoce su condición de sujeto pleno y activo de la comunidad universitaria, comprometido con la misión de la misma.

De la mesa de los estudiantesEstán de acuerdo con un Sistema de Bienestar Nacional que implique el fortalecimiento del Sistema de Bienestar de cada Institución, el cual debe ser atendido con recursos de su propio presupuesto, cubrir las necesidades básicas y garantizar la permanencia de los estudiantes. Debe privilegiar a los estudiantes de menores recursos.

OTROS ASUNTOS

1. Los estudiantes seleccionaron un grupo adicional de delegados al Congreso Universitario de Barranquilla para los cuales solicitaron apoyo institucional. Se hace claridad sobre el límite de cupos y sobre los alcances de la decisión del Consejo Académico. Se sugiere, entonces, tramitar en la Sede correspondiente el apoyo necesario.

2. El representante estudiantil en el CSU propone que la Mesa Nacional haga un pronunciamiento ante ese Consejo respaldando la convocatoria a una consulta a profesores y estudiantes en el proceso de designación de Rector. La Mesa considera inconveniente tal comunicado, entre otras cosas porque a esa altura de la reunión se habían retirado varios delegados de diferentes sedes. Se recomienda discutir el asunto en los sitios de trabajo y promover pronunciamientos antes del 10 de diciembre.

Finalmente, los asistentes manifiestan su complacencia en relación con el desarrollo de la Mesa, concuerdan en la utilidad de esta clase de eventos, en la conveniencia de promover con más frecuencia espacios de esta naturaleza, en lo importante de haber sentado como precedente la posibilidad de diálogo serio y franco sobre asuntos de indudable interés entre los tres estamentos. Se recomienda trasladar la discusión a las aulas y hacerlo con la frecuencia apropiada.

PEDRO J. BEJARANO JIMENEZ

Page 33: Universidad

Santa Fe de Bogotá, noviembre 24 de 1999.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAMESA DE TRABAJO NACIONAL – REFORMA DE LA EDUCACION SUPERIOR

RELATORÍA DE LOS ESTUDIANTES POR EJES TEMÀTICOSSANTA FÈ DE BOGOTÁ – NOVIEMBRE 12 Y 13 DE 1.999

La Mesa de Trabajo Nacional – Reforma de Educación Superior, es la continuación de un proceso iniciado al interior de la Universidad, que permite debatir entre los estamentos (estudiantes – profesores – personal administrativo) la situación de la Educación Superior y su posible reglamentación por parte del gobierno.

El desarrollo de este evento, mostró el escaso trabajo de convocatoria realizado para motivar la participación de los diferentes estamentos en el mismo y evidenció la necesidad de generar y ampliar los espacios de discusión.

La mesa de estudiantes, conformada por treinta (30) personas aprox., permitió la articulación de las sedes de Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira, únicamente.

El proceso de discusión se realizó con muy poco tiempo, razón por la cual no se abordaron con profundidad los ejes temáticos, que relacionamos a continuación:

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EVALUACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR FINANCIACIÓN

Posteriormente se procedió a leer las relatorías y ponencias realizadas en cada una de las sedes participantes.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

La discusión sobre misión permitió ver tres Ejes Generales de Consenso, a partir de los cuales se desarrolló este primer punto.

EJES GENERALES DE CONSENSO

La Universidad debe ser espacio de interrelación y debate entre las diferentes líneas de pensamiento, debe tener correspondencia con el desarrollo socio – económico de la nación formando individuos autónomos y conscientes y debe ser generadora de ciencia, tecnología y cultura de alto nivel, encaminada hacia la búsqueda de soluciones a los problemas de sectores menos favorecidos.

Se presentaron grandes divergencias a partir de los siguientes conceptos:Público – Estatal Estado – Nación y al servicio de cual de ellos debe estar la Educación.

CONSENSOS REALIZADOS A PARTIR DE EJES GENERALES

Page 34: Universidad

La misión de la Universidad debe responder a su contexto histórico, que pasa por la construcción de unidad nacional y la generación de un compromiso social. Esta misión debe construir identidad nacional, defender la soberanía y no debe circunscribirse al modelo económico actual, además, debe estar entendida en el desarrollo de un proyecto por una nueva Colombia.

La Universidad debe cumplir una función social concebida desde el concepto de lo público y no desde intereses privados o particulares y una función pública que debe ser entendida como la búsqueda de soluciones a la problemática de los sectores marginados, en esta medida debe formar tejido social y permitir su constante construcción.

La Universidad debe cumplir con las dimensiones: crítica, creadora, transformadora, difusora y universal, que busquen modificar la realidad actual.

La Universidad debe asumir liderazgo nacional y tener como constante el análisis crítico, aportando al conocimiento científico, político, tecnológico, técnico y cultural, para el empoderamiento del hombre, de tal forma que se convierta en constructora de democracia y transformadora del orden económico y social.

La Educación no puede ser un privilegio, es un derecho inalienable y por tanto la Universidad Pública debe garantizar el ingreso a estudiantes de sectores menos favorecidos y a los desplazados de la guerra, propendiendo por la formación de hombres nuevos, sujetos autónomos que alcancen su mayoría de edad por medio del conocimiento y la argumentación; hombres libres, conscientes para pensar la sociedad y sus problemas.

La misión de la Universidad no debe basarse en la formación profesionalista de individuos que sirvan como fuerza de trabajo calificada y barata en términos de Capital Humano.

Desde el concepto de lo académico, la misión entre la Universidad Pública y Privada no debe ser divergente

PROPUESTA

Creemos que se deben implementar jornadas nocturnas en las Instituciones Públicas de Educación Superior, ya que constituyen parte de la solución al problema de cobertura.

DISENSO

No se llegó a ningún acuerdo sobre la prestación de servicio social obligatorio para todas las carreras.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

La autonomía universitaria reconoce a las Instituciones el derecho a darse y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas, crear, organizar, y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus procesos de docencia, investigación y extensión, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a

Page 35: Universidad

sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes. Además arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional.

La autonomía universitaria debe ser ejercida en forma paritaria por los estamentos de las universidades y se resume en la capacidad de autodeterminarse, autogobernarse, autoadministrarse, autoevaluarse, autorregularse. En estos términos debe contar con libertades de enseñanza. Aprendizaje, de cátedra y de investigación y el manejo autónomo de recursos asignados por el estado y los que ella misma perciba.

La autonomía universitaria de las instituciones públicas de educación superior no debe entenderse como Autofinanciación, debe entenderse como la independencia de las mismas y la no ingerencia de entes externos.

La participación de estudiantes y profesores, necesariamente debe ser mayoritaria en los organismos de dirección de las Instituciones Públicas de Educación Superior.

La autonomía universitaria debe estar acompañada de las libertades de expresión, movilización y protesta e implica la no intervención de la fuerza pública en sus campus.

La autonomía debe estar ligada con la incidencia que la universidad tiene hacia la sociedad, de esta manera, además de un derecho de las universidades, debe ser una responsabilidad ante ésta. La “Rendición de Cuentas” que la universidad debe hacer hacia la sociedad (nohacia el Estado) no debe ser concebida desde la perspectiva del gobierno, ni sustentada en indicadores formulados por éste.

La universidad debe ser oída y voz para una sociedad que grita y escucha.

DIVERGENCIAS

La conformación o no de un órgano suprainstitucional de control o evaluación de las universidades.

Cabida en la labor académica del sector privado

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EVALUACIÓN

La evaluación de la Educación Superior debe darse mediante procesos de autoevaluación, con criterios fundamentados en qué tanto se está dando respuesta a los problemas sociales y no con base en criterios particulares de la empresa privada y el imperialismo.

Rechazo a la acreditación y a los procesos que en éste sentido se han desarrollado, por ser violatorios de la autonomía universitaria, al ser efectuados por tecnócratas con fines ajenos a la Universidad Pública.

La calidad no debe ser concebida como rentabilidad, pero sí como la integración acertada de procesos de docencia, investigación y extensión. De igual forma se entiende como la búsqueda de la pertinencia académica y social de la Universidad, en sus procesos, proyectos y estructura, hacia la solución de problemas nacionales.

La autoevaluación debe ser dirigida y realizada por los estamentos académicos universitarios en participación mayoritaria, puede involucrar la comparación con instituciones externas como insumo para el mejoramiento de la calidad, sin que ello

Page 36: Universidad

signifique intervención externa y además puede propiciar el intercambio de conocimientos entre estas instituciones, mientras ello represente un aporte a la construcción de la nación colombiana.

DISENSOS

Aprovechar puntos de fuga de las leyes y normas establecidas, que nos permitan hacer exigencias y construir un nuevo sistema educativo.

Algunos piensan que en lugar de acreditación, debe realizarse una evaluación externa que no cumpla funciones punitivas.

PROPUESTA

Se presenta una propuesta de proceso de autoevaluación que incluye: Objetivos de los programas Aspectos específicos de evaluación: * Bases Teóricas.

* Núcleos curriculares* Calidad Docente* Infraestructura* Investigación.

Debe ser realizada por estudiantes y profesores. Debe tener carácter Decisorio.

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Creemos necesaria la existencia de una estructura de Educación Superior que no esté dirigida por el estado y que permita a las Instituciones Públicas tener suficiente poder en la toma de decisiones concernientes a la inspección, vigilancia, coordinación, planificación y asesoría del Sistema Educativo. Dicha estructura debe hacer parte de un sistema veedor y garante de la autonomía responsable, que plantee parámetros de calidad y excelencia académica, administrativa y financiera. Los organismos de dirección universitarios de este sistema deben estar conformados mayoritariamente por los estamentos universitarios.

Las intenciones neoliberales y totalitarias, están contrapuestas a nuestro proyecto de gobierno universitario.

POSICIÓN NO EXCLUYENTE

No priorizar un Sistema Universitario, pues resulta peligroso defenderlo, si no se tienen las garantías democráticas suficientes para su conformación, lo cual podría ser contrario a la esencia de la Universidad Pública.

FINANCIACIÓN

Financiación de la Educación Pública por parte del Estado dentro de un modelo de

Page 37: Universidad

subsidio a la oferta.

El pasivo pensional de las universidades públicas a nivel nacional, debe ser totalmente saneado y asumido con fondos del Estado.

Los ingresos percibidos por las mismas Universidades Públicas, deben entenderse como ingresos adicionales y no deben interferir con la función social de la Universidad, así mismo, se debe garantizar un ingreso porcentual fijo en el presupuesto asignado para la Universidad Pública que debe contemplar su crecimiento actual, de tal manera que nunca sea inferior al anterior, pues desde 1.992 no se han realizado incrementos en pesos reales.

El estado no puede predeterminar la distribución particular de los recursos transferidos a las Instituciones Públicas de Educación superior.

Consideramos necesario también, replantear la contratación privada que hace la Universidad Publica con el fin de limitarla y evitar el clientelismo y la corrupción.

Fortalecer y ampliar el Bienestar Universitario de modo que se garantice, a través de un rubro fijo, el cubrimiento de las necesidades reales.

La educación pública debe tender a la gratuidad.

DISENSOS

Una discusión que quedó abierta en la mesa de trabajo, debido a la premura del tiempo, fue la conveniencia o no de la venta de servicios y su relación con la autofinanciación.

Tema de Matrículas referido a la liquidación y congelación.

PROPUESTAS

Ingresos adicionales (no concebidos dentro del presupuesto) derivados por:

Porcentaje de regalías no inferior al 10%, para la Educación Pública, de todos los niveles, del suelo y subsuelo Colombiano.

50% de lo incautado dentro de la Ley de Extinción de Dominio será transferido (en recursos líquidos) a las Universidades Públicas.

El presupuesto de las Universidades Públicas no podrá ser inferior al 7% del PIB.

Creación de una Ley marco de Educación que involucre los niveles de Educación Básica, Media y Superior.

Las propias Universidades definirán sus políticas de Bienestar Universitario a través de un organismo autónomo al interior de éstas, fomentado la ampliación y fortalecimiento del mismo, garantizando la permanencia de los estudiantes en la universidad.

MESA DE TRABAJO NACIONAL - ESTUDIANTES

Page 38: Universidad

12 Y 13 DE NOVIEMBRE 1.999

Es decir, un entendido de calidad académica y de investigación, que hiciera énfasis en la necesidad de ser mirados desde afuera, en competencia con otras instituciones de educación superior. No solo en el país, sino también a nivel internacional.

Y fue, entonces, con esta visión con la cual hice intervención. Realicé diferentes gestiones inherentes a posicionar este tipo de opciones conceptuales y prácticas. En lo que hace referencia a la vinculación, por grupos funcionales, al compromiso con la Misión Institucional, propuse la realización de eventos nacionales y regionales, que reunieran a los diferentes sectores; con una agenda precisa y relacionada con sus funciones.

Y se concretaron. Primero, se realizó el Congreso de Profesionales Universitarios al servicio de la Universidad Nacional de Colombia, en las diferentes áreas de trabajo. A continuación la relatoría de una de las mesas de trabajo.

RELATORÍA MESA DE TRABAJO No. 2(Primer congreso personal administrativo del nivel profesional)

1. La lectura del documento que identifica una propuesta, hacia una reforma de la Ley 30 de 1992, que fortalezca a la universidad pública fue leída y sustentada por el Dr. Jorge Cruz M., en su calidad de coautor(es te texto es producto de un trabajo colectivo presentado a la Mesa de Trabajo en la Sede).

La reflexión hizo centro en aspectos como la financiación, el entendido de bienestar universitario y en la acreditación, como instrumento de medición de calidad en la gestión académica, de investigación y de extensión.

Aparece, como fundamento obvio, la certeza de que se debe mantener una posición nítida en cuanto a la obligatoriedad que tiene el Estado de financiar a la universidad pública. Particularmente a la Universidad Nacional. En este sentido se asume como propia (por parte de los participantes en la mesa) la sugerencia, explícita en el documento, de mantener la vigencia (en cuanto a soporte presupuestal) de los artículos 86 y 87 de la Ley 30. Además, con la anotación de que es preciso la adición de un parágrafo en el cual se enfatice en el sentido de que el presupuesto otorgado tiene como destinación específica los gastos de funcionamiento e inversión y no puede destinarse para el pago del pasivo pensional. Este, el pasivo pensional, debe ser asumido por el Estado a través de la figura que se desprende de la Ley 100 y sus decretos reglamentarios en materia de pensiones.

El concepto de bienestar universitario y su aplicación práctica, tal y como aparece en el texto presentado, se considera(..al menos por parte de algunos de los asistentes), como cercana a lo que debe ser reivindicado. Por lo mismo no se comparte la decisión (por parte de la representación de los trabajadores)de modificarla para acercarse a la posición de los representantes profesorales en términos de proponer modificación del artículo número 117 de la Ley 30 de 1992 y , como alternativa, plantear la construcción de un sistema de bienestar universitario regido por el Estado y que asuma el

Page 39: Universidad

otorgamiento de las posibilidades básicas de subsistencia para los (as) estudiantes(vivienda, alimentación y salud). Lo cierto, es que no puede castigarse el presupuesto de las universidades con esas obligaciones. Al mismo tiempo, asumir este sistema, supone construir una cultura del bienestar universitario como algo intrínseco a la condición de Estado que transfiere un agregado social a la comunidad. Inclusive con la acotación de que , en perspectiva, permite redefinir contenidos relacionales en los cuales sea evidente la generación de espacios y de cercanías por parte de los usuarios del sistema. Se infiere que, manejar esta conceptualización, no riñe con la existencia de una expresión de bienestar universitario referido a las actividades culturales, deportivas, de tolerancia y convivencia al interior del Campus Universitario.Quienes no comparten esta propuesta (en la Mesa de Trabajo 2 del Congreso) lo hacen en consideración a que se insinúa, en la misma, un sesgo que puede conducir a desdibujar lo que se ha venido haciendo desde las universidades públicas y los agregados conceptuales que le son colaterales. En otras palabras, la propuesta, no es otra cosa que hacer tangencia a la responsabilidad de fortalecer el contenido del bienestar universitario y adjudicar al Estado un compromiso que no está dispuesto a asumir.

Con respecto a la calidad y pertinencia de los programas y, consecuentemente, la autoevaluación y acreditación: se coincide con lo expresado en el documento. Fundamentalmente con el reconocimiento de que la defensa de la universidad pública pasa por la asunción de los retos inmersos en la misión de la universidad. Particularmente, en la Universidad Nacional, es necesario profundizar sobre una gestión que corrobore la calidad y las certezas que nos han acompañado. Algo así como reconocer que nuestra condición de excelencia no está dada por el solo hecho de tener esta denominación.Por lo mismo, la comparación con pares académicos externos debe ser objeto de prioridad en el proceso de avanzar en la identificación de carencias y de nuevos roles. Lo mismo para el caso de la autoevaluación.

Se recomienda llevar a la plenaria (como disenso) lo referido al bienestar universitario.

