270
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO DE CHILE ESCUELA DE EDUCACION EN ENSEÑANZA MEDIA PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES “La desaparición del pueblo Aonikenk” TESIS DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta. Alumna: Paulina Andrea Briones Vargas. SANTIAGO-CHILE-2012

Upa 2012 paulina briones

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO DE CHILEESCUELA DE EDUCACION EN ENSEÑANZA MEDIAPEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

“La desaparición del pueblo Aonikenk”

TESIS DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA YCIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL

GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION

Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta.Alumna: Paulina Andrea Briones Vargas.

SANTIAGO-CHILE-2012

INDICE

AGRADECIMIENTOS.................................................................................... 1

PALABRAS PRELIMINARES………………………………………….….. 2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 3

I CAPÍTULO INTRODUCTORIO……………..…………….…….…… 4

1.- Formulación del problema de investigación…………………….…… 4

1.1 Justificación de la investigación…………………….….. 4

1.2 Formulación del problema de investigación……...…….. 5

1.3 Preguntas de Investigación……………………………... 6

2.- Hipótesis de investigación………………………………………….… 7

3.- Objetivos de investigación………………………………………….… 8

3.1 Objetivo general………………………………...…….… 8

3.2 Objetivos específicos……………………………….…… 8

3.3 Objetivos transversales…………………….…….……… 8

4.- Definición del área de estudio de la investigación…………….……… 8

4.1 Definición del área de estudio……………………….….. 8

5.- Metodología de la investigación…………………………………….... 9

5.1 Carácter de la investigación………………………….…. 9

5.2 Tipología de investigación………………………..….…. 9

5.3 Metodología de investigación……………………….….. 10

5.4 Secuencia de investigación………………………......….. 10

5.5 Fuentes de investigación…………………………..…….. 13

6.- Marcos de trabajo……………….…………………………………..…. 14

6.1 Marco teórico……………………………………….….… 14

6.2 Marco conceptual…………………………………….…... 17

6.3 Limites de investigación………………………………..… 20

7.- Historiografía………………………………………………………...…. 21

7.1 Revisión historiográfica…………………….………..…… 21

7.2 Discusión Historiográfica…………………………...…….. 25

7.3 Estado del arte………………….…………………..…….... 29

II CAPÍTULO HISTORIOGRÁFICO…………………………………….. 31

1.- Introducción…………………………………………………………… 31

2.- Antecedentes y Causas………………………………………………… 32

2.1 Antecedentes…………………………………………….. 32

2.1.1 La llegada del extranjero a la Patagonia……………….. 33

2.1.2 El araucano en territorio Austral………………………. 34

2.2 Causas……………………………………………………. 36

2.2.1 Incorporación de elementos extranjeros…………..…… 37

2.2.2 Cambios culturales en el pueblo Aonikenk……………. 40

3.- El pueblo y cultura Aonikenk………………………………….………. 42

3.1 Origen y Cosmovisión del pueblo Aonikenk…………….. 42

3.2 Cultura y Costumbres del pueblo Aonikenk:

El diario a vivir de un pueblo…………………..………… 48

3.3 Las relaciones del Aonikenk con el forastero a la llegada de

éste a la Patagonia…………………………………….….... 52

3.4 Las relaciones comerciales del Aonikenk con el europeo en la

Patagonia desde su llegada en el siglo XVI…………….…. 54

3.5 Cambios culturales del pueblo Aonikenk tras la incorporación

de otras etnias indígenas en la Patagonia………………….. 58

4.- Consecuencias y efectos

4.1 Consecuencias………………………………………………62

4.1.1 Cambio de la cultura Aonikenk en base a

elementos externos………………………………………. 62

4.1.2 División del pueblo Aonikenk por influencia cultural de

otras etnias………………………………………….……. 65

4.2 Efectos……………………………………………….…….. 68

4.2.1 Desorden en la estructura social del pueblo Aonikenk a

fines del siglo XIX………………………………….…… 69

4.2.2 Una Cultura desaparecida en el tiempo por no comprender

lo que se encontraba a su alrededor……………..…….…. 72

III CAPÍTULO PEDAGÓGICO – CURRICULAR………………………74

1.- Introducción……………………………………………………………74

2.- Presentación curricular…………………………………………………75

3.- Revisión textos de estudio……………………………………………..78

4.- Revisión material de estudio………………………………………….. 128

IV PROPUESTA DIDÁCTICA

1.- Introducción…………………………………………………………… 147

2.- Paradigma educativo…………………………………………………... 149

3.- Presentación propuesta didáctica………………………………………. 153

4.- Secuencia de trabajo de la propuesta didáctica………………….……... 155

5.- Planificación de la propuesta didáctica…………………………….…... 158

a) Presentación instruccional………………………….……….... 164

b) Estructura general de las guías y actividades de estudio…...… 166

c) Estructura general de las evaluaciones…………………….…...170

d) Estructura general de recursos…………………….……….….. 174

e) Modelo de cartas a presentar los estudiantes………..…….…... 176

f) Instrucciones al docente…………………………………...……179

g) Esquema resumen………………………………………….….. 203

6.- Guías de trabajo……………………………………………….…….…... 205

a) Guía n°1 “Principales características del pueblo Aonikenk”..... 206

b) Guía n°2 “Los inicios del pueblo Aonikenk”………………..... 212

c) Guía n°3 “El fin del pueblo Aonikenk”……………………..… 219

d) Guía n°4 “Construyendo nuestro conocimiento”……………... 226

e) Guía n°5 “Confeccionando nuestro conocimiento”...……….… 234

f) Guía n°6 “Torneo de cartas “Indígenas de Chile””……….…... 238

7.- Prueba de conocimientos……………………………..…….…………… 243

8.- Autoevaluación…………………………………………….……………. 246

9.- Reflexión…………...……………………………………….……………249

V CONCLUSIÓN

1.- Conclusión capitulo histórico…………………………………………. 250

2.- Conclusión capitulo pedagógico………………………………………. 254

3.- Conclusión capitulo didáctico………………………………………… 259

VI BLIOGRAFÍA

1.- Bibliografía Histórica………………………………………………….. 261

2.- Bibliografía Pedagógica……………………………….………………. 264

3.- Bibliografía Didáctica…………………………………………………. 265

Página | 1

AGRADECIMIENTOS

Esta tesis se encuentra dedicada a mis padres, Mario Vargas y en especial a mi

madre que hoy se encuentra descansando en paz María Genoveva Corona, ambos han sido

un apoyo fundamental a lo largo de mi vida, me han apoyado en cada paso que he dado, y

cuando me he caído, ellos son quienes me han sabido levantar, gracias a ellos soy lo que

soy y hoy me encuentro en este lugar, gracias a toda mi familia que confió en mi y deposito

toda su confianza en mis capacidades, le doy gracias a mi novio Jorge Castro quien me

apoyo en todo momento, que hizo que guardara la calma y que no desesperara en el intento,

gracias a toda mi familia por el apoyo y la confianza.

Gracias a mis profesores, en especial a Cristian Villegas, quien siempre estuvo

presente a lo largo del desarrollo de esta tesis, siempre estuvo cuando se necesito, cuando

necesitaba orientación y ayuda en este trabajo, quien siempre tuvo una palabra de aliento

para seguir adelante, un gran ejemplo y modelo a seguir el profesor Villegas; a su vez le

doy las gracias a Don Mario Orellana, premio nacional de historia, hombre intachable,

quien con toda su sabiduría, supo guiar mi camino y esclarecer mis dudas para lograr sacar

a flote este ansiado proyecto, en lo académico me encuentro muy agradecida de ambos.

Para finalizar, gracias a todos, compañeros, profesores, amigos, mi familia, como

decía por ahí un grande, ¡GRACIAS TOTALES!

Dedicación especial a mi madre que la amo con toda mi alma y que lejos es la mujer de mi

vida, que sin ella yo nada seria, gracias mamá y sé que desde arriba siempre estuviste junto

a mí, te amo.

María Genoveva Corona Silva

Q.E.P.D.

Página | 2

PALABRAS PRELIMINARES

A lo largo de la historia de nuestro país, Chile, nos hemos podido ir dando cuenta de

que poco a poco las temáticas referidas al mundo precolombino, han tenido una

considerable disminución. Los pueblos indígenas del territorio nacional, cada vez han ido

cobrando menos importancia, es solo cuestión de hacer una breve comparación entre las

décadas del ´90 hasta la actualidad, anteriormente las temáticas indígenas dentro del

currículo nacional tenía bastante valor, por lo cual existía una particular dedicación al

estudio de estas, desde el norte al sur de nuestro país, pasando por todos y cada uno de los

pueblos originarios, pueblos de los cuales nosotros los chilenos pertenecemos, donde se

encuentra nuestra esencia y nuestra historia, sin embargo, el interés por conocer el origen

de nuestra población ha ido decreciendo lo que significa, actualmente, que las temáticas

referidas a los pueblos indígenas, prácticamente ya no se tocan dentro del aula de clase,

solo se ven a nivel general y uno que otro pueblo llamativo por decirlo de alguna manera.

Es por esto que esta tesis se encuentra encasillada dentro de la temática de la historia

indígena, para lograr encantar a los estudiantes con el origen, de donde provenimos, con el

¿Quiénes somos? Es una tesis realizada con mucho esfuerzo y amor por el indígena

chileno, ya que es un deber de todos reforzar en nuestros educando la materia de los

pueblos originarios en Chile.

Página | 3

INTRODUCCIÓN

La temática escogida, se encuentra dentro de lo que se conoce actualmente como

historia precolombina, específicamente se tomara parte de la historia indígena chilena,

tomando como eje central de investigación, la desaparición del pueblo Aonikenk, ubicado

en la Patagonia austral del territorio nacional. Por lo cual se utilizaran variadas fuentes de

información por sobre todo fuentes iconográficas las cuales muestran el proceso que llevo

al pueblo Aonikenk finalmente a desaparecer por completo como cultura durante el siglo

XIX, este periodo fue escogido fundamentalmente, porque durante este siglo es cuando en

el territorio chileno de la Patagonia austral, el pueblo y cultura Aonikenk, desaparece por

completo, se ve mermado a través del tiempo producto de la influencia cultural de europeos

e indígenas como es el caso del pueblo araucano. A su vez la elección del periodo es

interesante producto, de que al encontrarse poco material en cuanto al pueblo Aonikenk

perteneciente al lado chileno, permite potenciar aun mas esta historia cultural y tener en

claro el porqué lograron sobrevivir en el lado de la Republica Argentina, y a su vez lograr

identificar la poca influencia del gobierno de Chile para preservar esta cultura en la

Patagonia.

A su vez, se encuentra un capítulo dedicado a los aspectos pedagógicos de la

temática, donde se expondrán los elementos generales de la temática basado en los aspectos

curriculares de la enseñanza en Chile y a su vez se pretenderá realizar un análisis de los

distintos materiales de estudio para lograr entender y comprender como esta materia es

tratada hoy en día dentro de las aulas de clases, para esto se utilizaran textos de estudio de

variadas editoriales, como también recursos didácticos, ya sean convencionales o

tecnológicos.

