3
Universitarios desarrollan drones autónomos Enviar por email En una comunidad retirada ocurre un derrumbe. La zona es de difícil acceso. Los primeros rescatistas se retrasan al no conocer el área del siniestro, lo que además implica riesgos. Esta situación se podría evitar con una flotilla de drones —vehículos aéreos no tripulados— que permitan establecer las primeras imágenes del sitio, determinen las condiciones del terreno y den cuenta de si hay o no personas atrapadas bajo escombros. Un grupo de estudiantes de Ingeniería en Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (México) trabaja para lograrlo a través del Proyecto Arcángel. Luis Ángel Pineda Urakami, líder del proyecto, explica que el dron prototipo tiene un armazón X525 con una placa controladora de vuelo APM 2.6; cuenta además con una placa Intel Galileo, diseñada específicamente para que creadores, estudiantes, educadores y aficionados puedan desarrollar con facilidad un software que se adecúe a las necesidades de su proyecto, a un bajo costo. “Lo que estamos logrando al poner pequeñas computadoras encima es adelantarnos al futuro. Sabemos que los drones van a contar con procesadores internos, con más potencia y, por lo tanto, podrán tomar decisiones. Queremos que cuando eso llegue ya estemos listos y contemos con un repertorio de opciones que ofrecer”, señala el estudiante. Asimismo, el vehículo aéreo tiene adicionada una cámara fotográfica, con la cual se busca que el dron pueda tomar imágenes y procesarlas para crear un modelo en tercera dimensión del entorno, a fin de reconocer la zona.

Universitarios desarrollan drones autónomos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universitarios desarrollan drones autónomos

Universitarios desarrollan drones autónomosEnviar por email

  

En una comunidad retirada ocurre un derrumbe. La zona es de difícil acceso. Los

primeros rescatistas se retrasan al no conocer el área del siniestro, lo que además implica

riesgos. Esta situación se podría evitar con una flotilla de drones —vehículos aéreos no

tripulados— que permitan establecer las primeras imágenes del sitio, determinen las

condiciones del terreno y den cuenta de si hay o no personas atrapadas bajo escombros.

 

Un grupo de estudiantes de Ingeniería en Ciencias de la Computación de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (México) trabaja para lograrlo a través del

Proyecto Arcángel. Luis Ángel Pineda Urakami, líder del proyecto, explica que el dron

prototipo tiene un armazón X525 con una placa controladora de vuelo APM 2.6; cuenta

además con una placa Intel Galileo, diseñada específicamente para que creadores,

estudiantes, educadores y aficionados puedan desarrollar con facilidad un software que

se adecúe a las necesidades de su proyecto, a un bajo costo.

 

“Lo que estamos logrando al poner pequeñas computadoras encima es adelantarnos al

futuro. Sabemos que los drones van a contar con procesadores internos, con más

potencia y, por lo tanto, podrán tomar decisiones. Queremos que cuando eso llegue ya

estemos listos y contemos con un repertorio de opciones que ofrecer”, señala el

estudiante.

 

Asimismo, el vehículo aéreo tiene adicionada una cámara fotográfica, con la cual se

busca que el dron pueda tomar imágenes y procesarlas para crear un modelo en tercera

dimensión del entorno, a fin de reconocer la zona.

 

Pineda Urakami comenta que una de las características del Proyecto Arcángel será elegir

un dron líder de entre una flotilla de seis o siete unidades, a fin de que tome las

decisiones por el grupo tras el análisis de datos.

 

Page 2: Universitarios desarrollan drones autónomos

(Foto: Conacyt)

 

“Estamos hablando de drones autónomos, por lo que creamos una red de comunicación

entre ellos. Lo que estamos intentando es desarrollar un dispositivo para que un equipo

como este pueda identificar otro idéntico en un eje X, Y, Z. Con los datos del giroscopio

podemos saber la inclinación y con ello podemos crear un pequeño mapa de los drones

que están alrededor suyo, haciéndolo consciente de la distancia entre él y otro”, explica.

 

Actualmente, desarrolladores alemanes han creado un sistema mediante el cual pueden

mover formaciones de drones de manera sincronizada; sin embargo, estas maniobras se

realizan en un entorno controlado y bajo la observancia de videocámaras.

 

Luego de un año de trabajo, los universitarios han invertido 12 mil pesos en el prototipo;

están en busca de patrocinios para completar el proyecto, que en su totalidad podría

requerir hasta 100 mil pesos por dron.

 

El joven de 24 años es además líder de Drone Project capítulo Puebla, asociación civil

especializada en el desarrollo de tecnologías en el uso de drones, que reúne a

profesionales y aficionados de distintos estados del país. (Fuente: Montserrat

Muñoz/Agencia Informativa Conacyt)

Quizá también puedan interesarle estos enlaces...   Mayor seguridad en los drones para entrega urgente de paquetes   Drones en apoyo a la docencia y la investigación   Drones más inteligentes y más seguros   Drones capaces de hablar con controladores de tráfico aéreo

Page 3: Universitarios desarrollan drones autónomos

  A vuelo de drones   Emplean drones para el registro fotogramétrico de monumentos arqueológicos

en Perú   Construyen drones con impresión 3D para la alta competición   Trabajan en un sistema de alerta de incendios forestales   Avances hacia los drones del futuro   Algoritmo para mejorar la navegación de los robots autónomos submarinos   La ULE investiga con satélites y drones para gestionar pinares afectados por

incendios