2. El escrito de Sara Lucía Amaya (Desarrollo de los Archivos de la U.N. y Recuperación de la Memoria Institucional), significó un reconfortante encuentro con el quehacer cotidiano. En el cual se hace evidente el esfuerzo hacia el cambio conceptual acerca de la historia de nuestra Universidad. Trasciende el mero registro operativo. Es la archivística entendida como la lógica que acompaña la construcción de tejidos tangibles; en los cuales se hace objetiva la significación del patrimonio histórico, a manera de memoria. Nos recorrió(al momento de escuchar la lectura y las explicaciones) la certeza del profesionalismo transferido a la comunidad universitaria, por la vía de reconstruir lo documental y la vivencia. En verdad es un reto la pretensión de incidir en todas las instancias de dirección y en la comunidad misma, en la búsqueda de una aceptación, apoyo e impulso de este proyecto que se origina en el primer plan de desarrollo de la Universidad a partir de 1993) y que se ha desarrollado con horizontes precisos, a pesar de las dificultades y de la incredulidad anclada, siempre, en el temor al cambio.

3. El trabajo del colectivo liderado por Aura Stella Niño Caro (Bienestar Universitario y calidad de vida), permite identificar dos niveles: A). Un excelente ensayo conceptual que trasciende simple expectativa asistencial y/o enunciativa. En el mismo se recogen, en su complejidad, los componentes de la significación del bienestar universitario como integralidad. Es tanto como asumir los nexos entre la comunidad universitaria a partir de la convivencia y la tolerancia; esto supone el avance hacia una figura como la cultura institucional. B): Un anecdotario que recorre momentos en la Universidad Nacional. A través de los mismos se reconstruye una especie de historia de vida. Paso a paso se exhibe la tenacidad que implica la concreción de aspectos puntuales del

Page 40: Universidad

bienestar universitario. A manera de ejemplo: es evidente una tendencia institucional al inmovilismo que inhibe e inhabilita. Es una búsqueda de espacios que permitan la aplicación de actividades lúdicas, deportivas, asistenciales, etc. Inclusive, a partir de ahí, queda claro que las tendencias, en términos de prioridades en determinadas administraciones de la Universidad, en veces de coinciden con las proclamas acerca de programas como el bienestar universitario. Tanto que podría hablarse de que se concretaron actividades y se mantuvo viva la esperanza en su fortalecimiento, a pesar de.. y no con la colaboración de... Lo anterior denota que, institucionalmente, no ha habido continuidad ni consecuencia en el desarrollo del bienestar universitario como concepto integral y como práctica efectiva. Esto, sin desconocer los aportes de algunas instancias y de personas individualmente consideradas. Para todos quienes participamos de esta Mesa, es un hecho que el escrito convoca a reflexiones de fondo acerca de la perspectiva y la dinámica con las cuales debe ser abocado el entendido de bienestar universitario. Se concluye en llevar a la plenaria una propuesta en este sentido. Es, un tanto, lo que se había expresado a propósito de la modificación de Ley 30 de 1992.

4. Se hizo la exposición, por parte de la Bióloga Sandra Espitia, del relato colectivo acerca del significado y alcances del trabajo de las profesionales en el Instituto de Biotecnología. A todos los asistentes nos quedó la sensación de que, en nuestra Universidad Nacional, existen excelentes funcionarios(as) con los(as) cuales es posible construir un modelo de universidad en nexo con las necesidades y los retos que convocan hoy. Pero, más aún, el escrito nos ubicó en un espacio que (como el Instituto de Biotecnología) en el cual se realizan investigaciones trascendentes. Es, al mismo tiempo, los agregados de esfuerzos individuales y colectivos. De alta calidad y pertinencia. A más de que Sandra exhibió una didáctica explicativa hacia los contenidos y responsabilidades de cada una de las profesionales. Con áreas bien definidas: desde las aplicaciones biotecnológicas en ingeniería, hasta las investigaciones y aplicaciones en la medicina. Desde el punto de vista instrumental y orgánico se hizo precisión acerca de los alcances de este tipo de Institutos que convocan a diferentes disciplinas y Facultades.

Ahora bien, en cuanto a las repercusiones del compromiso, capacidad y consecuencia con los retos que tiene nuestra Universidad; concretamente relacionado con la condición de funcionarias administrativas. Pero, también, en relación con lo académico, entendido como actividad de los docentes-investigadores. Es evidente que no existe, al momento, una reglamentación normativa que permita el reconocimiento pleno del aporte y de los agregados que conlleva esta labor. Si bien, para el caso particular, ha habido disposición por parte de las instancias pertinentes en términos de permitir y propiciar el acceso a programas de posgrado para cada una de las profesionales que presentaron este texto; no es menos cierto que se puede inferir una discontinuidad y desarticulación en los programas de capacitación a nivel global, en la Universidad Nacional. Asimismo, se desprende la necesidad de que se implemente una reglamentación del Acuerdo número 67(Estatuto de Personal Administrativo), concretamente en sus artículos 26 y 34. Es, un tanto, la búsqueda de una articulación lógica en cuanto a permitir que los(as) funcionarios(as) administrativos(as) que realicen (como en este caso) investigación y docencia, sean reconocidos como tal e incentivados. De tal manera que puedan acceder a la actividad académica. Es, esta búsqueda, un proceso en el cual sea posible la valoración de los méritos, en términos concretos. Así se acuerda llevar a la plenaria esta propuesta.

5. El Trabajo: “La Universidad y el Conocimiento”, sitúa referentes para la reflexión en torno a la significación histórica del conocimiento y su articulación con la escuela. Define acerca de lo conflictual, en cuanto a que el saber conlleva, por si mismo,

Page 41: Universidad

elementos subversores. En razón a su cuestionamiento permanente de los controles y ordenamientos. Esto es lo que permite entender lo concreto de las contradicciones con quienes han ejercido y ejercen poder. De tal manera que, la estigmatización, se ha convertido en instrumento que es manejado para vulnerar al conocimiento. Pero, también, fundamentalmente a quienes lo asumen y lo desarrollan. Se expresa, en el documento, un recorrido teórico que insinúa momentos históricos a nivel internacional y en nuestro país. Una precisión acerca del significado de nación y de los conflictos no resueltos en cuanto a las etnias y las culturas. Se percibe el tipo de construcción traumática, en lo que respecta a la independencia, la República y el País. Algo así como los conflictos no resueltos. Se desemboca (...casi como otro escrito) en concreciones teóricas en torno a la Universidad Nacional, la comunidad universitaria, el sentido de pertenencia y el concepto de lo público. Se concluye, a manera de ejemplo, en expresiones como que : el tejido relacional nuestro es débil, el sentido de pertenencia está por construir(..al menos de fortalecer), tenemos que fundamentar un sentido de lo público que conlleve a una cultura institucional lúcida, flexible y creativa. De tal manera que el entendido de autonomía y libertad traduzca posibilidades efectivas de tolerancia, convivencia y de proponer al País y a la Nación alternativas a partir de las cuales sea evidente la calidad en los contenidos y agregados que otorga la Universidad, en cuanto que son imperativos lógicos con su razón de ser. En este contexto se inscribe la defensa de la universidad pública. Asimismo hace referencia a la unidad interna(..de la comunidad universitaria) para defenderla y garantizar, a partir de ahí, tejidos solidarios que incluyan, de manera puntual, la seguridad en el Campus Universitario y la solidaridad con quienes tienen esa como su función central

6. Memoria histórica de una experiencia laboral en el campo del bienestar universitario: si se quiere, es otra perspectiva. Esto si se hace comparación con el escrito colectivo que presentó Aura Stella Niño. Es claro, para efectos del análisis que se realizó en la Mesa de Trabajo, que mantiene un hilo conductor que nos permite, desde un anecdotario particular, inferir conceptualizaciones generales y perspectivas acerca del bienestar universitario. El hecho es que sitúa un histórico que entrelaza diferentes áreas o expresiones. De un lado lo referido al bienestar laboral y, del otro, respecto al bienestar estudiantil. Los períodos están bien definidos: 1976-1983 y 1984-1990. Para el caso referencial principal, se hace énfasis(por parte de la Trabajadora Social, María Aurora GonzálezHernández) en el contenido asertivo de la evolución conceptual y práctica; a partir del cual se va construyendo un entendido pleno e integral del bienestar universitario, concretamente del bienestar estudiantil. Se sitúa, entonces, la significación de los perfiles y de las estadísticas socioeconómicas las cuales permiten, a su vez, redefinir pautas y líneas de acción. Sobresale el hecho de que, como proceso, va decantando momentos, espacios y prioridades. Puede decirse, aún con las limitaciones que impone la rigidez administrativa, que María Aurora le transfiere a su quehacer una connotación creativa a partir de recomponer experiencias y avanzar en los elementos metodológicos que le otorgan su formación profesional. Cabe resaltar, en conexión con la reflexión acerca de la reforma a la Ley 30 de 1992, que ha accedido a una teoría sólida que la sitúa en condiciones de reclamar un espacio para fortalecer la noción y la perspectiva del bienestar universitario como integralidad. Con variantes múltiples y complejas. Pero, también, con un hilo conductor que insiste en nos transferir la responsabilidad que le compete a la universidad pública de mantener vigente ese concepto(..el de bienestar como soporte de la condición humanística) que hace la diferencia con respecto a la simple reiteración asistencial y enunciativa que acompaña a la universidad privada y a la visión recortada que impone la política neoliberal. El llamado es, entonces, a que la plenaria reivindique esta utopía y, consecuencialmente, reclame la

Page 42: Universidad

necesidad de unir esfuerzos por mantenerla, profundizarla y desarrollarla. Esto significa, entre otras cosas, sugerir que se haga énfasis, al momento de concluir el proyecto (que a nombre de la Universidad Nacional se debe presentar) de reforma a la Ley 30. Concretamente en lo que hace a la redefinición del artículo número 117. Los integrantes de la Mesa de Trabajo No. 2, recogen esta propuesta para llevarla a la plenaria.

El escrito que presentó Gladys Gómez (quien ejerce como Asistente de la jefatura en la División de Vigilancia y Seguridad): Para la seguridad de todos, un compromiso de todos. Campaña educativa-comunicativa; constituye el logro mas aleccionador en lo que hace referencia a postular otra visión de lo que significa la actividad de la División de Vigilancia. Esto, en razón a que ha sido vilipendiada y, si se quiere estigmatizada por la mayoría de la comunidad universitaria. Su expresión teórica asume posición con respecto al sentido de pertenencia, al Campus Universitario, a la tolerancia, a la convivencia. Pero, al mismo tiempo, es un recorrido conceptual acerca de lo público como patrimonio de la nación. Aquello que hay que cuidar, defender, mejorar y amar. En términos semánticos, sitúa a la comunicación, como un instrumento asertivo, proactivo y propositivo. El llamado es a que la comunidad universitaria reconozca que no se ha utilizado, la comunicación, en esta dimensión. Inclusive se asevera que ha predominado una distorsión del significado que tiene la responsabilidad con lo público. Es una especie de cuestionamiento a la teoría del “dejar hacer, dejar pasar” que ha estado inmersa en la actividad cotidiana de los integrantes de la comunidad universitaria. De otra parte, se enfatiza en el hecho de que no ha existido una unidad de cuerpo. Concretamente, que no se ha incentivado la solidaridad con aquellos funcionarios y funcionarias que (en razón a las funciones inherentes a su cargo) les corresponde asumir el control e instauración de acciones y pautas hacia el logro de la seguridad en el Campus. Inclusive, algunas instancias de dirección, desatienden las situaciones de retaliación que imponen aquellas personas que dañan a la universidad por la vía de realizar actividades que no se corresponden con la vida universitaria. Tal es el caso de los traficantes de sicoactivos y alucinógenos al interior del Campus Universitario. Se resalta, al mismo tiempo, la labor emprendida por la actual Dirección de la División y que busca capacitar a los empleados de la vigilancia y de situarlos en condiciones de dignidad como corresponde a su condición de miembros activos e importantes de la comunidad universitaria. Por unanimidad, los integrantes de la Mesa de Trabajo, se identifican con el documento y con la propuesta de que la plenaria asuma la sugerencia de que la Dirección de la Universidad promueva la inducción y reinducción de estudiantes, profesores y trabajadores, teniendo como referente el sentido de pertenencia, la responsabilidad y el conocimiento pleno del Campu

También, en ese mismo contexto, promovía la realización de los Encuentros de Técnicos Operativos y Operarios Calificados, al servicio de la universidad Nacional de Colombia; a partir de establecer para ellos y para ellas, una opción de intervención cercana a la docencia y a la investigación; en un proceso continuo; incluida una propuesta de escuela de capacitación. Veamos una de las relatorías.

RELATORÍA GENERALSegundo Encuentro

Técnicos Operativos y Operarios CalificadosUniversidad Nacional de Colombia

Sede Bogotá

Page 43: Universidad

Mayo 7 de 2001

Presentación:En consideración a su importancia, se precisa establecer los referentes; pero también los niveles de profundización alcanzados durante el desarrollo del evento. Ante todo porque se realizó en momentos en los cuales la Universidad Nacional requiere, con mayor énfasis, la implementación de posiciones asertivas por parte de los integrantes, colectivos e individuales, de la comunidad universitaria.

En el caso particular, los técnicos operativos y operarios calificados, han iniciado un proceso desde su Primer Encuentro en 2000 (mayo 2); con retos bien definidos. Fundamentalmente en lo que concierne al desarrollo del concepto relacionado con la capacitación como programa institucional permanente, a partir de un diagnóstico objetivo sobre requerimientos y nexo con las funciones inherentes los cargos en estos grupos ocupacionales. Es en este contexto en el cual se puede destacar como avance importante y trascendente, el “Estudio sobre necesidades de Capacitación de Técnicos Operativos y Operarios Calificados”, realizado con la asesoría del profesor Leonardo Bautista, adscrito al Departamento de Matemáticas y Estadística.

Lo cierto es que, la lectura de este Estudio, permite una aproximación a insumos no considerados antes al momento de definir una posición en torno a la capacitación. Se infieren, por lo mismo, opciones individuales a partir de las funciones objetiva y efectivamente desempeñadas; pero también opciones cruzadas por las aspiraciones subjetivas que no están relacionadas con lo que se hace, una especie de perspectiva que involucra la dicotomía entre el saber como elemento indispensable para una ejecución inherente al cargo y el saber como instrumento que garantice el desarrollo individual independientemente del cargo y de las funciones. Se trata, en consecuencia, de procurar un equilibrio creativo entre estas dos opciones. De todas maneras asumimos que, indefectiblemente, los objetivos de un programa de capacitación tienen que ver con otorgar conocimientos y destrezas para alcanzar logros que eleven la calidad del servicio; con mayor énfasis en estos grupos ocupacionales en los cuales, mayoritariamente, se desarrollan actividades cercanas al ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión.

La metodología propuesta y realizada, en el transcurso del Encuentro, permitió avanzar, también, en el conocimiento de un tema que cruza todos los ámbitos inherentes a funciones y aplicaciones. Estamos hablando del concepto acerca de la Planta de Cargos y la estructura de Carrera Administrativa, asumida como especial en nuestra Universidad, a partir de la decisión del Consejo Superior Universitario en términos de involucrar una noción autónoma en el desarrollo e implementación de los procedimientos que la presentan como una entidad con una Misión conforme a los requerimientos de la Universidad Pública.

En lo que sigue, a continuación, haremos un registro y análisis de las reflexiones realizadas a partir de los ejes temáticos convocados y las respectivas conclusiones.

Nuestros agradecimientos a quienes colaboraron en la coordinación del trabajo en las Comisiones y en las relatorías: Luis Hernando Romero Origua y Eliseo Molina O. (Comisión “Carrera Administrativa y Planta de Cargos”). Amanda Malpica Caro, Alexander Nieves (Comisión “Programa de Capacitación”). José Luis Pineda (Plenaria)

Comité Organizador, mayo 7 de 2001

Page 44: Universidad

COMISIÓN 1: “Carrera Administrativa Especial y Planta de Cargos”:

El documento presentado a consideración de los integrantes de la Comisión: “La Implementación de la Carrera Administrativa en la Universidad Nacional de Colombia y su incidencia en la estructura de la Planta de Cargos”; hace énfasis en un concepto de integralidad que implica a la noción de Carrera Administrativa Especial y su nexo con la Planta de Cargos, en cuanto a denominaciones y funciones. Este ejercicio teórico pretende un seguimiento lógico en lo que respecta a la Misión de la Universidad y las condiciones que es necesario implementar para garantizar su cumplimiento. De esta manera se construye (en el documento) una perspectiva que involucra procesos de especialización como inherentes a la condición nominal de Especial, tanto en la Planta de Cargos, como también en lo que hace a la Carrera Administrativa. A partir de ahí, entonces, se configura un agregado teórico que permite inferir posiciones,a manera de recomendaciones, en el contexto descrito (Misión de la Universidad, Calidad y Pertinencia) en el cual la Universidad Nacional de Colombia, se asume inmersa en unos requerimientos originados, a partir del rol que le corresponde, según la Norma Constitucional que la presenta como referente ético, académico y científico para la Nación. Esto traduce, según el documento, que debe existir un nexo lógico entre la calidad del recurso humano, su actualización permanente en saberes y el diseño de unos instrumentos, en denominación y aplicación, coincidentes con la condición que ha sido adjudicada a la Universidad.