Finalmente esta tesis cuenta con un capítulo dedicado a una propuesta didáctica

propiamente tal, la cual se utilizara y se realizara a modo de poder integrar a los alumnos y

poder despertar el interés en estos hacia las temáticas enfocadas a la historia indígena del

país, lo cual se realizara a través de guías, y un proceso a lo largo de la unidad donde se

llevara a cabo esta propuesta expuesta.

I.- CAPÍTULO INTRODUCTORIO

Página | 4

1. Formulación del problema y preguntas de investigación

1.1 Justificación de la investigación:

El objetivo a tratar en la investigación el cual se basa en la desaparición del pueblo

originario sudamericano Aonikenk, el cual es conocido comúnmente bajo el nombre de

Tehuelche, el que correspondería a una denominación dada por los mapuches, esta

investigación se encuentra en el siglo XIX, dentro de este periodo el pueblo Aonikenk de

origen cazador abarcaba el territorio limítrofe del extremo austral del país y la actual

republica Argentina, exactamente entre el río Santa Cruz y el estrecho de Magallanes,

dentro de este marco el pueblo Aonikenk se encuentra con el recién llegado español al

territorio con el cual comienza a comercializar alimento y animales a cambio de armas y

licor, por el cual el pueblo comienza a cambiar sus costumbres y forma de vivir pacifica a

una forma de alcoholismo, otro elemento clave de la desaparición del pueblo Aonikenk es

la influencia que recibieron de otros pueblos indígenas ya sea por su capacidad militar

como su mayormente desarrollada cultura, donde estos pueblos al llegar al territorio

patagónico comenzaron a traspasar sus elementos culturales mediante las invasiones; estas

culturas son las llamadas araucanas, los cuales son grupos de mayor número que el

Aonikenk provenientes de variados grupos entre ellos los Pehuenches y los Mapuches,

siendo los pueblos que incorporaron fuertemente sus costumbres que los llevo a su

posterior desaparición en el siglo XIX.

La importancia de este hecho a nivel histórico, recae en que grafica la manera de

cómo a la llegada del español muchos de los pueblos originarios comienzan a verse

mermados, por la adaptación de una cultura extranjera poco entendible para el indígena y

por ende de poco control con ésta misma, provocando el desequilibro social, esto demuestra

como el español trata de ser la cultura imperante el cual engulle toda cultura de menor

desarrollo en el encuentro con el indígena y como éste desaparece ante su dominio, sin

tomar en cuenta las pestes y enfermedades que también marcaron el principio del fin de

muchas culturas originarias americanas.

La investigación a realizar se encuentra enmarcada en segundo año de enseñanza

media según el marco curricular, específicamente en la unidad n°1, según el ajuste

curricular del año 2011 la cual se denomina “Pueblos originarios chilenos: características

Página | 5

propias antes y después de la conquista española, su legado cultural, sincretismo entre los

pueblos indígenas y la cultura española” tomando como contenido principal de

investigación el contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la pervivencia

de las culturas indígenas al interior de las estructuras coloniales: la condición jurídica de los

indígenas en la colonia, a su vez esta temática tiene también su importancia en la

pedagogía, ya que es un tema poco tratado en el aula, debido a la escasa importancia que

contiene el indígena como actor histórico en la conformación de nuestra cultura y las

tradiciones puestas en ella, siendo el indígena olvidado por una sociedad racista y cada vez

mas idealista en base a crear una cultura homogénea que tan sólo proviene de las herencias

europeas, olvidando por completo que América latina se compone por elementos

multirraciales y multiculturales que la hacen única en su tipo, a su vez también por la poca

importancia que tiene este pueblo ya que no influyo de manera directa en la colonización de

Chile, otro punto importante es porque la temática de los pueblos originarios en el territorio

nacional sigue siendo un tema el cual se trata de manera muy conductual dentro del aula,

por ende, termina siendo de muy poco interés para los alumnos. Es producto de esto que se

piensa que pedagógicamente es importante tratarlo ya que es uno de los pueblos y culturas

que ejemplifican la manera de cómo los pueblos originarios comenzaron a desaparecer

progresivamente luego de la llegada de los españoles y del dominio de otras culturas étnicas

en el territorio nacional.

1.2 Formulación del problema de investigación:

Durante el periodo que abarca el siglo XIX, en el territorio nacional se encuentran

variados grupos étnicos los cuales pueden separarse ya sean en recolectores, cazadores,

nómadas o sedentarios, sin embargo, a la llegada de los españoles a tierras chilenas con el

fin de conquistar, se produjo poco a poco la exterminación de varios de los pueblos y

culturas indígenas que se encontraban en el país. Algunos de los motivos por el cual se

produjo este cambio y la disminución de la población indígena fue por el afán de querer

imponer una cultura sobre otra, otro factor ya conocido es la religión y las creencias, ya que

se intento imponer una religión que se traía desde el viejo continente; a estos eventos

muchos indígenas del territorio nacional, lograron adaptar su manera de vivir a estas nuevas

traídas por el europeo y así no perder la esencia de su cultura, sin embargo otro factor muy

Página | 6

importante que cabe destacar es la transacción que se hacía entre indígenas y españoles, a

cambio de comida y de animales, los españoles les daban armas y alcohol, produciendo

varios conflictos los cuales debilito su cultura, por ende la desaparición de los pueblos

originarios fue producto de las transformaciones que estos pasaron en variadas situaciones,

ya sea por la transacción o por la imposición de todos estos elementos externos, que no

fueron comprendidos ni asimilados, de manera tal que estos nuevos elementos lograsen

ayudar a incorporar a los pueblos al contexto de un nuevo mundo donde el español

mantiene la cultura imperante, para así permitiera que aquellos pueblos lograsen proteger

su cultura y mantenerla a través del tiempo, no siendo así con el pueblo Aonikenk lo cual

produjo que desparecieran en su totalidad a nivel cultural, sucumbiendo a los elementos

traídos por las culturas extranjeras predominantes, siendo este el objeto de esta

investigación.

A partir de lo expuesto anteriormente, el problema de investigación se refiere a la

destrucción de los pueblos originarios en el territorio nacional y como esto afecta a la vida

y estructura social dentro y fuera de una cultura precolombina como es en el caso de la

Patagonia con el pueblo Aonikenk, lo cual provoco que un sin número de pueblos

originarios fueran desapareciendo desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, y a su vez fueron

destruidos y encontrándose sin poder alguno frente a otras culturas de mayor fuerza, y más

imponentes en la época.

1.3 Preguntas de la investigación:

Pregunta la cual se centrara el tema de investigación:

- ¿Cómo y porqué en el siglo XIX en la Patagonia la influencia de factores tanto

culturales como elementos externos hicieron desaparecer a la cultura Aonikenk?

Preguntas de segundo orden:

- ¿Qué produjo la incapacidad de comprender y complementar los factores culturales

externos a la vida propia del Aonikenk?

- ¿El pueblo Aonikenk, desapareció totalmente durante el siglo XIX?

Página | 7

Preguntas de tercer orden:

- ¿Cómo se planteaba en el currículo el tema indígena en la actualidad?

2. Hipótesis de la investigación

2.1 Hipótesis:

La desaparición de la cultura del pueblo originario Aonikenk, se llevó a cabo

producto de la incorporación de elementos externos traídos por culturas extranjeras

predominantes las cuales eran incomprensibles para el indígena Aonikenk durante el siglo

XIX como por ejemplo armas y bebidas alcohólicas lo cual provoco una desorden y una

desestructura social dentro de la cultura Aonikenk ya que de pasar a ser elementos

propiamente defensivos, al ser incomprendidos por el indígena pasan a ser ofensivos para

ellos mismos, y por otro lado nos encontramos con factores como los de gran influencia

étnica que recibió el pueblo lo cual provoca que se valla modificando y cambiando de

apoco sus propias costumbres, y cosmovisión del mundo en el cual viven.

La elección de la hipótesis en cuestión se llevo a cabo producto de que, según lo

investigado, el pueblo Aonikenk o como también se les solía llamar tehuelches

meridionales, se comenzaron a ver poco a poco influenciados por elementos y factores de

otras culturas externas, que para ellos era totalmente incomprendidas ya que al encontrarse

en la zona austral del territorio Chileno, era muy poco el contacto que lograban tener con

otras tribus por lo cual no se encontraban acostumbrados a convivir con otra clase de

culturas y estilos diferentes de manera de vida.

3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general:

- Analizar la influencia europea e indígena en la Patagonia durante el periodo que abarca el

siglo XIX y como esta influyó en la desaparición y destrucción de pueblos indígenas como

los Aonikenk

Página | 8

3.2 Objetivos específicos:

- Identificar el pueblo Aonikenk como uno de los que desapareció al momento que los

españoles llegaron a la Patagonia

- Comprender la desaparición de una cultura como proceso histórico de la época

3.3 Objetivos transversales:

- Proponer una metodología didáctica que permita la valoración de los pueblos indígenas

- Valorar el uso de la Internet como fuente de información, para acrecentar el conocimiento

de los alumnos y su interacción con las Tic´s.

4. Definición del área de estudio de la investigación

4.1 Definición de área de estudio:

La temática a trabajar se abordará dentro de dos áreas específicas de las Ciencias

Sociales las cuales son, la perteneciente a la historia indígena y a la etnográfica.

- Historia indígena: Esta área de estudio se identifica porque la temática a abordar dentro

de la presente investigación histórica se encuentra enmarcada durante el siglo XIX, periodo

en el cual, en el territorio nacional, se encuentran las variadas etnias indígenas que habitan

el territorio, y que solo las más fuertes logran sobrevivir a la influencia cultural externa que

amenazaba en la época.

- Etnográfica: En cuanto a la ciencia social, etnográfica, será de gran importancia para la

investigación, ya que ésta hace referencia a la observación de los grupos humanos

pertenecientes a las comunidades aborígenes donde se describen las costumbres y

tradiciones de estos mismos lo cual permite conocer la identidad de los pueblos y como

éstos se desenvuelven en un ámbito sociocultural completo.

5. Metodología de la investigación

5.1 Carácter de la investigación:

Página | 9

El carácter que tiene la investigación es exploratorio ya que se utilizaran variadas

fuentes, como son manuscritas e icnográficas de la época las que permitirán esclarecer y

dar respuesta a la problemática de investigación presentada. Además de dar una visión

general de tipo aproximativo respecto al tema a investigar.

Fuentes tales como, las bibliográficas, utilizando libros, artículos, algunos capítulos

fundamentales que puedan ayudar a esclarecer la interrogante antes presentada, claramente

que existe una variada cantidad de libros tanto a favor de que la desaparición del pueblo

Aonikenk fue producto de factores externos como el alcohol, las armas y/o enfermedades,

como también otros favorables a la temática de que el pueblo Aonikenk desapareció

producto de la influencia de otras etnias, estas son las líneas que se utilizaran en esta

investigación donde existe una serie de autores que defienden cada idea y que

posteriormente se explica en detalle en esta investigación.

5.2 Tipología de la investigación:

La tipología de esta investigación será fundamentalmente explicativa y analítica.