En consideración a lo anterior, el trabajo realizado por la Comisión, estuvo dirigido a precisar algunos fundamentos teóricos, a partir de las definiciones incluidas en el documento. Pero, también, en lo que concierne a las experiencias cotidianas que acompañan el quehacer de los empleados y empleadas, tanto de estos grupos ocupacionales, como en general a que ejercen como empleados y empleadas de la Universidad.

Uno de los elementos destacados hace alusión a los procedimientos utilizados en el proceso de selección. Ante todo porque se ha percibido que la provisión de cargos se efectúa conforme a los procedimiento que son comunes a todas las entidades públicas. Pero, al mismo tiempo, esto sucede porque no ha existido expresiones que permitan avances en la especialización conforme a las exigencias en lo académico, en la investigación y en la extensión. Inclusive no ha sido plenamente claro el procedimiento hacia establecer diferenciaciones inherentes a los grupos ocupacionales. Algo así como constatar el hecho de que, tanto las denominaciones como las funciones, han ejercido en homogeneidad, independientemente de las áreas específicas de trabajo y de las actividades efectivamente realizadas. Esto es lo que conduce a desfases al momento de precisar acciones y procedimientos. Porque no actúan en nexo con la condición de especialización exigida, según las áreas de trabajo. No se han introducido definiciones que especifiquen los cargos y las funciones, según el rol asignado, tanto por la ubicación, como por los aportes en cuanto a su incidencia, bien en la actividad de docencia, investigación y extensión; como en lo que implica a insumos no directamente relacionados.

Otro de los aspectos que hizo centro en la reflexión tuvo que ver con la significación que ha adquirido, en nuestra Universidad, el sesgo que ha venido predominando en lo que implica a los traslados entre áreas de trabajo, sin que medien consideraciones ajustadas a lo que, efectivamente, las personas han venido ejecutando.

Page 45: Universidad

Ya, de por sí, esta expresión es constitutiva de ausencias en lo que respecta a la construcción de perfiles adecuados para cada grupo ocupacional y, en consideración a las particularidades inherentes a cada área de trabajo, proceder a la concreción de pautas específicas en conexión con esas particularidades y exigencias. Entonces, el tránsito de funcionarios (as) entre diferentes áreas de trabajo conduce a validar expresiones de superficie y niega la posibilidad delimitar acciones y procedimientos, a partir de las especializaciones y actualizaciones requeridas. Obviamente se asume, lo anterior, como una consecuencia lógica de al construcción vigente y que actúa como Manual de Funciones. Su generalidad permite manipulaciones de irresponsabilidad y en tangencia con la Misión de la Institución. Esto para no hablar de la perversión que introduce la expresión “ ..las demás que el jefe inmediato le ordene”. Es tanto como asistir a un escenario en el cual la vigencia de las acciones subjetivas, se corresponden con los imperativos de micro poderes, sin ninguna relación de causalidad con la Misión de la Universidad

En esta misma línea de análisis se deriva hacia la reflexión en torno a la dinámica y la lógica de los concursos, del diseño predominante para la describir funciones en las convocatorias.. Inclusive, en lo que se puede demostrar, los desfases evidentes al momento de cotejar la descripción nominal de las funciones y las que, en la práctica, ejercen como ciertas. Es ahí en donde adquiere, en opinión de los integrantes de la Comisión, importancia tendencias como la del Curso – Concurso. Porque permite, en su diseño y ejecución, alcanzar logros en lo que concierne a la actualización y profundización en los saberes y, al mismo tiempo, condiciones de transparencia en lo que implica a la constitución de las listas de elegibles y la provisión del cargo.

El análisis anterior conduce, inexorablemente, a trabajar por la construcción de acciones integrales, con la complejidad que esto supone. Se trata de involucrar las instancias que garanticen una estructura en coincidencia con los retos de la Universidad Pública. Particularmente, en la Universidad Nacional, que ha tenido un rol protagónico. A manera de ejemplo: no puede hablarse de solidez conceptual y de acción, si persiste el actual esquema que orienta la actuación que implica a la Planta de Cargos, la Carrera Administrativa y el Manual de Procedimientos (Funciones). Mucho menos, si persiste la tendencia inveterada a asumir las representaciones colectivas (en instancias como los Comité de Carrera y la Comisión Nacional de Carrera) como simples escenarios en los cuales se expresan quejas, sin que se promuevan acciones y propuestas, en la búsqueda de alternativas.

COMISIÓN 2 (Hacia la Construcción de un Programa de Capacitación):

Desde el punto de vista metodológico, se diseñó un procedimiento que permitiera la cotejación de versiones, en contextos y lógicas diferentes. De una parte la expresión del profesor Luis Guillermo Sarmiento, en su condición de docente vinculado a actividades propias de la actividad académica, así como en condición de responsable del Programa de Calidad Total inmerso en el Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias. De otro lado una posición que habla de las realizaciones en capacitación, a cargo de la División de Personal y, al mismo tiempo, de las proyecciones que acompañan al recorrido actual. La doctora Gladys Ovalle Sánchez, actuó como vocera.

La intervención del profesor Luis Guillermo Sarmiento estuvo orientada a establecer unas pautas en nexo con las condiciones en que se desenvuelve la Universidad. La globalización, no puede entenderse como opción propuesta por nosotros. La asumimos como imposición, con todos sus efectos colaterales. Queda claro que estamos inmersos en retos y exigencias que, en veces, no coinciden con las condiciones humanísticas que soportan a la Misión de la Universidad.

Page 46: Universidad

Pero, aún en este contexto, es pertinente establecer referentes de calidad en lo que hacemos. La asunción de la Universidad como una empresa que nos convoca y compromete conlleva requerimientos relacionados con su rol, fundamentado en la Misión definida en su Plan Global.

En el caso particular de los grupos ocupacionales convocados, el tejido que han venido efectuando, debe entenderse como susceptible de mejorar permanentemente. Nuestra Universidad no puede ser ajena a los resultados, a partir de una gestión que debe asumirse con convicción y a partir de parámetros coincidentes con normas mínimas de calidad. Es, en este contexto, en el cual se entienden exigencias como la acreditación y la autoevaluación Y tiene que entenderse como instrumentos que permiten la comparación con pares. Supone, en consecuencia, entenderlas como requerimientos que deben generalizarse; es decir para docentes y administrativos. Se trata de entender que están involucrados, a manera de producto final, resultados como agregados transferidos al recurso humano (estudiantes) y a las necesidades de la Nación y de País. Lo de la competitividad, entonces, no es otra cosa (para nosotros) que equilibrar la calidad en lo que hacemos, con la capacitación para lograrlo y con la calidez indispensable en su aplicación.

La doctora Gladys Ovalle se refirió a algunos momentos y realizaciones, tanto en el acumulado histórico como en lo que concierne a las perspectivas, a partir de

los insumos que se ha ido adquiriendo, una vez definidos objetivos globales. A esto lo acompaña una noción que habla de la capacitación como imperativo para alcanzar logros de calidad. Se asume como colateral al entendido de talento humano, de su cualificación y de su promoción.

En la División de Personal Administrativo, hemos avanzado en el diseño de propuestas que deben ser tramitadas en los términos y en las instancias pertinentes. De todas maneras, permanece la constante de garantizar la construcción de un programa de capacitación coincidente con los requerimientos propios de la Universidad. Queda claro, asimismo, que debemos asumir actitudes proactivas, de emulación, en las cuales predomine la tendencia al mejoramiento continuo. Para lograrlo se requiere la participación activa de quienes conocen lo que hacen en sus áreas de trabajo. La División de Personal, ha dispuesto la intervención de profesionales en sicología para efectuar visitas guiadas a las diferentes Facultades y Dependencias. A partir de ahí se puede construir escenarios de intervención precisos y referenciados. Para lograrlo requerimos su colaboración.

Los Técnicos Operativos y Operarios Calificados que participaron en esta Comisión, expresaron algunas inquietudes relacionadas con los siguientes aspectos: La figura del Curso – Concurso puede adquirir características un tanto disímiles, en razón a que el procedimiento para la escogencia de los candidatos (as) para acceder al curso de actualización no reuna las exigencias necesarias en cuanto a la transparencia. A más de que se precisa efectuar, en algunos casos, procesos previos de nivelación que garanticen, efectivamente, la igualdad en las oportunidades de aprehensión.

Así mismo se hizo énfasis en la necesidad de estructurar un procedimiento que garantice, plenamente, las posibilidades de superación dentro de las áreas de desempeño. Algo así como validar la propuesta por la reglamentación de los incentivos en términos de prima técnica y de capacitación especializada en los casos en donde es inminente el retiro (por pensión de jubilación) de aquellos (as) empleados (as) que han adquirido mayor grado salarial en el escalafón y, por lo mismo, mayor experiencia.

Page 47: Universidad

PLENARIA

Los insumos alcanzados durante la realización del trabajo en las

Comisiones, permitieron establecer condiciones adecuadas para una

reflexión general afirmativa y con objetivos precisos.

Tanto es así que, en el informe de cada uno de los relatores (as) se hizo evidente que, las tendencias predominantes, coincidían. Al menos en lo que respecta a las líneas centrales que han acompañado al proceso en estos dos grupos ocupacionales. Inclusive se observa un avance importante, si se compara con los logros del Primer Encuentro.

Uno de los elementos a destacar tiene que ver con la participación de la doctora Amelia Pinzón Torres. Fundamentalmente por su incidencia en la claridad conceptual acerca de la noción de Planta de Cargos y de su nexo con la Carrera Administrativa en la Universidad Nacional de Colombia. Porque, su intervención, se efectúa a partir de un recorrido por el quehacer universitario, en lo que concierne a los empleados (as) administrativos (as). Es decir no actúa en defensa de un esquema. Por el contrario en una visual dinámica, en la cual se entiende la creatividad y la participación. En esta Plenaria, Amelia mantuvo el mismo hilo conductor esbozado en el Taller Preparatorio del 26 de abril: La Carrera Administrativa como un Sistema en construcción que debe ser colocado a prueba en el desarrollo mismo de las actividades inherentes a los cargos y a las funciones.

Un proceso que permite construir y re – construir perfiles y sus adecuaciones en las condiciones que precisa la Universidad Pública y, particularmente, la Universidad Nacional.

En esa perspectiva, se hizo evidente (en la Plenaria) que la confrontación conceptual, en cuanto a la significación de la Carrera Administrativa Especial y,

Colateralmente, su incidencia en la Planta de Cargos, debe conducirse hacia escenarios e instancias que garanticen definiciones. Algo así como trascender la sola expectativa y/o el diagnóstico e involucrarse, por lo mismo en la construcción de alternativas que convoquen a las modificaciones necesarias que exige el momento histórico, para nuestra Universidad.

También se enfatizó en la existencia de tendencias que pueden y deben enriquecer el proceso hacia concreciones pertinentes.

La reflexión acerca del entendido de capacitación, como proceso y como programa, se hizo a partir de los planteamientos centrales trabajados en las Comisiones. Principalmente en la Comisión No. 2 . En este sentido, la Declaración Final, recoge, como centro, una perspectiva programática referida a referenciar la capacitación no solo como programa fundamentado en las necesidades propias de los cargos y las funciones; sino también como acción permanente y especializada a través de una escuela de formación permanente atendida con el recurso humano interno, tanto en lo

Page 48: Universidad

que compete a los docentes como a los empleados administrativos en capacidad y en condiciones de hacerlo.

Se hizo énfasis, asimismo, en la lógica que subyace a la reglamentación de incentivos como la prima técnica. Esta debe entenderse como colateral a la calidad y a los logros alcanzados en el contexto de los objetivos del Plan Global de Desarrollo.

SEDE BOGOTAComité Ejecutiv o

Encuentro de Técnicos Operativos y Operarios CalificadosConmutador 3165000 extensiones 15610/15611

Email:[email protected]

ENCUENTRO NACIONALEmpleados y empleadas administrativos(as)

Con funciones relacionadas con la Docencia y la InvestigaciónVinculados(as) a las Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior

(Mayo 7 y 8 de 2004)Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotà

El Comité Ejecutivo del Encuentro de Técnicos Operativos y Operarios Calificados, al servicio de la Universidad Nacional de Colombia; asume la responsabilidad en esta convocatoria. Se trata de extender el espectro conceptual que nos ha venido orientando desde 2000. Es un reto, a partir de entender que la dinámica con la cual debemos actuar los empleados y las empleadas administrativos(as) en las universidades públicas; debe estar en relación directa y permanente con los objetivos misionales.

Es, en perspectiva, un compromiso por trascender lo estrictamente funcional u operativo; para transformar nuestras acciones en elaboraciones concientes que involucren los contenidos básicos del quehacer universitario; a partir de elaborar posibilidades e intervenciones efectivas, en donde los referentes académicos, humanísticos y científicos, sean entendidos como exigencias en nexo con la calidad y la pertinencia.

Transcurridos cuatro años, desde nuestro comienzo, el hecho de haber accedido a cuatro Encuentros, como eventos asertivos y proactivos; definen una constancia intencional. En donde hemos privilegiado la reflexión y una posición retrospectiva y crítica acerca de los contenidos de nuestra intervención como integrantes de la

Page 49: Universidad

comunidad universitaria. A partir de ahì, hemos entendido el desfase y los vacíos que nos cruzan.

Es el tiempo, este tiempo, en donde los asedios hacia la educación pública superior, han adquirido proporciones inmensas. Los sucesivos gobiernos, han construido opciones de planes de desarrollo, en donde el concepto y la aplicación de racionalidad en el gasto público, se pretende como sinónimo de restringir el acceso a la ciencia y a la tecnología, a partir de un compromiso estatal y gubernamental, efectivo, cierto y no como retórica que socava nuestro futuro como País y como Nación.

Pero no se trata de asumir posiciones cercanas al resentimiento, a partir de expresiones supinas que nieguen la utopía de construir opciones integrales. En donde, al lado del cuestionamiento al pragmatismo gubernamental que efectúa elusión constante de sus obligaciones sociales, deben estar expresiones creativas, de esperanza; centradas en la asunción como sujetos lúcidos, plenos, tercos.

Esto último es lo que explica nuestra percepción acerca de contextualizar la intervención. Entendida esta como otear el universo de intervención, pensando en la educación pública en su conjunto. Inclusive, entendiendo que la lucha por acceder al conocimiento, supone trabajar por la construcción de enlaces y de relaciones constantes y creativas entre quienes lo entiendan como autónomo, herético. Esto, a su vez, supone entender el rol de la Escuela, como referente que puede organizar sus concreciones en áreas específicas, de tal manera que puedan codificarse en profesiones; pero sin atarlo, sin vulnerar su recorrido en procesos continuos de investigación y desarrollo. Así las cosas, entonces, las fronteras entre la universidad pública y la universidad privada, puede ser matizada y se permite la construcciones de líneas de acción conjunta.

Lo que sI es pleno y claro, para nosotros, es la noción acerca de la calidad en los contenidos, en los programas y en las intervenciones orgánicas de las universidades. Significa asumir la responsabilidad en términos de propiciar una participación conciente. En donde las fortalezas y los avances puedan se cuantificados, medidos; a partir de indicadores en los cuales las variables impliquen la complejidad del conocimiento y los compromisos con la sociedad y con la Nación.

Para el año 2004 nuestro compromiso es construir una intervención en donde esté ausente la pretensión autista y/o de suficiencia mezquina. Lo que proponemos, para mayo 7 y 8, es un Encuentro de voluntades. En el cual los trabajadores y las trabajadoras vinculados(as) a la planta administrativa de las universidades públicas; pero con funciones y responsabilidades efectivas en relación con la gestión académica, con la docencia y con la investigación; efectuemos una reflexión de fondo. En donde los contenidos, por áreas temáticas y tendencias conceptuales, nos permitan interactuar. De tal manera que trabajemos insumos teóricos y experimentales que nos permitan, no solo la profundización; sino, ante todo, conclusiones que actúen como referentes plenos, relativos, pero sólidos; en el proceso por consolidar una intervención fundamentada en la Misión de nuestras universidades.

Pretendemos, así mismo, decantar posiciones acerca de la capacitación. De tal manera que nos habilitemos para concretar una propuesta de largo aliento; sustentada en la necesidad de la superación continua. En un equilibrio claro entre lo individual(..Como crecimiento) y lo colectivo, en términos de nuestra relación con las universidades; en términos de nuestro aporte y nuestras funciones.

Hablar, en ese contexto, de una propuesta de Escuela Permanente de Capacitación; significa efectuar análisis conducentes a esclarecer conceptos y superar divergencias;

Page 50: Universidad

sin que esto implique eliminar la posibilidad de la contradicción como soporte para el desarrollo y profundización. Simplemente, se trata de establecer unos parámetros de intervención; a partir de nuestros propios recursos y con un apertura de convocatoria hacia pares en las universidades privadas; hacia los y las docentes que conozcan nuestro proyecto de intervención en la gestión universitaria; como acto creativo y de compromiso constante.

En principio proponemos un evento para trabajar en dos días (7 y 8 de mayo de 2004). Los objetivos están relacionados con la reflexión y la interacción acerca de áreas temáticas, en un desarrollo teórico y experimental. Así mismo en lo que corresponde al proyecto de Escuela Permanente de Capacitación para empleados y empleadas cuyas funciones efectivas estén en relación con la gestión académica, en docencia e investigación. Así entendido, entonces, proponemos lo siguiente:

Áreas Temáticas:

Biología (introducción, genética vegetal, cultivos, sistemática)Química (introducción, orgánica, inorgánica, industrial, uso de reactivos)Matemáticas (introducción, sistemas numéricos, conjuntos, cálculo)Física (introducción, mecánica, experimental, termodinámica, electricidad, electrónica)Geología (introducción, suelos, minerales)Informática (modelos, educación virtual)Gestión de Proyectos (metodología, índices de gestión, evaluación)

Metodología:

Conferencias magistrales por cada área temática, a manera de introducciónMesas de Trabajo por cada área temáticaRelatorías y Memorias por cada área temática

En lo que respecta a los(as) orientadores(as) para cada área temática y para las conferencias, proponemos:

Invitar como conferencistas, para la introducción en cada área temática a docentes investigadores y a empleados(as) vinculados(as) a las universidades e instituciones públicas de educación superior que hayan desarrollado actividades y/o investigaciones en algunas de las áreas propuestas.

En las Mesas de Trabajo, la reflexión se hará a partir de ponencias o ensayos presentados por los empleados y las empleadas que estén en disposición y capacidad de desarrollar algunos de los subtemas. Estos escritos deben presentarse, con fecha límite 15 de abril de 2004; de tal manera que puedan ser publicadas y entregadas los y las participantes, por parte del Comité Técnico del Encuentro.

La propuesta de Escuela, será trabajada el día 8 de mayo, una vez concluya la plenaria relacionada con las relatorías y conclusiones de las áreas temáticas.

Financiación:

El Comité Organizador, debe motivar la obtención de recursos financieros; gestionando la participación de las universidades e instituciones públicas de educación superior.

Los y las participantes deben aportar $10.000,00, como inscripción. Los recursos obtenidos por esta vía, serán utilizados para financiar los almuerzos en los dos días del evento.

El Comité Organizador, promocionará la participación y apoyo financiero de algunas empresas e instituciones vinculadas con la actividad académica y científica.

Del Comité Técnico

Page 51: Universidad

Sus funciones tienen que ver con la orientación, organización y recopilación de insumos en lo que corresponde a las áreas temáticas. Así mismo en lo que respecta a la recepción y organización de los escritos presentados.

Composición:

Estará integrado 5 personas, designadas con un criterio académico y científico; a partir de conocer postulaciones y hoja de vida.

Comité Organizador:

A màs de los(as) integrantes del Comité Ejecutivo de Encuentro de Técnicos Operativos y Operarios Calificados de la Universidad Nacional de Colombia; en cada universidad e institución de educación superior, debe ser nombrado un(a) empleado(a).

Inscripciones:

En cada universidad e institución pública de educación superior, se recepcionaràn las inscripciones, por parte del empleado o la empleada que haya sido designado(a). La información consolidada debe ser remitida al correo electrónico del Comité Ejecutivo de Técnicos Operativos y Operarios Calificados, en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotà.

COMITÈ EJECUTIVOEncuentro de Técnicos Operativos y Operarios CalificadosUniversidad Nacional de Colombia – Sede Bogotà

DORA HELENA URIBE T. JORGE BÀEZ MOJICA PARMENIO CANO G.

COMITÉ ORGANIZADOR SEGUNDO ENCUENTROTÉCNICOS OPERATIVOS Y OPERARIOS CALIFICADOSUniversidad Nacional de ColombiaSede Bogotá

ESTATUTOS(Proyecto)

SOCIEDAD DE AUXILIARES DE DOCENCIA EN LAS UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES PÙBLICAS DE EDUCACIÒN SUPERIOR

Preámbulo

Esta Sociedad se constituye como persona jurídica sin ánimo de lucro, con fundamento en legal en lo permitido por el Código Civil, particularmente en los artículos 633 y 636. Su actividad principal y única tiene que ver con la promoción de la capacitación y

Page 52: Universidad

actualización profesional de sus asociados, en nexo con las necesidades de las Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior a las cuales están vinculados (as).

Visto lo anterior, esta Sociedad, desarrollará actividades que permitan la concreción de ese propósito. Esto supone establecer relaciones de colaboración con personas naturales y jurídicas que puedan aportar recursos humanos; asumiendo, la Sociedad, la reciprocidad pertinente, según acuerdos con sus colaboradores (as). Asimismo establecerá una relación permanente con las instancias pertinentes responsables de la coordinación de los programas de capacitación en las Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior; de tal manera que exista coherencia entre las programaciones que efectúe la Sociedad y los requerimientos institucionales, conforme a su Misión y a los Planes de Desarrollo específicos.

La Sociedad, en consecuencia, se constituye como persona jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro y con un objetivo general originado en las necesidades especificas de capacitación de los empleados y las empleadas, con el perfil laboral definido a partir de funciones efectivas relacionadas directamente con la docencia y la investigación en las Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior. Sin embargo, el horizonte conceptual está situado en el contexto que proporciona el quehacer universitario, de ciencia y tecnología. Esto supone realizar, de manera permanente, actividades relacionadas con la actualización; a partir de promover la interacción con entidades y públicas y empresas privadas que puedan otorgar insumos humanos y logísticos que puedan ser aplicados en desarrollo de la actividad principal y única de la Sociedad. De otra parte, la Sociedad, podrá habilitar los mecanismos que se requieran para extender su trabajo de capacitación hacia los empleados y las empleadas, con el perfil laboral definido antes, vinculados (as) a las Universidades e Instituciones de Educación Superior, regidas por el derecho privado y reglamentadas a partir de lo previsto en la Ley 30 de 1992, particularmente en los artículos 28, 29, 30 y 31.

CAPITULO IGENERALIDADES

Articulo 1. La Sociedad de Auxiliares de Docencia en las Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior, es una persona jurídica de derecho privado, regida por el Código Civil, según lo previsto en los artículos 633 y 636 de esta norma.

Artículo 2. El domicilio principal de la Sociedad, será la ciudad de Bogotà D.C., en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotà. Para efectos de coordinación de las actividades y registro de domicilio legal y postal, la Junta Directiva de la Sociedad tramitará, ante las instancias pertinentes de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotà, el espacio físico adecuado.

Parágrafo. En las ciudades y departamentos, diferentes a la ciudad de Bogotà D.C., en donde existan Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior; funcionarán subsedes, las cuales actuarán legalmente con la personería jurídica única otorgada a la Sociedad, por parte del Ministerio del Interior y de la Justicia.

Articulo 3. Para todos los efectos legales, de coordinación y orientación de la actividad principal y única, la Sociedad, tendrá una Junta Directiva Nacional. La misma será nombrada por los afiliados y las afiliadas (debidamente registrados y registradas) , cada dos años, en el Encuentro Nacional convocado, además de la actividad de capacitación inherente a estos eventos, para tal fin.

Page 53: Universidad

Parágrafo. En las subsedes actuará, para efectos legales, de coordinación y orientación de la actividad principal y única de la Sociedad en la región; un(a) secretario (a) ejecutiva nombraba por la Junta Directiva Nacional.

CAPITULO II

Artículo 4. La Sociedad realizará Encuentro anuales, a nivel nacional. El objetivo central estará relacionado con la capacitación y la actualización de sus afiliados(as); en las áreas temáticas y del conocimiento seleccionado conforme a los requerimientos institucionales y/o sugeridos por los afiliados y las afiliadas y que se consideren de beneficio general, conforme a la actividad principal y única de la Sociedad.

Parágrafo. Cada dos años, la Junta Directiva de la Sociedad, convocará al Encuentro Nacional con características especiales. En el mismo, además, de las actividades de capacitación y actualización, se nombrará nueva Junta Directiva y/o se ratificará la que esté ejerciendo.

Artículo 5. La Junta Directiva Nacional de la Sociedad estará integrada por cuatro (4) personas, debidamente registradas como afiliadas y que ejerzan como empleados (as) activos (as) en alguna o algunas de las Universidades o Instituciones Públicas de Educación Superior; con funciones efectivas relacionadas con la docencia y la investigación.

Parágrafo. La denominación de los cargos, en la Junta Directiva de la Sociedad, serán los siguientes: Director (a) Ejecutivo (a); Secretario (a) General, Director (a) Académico-Técnico y Tesorero (a).

Artículo 6. La Junta Directiva Nacional de la Sociedad realizará las siguientes funciones:

A – Promover y coordinar la relación con las Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior, a nivel nacional y regional. Lo anterior con el propósito de diseñar los seminarios y/o los eventos que sean necesarios, conforme a las necesidades misionales de cada Universidad y/o Institución

B – Diseñar y realizar la programación académica-técnica para los Encuentros Nacionales Anuales. Esto supone la consecución de los recursos humanos y logísticas necesarios.

C – Promover el intercambio académico y técnico con las entidades públicas y las empresas de derecho privado, con actividades afines a la difusión e investigación en ciencia y tecnología

D – Designar, para un período de dos años, a los (as) Secretarios (as) Ejecutivos (as) para cada subsede.

Artículo 7. Funciones de los(as) integrantes de la Junta Directiva de la Sociedad:

A – Director (a) Ejecutivo (a): 1). Ejercer la representación legal de la Sociedad, para los efectos a que hay lugar, conforme a la normatividad prevista para este tipo de sociedades; particularmente lo consignado en los artículos 639 y 640 del Código Civil. 2). Presidir las sesiones de la Junta Directiva de la Sociedad. 3). Coordinar y ejecutar las actividades generales inherentes a la razón de ser de la Sociedad.

Page 54: Universidad

B – Secretario Ejecutivo: 1). Coordinar las actividades con todas las subsedes. 2). Organizar y actualizar el archivo físico y las bases de datos de la Sociedad; en lo relacionado con los(as) afiliados(as); Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior con las cuales la Sociedad tenga relaciones permanentes y/o eventuales, incluyendo necesidades y solicitudes de programas de capacitación y/o actualización. Además llevar registros de las Universidades e Instituciones de Educación Superior de derecho privado y con las cuales la Sociedad tenga relación permanente y/o eventual. Asimismo llevar registro de las entidades de derecho público y la empresa de derechos privado con las cuales la Sociedad tenga relación permanente o eventual. 3). Elaborar las actas correspondientes a la reunión de Junta Directiva y las relatorías en los Encuentros Anuales.

C – Director Académico – Técnico: 1. Representar a la Sociedad en las actividades con las instancias pertinentes en las Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior, con el objeto de precisar acerca de las áreas temáticas para los seminarios de capacitación y para los Encuentros anuales. 2). Coordinar la relación con los instructores y las instructoras colaboradores (as) permanentes o eventuales con la Sociedad. 3). Coordinar la consecución de textos, medios magnéticos y audiovisuales; con el objeto de consolidar el Centro de Documentación de la Sociedad. 4) Coordinar con el (la) Secretario (a) Ejecutivo (a) la edición de las relatorías y memorias de los Encuentros Nacionales.

D – Tesorero: 1). Coordinar lo concerniente a la recaudación de cuotas de afiliación y auxilios que pueda recibir la Sociedad. Llevar registros físicos y virtuales de los ingresos y egresos de la Sociedad. 2). Promover, previa autorización de la Junta Directiva, actividades que permitan la recaudación de fondos.

Artículo 8.De los afiliados: Podrán ser afiliados (as) a la Sociedad todos (as) los empleados y las empleadas vinculados (as) a las Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior, con funciones efectivas inherentes al cargo que desempeñan, relacionadas directamente con la docencia y la investigación.

Parágrafo. La condición de afiliado (a) se adquiere mediante el diligenciamiento del formato de afiliación y el pago de una cuota única de afiliación, equivalente al 2% del salario mensual. Esta cuota es por una sola vez.

Artículo 9. Obligaciones de los (as) afiliados (as). A màs del cumplimiento de estos estatutos, conforme a lo previsto en el artículo 641 del Código Civil; asistir a los eventos de capacitación y actualización promovidos y organizados por la Sociedad, en cuando con las instancias pertinentes de las Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior, a partir de sus necesidades Misionales.

Artículo 10. A pesar de que las actividades de la Sociedad se extienden a todos (as) los empleados y las empleadas con las características descritas en el artículo 8; quienes sean afiliados (as) adquieren el beneficio adicional de acceso a las publicaciones y programas especiales de capacitación.

Parágrafos: La condición de afiliado (a) otorga el derecho a elegir y a ser elegido, tanto como integrante de la Junta Directiva Nacional o como Secretario (a) Ejecutivo (a) en las subsedes.

Artículo 11. La reunión de afiliados y afiliadas, conforme a lo previsto en el artículo 641 del Código Civil, en el Encuentro Nacional anual, constituye la máxima instancia de

Page 55: Universidad

dirección en la Sociedad. A través de este evento, por mayoría, de la mitad màs uno, podrán reformarse los presentes estatutos. Por mayoría relativa y por el sistema de listas, se elegirá la Junta Directiva Nacional, por período de dos años.

Artículo 12. La disolución de la Sociedad, procede conforme a decisión mayoritaria, de acuerdo con el artículo 641 del Código Civil. Una vez disuelta, los bienes de la Sociedad tendrán el destino previsto en el artículo 649 del Código Civil. Esto último será reglamentado por decisión en el mismo evento (Encuentro) que apruebe la disolución.

COMITÉ EJECUTIVOENCUENTRO DE TÉCNICOS OPERATIVOS Y OPERARIOS CALIFICADOS

Informe de Gestión

El Primer Encuentro, realizado el 2 de mayo de 2000, nos permitió efectuar una reflexión sobre nuestro rol en la Universidad. A partir de lo que somos como empleados y empleadas; no solo en el cumplimiento de las funciones inherentes al cargo para el que hemos sido nombrados (as). También en lo que respecta a nuestra condición de hombre y mujeres comprometidos con la construcción de comunidad universitaria.

La Declaración Final del Encuentro y sus conclusiones, nos ubicaron en la necesidad de asumir retos. Ante todo porque, nuestras expectativas trascendían lo inmediato del evento. En perspectiva, entendimos que nos obligaba la tarea de propiciar continuidad en cada uno de los ámbitos analizados. En concreto, alcanzar profundidad y resultados en los ejes temáticos fundamentales: Capacitación y Planta de Cargos.

El Comité Ejecutivo nombrado por la Plenaria, inicialmente constituido por 17 personas, se entendía como garante del compromiso adquirido.

La publicación y distribución de la Relatoría General, fue un logro colectivo inicial. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, las deserciones se generalizaron. Los motivos no fueron homogéneos: algunos, simplemente, no volvieron a las reuniones cotidianas, sin mediar explicación. Otros, se retiraron arguyendo contradicciones con la metodología propuesta y desarrollada en la construcción colectiva del cuestionario para el Estudio sobre Necesidades de Capacitación. Valga aclarar que la construcción de este diagnóstico se constituyó en el centro de nuestra atención.

Al respecto una precisión: nos obligaba la responsabilidad de realizar un proceso en el cual emergiera como fundamento la solidez conceptual y la calidad técnica en su implementación. Sea el momento para reconocer la asesoría del profesor Leonardo Bautista, adscrito al Departamento de Matemáticas y Estadística. Su presencia constante, su dedicación y profesionalismo; permitieron una dinámica decisiva para alcanzar los objetivos propuestos.

El Estudio: “Opciones de Capacitación para Técnicos Operativos y Operarios Calificados”, constituye un aporte importante en el proceso de verificación y definición de objetivos en el proceso que compromete a la Carrera Administrativa Especial y el diseño de funciones efectivas y con calidad que garanticen nuestra presencia en la consecución de la Misión de la Universidad Nacional de Colombia.

Una vez presentado el Estudio, ante la Dirección de la Universidad; tanto en la Sede como en el Nivel Nacional; hemos avanzado hasta la verificación de las coincidencias con la División de Personal; pero también de las divergencias en lo conceptual y en las

Page 56: Universidad

consecuencias prácticas para el diseño de un Programa Institucional de Capacitación. De todas maneras aparecen posibilidades de equilibrio que permiten expresiones como las siguientes: 1. Nuestro Estudio aporta insumos importantes, en cuanto que efectúa un rastreo a partir de los escenarios inmediatos de intervención (Facultades y Dependencias) y de las tendencias subjetivas y objetivas de los (as) empleados (as). 3. El diseño de un programa de capacitación, institucional, debe fundamentarse en nexo con las funciones inherentes a los cargos. Otra cosa es el entendido de promoción social, por la vía de consolidar el bienestar universitario y, a partir de ahí, propiciar opciones de estudios formales en áreas diferentes.

Queda claro, como conclusión inicial, que comenzamos (conjuntamente con la División de Personal) un proceso de consolidaciones más profundas que nos permitan acceder a acciones inmediatas y mediatas. Obviamente esto no implica vulnerar las instancias que, como la Comisión Nacional de Carrera Administrativa, deben propender por la construcción de un Programa Nacional en esa dirección.

Solo me queda agradecer la aceptación a la convocatoria para este Segundo Encuentro. Esperamos que las deliberaciones permitan conclusiones asertivas en el proceso en que estamos comprometidos: fortalecer a la Universidad Nacional.