Explicativa porque se revisara una serie de fuentes manuscritas, ya sean libros, artículos

entre otros seleccionando la información que permita conceptualizar y dar respuesta a la

interrogante que se desarrollará a lo largo de la investigación, este tipo de fuentes será la

correspondencia de aquella época en la región de Magallanes por parte del Ministerio del

Interior; y analítica ya que se analizaran las distintas fuentes seleccionadas anteriormente,

ya sea bibliográficas, icónicas, entre otras, para así dar un sustento teórico a la

investigación. Qué ayudarán a comprender la desaparición del pueblo Aonikenk en

términos de sus aspectos menos evidentes como lo son los factores culturales externos y la

influencia étnica que tuvieron, donde se juzgará, criticará y se profundizará en este tema a

investigar, sin querer modificar alguna etapa de esta sino que se busca sintetizar una

variedad de teorías desde distintos puntos de vista, ya sea del ámbito neutral como de

alguna postura especifica, para llegar a conformar una totalidad coherente, de una manera

amplia para dar respuesta a la interrogante que se presento anteriormente.

Página | 10

5.3 Metodología de la investigación:

La metodología a realizar en el presente trabajo de investigación enfocado en la

desaparición del pueblo originario Aonikenk durante el periodo que abarca el siglo XIX,

será de forma inductiva, ya que esta metodología se enfoca desde los ámbitos y premisas

particulares para resolver los aspectos generales de una investigación, así se afirma que “la

inducción es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a

conocimientos generales.”1

Se analizará el problema de la desaparición en lo particular del evento como son los

aspectos sociales ya sea de la vida cotidiana dentro de las relaciones con los recién llegados

españoles y los posibles cambios que este contrajo e incorporó en su forma de

socialización, para llegar a resolver el acontecimiento mayor de su desaparición el cual

corresponde a la ley general de que la población indígena disminuyó con la llegada del

recién llegado español a la región.

1 Véase en: Álvarez, Mario y otros, “Metodología de las ciencias sociales”, editorial umbral, Guadalajara,

2004, p. 105

Página | 11

5.4 Secuencia de la investigación:

Los pasos a seguir en la investigación serán los siguientes:

- Paso 1.Búsqueda de Bibliografía y fuentes: Esta búsqueda será enfocada en la temática

que se quiere investigar, en este caso será dirigida hacia la historia indígena en territorio

chileno.

- Paso 2. Definir y Describir el tema de investigación: Una vez que se tiene la información,

y se lee respecto a la historia indígena del territorio nacional, se puede definir el tema a

investigar en particular y realizar su respectiva descripción.

- Paso 3. Establecer problemática a investigar: Una vez que ya se describe y se define lo

que se quiere investigar, se puede comenzar a realizar una problemática de investigación la

cual será uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de ésta.

- Paso 4. Justificar el tema de investigación: En este punto se deberá expones porque se

cree que es importante la temática a investigar tanto a nivel histórico como a nivel

pedagógico.

- Paso 5. Recopilar bibliografía referida al periodo de Historia indígena en Chile: Una vez

que se tiene expuesto y claro lo que se quiere investigar y porque se debe comenzar con la

recopilación de bibliografía referente a la época en cuestión, en este caso siglo XIX.

- Paso 6.Recopilar fuentes del periodo (imágenes, discursos, documentos entre otros): Lo

siguiente es recopilar las variadas fuentes del periodo ya que estar servirán para dar un

sustento mayor a la investigación, es decir, más credibilidad, este proceso se realizara a

través de fichas para así luego poder clasificarlas según el nivel de importancia que tiene la

información recogida.

- Paso 7. Discriminar material que no permita dar respuesta a la problemática: Una vez que

se tiene todo el material necesario en cuanto a material bibliográfico como de fuentes, se

Página | 12

debe realizar un trabajo sistemático para así poder discriminar la información de la que se

va a ocupar y la que no para la solución al problema de investigación.

- Paso 8. Separar las variadas visiones de los autores que se tienen referente a la

desaparición del pueblo Aonikenk: Cuando ya se tiene seleccionado el material

bibliográfico para la investigación, se clasifican los autores según las distintas posturas que

tienen frente a la desaparición del pueblo Aonikenk.

- Paso 9. Contrastar las fuentes de cada potencia en el periodo en el cual desapareció el

pueblo Aonikenk: Una vez que se tienen seleccionadas las posturas frente a una misma

problemática, se debe contrastar un autor de otro.

- Paso 10. Definir Hipótesis de investigación: Se realiza la hipótesis a la cual va a apuntar la

investigación, es decir, se realiza la afirmación que se defenderá en el desarrollo de la

investigación.

- Paso 11. Señalar las metas y objetivos del proyecto: Se debe señalar los objetivos a los

que se pretende llegar o lo que se pretende alcanzar con la tesina ya sean a nivel histórico,

pedagógico y didáctico

- Paso 13. Definir el periodo en el cual desapareció el pueblo Aonikenk a partir de la

bibliografía recopilada

- Paso 14. Analizar la información clasificada

- Paso 15. Limitar el tema a investigar en cuento a lo espacio – temporal

- Paso 16. Desarrollo: En este paso se comienza con la escritura de la investigación en sí,

comenzar a desarrollar poco a poco la problemática y llegar a la respuesta de la hipótesis

seleccionada para este caso.

Página | 13

- Paso 17. Crear conclusiones: Se comienzan a escribir las conclusiones de tipo histórico,

pedagógico, y didáctico de la tesina a presentar.

5.5 Fuentes de la investigación:

Fuentes Primarias - Se utilizaran libros esenciales como por ejemplo el de Mateo

Martinic con su obra “El pueblo Aonikenk: Historia y cultura”,

y también como libro esencial se utiliza a la autora Argentina

Irma Bernal

- Se utilizaran manuscritos de la época, para así poder

comprender de mejor forma como el pueblo Aonikenk, se

relaciono con el Estado chileno . Ejemplo de manuscrito es:

1.- Correspondencia colonia de Magallanes, años 1853-1855;

1856 a 1859, Archivo Nacional, Santiago.

2.- Correspondencia Ministerio del Interior 1859-1866, Archivo

Nacional, Santiago.

3.- Correspondencia, informes y cuentas relativas al Gobierno

de Magallanes 1867-1868, Archivo Nacional, Santiago

- A su vez también se utilizarán como fuentes primarias

variados dibujos y/o bosquejos realizados en la época donde

demuestran la vida de los Aonikenk tanto costumbres, y cuando

estos comenzaron a mantener relaciones con los españoles,

ejemplo de estos dibujos son:

1.- Oficial obsequiando cuentas de collares a un indígena en San

Gregorio. Grabado incluido en la relación del viaje de Byron,

1767

2.- Trueque de productos entre europeos e indígenas en la bahía

de San Gregorio. Grabado de Dom Pernetty, segunda mitad del

siglo XVIII

6. Marcos de trabajo

Página | 14

6.1 Marco teórico:

Teoría de la desaparición de los pueblos indígenas

por Graciela Faccinetti L.

En la investigación a realizar sobre la desaparición de la cultura del pueblo

originario Aonikenk, el marco teórico que sustenta la investigación a realizar es de la autora

Graciela Faccinetti, historiadora y profesora Argentina de la Universidad de Buenos Aires,

la cual en su obra plantea la teoría de la desaparición de los pueblos indígenas, esta teoría se

refiere a como los pueblo indígenas se comportaron ante la llegada de los grupos

extranjeros durante el siglo XVI y las consecuencias que trajo esta situación para estos

pueblos, donde en la actualidad menciona que “unos 300 millones de personas, lo que

equivale a penas a un 5% de la población total, aun mantienen una fuerte identidad como

miembros de una cultura indígena con raíces históricas y lingüísticas, pertenecientes según

los mitos y la memoria, a un lugar particular.”2, a pesar de esto, los pueblo indígenas están

comenzando a desaparecer de apoco, siendo la problemática de la cuestión, el cómo los

pueblo indígenas pueden incorporar los aspectos del mundo moderno y que a su vez puedan

servir para mantener su cultura de forma libre, eliminando todo elemento que no les

permita incorporar sus elementos indígenas a este mundo, vale decir cambiar su cultura sin

perder la esencia de estas, según lo planteado por la autora.

Dentro del texto la autora habla que a pesar que estos pueblos indígenas son

marginados, continúan persistiendo en su supervivencia, así menciona que. “En opinión de

Julien Burger, de la oficina de alto comisionado para los derechos humanos de la ONU:

por todo el mundo, los pueblos indígenas están afirmando su identidad cultural,

reclamando el derecho a controlar su futuro y esforzándose por recuperar las tierras

ancestrales.”3. Como ya se menciono los pueblos indígenas se mantienen hasta el día de

hoy luchando para tener un lugar en la sociedad actual, con el fin de lograr desarrollar su

cultura de forma libre y recuperar, lo que para ellos es valioso e importante dentro de su

cosmovisión, como es el caso de sus tierras y el porvenir de toda su forma de vivir.

2 FACCINETTI, Graciela, “En tierras australes: imágenes, problemáticas y discursos”, editorial REUN,

Argentina, 2003, p. 80.

3 Ibíd., p. 80.

Página | 15

El problema se encuentra en el cómo lograr que los pueblos indígenas sean capaces de

encontrar la manera o la vía de poder incorporarse en este mundo actual, así Graciela

Faccinetti menciona los distintos expertos del campo de las ciencias sociales y antropólogos

los cuales apuntan. “Entre otros David Maubury-Lewis, profesor de antropología de

Harvard y presidente de Cultural Survival, ve en la situación en la que viven las distintas

minorías étnicas uno de los síntomas del dilema mundial: el genocidio, la exterminación

física de un pueblo, es mundialmente condenada. Pero el etnocidio, la destrucción de la

forma de vida de un pueblo, no solo es condenado cuando los afectados son pueblos

indígenas, sino defendido como política acertada.”4

Si bien con lo demostrado con lo anteriormente expuesto, en el mundo hay miles de

culturas indígenas aun existente, a su vez hay otras miles las cuales desaparecieron por

completo, ejemplo de esto nos encontramos con un pueblo al cual los llaman “Los gigantes

de la Patagonia”, cuyo nombre verdadero son los Aonikenk. Graciela habla de cómo

muchas etnias de aquella época al contacto con los extranjeros pudieron cambiar su forma

de vivir y adaptarse a las del forastero, sin embargo, lo que paso con el pueblo Aonikenk,

fue totalmente lo contrario ya que no se logro una forma de adaptación tal, como para que

siguiera en pie la historia y cultura de estos habitantes de la Patagonia, sino mas bien se

llego al punto del exterminio de una cultura.

Con el intento del pueblo Aonikenk de abarcar una cultura la cual no era la suya y

que a su vez no era capaz de entenderla, produjo que este pueblo se perdiera de su centro

mismo, modificando de gran manera su forma de vivir, que imperaba hasta aquel entonces

antes de conocer al español que recién llegaba al territorio, lo que lo llevo a variados vicios,

que de apoco fue irrumpiendo e incorporándose en la cultura pacifica del pueblo, es así

como este pueblo no fue capaz de sobre llevar una adaptación propia como menciona la

autora Graciela Faccinetti donde los pueblos y culturas ancestrales deben encontrar la

manera de cómo cambiar sus propios principios, adoptando los aspectos que realmente

fuesen beneficiosos para su cultura, a favor de mantenerla al paso del tiempo y de las

culturas imperantes, evitando ser mermadas por el olvido de las propias costumbres y

cultura en sí que provocan la desaparición. Por ende vale destacar que. “Creer que las

4 Ibíd., p. 81.

Página | 16

sociedades indígenas no pueden cambiar y están condenadas a extinguirse, es un error.

Las culturas desaparecen solo cuando se ven rebasadas por fuerzas externas y las

condiciones que le son impuestas les impiden adaptarse.”5

Es así como podemos concluir que el problema en si del Aonikenk pudo haber sido

que no fue capaz de mantener sus costumbres vivas a pesar del encuentro con la cultura

occidental más potente en aquel entonces, que de apoco fueron dañando su espíritu y que

los llevo a ser eliminados sin dejar su legado, produciéndose el etnocidio de la cultura, la

falta de procuración de parte del pueblo de no dejar que la cultura más fuerte no comenzara

a introducir sus elementos e influenciara la cultura como tal, manteniendo un intento de

resguardo que pudiese haber salvado la cultura Aonikenk del exterminio total de su cultura,

protegiéndose del ideal de la cultura imperante de superioridad ante las culturas originarias

y de que estas nunca cambiarían perdiéndose en el pasar del tiempo por su estancado

avance. Dentro de esto vale destacar que “Muchas veces- concluye el antropólogo citado-

nos entrometemos en vidas que apenas entendemos.”6 Siendo esto el posible problema que

el Aonikenk pudo haber tenido en su encuentro con el forastero, lo cual como ya se

menciono con anterioridad termino con su desaparición cultural.

5 Ibíd., p. 81.

6 Ibíd., p. 81.

Página | 17

6.2 Marco conceptual:

- Etnia

Dentro de la investigación a realizar sobre la desaparición del pueblo Aonikenk el

primer concepto por el cual se enfocará esta investigación es el concepto de etnia, donde el

autor define como "Un grupo étnico o una etnia es una colectividad que se identifica a sí

misma y que es identificada por los demás conforme a criterios étnicos, es decir, en función

de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o

la raza, o una combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común de

identidad con otros miembros del grupo”.7 este es un concepto el cual permite definir el

estado del pueblo Aonikenk dentro del periodo, en el cual se muestra como una

colectividad que comparte el lenguaje, tribu, la nacionalidad o la raza, en naciones,

nacionalidades, minorías, tribus, o comunidades, según los distintos contextos o

circunstancias, siendo ejemplo de uno de los caso de minorías cuando pertenecen a un

Estado mayor, donde suele pasar en culturas ya industrializadas donde por lo general

mantienen a estas culturas que se apegan a sus tierras y su territorio, con resistencia a la

asimilación de otra cultura.

El autor también afirma que los grupos emigrantes y refugiados étnicos,

particularmente de países del Tercer Mundo hacia otros países del Tercer Mundo o hacia

naciones industrializadas también se les denominan etnia, del cual también contiene un

grado de minoría.

Los pueblos indígenas y tribales que constituyen un caso especial de grupos étnicos,

que se consideran en general como minorías, habida cuenta de las circunstancias históricas

de su conquista e incorporación a las nuevas estructuras estatales, así como de su apego a la

tierra y al territorio y de su resistencia a la asimilación.

7 Goddard G. “Revista marina: Etnia”, http://www.revistamarina.cl/revismar/revistas/2001/2/Etnias.pdf, leído

27.05.2012

Página | 18

El pueblo Aonikenk se presenta como una etnia en el cual pasa a ser la minoría

dentro de la relación que contenía con el español y el estado colonial, en el cual se

contextualiza su desaparición, reafirmando esta situación precaria ante una cultura de

mayor potencia económica y social, por ende en esta investigación se verá al pueblo

Aonikenk como una de las etnias afectadas por los factores extranjeros que comenzó a

entrar en la cultura y la despojo paulatinamente de la propia.

- Etnocidio

En el presente trabajo de investigación el cual trata de la desaparición del pueblo

Aonikenk, se enfocara en como el etnocidio culmino con su desaparición, este es un

concepto que nace del genocidio pero que a su vez es diferente ya de acuerdo con Pierre

Clastres (1981): “El genocidio asesina los cuerpos de los hombres, el etnocidio los mata en

espíritu”. En ambos casos se trata de la muerte. Mientras que la eliminación física es casi

inmediata, la muerte cultural en cambio se extiende por largo tiempo y depende de la

fuerza de resistencia de los oprimidos. En ambos casos el otro es lo diferente. El genocidio

justifica la eliminación de los otros. Pero el etnocidio, si bien también los desvaloriza,

piensa que es posible mejorarlo para ser utilizados en beneficio propio, quitándoles su

identidad”8, dentro de esto se puede explicar la desaparición de la cultura ya que como

mencionó el autor el etnocidio es la muerte al igual que el genocidio, pero que este

corresponde a una muerte no física sino del propio espíritu de una comunidad, pueblo o

raza de forma progresiva y no mediata como el genocidio, ya que este es más bien un

proceso por el cual la cultura menor cae bajo la cultura mayor y es destruida mediante la

incorporación de elementos ajenos a aquella, que no son cien por ciento entendibles y que a

su vez contiene un grado de violencia, con una intención de mejorarla pero matando la

cultura menor, un ejemplo de esto es el caso que el autor expone del etnocidio que fue por

la religión y la incorporación de esta por los denominado salvajes a través de los cristianos

el cual “el objetivo del etnocidio era llevar a los salvajes, a través de la religión de la

civilización occidental, a la anulación de la propia identidad”9 Dentro de lo expuesto se

8 Berbeglia Carlos; “Propuestas para una antropología argentina”; Tomo VII Comprensión y tolerancia;

Editorial Biblos; Buenos Aires; 2007; p. 19.

9 Ibíd., p. 19.

Página | 19

puede mencionar el pueblo Aonikenk como un pueblo mermado por el etnocidio, incapaz

de comprender elementos externos de su cultura, fue de apoco incorporándolas y

eliminando su propia cosmovisión, donde la cultura más fuerte, que en este caso resulta ser

la del español, que impone elementos que la desgastan y la corrompen, como son el caso

del alcohol y las armas obtenidas mediante la comercialización, y la influencia de otras

etnias imponiendo sus propias costumbres hasta su propia lengua sobre el Aonikenk a tal

punto que finalmente acabo con su desaparición total.

- Transculturación

Dentro de la investigación a realizar sobre la desaparición de la cultura del pueblo

Aonikenk se ve un elemento el cual aparece como la definición del proceso que produjo

un cambio relevante en la forma de vida de este pueblo, el cual de a poco fue perdiendo

sus rasgos característicos que lo individualizaban como etnia, este elemento es la

transculturación, lo cual es un elemento de la historia de la antropología que hace su

aparición en 1983 y propuesto por el autor Fernando Ortiz, el cual lo ocupo para

referirse al proceso de Cuba y el Caribe, que asumieron en su ceno elementos culturales

foráneas.

Pues bien la transculturación es más bien, la absorción de una cultura ajena,

dentro de la cultura misma, tanto consiente, como de forma inconsciente, que se

diferencia de la aculturación como elemento10, ya que esta se refiere más bien a la

eliminación de la cultura misma y no contiene la precisión de expresar los elementos

previos a este resultado, que es más bien cambiar la cultura propia por otra,

entendiéndose así que la transculturación es el proceso que lleva a la aculturación, ósea

como anteriormente se mencionó al cambio de la cultura por otra distinta, creando así

nuevos fenómenos culturales.11

Es así como se enmarca la desaparición de la cultura Aonikenk, el cual fue de modo

progresivo mediante una paulatina e irreversible transculturación, lo cual lo llevo a

10 Véase en: BARAÑANO, Ascensión y otros; “Diccionario de Relaciones Interculturales: Diversidad y

Globalización”; Editorial Complutense; Madrid; 2007; p.352-353.

11 Véase en: FERNÁNDEZ, Camilo; “Raúl Porras Barrenechea y la Literatura Peruana”; Editorial UNMSM;

Lima; 2000; p.81-82.

Página | 20

incorporar elementos que poco a poco hiso que la vida del Aonikenk cambiara para

siempre, cambiando su artesanía, su vestimenta, su forma de alimentarse, incluso su

lenguaje, incorporando elementos de los propios araucanos que de apoco fueron

cambiando incluso su orden social, incorporando nuevos actores en ella¸ mientras que

la cultura se hacía cada vez proclive a incorporar elementos externos, gracias a la

capacidad de desplazamiento con la incorporación del caballo, obtenido por los

araucanos anteriormente mencionados lo cual les permitió establecer contacto con otras

etnias lejanas de la región e incluso el hombre blanco, siendo estos ejemplos de

cambios que paulatinamente se fueron incorporando gracias a una suerte de

transculturación o cambio progresivo de la una cultura por otra para finalmente llegar a

una aculturación, que como ya se mencionó es el resultado final o el cambio completo

de la cultura por una nueva, lo cual explica el proceso de la pérdida o el declive de la

cultura Aonikenk.

6.3 Límites de la investigación:

- Temporal: En cuanto al límite temporal de la investigación se puede identificar

que se encuentra durante el siglo XVI al XIX ya que es desde el siglo XVI

donde se tienen los primeros antecedentes del contacto cultural que tuvieron los

Aonikenk con los españoles, y el silgo XIX por la consagración de la sociedad

imperante y porque se tienen los primeros vestigios de la desaparición a nivel

cultural

- Territorial: La presente investigación se realizará en el escenario territorial que

se enmarca en extremo austral del país, específicamente en la región Magallanes

y el río Santa Cruz

- Temático: Las temáticas a abarcar en este tipo de investigación son de carácter

indígena y como éstos desaparecieron al encontrarse bajo la influencia y

costumbres españolas, por ende también tiene un carácter etnográfico y como

estos desaparecieron como cultura.

Página | 21

7. Historiografía

7.1 Revisión historiográfica:

La cultura Aonikenk desapareció producto de factores externos

Con la revisión historiográfica de algunos autores, se puede dejar en claro que

durante el periodo en el cual comenzó la desaparición de la cultura Aonikenk, comenzó a su

vez a influir de manera considerable la utilización de factores externos que llevaron

finalmente a que el pueblo indígena Aonikenk terminara por sucumbir a las excentricidades

traídas por el español, ejemplo de esto lo encontramos en dos autores de renombre que se

han encargado del estudio de estas culturas, por un lado tenemos al profesor Mateo

Martinic, quien es abogado e historiador chileno. Premio Nacional de

Historia 2000. Premio Bicentenario 2006. Martinic es un historiador que aborda una de las

áreas menos desarrolladas por la historia política, como lo es la historia regional, además,

con especial énfasis en el poblamiento humano. Y por otra parte quien afirma que uno de

los factores que hizo desaparecer la cultura fue el alcohol, y por otra parte don Jorge

Hidalgo, tiene el título de Profesor de Historia y Geografía en la Universidad de

Chile (1971) y con el post grado de Doctor en Filosofía en la Universidad de Londres. Ha

desarrollado una notable carrera dedicándose al rescate de las culturas andinas de Chile,

realizando un notable y trabajo arqueológico, antropológico y etnográfico, abordando el

inexplorado tema de su supervivencia durante la colonia. Ha tenido mucha cercanía con

la Universidad de Tarapacá, a pesar de trabajar en la actualidad como docente en

la Universidad de Chile. Su principal obra, hasta el momento, es la "Historia andina en

Chile" Actualmente junto con sus labores como docente e investigador, se desempeña

como Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile,

Hidalgo es quien mantiene la postura de que fue por factores externos pero el apuesta a las

armas propiamente españolas.