RELATORÌA GENERALCuarto Encuentro Regional y Primero Nacional

Técnicos Operativos y Operarios CalificadosAl servicio de la Universidad Nacional de Colombia

Bogotà D.C., mayo 9 de 2003

Lugar: Centro de Convenciones Alfonso López PumarejoAsistentes registrados (as): 150

Presentación: Arribar al día para la realización del Encuentro, supone la concreción de un anhelo originado desde el mismo día 20 de mayo de 2002, al terminar el Tercer Encuentro.Por lo tanto asumimos como “deber cumplido”un evento que superó, en mucho, nuestras expectativas en lo que se refiere a las personas registradas como participantes.

La relatoría general que entregamos a la comunidad universitaria, constituye , en resumen, las líneas centrales de lo trabajado por las expositoras y los expositores en desarrollo de los temas propuestos para el Encuentro; así como lo relacionado con la intervención del señor Vicerrector General, profesor Argemiro Echeverri, en la sesión de instalación.

El Comité Ejecutivo del Encuentro valora el esfuerzo y la dedicación de los y las participantes en el evento. A los delegados de las Sedes de Palmira, Manizales y Medellín, nuestro sentimiento de gratitud por haber atendido nuestra convocatoria.

1. De los antecedentes .

Page 57: Universidad

El Encuentro de Técnicos Operativos y Operarios Calificados, al servicio de la Universidad Nacional de Colombia, en su versión 2003 constituye un avance fundamental en lo que respecta a la visión estratégica. Porque está centrado en las características que adquiere el concepto de calidad y pertinencia en las funciones inherentes a los cargos. Esto supone haber recorrido momentos anteriores; en los cuales nuestros énfasis referenciaron aspectos de soporte, a manera de insumos básicos a partir de los cuales se puede construir una intervención de cómo sujetos (hombres y mujeres) individuales y colectivos que se reconocen como activos y activas en un territorio y en un contexto que convoca a delimitar intervenciones pero que, al mismo tiempo, exige una interacción constante en nexo con la Misión Institucional.

Pero, también, esta versión del Encuentro tuvo otro punto de comienzo originado en la necesidad de establecer lazos, a manera de vasos comunicantes, entre los técnicos operativos y operarios calificados adscritos a las diferentes Sedes de la Universidad Nacional de Colombia. Aparecía, en consecuencia, el entendido de una Universidad Nacional única, superando esa percepción un tanto perversa habida cuenta de acciones que sitúan a cada Sede como expresiones aisladas sin la brújula requerida para una intervención unitaria, como aplicación de un desarrollo complejo que involucra el reconocimiento de las diferencias relacionadas con los programas ofrecidos y las zonas geográficas atendidas; pero que, al mismo tiempo, reclama la presencia de un hilo conductor en el cual sea evidente la unificación de procedimientos y métodos pertinentes en el proceso de construcción de una opción de Universidad de calidad, en la cual cada uno de sus empleados y empleadas asuma el rol que le compete, con pleno conocimiento de las exigencias requeridas. En una dinámica que reivindique las mediciones, el seguimiento y las comparaciones con pares, como un ejercicio indispensable al momento de concretar y valorar resultados en la gestión; sin que esto implique la distorsión de la posición humanista de la Universidad.

Lo anterior es lo que explica, entonces, el acierto en la sugerencia expresada por el profesor Víctor Manuel Moncayo, al momento de conocer nuestro informe acerca del Segundo Encuentro; en el sentido de trabajar, a futuro, por la realización de Encuentros Nacionales. La aceptación de este reto involucraba un cambio de actitud y de ejecuciones. Porque nos obligaba a implementar acciones de promoción y de persuasión entre los técnicos operativos y operarios calificados en la Sedes diferentes a Bogotà. Un tránsito fundamentado en una didáctica asertiva; un tanto en superación de una actividad relacional anclada en coincidencias de reivindicación salarial y/o prestacional; para posicionar una propuesta en la cual ejerza como centro la promoción de expresiones de colegaje a la manera de coincidencias en profesiones, técnicas y oficios aplicadas para el cumplimiento efectivo y con calidad de la Misión de la Universidad Nacional de Colombia, como la principal universidad pública del País.

Esta decisión, unida a la de realizar un Encuentro con ejes temáticos un tanto heréticos (si se miran desde la dicotomía presentada entre docentes y administrativos, incluido el hecho de que los roles y los énfasis incluyen una segregación en cuanto que solo les está dado a los y las docentes conocer y desarrollar los conceptos académicos con sus agregados a la manera de programas curriculares, de investigación y de extensión); ya que incorporan aspectos relacionados con las aplicaciones curriculares, con su pertinencia y con las verificaciones requeridas en un escenario de autoevaluación, evaluación y acreditación. Esto con un entendido trabajado y aprobado en el Primer Encuentro, en el sentido de posicionar las funciones de técnicos operativos y operarios calificados, no como unas funciones accesorias en lo administrativo; sino como funciones con la connotación de auxiliares de docencia en los laboratorios. Por lo tanto supone la apropiación de unos insumos teóricos otorgados por diferentes instancias y personas, tanto al interior de la Universidad; así como externas a la misma pero comprometidas en el proceso de acreditación y certificación, tanto de programas

Page 58: Universidad

curriculares como del trabajo particular en los laboratorios, vistos como componentes integrales del quehacer universitario en docencia, investigación y extensión.

Esto explica los dos niveles concedidos a los dos eventos preparatorios (en la Sede Bogotá) del Encuentro. De una parte el trabajo realizado el 27 de enero sobre protocolos de calidad en el trabajo de laboratorio, a cargo de las profesoras Diana María Farías Camero adscrita al Departamento de Química y Doralba Sierra adscrita al Departamento de Farmacia. De otra parte el contenido del panel efectuado el día 11 de abril acerca de la acreditación de programas curriculares, en el cual se presentaron la visión del Icfes (a cargo del profesor Daniel Bogoya, su Director) y la visión desde la Universidad Nacional de Colombia ( a cargo de la profesora Consuelo Corredor ex – vicerrectora académica). En las memorias correspondientes al Cuarto Encuentro Regional y Primero Nacional, presentaremos en detalle el contenido de estas intervenciones.

La visita a las Sedes de Palmira, Manizales y Medellín, a finales del mes de noviembre de 2002, auspiciada por la Rectoría, la Vicerrectoría General y la Dirección Nacional de Personal; nos permitió socializar los contenidos propuestos para el Encuentro Nacional; además de las referencias históricas relacionadas con los tres Encuentros anteriores en la Sede Bogotá. Las reuniones promovidas en las tres Sedes constituyeron, en consecuencia, momentos de promoción y motivación. Pero, también, escenarios en los cuales pudimos corroborar las profundas diferencias y los desfases agregados en lo que respecta al manejo conceptual y práctico de las denominaciones y funciones. Tanto como encontrar (así como en la Sede Bogotá) empleados y empleadas adscritos (as) a estos dos grupos ocupacionales, con funciones asignadas tan disímiles, si se comparan con las funciones en laboratorios, como que remiten a conducción y reparación de vehículos, entrega de correspondencia, levantamientos de textos, etc. Esto para no hablar de la ausencia de programas permanentes y lógicos de capacitación y de vinculación con el quehacer académico, en docencia, investigación y extensión. Pudimos constatar, así mismo, la profunda implicación que tiene el hecho de la no existencia de parámetros únicos y precisos para la medición de calidad en los resultados obtenidos. Esto conduce a improvisaciones y a expresiones de tal nivel de laxitud que nos queda la sensación de que la figura de valoración del mérito no es garantía para alcanzar los niveles de calidad requeridos en la gestión.

Es de anotar la grata sorpresa al conocer el recorrido académico y de experiencia de algunos técnicos operativos en las Sedes de Manizales y Palmira. Inclusive el hecho de que se presentan casos en los cuales existe vinculación a la docencia en otras universidades. Esto permite inferir una opción de mediano plazo en términos de concretar un intercambio en el cual estas personas con mayor conocimiento teórico puedan transferir conocimientos puntuales y especializados, en nexo con las actividades en laboratorio. En una mirada de utopía sensata y creativa, sería una extensión de nuestra propuesta para la Sede, de Escuela Permanente de Capacitación, soportada en la información acerca de las necesidades efectivas y en el recurso humano capacitado al interior de la Universidad. Algo así como imaginar una Universidad Nacional de Colombia liderando un proyecto de escuela a nivel nacional para capacitar y actualizar a los funcionarios (as) adscritos (as) a las Universidades públicas; a partir de un referente situado en los requerimientos de gestión eficiente y de excelencia en docencia, investigación y extensión. Desde ya, lo dijimos en las reuniones realizadas en las Sedes, el Quinto Encuentro debe contar con la participación de Técnicos Operativos y Operarios Calificados de universidades públicas regionales.

3. De la realización

Page 59: Universidad

1. El profesor Argemiro Echeverri Cano, quien ejerce como Vicerrector General y actuando en representación del señor Rector, profesor Marco Palacios; hizo la instalación del Encuentro. Su intervención estuvo centrada en destacar la importancia de este tipo de manifestaciones de asertividad, con un horizonte definido a partir de un plan de trabajo elaborado en nexo lógico con los objetivos misionales de la Universidad. Destaca el apoyo que otorga la actual administración y propone un visión de certeza que permita alcanzar logros continuos con la calidad requerida y con la participación de la comunidad universitaria; particularmente de los empleados y las empleadas. Ante todo en consideración a los retos que cruzan a la Universidad Nacional de Colombia y que le reclaman un continuo esfuerzo; de tal manera que pueda posicionarse de manera adecuada en un contexto internacional cada vez mas exigente.

2 La ingeniera Liliana Orrego, presentó un relato técnico que incluye la ilustración en torno a los aspectos básicos constitutivos de los protocolos en el proceso de implementación de las normas de calidad. El énfasis tuvo que ver con los requerimientos para acceder a la certificación con las normas ISO. Una referencia obligada, en lo que concierne a aquellos aspectos de generalidad que actúan como soporte, independientemente del tipo de escenario empresarial y del tipo de gestión relacionada con la misma. Queda claro que se construye una nomenclatura que involucra a procedimientos y expresiones técnicas diferenciadas; pero el hilo conductor es único si se tiene en cuenta que procede una identificación con pautas que institucionalizan el reconocimiento a determinados productos y servicios, en razón a que se someten, en su fabricación y/o ejecución, a controles y seguimientos previamente probados y verificados.

Inclusive, al momento de la indagación por parte de los y las asistentes, en el sentido de precisar la alusión a “cliente” al momento de referenciar a quien o quienes utilizar el servicio y/o compran el producto; la ingeniera Liliana arguye que, en lo que concierne a procedimientos y nomenclatura, se trabaja siempre con la figura del cliente como aquel usufructuario final que recibe valores agregados como consecuencia de la implementación de procedimientos, métodos e insumos en los cuales se ha verificado la calidad.

Para el caso de la Universidad Nacional de Colombia, se trata de entender una dinámica propia, en razón al significado de su Misión y de su especialidad que traduce expresiones que no se pueden asimilar de manera acritica y absoluta a las condiciones de los proveedores privados. Lo cierto es que se hace necesario que la Universidad asimile instrumentos de medición de la calidad en los servicios que ofrece. Esto supone, a manera de ejemplo, la complementación entre figuras como las normas Ios procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación.

3 Doctora Marìa Lucía Navarro: Esta presentación introdujo aspectos que deben ser conocidos y asimilados por parte de los empleados y las empleadas que están involucrados (as) en procesos que conllevan riesgos. Si bien es cierto que en todos los oficios y profesiones que se ejecutan en la Universidad Nacional de Colombia, puede haber momentos de dificultad que pueden originar lesiones; lo cierto es que en los laboratorios se trabajo con insumos y equipos que, de por sì, sitúan condiciones de vulnerabilidad mas amplias.

Page 60: Universidad

Nos hemos encontrado, en el desarrollo de nuestras actividades desde la Sección Salud Ocupacional, con un universo de condiciones anómalas originadas muchas de ellas en el desconocimiento de los procedimientos y las normas que orientan el quehacer relacionado con la prevención y la atención de los riesgos profesionales. La didáctica que hemos implementado ha estado centrada en las orientaciones contenidas en la Ley 100, los Decretos y Resoluciones que han reglamentado lo concerniente a los procedimientos obligatorios por parte de las ARP. Particularmente los contenidos del artículo 208 de la Ley 100 de 1993; además de lo consignado en el artículo 249 (Libro Tercero, Capitulo 1 Del Sistema de Riesgos Profesionales de la misma norma) y de la Resolución No. 4901 (Instituto de Seguros Sociales) de 1996, artículos 4, 5 y 6. A partir de ahí hemos construido protocolos internos con la accesoria y responsabilidad de las ARP del Seguro Social. El mensaje nuestro está orientado a promover en ustedes la preocupación y el compromiso hacia el conocimiento de los deberes y derechos que soportan y acompañan a la implementación del Sistema General de Riesgos Profesionales, con sus particularidades que permiten entender cada dinámica y cada aspecto puntual. El ejercicio supone avanzar en las recomendaciones que nos permitan mejorar la atención; de tal manera que la representación que los trabajadores y las trabajadoras tienen en los comités paritarios, pueden ejercer efectivamente como instancias a partir de las cuales la intervención sea cada vez mas asertiva y proactiva.

4. Panel con la intervención de profesores y profesoras que ejercen como Coordinadores(as) en los Laboratorios; Técnicos Operativos y Operarios Calificados.

Nota: En razón a la modificación en hora y ordenamiento de las conferencias e intervenciones, el profesor Leonardo Bautista, quien iba a asumir la moderación del panel, tuvo que retirarse del auditorio a cumplir actividades relacionadas con las pruebas de admisión; la coordinación del Encuentro delegó en el señor Héctor Fabio Alvaràn, Técnico Operativo en Laboratorio de Química-Sede Manizales.

Tema trabajado: Calidad del trabajo en laboratorios; hacia la

certificación y la acreditación.

El procedimiento implementado para las intervenciones, permitió la

expresión desde diferentes opciones y entendidos. Hubo coincidencias

en lo que hace referencia a los problemas que se originan en la ausencia

de comunicación entre los y las docentes con los técnicos y operarios

que realizan funciones como laboratorista. A pesar de esto, se ha

Page 61: Universidad

asumido un reconocimiento acerca de los roles que cada quien asume y

de las responsabilidades inherentes a las funciones.

Otro aspecto destacado tiene que ver con falta de precisión en cuanto a

la reglamentación de procedimientos y de opciones relacionadas con los

incentivos y las motivaciones para acceder a la cualificación de las

funciones; de tal manera que pueda establecerse un nexo lógico con las

exigencias de calidad. Esto es más pleno si se tiene en cuenta el trabajo

en proceso de investigación, asesoría y extensión. A màs de que el

trabajo de docencia en los niveles de pregrado, supone la asunción de

propuestas y acciones creativas que permitan la utilización racional de

los recursos (..Escasos por cierto) existentes.

Así mismo, en el contexto de los incentivos y las motivaciones, se hizo

notar la presencia de normativas que introducen diferenciaciones entre

los y las docentes con respecto a los empleados y las empleadas

administrativos(as). No se trata de asumir posiciones de resentimiento;

simplemente precisar que muchos (as) técnicos y operarios (as) han

realizado estudios de pregrado y posgrado y esto ha traducido una

mejora continua en el ejercicio de las funciones asignadas. Inclusive, en

veces, se presentan casos en los cuales les corresponde concretar

responsabilidades estrictamente académicas. Por lo tanto el llamado

Page 62: Universidad

está dirigido proponer la necesidad de concretar la reglamentación del

artículo 26 del Acuerdo 67 1996 (Estatuto de Personal Administrativo).

Fundamentalmente en el entendido que los procesos en la Universidad

Nacional de Colombia y, en las universidades públicas en general,

suponen avanzar hacia expresiones de calidad que pueda ser verificada.

En esto, es necesario reconocerlo, las modificaciones de planta de

cargos (en lo que respecta a denominaciones que precisen los términos

de especialización en los cargos y su relación con lo que efectivamente

se realiza por parte de los (as) técnicos operativos y operarios

calificados); nos debe convocar a versiones como “auxiliares de

docencia” cercanos a todos los procesos inherentes al pregrado,

posgrado, la investigación y la extensión.

La recomendación, entonces, tiene que ver con trabajar de manera

asertiva hacia una interacción creativa y respetuosa entre Laboratorista

(técnicos operativos y operarios calificados) y los (as) docentes; en una

dinámica que permita la concreción de objetivos en el contexto de la

Misión Institucional.

5. Profesor José Oswaldo Lezama (Programa de Universidad Virtual

en la Universidad Nacional de Colombia, retos y perspectivas).

Page 63: Universidad

Esta presentación la asumo como la posibilidad de socializar este

programa, iniciado en 1999, en la Sede Bogotà y que, a la fecha, se ha

extendido a la Sede Medellín.