- Martinic, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”

Mateo Martinic dentro de su texto hace referencia a que la cultura Aonikenk

desapareció básicamente por los factores externos que se encontraban y que a su vez venían

junto con los españoles, el hace mayor referencia y postula que el alcohol fue uno de los

Página | 22

elemento que influyo en la desaparición de aquella cultura, ya que si bien el indígena no

tenía la suficiente cultura alcohólica, porque no conocían lo que traían el europeo, estos

aprovecharon para poder poco a poco ir realizando transacciones económicas que más tarde

beneficiarían a los forastero y terminaría con una cultura, ejemplo de esto se puede ver en

la siguiente cita:

“Lo expuesto nos lleva a observar con mayor detenimiento las circunstancia en que

se fue produciendo la afición a las bebidas alcohólicas por parte de los indígenas,

que devino al fin en un habito vicioso colectivo, cuyas consecuencias sociales y

culturales serian determinantes en la evolución de la etnia Aonikenk durante el

curso del siglo XIX, y que asumió un carácter tipificado de sus costumbres vitales,

tanto como para definir, como lo hacemos, una etapa crucial de su existencia

histórica.”12

- Hidalgo, Jorge; “Etnografía: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología”

“Su panoplia hubo de variar coetáneamente, influida como estaba por el uso

ecuestre, y enriquecida con el empleo de las armas de fuego que, entrado el tercio

final del siglo XIX, paso a ser determinante en acciones de ofensa y defensa

personales.”13

En la cita expuesta anteriormente, podemos encontrarnos con la postura que tiene

Jorge Hidalgo frente a la desaparición de la historia y de la cultura de uno de los pueblos

indígenas habitantes en la Patagonia, hace referencia a que las armas de fuego traídas por el

español, los indígenas del pueblo Aonikenk hicieron un mal uso de éstas, no supieron como

emplearlas de manera óptima a tal punto que no solo la ocuparon para defenderse del

enemigo sino también fue un instrumento de utilización de ofensa entre ellos mismos.

12 MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad de Magallanes; Chile; 1995, p. 114

13 HIDALGO, Jorge, “Etnografía: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología”, editorial Andrés

Bello, Chile, 1996, p. 160

Página | 23

La cultura Aonikenk desapareció producto de la influencia de otras etnias

Otra de las líneas historiográficas que se definirán para la realización de la

investigación y así poder llegar a la respuesta más acertada a la problemática a investigar,

hace referencia a que el pueblo Aonikenk, no desapareció productor de los factores

externos que urgieron consigo los civilizados, sino mas bien hace relación a que la

desaparición de esta cultura habitante de la Patagonia fue más bien por la influencia de

otras etnias, es decir, producto del grado en que influyeron otros pueblos indígenas, esto

produjo la desaparición de la cultura Aonikenk ya que terminaron por ser absorbidas por las

otras etnias. Los autores, quienes han favorecido esta línea historiográfica son Irma Bernal,

quien es historiadora de nacionalidad Argentina, especialista en temas indígenas,

actualmente realizando clases e investigación para la Universidad de Buenos Aires. Esta

autora es quien avala que los pehuenches araucanizados de la época fueron quienes

influenciaron a la cultura Aonikenk, por otra parte nos encontramos con Jean Chenut,

historiador de origen belga quien afirma que la influencia indígena fue araucana

propiamente tal.

- Bernal, Irma; “Los tehuelches y otros cazadores Australes”

“En el siglo XVII, el proceso continuo. Los pehuenches araucanizados

influenciaron de tal modo en los tehuelches septentrionales en el centro y norte de

la pampa que sobre la base de esos pueblos se estructuro el pueblo de los

ranqueles”14

En la cita que se presenta anteriormente de Irma Bernal, se puede evidenciar de

manera exacta que el motivo por el cual desapareció la cultura Aonikenk como tal, fue

producto de esta transculturación que se hizo entre los pueblos indígenas, en este caso, en el

texto se señala que tras la araucanizacion de los pehuenches, estos mismo son quienes se

acercan a los Aonikenk, mal llamados tehuelches por los españoles, y que absorben de tal

manera este grupo étnico que termina por desaparecer y mezclarse con los pehuenches ya

araucanizados de la época.

- Chenut, Jean; “Cuando éramos niños en la Patagonia”

14 BERNAL, Irma, “Los tehuelches y otros cazadores Australes”, editorial Galerna, Buenos Aires, 2007, p.73

Página | 24

Uno de los autores que afirma que los Aonikenk fueron absorbidos por otras etnias,

es Jean Chenaut, ya que apela a que la desaparición del pueblo Aonikenk fue producto de

que los mismos araucanos fueron quienes tomaron esta cultura y la transformaron para

luego ser parte de ellos, lo cual los llevo incluso a cambiar su lenguaje y adoptar la lengua

mapuche, esto queda de manifiesto en la siguiente cita:

“Durante el siglo XVII y XVIII los Aonikenk que habrían logrado alcanzar hasta

las afueras de la colonia española de Buenos Aires, se araucanizaron e

hispanizaron. Al igual que los chonos de Chiloé, se vieron enfrentados a una

intensa transculturación por parte de los mapuches trasandinos de Chile, a la

organización social y al desarrollo tecnológico muy superior al suyo. Adoptaron el

telar, la cerámica, la orfebrería en plata y, especialmente los Aonikenk

septrionales, el idioma mapuche.”15

TABLA HISTORIOGRAFICA

La cultura Aonikenk desapareció

producto de factores externos

La cultura Aonikenk desapareció

producto de la influencia de otras etnias

- Martinic, Mateo; “Los Aonikenk, historia

y cultura”; Universidad de Magallanes;

Chile; 1995.

- Hidalgo, Jorge; “Etnografía: sociedades

indígenas contemporáneas y su ideología”;

editorial Andrés Bello; Chile; 1996.

- Bernal, Irma; “Los tehuelches y otros

cazadores Australes”; editorial galerna;

buenos aires; 2007.

- Chenut, Jean; “Cuando éramos niños en

la Patagonia”; editorial Pehuén; Chile,

2003.

15 CHENUT, Jean, “Cuando éramos niños en la Patagonia”, editorial Pehuén, Chile, 2003, p. 134

Página | 25

7.2 Discusión historiográfica:

La época que se denomina historia indígena en Chile, es una muestra de la gran

diversidad aborigen que se encontraba en aquel entonces en el territorio ya que

geográficamente al ser extenso, y la diversidad biofísica permitía la gran variedad de

culturas y pueblos que se encontraban. Ejemplo de esta gama de etnias y a los que se remite

esta investigación, es a los aborígenes de la zona austral de Chile continental, los cuales

vivían de la recolección terrestre y de la caza, según esta descripción, nos estamos

refiriendo a los Aonikenk, o como también se les mal llama tehuelches, quienes habitaban

la zona cordillerana, eran una sociedad de tipo igualitaria que se desplazaban a pie por todo

el territorio que se encontraba el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes.16

Los europeos, en especial los españoles hicieron contacto con los Aonikenk en poco

tiempo al punto de que estos indígenas llegaron a establecer relaciones más cercanas con

los navegadores que cruzaban el Estrecho de Magallanes. Fue tanto el cambio cultural que

se realizó entre españoles y el pueblo Aonikenk que, al momento de la creación del Fuerte

Bulnes marcó el comienzo de la declinación de la cultura ya que producto de las

transacciones que se realizaban de elementos tales como las armas y el alcohol provoco el

exterminio total de la historia y de la cultura Aonikenk, sin embargo hay otros vestigios que

aclaran que la cultura Aonikenk no desapreció producto de esta transacción de elementos

externos a la cultura, sino mas bien, desapareció por la alta influencia étnica que tuvieron,

lo cual los llevó finalmente a sucumbir bajo las reglas, costumbre e incluso lengua de los

otros aborígenes mas fuertes tanto en número como en cultura.

Lo anterior mencionado es una breve introducción a las variadas versiones que

existen sobre la desaparición de una cultura como lo es la del pueblo Aonikenk, sin

embargo hay autores que se han especializado en la temática y llegan a avalar una de las

dos posiciones antes mencionada, ejemplo claro tenemos a uno de los únicos especialistas

que se han dedicado al estudio de esta cultura, don Mateo Martinic quien en su estudio

avala de manera tajante que la desaparición del pueblo Aonikenk fue producto de la cultura

alcohólica que fueron adoptando ya que se llegó a un punto en el cual no se reconocían ni

ellos mismos, porque el vicio los llevo a tal grado, que terminaron por destruirse asimismo,

Martinic dedica un capítulo entere a esta no cultura alcohólica y así poder comprender con

16 MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad de Magallanes; Chile; 1995, p. 25

Página | 26

mayor atención al postulado de este historiador, lo anteriormente expuesto se puede ver

reflejado en la siguiente cita:

“Lo expuesto nos lleva a observar con mayor detenimiento las circunstancia en que

se fue produciendo la afición a las bebidas alcohólicas por parte de los indígenas,

que devino al fin en un habito vicioso colectivo, cuyas consecuencias sociales y

culturales serian determinantes en la evolución de la etnia Aonikenk durante el

curso del siglo XIX, y que asumió un carácter tipificado de sus costumbres vitales,

tanto como para definir, como lo hacemos, una etapa crucial de su existencia

histórica.”17

Sin embargo hay otros especialistas del otro lado de la cordillera quienes afirman

que la desaparición de este pueblo no fue por los elementos traídos por el español, sino al

contrario, como dice Irma Bernal, la desaparición del pueblo Aonikenk se produjo por la

influencia de otras etnias que se realizo en la época, influencia que se llevo a cabo entre los

mismos indígenas habitantes de la zona, a la influencia que tuvieron unos por sobre otros,

como es en el caso de los pehuenches, estos al ser invadidos por los araucanos, tomaron

como suyo muchas costumbres de estos, por ende los mismos pehuenches ya araucanizados

fueron quienes se posicionaron sobre los Aonikenk y comenzaron a influenciar sus

costumbres a tal punto que desaparecieron por completo, la esencia del Aonikenk se

esfumo de manera rápida, lo que dice Irma Bernal, lo afirma en su texto con lo siguiente:

“En el siglo XVII, el proceso continuo. Los pehuenches araucanizados

influenciaron de tal modo en los tehuelches septentrionales en el centro y norte de

la pampa que sobre la base de esos pueblos se estructuro el pueblo de los

ranqueles”18

Sin embargo otro historiador importante, de nacionalidad chilena como lo es Jorge

Hidalgo, entra a refutar un indudablemente a lo que dice Irma Bernal y a su vez a avalar lo

que dice Martinic, ya que Hidalgo también de cierta manera, postula a que la desaparición

del pueblo Aonikenk fue producto de factores externos traídos en aquella época por los

españoles:

17 MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad de Magallanes; Chile; 1995, p. 114

18 BERNAL, Irma, “Los tehuelches y otros cazadores Australes”, editorial Galerna, buenos aires, 2007, p.73

Página | 27

“Su panoplia hubo de variar coetáneamente, influida como estaba por el uso

ecuestre, y enriquecida con el empleo de las armas de fuego que, entrado el tercio

final del siglo XIX, paso a ser determinante en acciones de ofensa y defensa

personales.”19

En el extracto que se puede ver anteriormente, es una cita realizada por Hidalgo, lo

cual hace referencia de manera especial a que la desaparición de la cultura fue producto de

las armas de fuego las cuales las traía el español en aquella época, ya que antes del contacto

que se realizó entre indígenas y españoles, los Aonikenk solo utilizaban boleadoras, flechas

y hachas realizadas con piedras y muchas otras con obsidiana, a lo cual las armas de fuego

traídas por el español, para el Aonikenk parecía novedoso, algo nunca antes visto, sin

embargo su mala utilización los llevó a que la población terminara por autodestruirse ya

que no solo se utilizo como arma de defensa, según Hidalgo, sino también como

armamento ofensivo para ellos mismos, por lo cual se puede llegar a inferir que las tesis

postuladas por Martinic y luego la postulada por Hidalgo, son estos dos factores, externos

al aborigen, que llevaron a destrucción y desaparición de esta cultura llamada Aonikenk,

dejando de lado el postulada de Irma Bernal. Pero, aparece otra tesis perteneciente a un

historiador de origen belga, quien llega a afirmar la tesis de la argentina dejando en claro

que la influencia étnica fue el motivo por el cual desapareció la cultura Aonikenk, en el

siguiente párrafo de Jean Chenut se puede evidenciar que él, al igual que Irma Bernal

avalan la tesis de la transculturación sufrida entre indígenas de la época:

“Durante el siglo XVII y XVIII los Aonikenk que habrían logrado alcanzar hasta

las afueras de la colonia española de Buenos Aires, se araucanizaron e

hispanizaron. Al igual que los chonos de Chiloé, se vieron enfrentados a una

intensa transculturación por parte de los mapuches trasandinos de Chile, a la

organización social y al desarrollo tecnológico muy superior al suyo. Adoptaron el

telar, la cerámica, la orfebrería en plata y, especialmente los Aonikenk

septrionales, el idioma mapuche.”20

19 HIDALGO, Jorge, “Etnográfica: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología”, editorial Andrés

Bello, Chile, 1996, p. 160

20 CHENUT, Jean, “Cuando éramos niños en la Patagonia”, editorial pehuén, Chile, 2003, p. 134

Página | 28

En la cita expuesta anteriormente se puede clarificar de que Chenut afirma que los

Aonikenk fueron araucanizados y a su vez hispanizados, que se enfrentaron al proceso de

transculturación bajo la gran influencia ejercida por el mapuche lo que llevo a la completa

desaparición de la cultura, ya que perdieron todo lo suyo, desde sus costumbres,

vestimentas hasta la lengua.

Es así como anteriormente se acaba de mencionar a diferentes autores de gran

envergadura, entre los que destacan chilenos, argentinos y belgas, cada cual haciendo

referencia a la desaparición de la cultura Aonikenk, ya sea por los cambios sufridos

producto de los factores externos, como lo son los elementos traídos por el europeo, armas

y alcohol, que para el indígena de aquel entonces parecía tan novedoso, pero que, sin

embargo, la poca cultura que tenía al momento de manejar estos factores los llevaron a

sobre exponerse y un mal uso de esto lo que llevo finalmente a la desaparición y

destrucción de este pueblo; por otra parte nos encontramos a su vez con otros autores que

contraponen este hecho, poniendo el énfasis en que la desaparición del pueblo fue producto

de alta influencia étnica ejercida por otros grupos de mayor tamaño y mayor fuerza sobre

otros más pequeños como lo eran el pueblo Aonikenk, esta influencia llevó a que la cultura

llegara al punto de cambiar por completo su forma de desenvolverse, es decir, cambiaron

sus costumbre por la de otras etnias, cambiaron la manera de vestir y de trabajar por ellos

mismo, e incluso cambiaron su propia lengua para poder adaptarse y ser parte del grupo

aborigen dominante de aquel entonces.

Página | 29

7.3 Estado del arte:

En cuanto a la desaparición del pueblo Aonikenk existen a lo largo de la historia

variadas tesis que explican el porqué esta cultura termino por exterminarse completamente,

sin embargo la presente investigación se basa efectivamente en eso, en tratar de dar

respuesta a la interrogante del porque desaparecieron los Aonikenk en Chile durante el

periodo que abarca el siglo XIX ya que es durante estos años en el cual se tienen los reales

vestigios de la desaparición de estos, como cultura y como pueblo en sí.

Si bien dentro de la historia existen un sin número de tesis de cómo realmente

desaparecieron los Aonikenk, las cuales van desde el contacto que tuvieron con el español,

la influencia de factores externos como el alcohol y las armas hasta la influencia de otras

etnias, una de las tesis más acertadas y la cual es la más contemporánea y se puede definir

dentro del estado del arte de esta investigación, es la que expone Irma Bernal en su texto

“Los tehuelches y otros cazadores Australes”, lo cual señala que el verdadero motivo por el

cual desapareció el pueblo Aonikenk no fue producto del contacto que se dio entre

indígenas y españoles, tampoco fue por la transacción que se realizó entre ambos, como

otros historiadores sostiene, sino más bien fue producto de la influencia étnica que hizo

desaparecer a este pueblo ya que cambiaron su cosmovisión por completo, ya sea desde la

vestimenta hasta su propia lengua, en sí, también desapreció como cultura porque

modificaron toda su cosmovisión y adquirieron la que traían otros indígenas para pertenecer

a estas tribus, proceso el cual se denomina transculturación, lo que se refiere a un proceso

de difusión o infiltración de complejos o rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo

social, tiene lugar por contacto generalmente entre dos culturas de diferente grado de

evolución viniendo hacer como un efecto del desnivel existente entre ellas en el contacto

suele imponerse la conducta mas evolucionada con la absorción de la que es menos y esta

por su parte puede sustituir en su localización original aunque desnaturalizada por la

influencia de la nueva cultura..

Este proceso, el cual señala la historiadora Irma Bernal se ve ejemplificado en el

siguiente extracto:

“Representantes de ese nuevo pueblo pehuenche y ciertos araucanos chilenos

fueron los introductores de esos elementos en la pampa y Patagonia ya que como

consecuencia del contacto establecido, los tehuelches fueron incorporando la

Página | 30

lengua, la creencia y ciertas actividades que como la horticultura, la orfebrería y

tejeduría eran propias de los araucanos21”

“En el siglo XVII, el proceso continuo. Los pehuenches araucanizados

influenciaron de tal modo en los tehuelches septentrionales en el centro y norte de

la pampa que sobre la base de esos pueblos se estructuro el pueblo de los

ranqueles”22

En ambas citas mencionadas anteriormente se puede evidenciar como el proceso de

transculturación se fue viviendo poco a poco con gran parte de los indígenas habitantes en

el territorio nacional, como es en el caso de los pehuenches quienes fueron absorbidos

totalmente por la cultura correspondiente a los araucanos y luego estos mismos pehuenches

ya araucanizados quienes influenciaron a los tehuelches (Aonikenk), acabando por

consumirlos y finalizando con la desaparición de estos mismos por completo.

21 BERNAL, Irma, “Los tehuelches y otros cazadores Australes”, editorial Galerna, buenos aires, 2007, p.71

22 Ibid. p.73

Página | 31

II.- CAPITULO HISTORIOGRÁFICO

1.- Introducción

A continuación se presentará el capitulo número dos de la tesis el cual estará

conformado propiamente tal por la parte referente a la investigación histórica que

corresponde a la temática en cuestión, “La desaparición del pueblo Aonikenk”, en esta

etapa se pretende vislumbrar los procesos por los cuales pasó el Aonikenk durante el siglo

XIX, siglo el cual es más conocido como el principal periodo donde ocurre la desaparición

del pueblo como cultura en sí, es este periodo específicamente porque es aquí donde se

encuentran los principales vestigios de la desaparición de la cultura a través de la

correspondencia del Ministerio del Interior hacia la región de Magallanes y bosquejos que

se realizaron en la época tanto por marineros ingleses como soldados españoles.

El objetivo de este capítulo estará enfocado a resolver la parte histórica en sí,

respondiendo a preguntas tales como ¿ Cómo y porqué en el siglo XIX en la Patagonia la

influencia de factores tanto culturales como elementos externos hicieron desaparecer a la

cultura Aonikenk?, respondiendo a los orígenes de esta cultura, analizando y

comprendiendo cada una de las ideologías puestas en el periodo ya sea una ideología

española propia de la colonia o más bien la cosmovisión del indígena propio de su pueblo y

cultura para así luego poder entender y a la vez lograr comprender como factores externos a

nivel cultural que eran incomprendidos por el aborigen, Aonikenk, terminan por lograr

hacer desaparecer por completo una cultura que habitó el territorio nacional durante siglos.

Finalmente para poder llegar a las respuestas de las interrogantes planteadas, este

capítulo se estructurará de la siguiente manera, en primera fase se identificarán los

antecedentes y las causas de lo que dio origen a La desaparición del pueblo Aonikenk,

luego se investigará como se da inicio a las intervenciones de los variados factores externos

culturales que afectaron a esta cultura analizando imágines o bosquejos propios de la época,

y la correspondencia envida por el Ministro del Interior a la región de Magallanes durante

el siglo XIX, entre otros, para luego así terminar identificando las consecuencias y los

efectos que provocó la desaparición del pueblo Aonikenk tanto en Chile como tal y

principalmente como afectó al resto de las sociedades indígenas que habitaron en aquel

entonces.

Página | 32

A su vez hay que tener presente que el apoyo de fuentes iconográficas que se

utilizaran en el presente escrito serán extraídas de la obra “Los Aonikenk: pueblo y cultura”

la cual corresponde al historiador nacional Mateo Martinic ya que son las más idóneas para

lograr ejemplificar cada uno de los puntos a tratar dentro de la presente investigación, lo

que ayudara significativamente a su comprensión y entendimiento, también es importante

mencionar que la utilización de estas imagines en particular es porque el profesor Martinic

ha sido el único historiador a nivel nacional que se ha ocupado y preocupado de la

importancia que tiene este pueblo dentro de la conformación del indígena en Chile por lo

que se ha dedicado al estudio de este pueblo originario teniendo grandes investigaciones, y

obras publicadas tanto en la Universidad de Magallanes como principal fundador del

Instituto de la Patagonia en la zona Austral del territorio nacional.

2.- ANTECEDENTES Y CAUSAS

2.1 Antecedentes:

Los antecedentes dentro de la investigación historiográfica se refieren a todos

aquellos elementos que hacen posibles dar una contextualización espacio – temporal de la

temática a trabajar, por lo cual deben ir descritos en función de los objetivos y de la

justificación histórica23. Es por esto que a continuación se presentan dos antecedentes

relevantes para comprender a cabalidad como se lleva a cabo la desaparición del pueblo

Aonikenk, el primero de estos antecedentes se entra referido a dar la explicación de cómo y

cuándo el extranjero, principalmente español llega a la zona austral del país,

específicamente al territorio de la Patagonia; mientras que el segundo antecedente en

cuestión va dirigido más bien a la explicación de cómo la expansión territorial indígena del

araucano hacia la zona austral del continente, influyo culturalmente al aborigen Aonikenk.

Ambos antecedentes ya mencionados se piensa que son los más idóneos para contextualizar

la temática a tratar en la presente investigación.