El énfasis lo efectúo en la significación que adquiere. En razón a la

importancia de vincular, a la educación superior, recursos como la

informática. Siempre he insistido en el hecho siguiente: no se trata de

una opción que pretenda reemplazar la gestión presencial de los

maestros y las maestras. Es, en estricto, una aplicación a partir de la

cual se presenta una opción para interactuar desde diferentes ámbitos y

disciplinas: En una especie de confrontación (a la manera de

intercambio y retroalimentación) entre saberes y profesiones; de tal

manera que se acceda a productos finales de calidad, pero que en su

construcción y desarrollo intervienen complejidades que insinúan e

incitan a la profundización en niveles, ámbitos y profesiones que

involucran al conocimiento como proceso continuo. Las herramientas

utilizadas, entonces, permiten accesos simultáneos por parte de

usuarios situados a distancias geográficas; pero que están unidos por

expectativas y por grados mínimos de conocimiento acerca de los temas

que ofrece el sitio web diseñado y construido para tal fin.

Page 64: Universidad

Actualmente ofrecemos programas en línea a los cuales pueden acceder

usuarios, sin necesidad de una habilitación especial, ni de permisos

previos. Otra cosa son los programas propiamente dichos. Para entrar en

los mismos, se precisa de permisos y requerimientos. El fundamental es

tener matricula activa y legalizada en un programa de la Universidad.

Tenemos vigentes programas de posgrado en áreas de la salud,

concretamente en Enfermería. También hemos venido ofreciendo y

ajustando el programa de maestría en matemáticas superiores.

Vale la pena resaltar que la gestión Interdisciplinaria y multidisciplinaria,

nos ha permitido la asunción de precisiones en los diseños, en la

amigabilidad de los sitios y de los procesos requeridos. Uno de ellos, a

manera de ejemplo, tiene que ver con la ubicación por áreas y la

disposición de procedimientos que involucran aspectos de identidad y de

diferenciación; de tal manera que las construcciones finales nos

permitan, insisto, mejores productos.

6. Profesora Martha Orozco(los procesos de acreditación en la

Universidad Nacional de Colombia).

Page 65: Universidad

Esta intervención sitúa el marco conceptual y las condiciones que

soportan al trabajo que hemos venido realizando desde la División de

Programas Curriculares. Se trata de hacer notar, en perspectiva, nuestro

horizonte; incluida la diferenciación con respecto a procesos

diseccionados y orientados desde la opción del C.N.A. (Consejo Nacional

de Acreditación). No se trata de replicar y reiterar en cuanto a la

autonomía que otorga la Ley 30 de 1992 y su Decreto Reglamentario

1210 de 1993, ala Universidad Nacional de Colombia. Es mas un intento

de reseñar y demostrar que nuestra especificidad no nos ha situado en

posturas autistas con respecto al Sistema de Educación Superior.

Además me permito hacer notar el hecho de que, todo el proceso de

acreditación, compromete a todas las instancias y personas que

actuamos en la Universidad en ámbitos relacionados con la academia,

desde diferentes especialidades y responsabilidades funcionales.

Veamos: El proceso está atravesado (en transversalidad) por momentos

que se originan en la definición e implementación de la autoevaluación,

con las resistencias que hemos encontrado. Ante todo porque, casi de

manera innata, los humanos nos resistimos a ser mirados y evaluados

en lo que hacemos. Institucionalmente porque, siempre, hemos

pretendido que todo lo tenemos en orden y en control, incluida la

calidad y la pertinencia. A pesar de lo anterior, la Reforma Académica

iniciada en 1991, introdujo conceptos y directrices que han servicio para

Page 66: Universidad

adoptar mecanismos democráticos, pero precisos y exigentes al

momento de referenciar la calidad de nuestros programas en pregrado y

en posgrado. Aquí se entiende, a manera de ejemplo, que está

involucrado el criterio para la evaluación de las actividades docentes.

Uno de los elementos de diferenciación básico, comparado con el

método y los procedimientos del CN.A.; tiene que ver con la pautaciòn

de los momentos y el hilo conductor asumido. Para nosotros, las

aplicaciones convocan a tres estadios diferentes, en ascenso, habida

cuenta las exigencias a que conllevan cada uno de ellos. Entonces,

autoevaluación es la experiencia interna que compromete la verificación

de calidad y solidez de los programas y recursos. Heteroevaluaciòn,

supone la implementación de figuras como la comparación con pares; en

una cotejaciòn en la cual los programas y los recursos humanos y

logísticos, son sometidos a exigencias y verificaciones, con contenidos

de calidad y certeza. La Acreditación, supone la presencia de contextos

internacionales, en América Latina y en Europa; de tal manera que los

veedores(as) y verificadores(as) últimos(as) son seleccionados, a partir

de criterios y calidades que trascienden lo estrictamente interno.

Es, por lo tanto, un proceso que (para utilizar un estribillo conocido) va

de lo simple a lo complejo; en donde lo complejo es la acreditación

Page 67: Universidad

propiamente dicha. Para acceder a la misma es necesario efectuar el

recorrido por los estadios de autoevaluación y Heteroevaluaciòn. Todo

esto, en una dinámica propia, pero no autista. Para nosotros (..y esta es

la principal diferencia con respecto a los criterios y a la metodología del

C.N.A.), las verificaciones y las exigencias están atadas a la complejidad

de nuestra razón de ser, en una visión integral de los procesos; sin que

esto implique desembocar en abstracciones; pero, al mismo tiempo,

superando las expresiones un tanto frágiles de la acreditación como

simple horizonte utilitario. Creo no ser irrespetuosa con el C.N.A. al

expresar lo anterior.

Profesora Rosa Angélica Benítez, Decana Facultad de Educación

Universidad Antonio Nariño Antonio Nariño (una visión de la

acreditación, desde el C.N.A. y la Universidad Privada)

Sea lo primero el reconocimiento a la gestión que realiza la Universidad

Nacional de Colombia. Es evidente el alcance de sus ejecuciones y

esfuerzos en el proceso de autoevaluación y acreditación. Este

reconocimiento es extensivo a las realizaciones de la Universidad

Pedagógica Nacional .Así mismo, valoro el esfuerzo que ustedes asumen

para situar sus acciones y funciones en relación con este proceso.

Entendiendo, eso sí, que la complejidad del mismo, convoca al

Page 68: Universidad

mejoramiento continuo de la calidad en los resultados, sin que esto

implique la pérdida de los referentes humanos.

El C.N.A., como instancia que orienta el proceso de acreditación de

programas para las universidades que no tienen el fuero especial de la

Universidad Nacional de Colombia; centra su atención en las

construcciones metodológicas con énfasis en las figuras de evaluación y

acreditación como estadios complementarios pero que suponen

agregados diferenciados, si se miran en las exigencias y verificaciones

requeridas.

Es claro que la normatividad, entrada en Ley 30 de 1992, define criterios

y opciones desarrolladas a partir de los avances y los requisitos

acumulados y motivados en los cambios de paradigmas internacionales.

Pero, también, establece la “no obligatoriedad” de someterse al proceso.

El problema radica en el hecho de que las normas de calidad y de

aceptación por parte de los organismos nacionales e internacionales, así

como parte de los y las usuarios(as), está cruzada por el prerrequisito de

la acreditación. Otro elemento a tener en cuenta está relacionado con

reconocer que la simbología adherida a la acreditación ha estado

presente desde finales de la década de los años sesenta. Ha habido

esfuerzos en esta dirección. Lo que sucede ahora es que estamos

Page 69: Universidad

situados en un visión globalizada de todos los quehaceres y, la

educación superior, no es ajena.

Ahora bien, para mi sentimiento particular, es evidente que la asunción

de compromisos y de retos en ese contexto(..la de la acreditación)

convoca a ejercer la comparación con pares, a partir de la identificación

de los programas curriculares en pregrado y en posgrado, como

vinculados a procesos y parámetros establecidos desde una instancia(..o

instancias) de reconocida prestancia y calidad. Es decir, aquí, los

referentes se establecen en nexo con la implicación que adquieren las

valoraciones en términos de horizontes conceptuales y prácticos

aceptados como garantes.

7. Plenaria de Reflexión: Se hizo evidente la aprehensión de los

contenidos. Ante todo porque la didáctica implementada por los y las

conferencistas, permitió acceder a insumos que pueden y deben ser

trabajados, en profundidad, a partir de reconocer que este proceso

vinculante para los grupos ocupacionales de técnicos operativos y

operarios calificados tiene una cobertura de largo plazo. Un anotación,

con respecto a la conferencia de la ingeniera Liliana Orrego: sugerirle

mayor precisión conceptual en lo que hace alusión a los procesos y

contenidos de las valoración y verificación técnicas, como instrumentos

Page 70: Universidad

de especialización que deben ser cotejados a partir de los ámbitos

específicos. Este es el caso, a manera de ejemplo, del tipo de

mediciones, seguimiento y verificaciones en la Universidad Nacional de

Colombia.

Sugerencias:

A- Autorizar al Comité Ejecutivo para gestionar una reunión con el señor Rector. En la misma se le debe expresar las inquietudes relacionadas con los procesos de capacitación, los incentivos y estímulos.

B- Trabajar, desde ahora, por la preparación y realización del Quinto Encuentro, al cual deben ser invitados técnicos operativos y operarios calificados (..o las denominaciones afines) de otras universidades públicas y privadas.

C- Continuar con los intercambios entre las Sedes, profundizando acerca de los contenidos en cuanto a normas de calidad y su relación con los procesos de acreditación.

D Elaborar y publicar las memorias del Encuentro

Ciudad universitaria, mayo 9 de 2003

Relator: Luis Parmenio Cano G. Coord. Encuentro Jorge

A. Báez

Page 71: Universidad

PROYECTOESCUELA DE FORMACIÓN INTEGRAL

Personal AdministrativoUniversidad Nacional de Colombia

Justificación: El cumplimiento de la Misión Institucional, supone la construcción de agregados de calidad en cada uno de los ámbitos en los cuales se concreta la intervención de los responsables (individuales y colectivos) en la aplicación, desarrollo y profundización en cuanto a funciones como elementos inherentes a los cargos vigentes en la Planta de Cargos , o los que puedan ser creados con arreglo a las normas básicas y generales(Decretos 2400 de 1968, 1950 de 1973, 1042 de 1978) y las reglamentaciones (en el caso de la Universidad Nacional de Colombia, conforme a la autonomía permitida por el articulo 59 de la Constitución Política y su concreción en la Ley 30 de 1992, reglamentada por el Decreto 1210 de 1993 que originan la posibilidad del Acuerdo 67 de 1996 y la Resolución 454 de 1998).

La gestión pública universitaria requiere de instrumentos especiales en conexión con la significación que adquiere la educación superior pública. Fundamentalmente en consideración a las exigencias de calidad en un proceso que transfiere insumos para otorgar al País y a la Nación profesionales en pregrado y posgrado, investigación y extensión; con perfiles adecuados a las necesidades. No solo inmediatas, sino también tendenciales; en un escenario en el cual la supervivencia de la universidad pública convoca a la asunción de retos que trascienden a la posición peyorativa simple.

Los(as) trabajadores(as) en la Universidad Nacional de Colombia vinculados(as) a lo que (en generalidad) se ha llamado actividades administrativas; han acumulado conocimientos por la vía de la experimentación (casi repetición) constante en diferentes áreas específicas. Sin embargo no ha habido un proceso lógico que permitan interactuar a esos agregados experimentales con insumos teóricos precisos y en nexo con los aspectos aplicados en el quehacer diario.

En la aseveración anterior es evidente la presencia de una posición que ha sido trabajada previamente. Tiene que ver con la alusión al desarreglo de la Planta de Cargos vigente. Tanto en lo que concierne a la denominación de los cargos; sino también en lo que corresponde a la clasificación de los grupos ocupacionales. Hemos dicho, a manera de ejemplo, que no es lógica esas denominaciones y funciones inherentes, si se tiene en cuenta la condición de especificidad y de especialización que requieren las actividades en una universidad como la nuestra. Algo así como hacer énfasis en que las franjas constituidas por los grupos ocupacionales no pueden entenderse como objeto de una transversalidad en la cual no se puede construir líneas de especialización fundamentada en referentes como la diferenciación entre la administración propiamente dicha y la academia, entendida como aplicación de pedagogías en el proceso de concreción del conocimiento y de la ciencia.

El proyecto, entonces, está inmerso en una propuesta que pretende hacer coherente la Planta de Cargos y las funciones inherentes, a partir de efectuar modificaciones que permitan concretar la condición de especialidad y especificidad de la función pública

Page 72: Universidad

universitaria. Contextualizando la capacitación y la inducción, conforme a los requerimientos de normas de calidad; con aplicaciones de mejoramiento constante.

Objetivo: Los artículos 25 y 26 del Acuerdo 67 de 1996, tienen que ser desarrollados en términos de asertividad y de lógica administrativa universitaria. Es decir, para nosotros, se entiende que los planes de capacitación deben ser diseñados conforme a las condiciones específicas y especiales que adquiere la Universidad Nacional de Colombia, su Misión y responsabilidades con la sociedad. Por lo tanto, el Proyecto de Escuela de Capacitación, pretende una coherencia práctica y teórica en el desarrollo y aplicación de metodologías apropiadas. De tal manera que las actividades y funciones se efectúen con calidad, hasta cierto punto con plena visión (por parte de los(as) empleados(as) de las realizaciones a corto y mediano plazo, de su lógica y de sus resultados; a partir de posibilitar el acceso al conocimiento de índices de gestión, del método que los soporta y de los correctivos que pueden inferirse a partir de la lectura de sus resultados. Algo así como una interpretación de la integralidad, en la formación de los(as) trabajadores(as), en la cual se haga efectiva aquella expresión que habla de la presencia, en la comunidad universitaria, de sujetos (hombres y mujeres) vinculados(as) a la gestión universitaria, con un profundo sentido de pertenencia fundamentado en el ejercicio creativo, con calidad y con calidez, de unas funciones y actividades de las cuales conoce sus resultados inmediatos; pero también su sentido y su justificación, en términos de la Misión de la Universidad Nacional de Colombia.

Se trata, en consecuencia, de un proceso en el cual se establecen áreas especificas del conocimiento como susceptibles de aplicar en los niveles precisos y en las necesidades efectivas de capacitación, a partir de la identificación de los grupos ocupacionales, en lo que respecta a su relación con esas mismas necesidades y áreas. A manera de ejemplo: teniendo en cuenta el grupo ocupacional de Técnicos Operativos, la precisión correspondería a aquellos(as) Técnicos(as) que realizan actividades que suponen la aplicación de conocimientos en Química (analítica, orgánica, inorgánica, etc.). A partir de ahí, entonces, se realiza un proceso en el cual se per4mita la profundización requerida para garantizar que se atiende necesidades no solo en relación con la formación de los(as) estudiantes de pregrado, sino también la posibilidad de atender tareas en los proyectos de investigación y en el trabajo inherente a los programas de posgrado.

IMPLEMENTACIÒN Y DESARROLLO

1. Dirección: Se asume, para efectos de su aplicación y desarrollo conceptual-práctico, que la capacitación debe constituir un proceso en constante mejoramiento, ajuste y actualización; conforme a los requerimientos de la Misión de la Universidad, de los índices de gestión indispensables en la medición y comparación de resultados. Por lo tanto, entonces, debe hablarse de una instancia como la que aparece en la actualidad, adscrita a la División de Personal. Se sugiere, sin embargo, una modificación (no solo en términos de gramática y/o de etimología). Se trata de alcanzar una precisión en torno a los objetivos y con arreglo a la lógica que debe acompañar al proyecto. Ya no se denominaría “Sección de Capacitación y Selección”. Se trabajaría con una denominación propia: “Sección de Capacitación Integral”. Debe tener un(a) responsable y un grupo de colaboradores-asesores convocados a partir del conocimiento y de la vinculación con procesos de identificación de necesidades por grupos ocupacionales y en términos de generalidad en cuanto a la Misión Institucional. Así entendido, en consecuencia, estarían dos profesionales universitarios (reconociendo los avances que han logrado a partir del desarrollo de algunas de las conclusiones de su Congreso y en consideración a dos grupos de aplicación: la

Page 73: Universidad

administración propiamente dicha y el trabajo académico), un(a) representante de Técnicos Operativos y Operarios Calificados(a partir de la identificación alcanzada en los Encuentros y el desarrollo de sus conclusiones). Además, habría un(a) consultor(a). Puede ser un(a) docente en capacidad de aportar sugerencias y metodologías para alcanzar logros en todo el proceso y/o en períodos concretos del mismo.

2. Metodología: El referente, como ya se ha dicho, tiene que ver con la implementación de acciones tendientes a otorgar agregados de calidad en las actividades propias e inherentes a las funciones necesarias para la concreción de los cargos y su8s incidencia en el cumplimiento de la Misión Institucional.

Ahora bien, en el desarrollo de ese referente se precisa identificar los roles que deben desempeñar tanto los objetivos inmediatos, como los objetivos de profundidad en términos de modificaciones conceptuales con respecto a las nomenclaturas, denominaciones y funciones vigentes. A manera de ejemplo: la posibilidad de estructurar una propuesta (desde la Dirección de la Sección de Capacitación Integral, ya sugerida) para la modificación de la Planta en lo que corresponde a las franjas de los grupos ocupacionales; la denominación de los cargos con arreglo a conceptos como el de cercanía a la academia o a las áreas de aplicación estrictamente administrativa.