23 Revisar: GARCÍA, Fernando, “La tesis y el trabajo de tesis: recomendaciones metodológicas para la

elaboración del trabajo de tesis”, editorial Limusa, México, 2004, p. 31

Página | 33

2.1.1 “La llegada del extranjero a la Patagonia”

Durante el siglo XVI los españoles llegaron a la región de Magallanes, región la

cual se encontraba con los asentamientos de población indígena tal como lo es el caso del

pueblo Aonikenk. Junto con la llegada de los españoles a la Patagonia del sur de Chile, se

desencadenó un proceso el cual influyó fuertemente en la cultura Aonikenk porque el

extranjero llego con a la Patagonia con la idea de estar por sobre el aborigen, lo cual

provoco que el indígena sucumbiera a este individuo que venía desde lejos a invadir y a

apoderarse del territorio indígena de los aborígenes de la Patagonia; pese a que los

Aonikenk eran una cultura fuerte en sus convicciones en cuanto a sus costumbres y

cosmovisión que tenían en su diario a vivir, la llegada de estos extranjeros hizo que se

consiguiera modificar los aspectos más importantes de la vida de estos aborígenes. Los

aspectos que se lograron modificar dentro de la cultura en sí, fueron principalmente la

forma que el indígena acostumbraba a tener al momento de desplazarse por los grandes

campos de terreno que abarcaban ya que a la llegada del español, éste inserto el caballo en

el pueblo, lo que permitió que el Aonikenk pudiese explorar tierras que se encontraban mas

allá de su alcance y asi poder desplazarse con mayor facilidad y rapidez, cabe recordar, que

el Aonikenk solo recorría grandes distancias a pie por lo que no era muy amplio su

perímetro de tierras conocidas y descubiertas24, a lo que la inserción del caballo ayudo

mucho al pueblo para descubrir y extenderse hacia otros territorios de la Patagonia.

A su vez otro de los puntos importantes que el extranjero trajo consigo al pisar tierra

Austral en la primera mitad del siglo XIX, fue la llegada de misioneros protestantes junto a

ellos, quienes venían con la clara intención de lograr evangelizar las tierras y por ende a los

indígenas que no se encontraban a su alcance, tal y como lo era, la tierra de los patagones

del sur de Chile, uno de los claros ejemplos de estos misioneros que lograron llegar a la

tierra Austral es Allen Francis Gardiner, quien de vuelta en Inglaterra logro convencer a un

selecto grupo de misioneros para acompañarlo en su viaje a la evangelización de la

Patagonia, era tanto el interés de este inglés porque en su primer viaje a la tierra más

recóndita del sur de America, se vio conmovido por el estado en el cual vivían los

24 Véase en: CHENUT, Jean, “Cuando éramos niños en la Patagonia”, editorial pehuén, Chile, 2003, p. 133

Página | 34

indígenas25. Ya que para él, el cubrir sus cuerpos desnudos con pieles de animales de la

zona, el tener una economía de subsistencia basada en la caza y en los cultivos agrícolas,

ver a muchos aborígenes que aun seguían siendo nómades en la época, y ver a los niños

desnudos jugando pese a las bajas temperaturas; para los ojos del misionero inglés era un

signo de ternura es por esto que lo lograron conmover y así poder hacer más grande y más

amplia la labor de evangelizar a todo el indígena que se encontraba habitando la Patagonia,

ya que éste encontraba que era la forma de vida de ellos no era la más apta para la vida

“civilizada” que pretendían incorporar estos misioneros.

En conclusión la llegada del extranjero, tanto español como inglés, hicieron que

poco a poco la vida del aborigen de la Patagonia fuera dando giros importantes tanto a nivel

cultural como a nivel de pueblo y cosmovisión en sí, ya que la para forma de vida que

llevaba el Aonikenk y a lo que estaba acostumbrado provocaba que no lograse comprender

esta llegada del extranjero a sus tierras y porque venían con el elementos que se

encontraban fuera de su cosmovisión.

2.1.2 “El araucano en territorio Austral”

El pueblo araucano es uno de los pueblos indígenas que fueron ocupando el

territorio Austral de Chile, territorio el cual pertenecía originariamente al pueblo Aonikenk,

y por ende a todos los indígenas de la Patagonia26. Dentro de estos se puede destacar la

influencia étnica de los mapuches específicamente, quienes con la habilidad que poseían en

el manejo del caballo durante el siglo XVI y el poseer la audacia para poder recorrer tierras

de largo alcance fueron poco a poco influenciando a todos los pueblos indígenas que se

encontraban en su camino, pueblos los cuales eran menores que ellos tanto en población

como en cultura, por lo cual, en la obra de Jean Chenut, estos influenciaron culturalmente a

los pehuenches, influencia que se hizo difícil ya que los pehuenches son un pueblo muy

fuerte a nivel cultural, luego de influenciar a los pehuenches, los mapuches se prepararon

25 Vease en: FLETCHER, John, “Historia general del cristianismo: del siglo I al siglo XXI”, editorial CLIE,

Barcelona, 2008, p. 382

26 Véase en: IBARRA, Dick, “Los hombres barbaros en la América precolombina: razas americanas

indígenas”, editorial Kier, buenos aires, 1997, p.54

Página | 35

para luego ir a tierras magallánicas y así influenciar fuertemente a los Aonikenk, ya que

estos en cuanto a su estructura social eran muy débiles, lo cual permitió que el mapuche

invadiera de manera directa a esta cultura y posibilitar la influencia étnica de este pueblo de

guerreros frente a los Aonikenk quienes eran un pueblo más bien cazador y recolector. La

debilidad de la estructura social Aonikenk queda evidenciado en lo siguiente:

“Los Aonikenk, eran nómades, que cazaban su presa con armas de piedra y

acampaban en sus carpas hechas con piel de guanaco, a lo largo de la llanura

oriental de la cordillera entre el río Negro y el estrecho de Magallanes. Con una

pobre estructuración social los antropólogos hablan más bien de un “complejo

Aonikenk” que de un pueblo, sólo tienen como unidad política una banda de unos

diez cazadores bajo la autoridad de un jefe, compartiendo una rica mitología en

donde la pareja sol/luna desempeñaba un papel central.”27

Por ende según lo que se menciona en el texto de Chenut se puede decir que el

pueblo Aonikenk era débil en cuanto a su estructura y que por esto mismo proclive a una

transculturación que se fue llevando de las culturas mayores como en el caso de los

Mapuches con mayor desarrollo social y tecnológico que el Aonikenk.

Dentro de esta influencia étnica se menciona que el tipo de forma en el cual pudo tener a

lugar la transculturación de este pueblo ya que la tesis de la influencia Araucana es

totalmente aceptada por los especialistas como lo son Tomas Harrington y Rodolfo

Casamiquela28.

En conclusión la araucanización de la cultura Aonikenk se realizó mediante el trato que

llegaron a establecer tanto mapuches con los mismos patagones, si bien desde un principio

el araucano invadió el territorio austral que habitaban los Aonikenk, luego el trato fue más

“amigable” se puede decir, ya que éstos se dieron cuenta que los habitantes de la Patagonia

no eran guerreros como se pensaba en aquel entonces, es así como el araucano comienza a

llegar al territorio donde viva el pueblo Aonikenk, un pueblo pequeño que de a poco fue

27 FLETCHER, John, “Historia general del cristianismo: del siglo I al siglo XXI”, editorial CLIE, Barcelona,

2008, p. 133.

28 BOCCARA, Guillaume, “Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas: siglo XVI – XX”, editorial

Abya Yala, Quito, 2002, p. 259

Página | 36

recibiendo los elementos culturales de otras etnias y culturas extranjeras, que finalmente

dio el paso a su desaparición a nivel cultural.

2.2 Causas:

Las causas dentro de un trabajo de investigación, son todas aquellas las cuales

tienen influencia directa dentro de la temática a investigar, estos por lo general son

elementos significativos para lograr llegar a la explicación y posterior comprensión de lo

que se desea llegar a investigar, por lo que son la primera instancia para partir con el

desarrollo de investigación, por lo cual pueden ser completamente diferentes según el

contexto que se les otorgue29.

Por consiguiente, dentro de la presente investigación, también se presentaran dos

causas las cuales fueron escogidas producto de que ambas se enfocan de manera directa a

problemática investigativa, ya que ambas presentan de alguna forma, los elementos que

fueron incomprendidos por el aborigen y que a su vez hicieron desaparecer una cultura tan

fuerte en la región de Magallanes como lo es la cultura Aonikenk. La primera de estas

causas hace referencia a la incorporación de elementos extranjeros dentro de la cultura,

cuyos elementos eran traídos desde afuera y que para el indígena eran totalmente nuevos,

nunca antes visto; por otro lado tenemos como segunda causa en cuestión los cabios

culturales que sufrió el pueblo Aonikenk, cambios que se vieron afectados por la

incorporación de estos elementos antes mencionados y por la alta influencia étnica que

tuvieron, influencia la cual pertenecía al pueblo araucano y comenzaron a introducir sus

costumbres y su forma de vivir el día a día.

29 MUÑOZ, Carlos, “Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis”, editorial Pearson, México, 1998,

p.23

Página | 37

2.2.1 “Incorporación de elementos extranjeros”

Una vez que se comenzó a llevar a cabo la influencia extranjera, principalmente de

españoles e ingleses en el territorio Austral, también se comenzó a incorporar un sin

número de elementos externos los cuales no eran propios ni naturales del pueblo Aonikenk,

dentro de estos elementos incorporados en la cultura se puede destacar, según el autor

Mateo Martinic en su libro “Los Aonikenk: historia y cultura”, la costumbre del consumo

del alcohol, específicamente con el agua ardiente, el cual se comercializaba en el fuerte

Bulnes el cual se encontraba en la región Magallanes, lugar al que el indígena Aonikenk

solo podía llegar cabalgando, recordar que la incorporación del caballo en la cultura de los

patagones, posibilitó al indígena a recorrer grandes distancias, y a explorar nuevos

territorios los cuales eran desconocidos por éste, es así como llegan al fuerte Bulnes, lugar

donde se comienzan a llevar a cabo los intercambios de productos entre los extranjeros y el

Aonikenk propiamente tal .

Esto lleva a considerar particularmente y con atención las circunstancias en las

cuales se fue produciendo este consumo de bebidas alcohólicas, lo cual fue cada vez más

masiva entre los indígenas en el siglo XIX30, es por esto que según Martinic, la

incorporación de este elemento a la vida del Aonikenk, produjo que la fuerte estructura

social que tenían fuera desintegrándose hasta llegar al punto que simplemente no tenían

estructura social, es decir, se desintegró de tal manera que la vida social llegó al punto de

que cada miembro del pueblo, viviera y actuase por y para ellos mismos, ya no vivían sino

mas bien sobrevivían a la amenaza externa.

30 Véase en: MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad de Magallanes; Chile;

1995, p. 114

31

El grabado que presenta anteriormente se puede apreciar de manera mucho más

clara como la incorporación de elementos externos traídos por extranjero, principalmente

español, comenzó a influir en la manera de vivir del pueblo Aonikenk, influencia que llevo

a considerarse una costumbre alcohólica, según las palabras del propio Mateo, a la cual los

indígenas no se encontraban acostumbrados, por ende, era totalmente difícil de entender

para ellos lo que estaban haciendo y a lo que se estaban encontrando, elementos como el

alcohol que jamás habían sido parte de la vida cotidiana del pueblo Aonikenk y q

embargo, mas tarde, comenzó a ser parte de ellos mismos, y como se observa en el

bosquejo, a tal punto de aceptarlo tan propio que se consumía con total naturalidad dentro

de los toldos de cada familia perteneciente al pueblo.