Se entiende, para todo el proceso, que la noción de Escuela y/o de Proceso de formación integral, no es otra cosa que la aplicación y desarrollo de momentos en lo cuales se actúa hacia los grupos ocupacionales, atendiendo a un programa global por medio del cual se definen línea generales y puntuales, para períodos de tiempo de estricto cumplimiento, como cronograma y como objetivos con agregados precisos de actualización práctica y teórica.

En el contexto descrito, entonces, se entiende que habría programas de capacitación (inducción, actualización y profundización), conforme a los requerimientos de los grupos ocupacionales; pero también atendiendo a la lógica de la gestión universitaria que puede establecer horizontes y necesidades para períodos concretos. A manera de ejemplo: si la concreción del Plan Global de Desarrollo, requiere (para la Estrategia de Calidad y Pertinencia Académicas) la profundización de los Técnicos Operativos y Operarios Calificados en áreas de la tecnología de punta en maquinaria agrícola, la Sección, tiene que programar cursos en esta dirección, independientemente de que hayan sido o no identificados previamente como necesidades por parte de estos grupos ocupacionales.

3. Recursos: No puede establecerse una relación absoluta entre recursos financieros y posibilidades de concretar los programas específicos y generales de capacitación integral. Las restricciones de financiación, crecientes y permanentes, que cruzan a las universidades públicas, obligan a buscar y sugerir nuevas formas para la concreción de las propuestas. En el caso concreto de la Capacitación, tal y como ha sido planteada aquí, se hace necesario entender que al interior de la Universidad Nacional de Colombia se encuentra un amplio y heterogéneo recurso humano, tanto entre los(as) docentes adscritos a las Facultades; como también entre los(as) empleados(as) administrativos(as), fundamentalmente entre los(as) profesionales universitarios(as).

Nuestra propuesta va dirigida, por lo mismo, a establecer una figura administrativa y jurídica que permita la implementación de incentivos para que aquellos(as) profesores(as) y profesionales adscritos(as) a cargos de la Planta Administrativa; se sientan motivados(as) para participar en programas específicos y generales, como instructores(as). Además, la Sección (ajustada a las reglamentaciones insoslayables) puede y debe establecer convenios de corto y mediano plazo con otras instituciones

Page 74: Universidad

públicas y/o con empresas privadas para alanzar determinados objetivos inherentes al proceso global.

Primer Borrador presentado por el Comité Ejecutivo de Técnicos Operativos y Operarios Calificados,

Bogotá D.C., marzo 18 de 2.002.

También incursioné, con la misma base conceptual, en el Grupo Funcional de las trabajadoras y los trabajadores vinculados a las labores de aseo y mantenimiento. En 2003, propuse y se realización de su Primer Encuentro. Trascribo las memorias. Además están insertados algunos documentos del Encuentro Pedagógico al cual fueron invitados e invitadas maestros y maestras del Distrito y de la Universidad Nacional de Colombia, en primaria y bachillerato

Educación y periferia

1. Introducción

En comienzo asumimos un dilema en cuanto a la etimología, significación y alcances de las expresiones “globalización” y “contextualización”. Ello no solo en lo que refiere a las implementaciones vigentes en lo que corresponde a política económico. También (…y este es el caso) en lo que compromete a la aplicación y desarrollo del conocimiento. Tanto en lo que hace referencia a su organización, estructura y transferencia por la vía escolarizada; como también en lo que se infiere a partir de su utilización y “libre” tránsito. Como reivindicación libertaria, sin ataduras. O como la expresión sesgada, con la yunta que ocasiona el direccionamiento político y económico.

Tal vez, en lo conceptual, se ha erigido como fundamento predominante, la noción que implica a los esquemas sociológicos y de teoría económica ortodoxa. Esto en lo que tiene que ver con el análisis tendencial y efectivo que compromete al desarrollo; incluido lo cultural como instrumento que se supone inherente a las hipótesis y variables utilizados. En nuestra opinión esto explica la asunción de posiciones que conllevan a esquemas teóricos y prácticos que originan confusión y construyen condiciones de periferia para los países que no han logrado alcanzar ciertos niveles de acumulación. Un tanto retrotraer estadios en la historia, el rol del capital y sus usufructuarios, así como el que les corresponde a quines actúan en marginalidad. Es el caso, a manera de ejemplo, de las derivaciones que han acompañado a los períodos históricos concretos. Algo así como entender las implicaciones del dominio colonial, neocolonial y las imposiciones propias de las naciones que (…tal vez por esto mismo) han alcanzado niveles amplios de acumulación y de desarrollo tecnológico y científico. Hablamos, entonces, de la segregación motivada por las condiciones descritas; de tal manera que se han profundizado hasta alcanzar, en el actual período histórico, expresiones tan onerosas, como que han consolidado riquezas y controles en el otrora “Occidente” (Europa y Estados Unidos) con incidencias en algunos países asiáticos (Japón, Corea del Sur e, inclusive, China), al lado de la pobreza generalizada en países de Asia, África y América Latina y el oriente de Europa.

Page 75: Universidad

Se configura, así, un cuadro conceptual y práctico complejo; en el cual se exhiben consecuencias que obligan al manejo de insumos como imposición a partir de esas mismas condiciones de segregación. El Planeta se homogeniza en razón a que se le imprime un hilo conductor centrado en las exigencias y los perfiles originados en el centro-poder. Este mismo, de por sí, es otorgado por el poder adquirido. Es una figura que pretende el equilibrio a partir de su proyecto de vida y sus perspectivas. Es obvio, de todas maneras, que las contradicciones actúan como instrumento tendencial hacia rupturas, con implicaciones de desestabilización de ese “ordenamiento cultural, político y económico”. Es ahí en donde emergen posibilidades de confrontar la ortodoxia que se reivindica como referente.

Es, en el escenario antes descrito, en el cual se desenvuelve el modelo que promueve y convoca a “globalizar” (¿….o contextualizar?) todos los territorios físicos, la espiritualidad, el conocimiento, la ciencia. El horizonte posible pretende estar construido solo por el poder y el control asó definido e impuesto. Es algo parecido a lo que Pavlov describía (en biología), como incidencias y/o colaterales de un organismo que se hace predominante, es decir se replica y/o refleja. En la sociología marxista, es aquello que se describe así:…lo predominante (…como modo de producción) deriva en el dominio político e ideológico por parte de quienes poseen y controlan los medios de producción.

En nuestro escrito efectuamos seguimiento a las expresiones que han ejercido influencia en el análisis de las condiciones en que se desenvuelve la educación superior en América Latina y, en general, en los países dependiente. Concretamente, escrutamos lo consignado en las conclusiones de la conferencia realizada en La Habana en 1996 y en los documentos del Banco Mundial, que describen el panorama y formulan alternativas hacia el mejoramiento en la calidad y cobertura; así como en lo que respecta a la intervención estatal y la participación privada.

En lo metodológico asumimos que el acervo documental, nos sitúa en la posibilidad de inferir algunas propuestas. Pero, al mismo tiempo, efectuamos distanciamiento con respecto a premisas y reiteraciones que, en nuestra opinión, no permiten concreciones precisas hacia el logro de metas y perspectivas adecuadas. A manera de ejemplo: Cuando el comité de trabajo del Banco Mundial, analiza el rol que le compete a los estados, en el proceso de control, direccionamiento y financiación de la educación pública superior; insinúa posibilidades en nexo con la mixtura propia de procesos en los cuales interviene la empresa privada, por la vía de otorgar aportes y/o propiciar interacciones en lo que respecta a la investigación como ejercicio de doble vía. Es decir como necesidad imperativa para alcanzar estadios de desarrollo y acumulado tecnológico. De otro lado, como generador de recursos financieros; a partir de una figura asimilada a la venta de servicios.

Interpretamos la posición exhibida , en los documentos referidos, como una dicotomía que convoca, tendencialmente, a construir un equilibrio en el cual actúan, como variables, tanto el concepto de autonomía, como la intervención estatal; así como el rol del capital. Es evidente, a partir de ahí, que se propone una lectura en términos de determinismo económico; en cuanto que la variable de la educación superior se cruza con las necesidades y exigencias del desarrollo tecnológico y científico, hacia fortalecer los procesos productivos; en el entendido globalizante que promueve el modo de producción que predomina; con las todas las derivaciones en lo político y en lo cultural. Es un tanto proponer la interpretación de la Escuela como superestructura (…en el lenguaje de Gramsci y Lukacs), en la cual actúan sujetos heterogéneos, pero imprimidos por un centro originado en el control estatal. El cual, a su vez, está

Page 76: Universidad

influenciado, principalmente, por el modo de producción predominante. No es, lo nuestro, una reivindicación que algunos llaman “la obsolescencia del ideologismo marxista”. Es más, la intención situar categorías sociológicas y económicas que no pueden abstraerse al momento de analizar los alcances y el sustento de las políticas dirigidas a fortalecer la educación superior (… y, en general, de toda la Escuela).

En la Declaración Final, la Conferencia sobre Educación Superior, realizada en La Habana (1996), propone un escenario en el cual las limitaciones propias de los países periféricos, convocan a una interpretación en la cual, el conocimiento, no se transfiere por parte de los países-centro; concretando así un monopolio que permite entender la categoría “sociedad y conocimiento” como una contextualización anclada en el dominio y el control. Así las cosas, entonces, la Conferencia asume un seguimiento asertivo, pero crítico, en la intención de señalar las debilidades principales y las fortalezas alcanzadas por los sistemas de educación superior en América Latina. Aparecen, en consecuencia, aspectos como: la dispersión en lo que corresponde a los énfasis; el mercantilismo educativo que conduce a ofrecer programas que no alcanzan la pertinencia y la calidad requeridas.; el centrismo estatal que obnubila y distorsiona la autonomía; los rezagos en infraestructura y recursos; el bajo perfil pedagógico de los maestros y las maestras; la ausencia de políticas de integración regional; la proliferación de instituciones públicas seccionales , al garete y sin posibilidades para ejercer como referentes de calidad. Sin embargo, a pesar de las limitaciones obvias, se han alcanzado logros en áreas tecnológicas y de las ciencias básicas. Ante todo en regiones con incidencia en la Amazonía; por la vía de intercambios que permiten avances en la preservación de los recursos hídricos, de fauna y flora. Lo cierto es que, en términos generales, se observa una posición gubernamental tangencial en lo que respecta al compromiso con la investigación. Es como si la noción de progreso estuviese cruzada por las simples réplicas de modelos primarios e inmediatos.

En uno de los documentos del Banco Mundial, de otra parte, se trabaja un aspecto que propone reflexión en lo que supone las prioridades en los sistemas educativos. Algo así como lo siguiente: ¿hasta que punto son válidas las estrategias que reivindican los énfasis en la educación primaria y secundaria y, por lo mismo, que conducen a efectuar transferencias de recursos, sacrificando la inversión en la investigación y, en general, en la educación superior? Esta interrogación supone alcances de mayor trascendencia; en la medida en que conduce a plantear inquietudes respecto a los planes de desarrollo y las perspectivas macroeconómicas gubernamentales. Es tanto como preguntar por el horizonte trazado y las implementaciones para alcanzarlo. Como la desarrollaremos, más adelante, este tipo de comportamientos deben estar en nexo como la interrogación regional y la asunción de políticas unificadas; a partir de la identificación de objetivos, y consensos en los sistemas educativos.

Otro de los aspectos que motivan la atención de nuestra parte, tiene relación con la cobertura y las iniciativas que la concretan. Consideramos, por ejemplo, que es pertinente profundizar sobre las hipótesis del documento del Banco Mundial, a partir de ejemplos como los de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico y la Universidad de Buenos Aires. Es lo siguiente: ¿hasta qué punto el crecimiento en cobertura, vulnera y limita los agregados de calidad necesarios, en los sistemas de educación superior?

Como puede inferirse, nuestros postulados permiten un hilo conductor en nexo con el entorno y las políticas económicas que la subyacen (…ó subyugan); el entendido de sociedad del conocimiento, a partir de lo que se define como globalización; los ejercicios gubernamentales de planeación general y educativa y la noción de calidad y su relación con el progreso tecnológico y científico.

En lo que sigue, intentamos cumplir con el objetivo propuesto.

Page 77: Universidad

1. De la educación como proceso.

1.1 del cognoscente y la pedagogía Nota: lo que sigue es un relato acerca de un trabajo concreto en el cual se postuló una metodología para ejercer la condición de maestro o maestra.Y, el estudio está referido a niños y niñas con dificultades en el aprendizaje, se presentan insumos válidos para la educación a nivel general.

Realizada la presentación del proyecto, los (as) profesores (as) tutores (as), hicieron algunas recomendaciones en términos de la necesidad de profundizar y precisar acerca algunos de los conceptos vinculados al mismo. El énfasis tiene que ver, fundamentalmente, con aquellos aspectos que, de alguna manera, inciden en el direccionamiento del trabajo hacia los objetivos específicos, a partir de insumos básicos como el contexto social, la noción de currículo, los conceptos de lengua y lengua escrita; como términos de referencia para la precisión del concepto y aplicación de la lecto-escritura como proceso inherente a la enseñanza y al aprendizaje.

Además, los (as) tutores (as), hicieron notar la importancia que tiene el hecho de expresar y desarrollar el entendido de la enseñanza concreta relacionada con la escritura; así como de las tecnologías utilizadas. Particularmente en lo que hace referencia los instrumentos hipermediales; como es el caso concreto del software , que he estado aplicando en el trabajo con el niño Luis.

Por último, insisten los (as) tutores (as), en la necesidad de precisar acerca de los contenidos específicos adaptados para la enseñanza a niños (as) autistas. Esto supone, asimismo, precisar el grado de dificultad que presenta el niño; definido a partir de la categorización científica originada en el conocimiento de la patología. A continuación, entonces, desarrollo los conceptos requeridos.

1.2 Acerca del concepto: crítico-social.

La noción de crítica social, está relacionada con el perfil que adquiere la actitud de los colectivos sociales específicos y generales en torno a aquellas personas que enfrentan una determinada discapacidad. Particularmente tratándose de los niños y las niñas. A pesar de algunas manifestaciones formales en términos de aceptación y de interacción; las expresiones concretas demuestran una tendencia a la asignación de roles, en los cuales los (as) discapacitados (as) son asumidos como una carga social. Esto remite a la asunción de la segregación sutil y abierta.

Además de lo anterior, las políticas públicas referidas a la implementación de acciones orientadas a la incentivación del desarrollo pleno de estos grupos de población; no expresan un acatamiento asertivo y creativo de los postulados constitucionales y de algunas normas específicas que los desarrollan. A manera de ilustración, me permito citar el artículo 13 de la Constitución Política.

“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Page 78: Universidad

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará las medidas a favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.” 2

Ahora bien, en el caso específico de la educación, considero pertinente señalar las dificultades efectivas que inciden en el desarrollo de estrategias educativas y el diseño de programas y acciones, en la perspectiva alcanzar la integración de niños y niñas con afectaciones patológicas que se traducen en limitaciones cognitivas diferencias, según sea la tipificación y características de esas afectaciones. Al respecto, vale la pena transcribir algunos conceptos expresados por las profesoras Doris Adriana Ramírez Salazar, Luz Estella Giraldo López y el profesor Octavio Henao Álvarez; en su texto: Desarrollo de habilidades comunicativas en niños con síndrome de Down:

“Auque en Colombia la ley general de educación (Ley 115 de 1994) y el Decreto 2082 de 1996 hacen imperativa la integración de los niños con necesidades educativas especiales al aula regular, el éxito de este proceso exige ciertos prerrequisitos en el desarrollo social e intelectual de éstos. Los niños con síndrome de Down representan un grupo numeroso dentro de la población con necesidades educativas especiales. Las habilidades para la comunicación orla y escrita constituyen un área claramente deficitaria en estos niños, lo cual afecta su capacidad de interactuar con el entorno e influye significativamente en su desarrollo cognitivo. Estas limitaciones comunicativas se convierten en una barrera que dificulta el proceso de integración social y escolar. Al mismo tiempo, existe un cierto vacío de estrategias didácticas que apoyen su proceso de incorporación al aula regular y su permanencia en la misma. Tal situación hace evidente la necesidad de generar herramientas, entornos de aprendizaje y propuestas pedagógicas que estimulen la adquisición de una mejor competencia comunicativa reflejada en destrezas para hablar, escuchar, leer y escribir…”3

De otra parte, con el énfasis que esto adquiere en la prácticas, los procesos educativos concretos se aplican en escenarios y contextos sociales en los cuales predomina una figura asociada a la interpretación coloquial que deriva en posiciones según las cuales, la interacción entre niños (as) sin ninguna afectación patológica que los límite (..es decir, normales) y aquellos (as) niños (as) con patologías que los (as) limitan en su desarrollo cognitivo; puede dar lugar a cierta influencia negativa. Es una interpretación que reivindica la posible transmisibilidad, a manera de vector psíquico. Por lo mismo, se asume una tendencia a desear (así sea de manera sutil) la separación en grupos diferenciados. De por sí, esto define y expresa la segregación, con diferentes matices y manifestaciones.

Visto así, entonces, mi trabajo de grado se ubica en una perspectiva social en la cual aparece como referente fundamental la contextualización del caso específico (el niño autista); en razón a que no se puede sustraer al significado que adquiere el trabajo pedagógico con niños y niñas en condiciones de dificultad originadas en una patologías (..o patologías) que los (as) condiciona para acceder a los proyectos educativos y para desarrollar de manera plena sus capacidades.

1.3. El currículo.

2 Constitución Política de Colombia, publicación de la Escuela Superior de Administración Pública, tercera edición, diciembre de 1992, página 5.3 Henao Álvarez, O. y otras: “El desarrollo de habilidades comunicativas en niños con síndrome de Down, editorial Universidad de Antioquia. Primera edición, marzo 2003, página xi.

Page 79: Universidad

Ya, en la parte correspondiente del texto que habla del proyecto educativo y de los roles asumidos por los maestros y las maestras; he arriesgado una opción de interpretación. En resumen, abordo la reflexión por una vía conceptual en la cual se hace énfasis y en algo así como la posición dominante y/o condicionante, con respecto a los (as) receptores (as). Necesariamente, a partir de ahí, se deriva una interpretación asociada. Esta tiene que ver con el rol asignado al currículo. En lo que sigue, profundizo sobre este aspecto.

Desde el punto de vista pedagógico, el currículo ejerce como orientador, como guía y como aplicación de conceptos básicos vinculados con el proceso enseñanza-aprendizaje. Su contenido, para cada área académica, involucra referentes y objetivos construidos a partir de un determinado modelo educativo. Este, a su vez, refleja la opción conceptual y práctica predominante en uno o varios periodos de tiempo. Es algo así como la institucionalización de unos referentes que definen las condiciones y los contenidos con los cuales los (as) receptores (as) acceden al conocimiento, con la intermediación de los y las maestros (as). Otra cosa es el método implementado; por cuanto este puede concretar particularidades inherentes a la formación pedagógica con la cual se accede al desarrollo de los currículos. Además, en aplicación de los currículos, cabe la figura que involucra la figura de los proyectos de aula y su nexo con aquellas situaciones en las cuales se asume y desarrolla el concepto de grado y las condiciones en las cuales participan las diferentes comunidades que actúan como sujetos colectivos e individuales.

Veamos lo anterior, a partir del trabajo realizado por el Programa Red, en relación a las opciones metodológicas y la interacción de maestros y maestras en desarrollo de los proyectos educativos.

“..Los documentos oficiales en lo que se muestran los acuerdos de una comunidad académica en torno a, por ejemplo, aquello que h de constituir el enfoque conceptual de una determinada área de estudio (las ciencias naturales, las matemáticas, el lenguaje y la literatura...) son referentes orientadores para la actualización de los docentes, por parte de las entidades formadoras; tales documentos han de constituir el material fundamental para la discusión y la apropiación de aquellas categorías nucleares y básicas, consideradas como las más pertinentes según sean los grados y los ciclos escolares. El reto de todo programa de formación o actualización de docentes debe ser entonces el de propiciar formas de acercamiento a la construcción de dichas categorías, que no son más que las unidades conceptuales constitutivas de las gramáticas básicas de cada una de las disciplinas de estudio...”4

En consecuencia, mientras el currículo, constituye el mapa temático derivado de un determinado modelo educativo prevaleciente, el ejercicio inherente a su aplicación y desarrollo, constituye una sumatoria de elementos relacionados con la formación y los instrumentos pedagógicos; que conllevan a la concreción de proyectos de aula específicos.

l.4 L a lecto-escritura.

Aquí me corresponde, en aplicación del hilo conductor conceptual que he venido desarrollando, Retomar algunos de los aspectos expresados en el texto relacionado con el marco conceptual-teórico de este trabajo.

4 Varios autores, “Culturas y Escolaridad. Lenguaje y Matemáticas. Competencias y Proyectos de Aula. Publicada por Plaza y Janes Editores, 1999; página 32.

Page 80: Universidad

En términos prácticos, el proceso de enseñanza-aprendizaje, involucra diferentes momentos o períodos asociados al entendido de diferenciación de la comunidad escolar por grados; según el nivel en el cual se interactúa, teniendo como eje y referente la transmisión y recepción del conocimiento.

Los niños y las niñas, en el proceso específico que les permite allegar las habilidades, destrezas e identificación de los roles y códigos para penetrar en el escenario de la cultura; van definiendo y redefiniendo su inserción. El contacto con el universo de opciones derivadas de la utilización de esos códigos y roles; puede llegar a constituir un desdoblamiento, con respecto a sus autoconstrucciones mentales. Es decir, sus referentes pueden (...y de hecho son) modificados, en virtud a ese descubrimiento.

Por lo tanto, la labor de los maestros y las maestras, requiere de insumos teóricos, conceptuales y prácticos, como prerrequisitos indispensables. Esto lo que les permite identificar y entender la dinámica de las construcciones mentales de niños y niñas. Significa, en otras palabras, un proceso en el cual se produce una especie de apropiación de esos roles específicos de niños y niñas; para poder elaborar proyectos soportados en la persuasión acerca de la necesidad de que ellos y ellas se interesen por la recepción y aplicación de esos códigos. Es tanto como persuadir a los niños y a las niñas de las bondades y la importancia de aprender a comunicarse, utilizando los elementos que se les ofrece para hacerlo.

Francois Latraverse, en su escrito La sombra del lenguaje (Ensayos sobre Wittgenstein), cita a Wittgenstein, a propósito de la comunicación. Veamos:

“..La frase sólo tiene sentido en cuanto miembro de un sistema de lenguaje, como una expresión dentro de un cálculo. Ahora bien, sentimos la tentación de imaginar ese cálculo, por así decirlo, como un fondo permanente de cada frase que expresamos, y a pensar que, aunque la frase tal como se pronuncia o se escribe sobre un trozo de papel se encuentra aislada, en el acto mental de pensar el cálculo está allí, formando un todo compacto. El acto mental parece realizar de modo milagroso lo que no podría realizarse mediante ningún acto de manipulación de símbolos. Ahora bien, cuando se desvanece la tentación de pensar que en algún sentido el cálculo entero tiene que estar presente simultáneamente, ya no tiene objeto postular la existencia de un tipo peculiar de acto mental que corra paralelo a nuestra expresión. Naturalmente, esto no significa que hayamos puesto de manifiesto que a las expresiones de nuestros pensamientos no les acompañan actos de conciencia peculiares. Lo único que ya no afirmamos es que tengan que acompañarlos” (Los cuadernos azul y marrón, 72-73).5

La importancia de los códigos y los símbolos, en el proceso de leer y escribir, adquieren pues una connotación vinculada a la definición de roles generales y específicos. Son estos roles, por lo tanto, los que definen una determinada manera de acceder al universo de seres y de cosas. En los niños y las niñas, este proceso, requiere de una orientación; por cuanto adquiere l condición de ejercicio inducido que pretende trascender la comunicación primaria espontánea originada en su particular visión del mundo.

En este entendido, considero pertinente terminar con la opción propuesta por Piaget:

“..Existen, en primer lugar, los hechos de subordinación y las relaciones de coacción espiritual ejercida por el adulto sobre el niño. Con el lenguaje el niño descubre, en efecto, las insospechadas riquezas de un mundo de realidades superiores a él: sus padres y los adultos que le rodean se le presentaban ya como seres grandes y fuertes, 5 Latraverse, Francois, obra citada. Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1995, página 24.

Page 81: Universidad

fuentes de actividades imprevistas y a menudo misteriosas, pero, ahora, estos mismos seres revelan sus pensamientos y sus voluntades y este nuevo universo empieza por imponerse con un brillo incomparable de seducción y prestigio. Un yo ideal, tal como ha dicho Baldwin, es propuesto de esta forma al niño y los ejemplos provenientes de lo alto son otros tantos modelos que él intenta copiar o igualar. Particularmente se le dan órdenes y consignas y, tal como ha demostrado Bovet, es el respeto del pequeño por el grande lo que hace que las acepte y las crea obligatorias. Pero, incluso al margen de estos núcleos concretos de obediencia, también se desarrolla toda una sumisión inconciente, intelectual o afectiva, debida a la coacción espiritual ejercida por el adulto...”6

1.5 Lengua y lengua escrita.

La comunicación, como necesidad inherente a los humanos, se ha desarrollado a partir de formas originarias en las cuales predominaba la acción gestual. La oralidad, como capacidad para utilizar los sonidos que permiten la estructura anatómica, desemboca en la palabra como instrumento básico. La interacción colectiva y social, diferenciada en razón a la diversidad racial y étnica.

La transición hacia la escritura, supone la asunción de los signos que permiten expresar esas palabras. Se concreta una interacción entre la oralidad y la utilización de los símbolos que adquieren significado en razón a su utilidad para transmitir y socializar.

Veámoslo, en términos de Sartre:

“..Se dirá que estas diversas tentativas de expresión suponen el lenguaje. No lo negaremos; diremos más: son el lenguaje, o, si se quiere, uno de sus modos fundamentales. Pues, si bien existen problemas psicológicos e históricos acerca de la existencia, el aprendizaje y la utilización de tal o cual lengua particular, no hay ningún problema particular acerca de lo que se llama la invención del lenguaje. El lenguaje no es un fenómeno sobreañadido al ser-para-otro: es originariamente el ser-para otro, es decir, el hecho de que una subjetividad se experimente a sí misma como objeto para el otro. En un universo de puros objetos, el lenguaje no podría ser inventado en ningún caso, ya que supone originariamente una relación con otro sujeto; y en la intersubjetividad de los para-otro, no sería necesario inventarlo, pues estaría ya dado en el reconocimiento del prójimo. Por el solo hecho de que, haga yo lo que fuere, mis actos libremente concebidos y ejecutados, mis proyectos hacia mis posibilidades, tienen afuera un sentido que me escapa y experimento, soy lenguaje. En este sentido-y solamente en éste- Heidegger tiene razón al afirmar que soy lo que digo. Este lenguaje no es, en efecto, un instinto de la criatura humana constituida; tampoco es una invención de nuestra subjetividad; sin embargo, no hay tampoco que reducirlo al puro ser afuera de sí del Dasein. Forma parte de la condición humana…”7

2 América Latina, Continente periférico.

La educación en América Latina, ahora parece ser un tema importante; ¿será que ha perdido el rumbo?

En América Latina nos cobijan los mismos conflictos políticos, sociales y económicos. En breve y simple, los orígenes de la educación, hace referencia a aspectos como, por

6 Piaget, Jean “Seis estudios de psicología”. Editorial Labor S.A., 1994; página 31.7 Sartre, Jean Paul. “El ser y la nada”, editorial Altaza, 1993, página 397.

Page 82: Universidad

ejemplo, ¿cómo hicieron nuestros antepasados, para desarrollar el conocimiento y realizar descubrimientos; que nos permiten estar en este nivel de la evolución?.

Desde nuestro particular enfoque, el desarrollo de la lengua hablada y la concreción de formas escriturales; suponen supusieron un logro fundamental. Queda claro que no vamos a efectuar un recorrido por todas las fases de la historia de la Humanidad. Pero si pretendemos destacar aquellos aspectos que nos permiten situar una determinada perspectiva; de tal manera que podamos establecer algunos elementos básicos en lo que respecta al significado que ha tenido la Escuela; entendida como sistematización de procesos culturales, hasta convertirlos en instrumentos organizados y secuenciales, por área del conocimiento. Esto es lo que definimos nosotras y nosotros como implementación académica.

La sociedad no puede entenderse como un todo organizado. No es una estructura homogénea.. La cultura identifica y caracteriza a cada grupo humano y/o grupo social. Esto, en consecuencia, ejerce como aspecto de diferenciación. Todos los pueblos y los individuos tienen una manera de ver el mundo y de identificarse con él. Pero también, tienen una manera de transformarlo. Así en punto de partido sea unos mismos insumos que otorga la Naturaleza y que introducen lo que podríamos llamar pautas o áreas del conocimiento. Así entendido, entonces, la física y la química y las matemáticas y la filosofía y la antropología y la geología, etc., son construcciones, categorizaciones que identifican esos insumos o áreas y permiten, por esto mismo, el desarrollo de esas áreas del conocimiento.

La prehistoria americana tuvo periodos culturales (Paleo indio; Arcaico, Formativo, Clásico y posclásico). Aunque no todos los grupos nativos tuvieron las mismas etapas en su desarrollo. Además, algunos se extinguieron y otros quedaron en el primero o segundo periodo cultural.

Ahora bien, la mayoría de nuestros nativos y nativas, tenía una cultura propia del Formativo, cuando llegaron los invasores, muy pocos grupos habían alcanzado el nivel Clásico y solamente tres habían llegado a la época posclásica. Por lo tanto, dichos períodos, no tuvieron igual duración en todas las poblaciones; variaron según las condiciones geográficas en donde vivieron.

No nos extenderemos, como dijimos arriba en el seguimiento de los cinco periodos. Únicamente, destacaremos el período Posclásico; ya que a este estadio llegaron tres grupos sociales que formaron poderosas grupos sociales (…no nos atrevemos a designarlas como naciones, en razón a la complejidad de elementos que es necesario tener en cuenta para esta tipificación), organizados, con gobiernos fuertes y, además, se lanzaron a la conquista de territorios vecinos.

Las denominaremos como tres culturas. Bienes diferentes entre sí. Pero tenían un soporte común, en lo que respecta a la organización política. Basaban sus códigos o leyes en la religión. Ya fuese que rindieran culto al Sol, o a la Luna o a los animales, o al viento. Se gobernaba con mano dura. Algunas estaban organizadas de tal manera que, conociendo la diferenciación propuesta por Leo Huberman, se podrían asimilar a lo que se conoce como sociedades feudales. No había escuelas (en términos de organización y desarrollo del conocimiento). El conocimiento se transmitía por la vía oral y en posición de parentela.

La Cultura Maya, desarrolló amplios conocimientos en astronomía, matemáticas y artes plásticas. Crearon un sistema vigesimal de numeración. Inventaron un signo equivalente al cero. Fue el único pueblo americano que poseyó un verdadero tipo de escritura jeroglífica. Y, como casi todos los pueblos, fueron maestros en arquitectura e

Page 83: Universidad

ingeniería. Todavía, hoy, no explicamos como desarrollaron tales conocimientos aplicados en sus construcciones.

La Cultura Azteca, más que en la anterior, la religión era el énfasis en el dominio. Regía sus actividades económicas, su militarismo, su conocimiento y sus representaciones artísticas. Un tipo de organización feudal. Sobresalieron en arquitectura, escultura, cerámica, metalurgia y textilería.

La Cultura Inca (fue el único imperio organizado y centralizado en América Latina). Todas las actividades del individuo (hombre y mujer) estaban severamente controladas. El Estado cuidaba de que todos tuviesen trabajo y se ocupaba del sostenimiento de los viejos e incapacitados.

Para el control del imperio, construyeron una red de caminos de más de 4000 kilómetros que unía el Cuzco con las principales ciudades. Por ellas se desplazaban los Chisques o corredores de relevo, que llevaban mensajes del emperador. La casta sacerdotal era numerosa y se encargaba de la educación de los nobles (…y es que ha sido una tradición. Tal parece que, desde siempre, la educación ha sido para quienes poseen el poder. El resto…). Aún sin muchos adelantos, la industria textil se consideraba la mejor de la América Indígena.

No más con estas tres culturas, podemos observar algunos elementos que no han cambiado. Cuando aseveramos esto, es apenas obvio que se trata de una postulación referida a los conceptos de educación y de división de clases, segmentos o sectores de la población. Esto traduce que, en este contexto, no tenemos en consideración la modificación cultura, económica y política que se produjo después del ingreso de los invasores a nuestro territorio. Por ejemplo, helecho relacionado con la educación. Esta, siempre, ha estado dirigida a las élites y ha constituido un instrumento de control y de dominación. Algo así como un privilegio y no un derecho.. Los gobiernos se abrigan el derecho de decidir como debe ser la educación y a quienes, en últimas, debe beneficiar. Los avances científicos quedan al garete. La investigación queda a merced de quienes controlan el presupuesto estatal.

Si bien es cierto que, nuestros nativos, se transmitían los conocimientos adquiridos; sin mucha disciplina, y en el entendido de su significación, relacionada con el control del conocimiento y, colateralmente, del poder.

Vale la pena otra precisión: las etapas de la civilización nativa, no fueron iguales a las de Europa, Asia y África. Las clasificaciones del paleolítico, neolítico, edad del bronces y del hierro; no son aplicables al estudio del desarrollo cultural de los (as) primitivos (as) americanos. Porque, ni los materiales de trabajo empleados, ni las técnicas desarrolladas coincidieron con aquellas. Tampoco hubo coincidencia en el tiempo; ya que nuestras culturas comenzaron a desarrollarse, cuando los del llamado Antiguo Continente, tenían milenios de preparación.

En conjunto, después de muchos siglos de evolución, solamente pocos grupos humanos y sociales alcanzaron un alto grado de desarrollo cultural. El lento desarrollo cultural de nuestros prehistóricos antepasados, comparado con el de Europa y Asia; se debió en gran parte al aislamiento geográfico de nuestra América.