31 MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Arenas, 1995, p. 112.

Toldo de Aonikenk en la Bahía Santiago. Obsérvese a un indígena bebiendo. Grabadopublicado en

El grabado que presenta anteriormente se puede apreciar de manera mucho más

corporación de elementos externos traídos por extranjero, principalmente

español, comenzó a influir en la manera de vivir del pueblo Aonikenk, influencia que llevo

a considerarse una costumbre alcohólica, según las palabras del propio Mateo, a la cual los

indígenas no se encontraban acostumbrados, por ende, era totalmente difícil de entender

lo que estaban haciendo y a lo que se estaban encontrando, elementos como el

alcohol que jamás habían sido parte de la vida cotidiana del pueblo Aonikenk y q

embargo, mas tarde, comenzó a ser parte de ellos mismos, y como se observa en el

bosquejo, a tal punto de aceptarlo tan propio que se consumía con total naturalidad dentro

de los toldos de cada familia perteneciente al pueblo.

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Toldo de Aonikenk en la Bahía Santiago. Obsérvese a un indígena bebiendo. Grabadopublicado en The illustrated London New, 1869

Página | 38

El grabado que presenta anteriormente se puede apreciar de manera mucho más

corporación de elementos externos traídos por extranjero, principalmente

español, comenzó a influir en la manera de vivir del pueblo Aonikenk, influencia que llevo

a considerarse una costumbre alcohólica, según las palabras del propio Mateo, a la cual los

indígenas no se encontraban acostumbrados, por ende, era totalmente difícil de entender

lo que estaban haciendo y a lo que se estaban encontrando, elementos como el

alcohol que jamás habían sido parte de la vida cotidiana del pueblo Aonikenk y que sin

embargo, mas tarde, comenzó a ser parte de ellos mismos, y como se observa en el

bosquejo, a tal punto de aceptarlo tan propio que se consumía con total naturalidad dentro

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Toldo de Aonikenk en la Bahía Santiago. Obsérvese a un indígena bebiendo. Grabado

Página | 39

Mientras tanto, por otro lado, nos encontramos que un nuevo elemento también se

incorporaba en el pueblo Aonikenk, este elemento fueron las armas de fuego, las cuales

comenzaron a cobrar un valor fundamental en la vida y cultura del Aonikenk ya que estos

rápidamente las incorporaron como parte esencial de su vida en conjunto, sin embargo, si

bien se reconoce que de principios, este elemento traído por el extranjero sirvió para lograr

que se defendiera de los posibles ataques tanto de otras influencias extranjeras como de los

mismos indígenas de los alrededores que pretendían invadir al pueblo Aonikenk para

apoderarse del territorio, territorio que era ocupado durante siglos por esta cultura, terminó

siendo un elemento totalmente mortal para el pueblo ya que se terminó utilizando estas

armas de manera ofensiva para ellos, es aquí lo que se explica en una de las Revistas

Magallánicas del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, la mezcla de las armas de fuego

con la llamada “cultura alcohólica” que adopto el Aonikenk, hicieron insostenible la vida y

la permanencia de la cultura, tal como lo dice la siguiente cita expuesta a continuación por

el historiador Jorge Hidalgo:

“Su panoplia hubo de variar coetáneamente, influida como estaba por el uso

ecuestre, y enriquecida con el empleo de las armas de fuego que, entrado el tercio

final del siglo XIX, paso a ser determinante en acciones de ofensa y defensa

personales.”32

Es así como se puede afirmar que la incorporación de elementos externos al

indígena como lo fue en este caso, las armas de fuego y el alcohol fueron incomprendidos

por éste, lo que lo llevo a un progresivo debilitamiento de la cultura como tal, este

debilitamiento cultural se llevo a cabo producto de que la mezcla de ambos factores

comenzaron a utilizarse de manera ofensiva entre los propios integrantes del pueblo, de

manera que se comenzaron a atacar unos a otros, y se comenzó a ver una desintegración

social, lo que finalizo en un terrible desenlace, el fin de una cultura magallánica.

32 HIDALGO, Jorge, “Etnográfica: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología”, editorial Andrés

Bello, Chile, 1996, p. 160

2.2.2 “Cambios culturales en el pueblo

Una vez que otros grupos indígenas invadieron el territorio Austral de Chile,

comenzaron a incorporar sus propios elemento culturales en las etnias que se encontraban

en la zona siendo así uno de los elementos

lo cual permitió que los nativos de la Patagonia exploraran territorios nunca antes visitados

por ellos y a su vez poder comercializar sus productos con otros habitantes del territorio

austral.

33

En la imagen anterior se puede apreciar

hombres pertenecientes al pueblo Aonikek al manejar animales como lo es el caballo, uno

de los principales factores étnico de los araucanos que influyo en esta cultura, la destreza

que tenían con el caballo era

33 Véase en: MARTINIC, Mateo, extraído de:

http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Gente+del+sur/aonikenk.htm

Cazador Aonikenk, matando a un puma en la Patagonia, hacia el año 1870.

“Cambios culturales en el pueblo Aonikenk”

Una vez que otros grupos indígenas invadieron el territorio Austral de Chile,

comenzaron a incorporar sus propios elemento culturales en las etnias que se encontraban

así uno de los elementos de esta transculturación el caballo por ejemplo,

lo cual permitió que los nativos de la Patagonia exploraran territorios nunca antes visitados

por ellos y a su vez poder comercializar sus productos con otros habitantes del territorio

En la imagen anterior se puede apreciar de manera significativa, la habilidad de los

hombres pertenecientes al pueblo Aonikek al manejar animales como lo es el caballo, uno

de los principales factores étnico de los araucanos que influyo en esta cultura, la destreza

que tenían con el caballo era única, mientras que la habilidad de caza era intrínseca, ya que,

Véase en: MARTINIC, Mateo, extraído de:

.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Gente+del+sur/aonikenk.htm

Aonikenk, matando a un puma en la Patagonia, hacia el año 1870.

Página | 40

Una vez que otros grupos indígenas invadieron el territorio Austral de Chile,

comenzaron a incorporar sus propios elemento culturales en las etnias que se encontraban

de esta transculturación el caballo por ejemplo,

lo cual permitió que los nativos de la Patagonia exploraran territorios nunca antes visitados

por ellos y a su vez poder comercializar sus productos con otros habitantes del territorio

de manera significativa, la habilidad de los

hombres pertenecientes al pueblo Aonikek al manejar animales como lo es el caballo, uno

de los principales factores étnico de los araucanos que influyo en esta cultura, la destreza

única, mientras que la habilidad de caza era intrínseca, ya que,

.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Gente+del+sur/aonikenk.htm, 17-07-2012.

Aonikenk, matando a un puma en la Patagonia, hacia el año 1870.

Página | 41

recordando, el pueblo Aonikenk desde sus inicio siempre fue un pueblo cazador y

recolector.

El pueblo Aonikenk no solo se dedico a la comercialización y al intercambio de sus

productos sino mas bien con la fuerte influencia étnica que recibieron del pueblo araucano

también incorporaron elementos de éstos últimos a su propia forma de vida, lo que permitió

que el pueblo Aonikenk empezara a sufrir cambios a nivel costumbrista en su forma de

vestir, en sus adornos, en sus accesorios, tal y como lo menciona el autor Jean Chenut en su

obra nombrando los elementos que provocaron este cambio progresivo en la cultura del

pueblo Aonikenk : “el telar, la cerámica, la orfebrería en plata y, especialmente los

Aonikenk septentrionales, el idioma”34.

Es así como poco a poco la fuerte influencia étnica en el pueblo Aonikenk se fue

apoderando de esta cultura Magallánica, la cual poco a poco fue perdiendo peso con el

pasar de los siglos ya que adoptaron en sí, no solo las costumbres mapuches como tal sino a

su vez comenzaron a integrar la lengua mapuche como parte de su propio lenguaje, lo que

permitía que en la región se fuera difuminando un poco la cultura Aonikenk, a tal punto que

ésta desapareciera por completo y a su vez que se incorporara la araucana de manera

soberana sobre las tierras de la Patagonia.

Esta influencia étnica no solo se inicio de manera pacífica sino que ya llegado el

principio del siglo XIX, se realizaron numerosos combates, luchas interétnicas entre

Aonikenk y mapuches, luchas las cuales eran por el dominio territorial y a su vez cultural,

luchas en las cuales salen vencedores el pueblo mapuche; ya que el mapuche al ser un

pueblo conocido por lo aguerridos que eran, por luchar e ir en contra de todo y de todos por

conseguir lo que deseaban, éstos decidieron invadir al pueblo Aonikenk, sin embargo,

luego de esta pequeña lucha se dieron cuenta que los patagones eran pueblos más bien

mansos, comparados al lado del araucano por lo cual se inicio como una verdadera lucha,

termino siendo más bien un cambio de cultura la cual finalizo en la incorporación total del

araucano dentro del indígena de la zona austral.

34 CHENUT, Jean, “Cuando éramos niños en la Patagonia”, editorial pehuén, Chile, 2003, p. 134.

Página | 42

3.- El pueblo y cultura Aonikenk

Para lograr comprender y entender a una cultura originaria de la época

precolombina, se debe partir por vislumbrar cual es el origen de esta, de dónde y cómo esta

se formó, el porqué de su estilo de vida, sus costumbres y por sobretodo, lograr comprender

la cosmovisión del indigna en sí, teniendo en cuenta esos elementos se podría llegar a una

respuesta de lo que desea lograr alcanzar, en este caso en particular, se debe partir

conociendo al pueblo Aonikenk, desde su ubicación y origen hasta la cosmovisión que

tenían del ser, solo de esta manera se podrá alcanzar el objetivo de vislumbrar las causas

que realmente llevaron a este pueblo indígena de la Patagonia austral de Chile a su

desaparición cultural durante el siglo XIX y posterior extinción en territorio nacional

durante la primera mitad del siglo XX.

3. 1 Origen y Cosmovisión del pueblo Aonikek

En el territorio nacional se encuentra una gran variedad de pueblos indígenas que

habitan tanto las costas como la cordillera de este país, muchos de ellos se encuentran vivos

hasta nuestros días, así como hay otra gran cantidad de pueblos que han desaparecido del

mapa nacional, en particular en la cordillera del territorio Austral de Chile, se encuentras

los asentamientos de indígenas que son más bien recolectores de piñones y cazadores de

guano, “los habitantes de los territorios más australes de nuestro país fueron denominados

“fueguinos o Patagones” por los europeos. Estas eran culturas compuestas por bandas de

cazadores recolectores nómades tanto pedestres como canoeras”35 así bien lo explica

Rothhammer y a su vez se refiere a que uno de estos casos en particular corresponde al del

llamado pueblo Aonikenk, lo que significa “Hombre del sur”, otro nombre por el cuál es

más conocido en el territorio nacional era Tehuelche meridional, término que fue dado por

los mapuches, con quiénes tuvieron contacto y que fue dada como gentilicio durante el

siglo XIX, información la cual fue recogida por Rodolfo Casamiquela. También a este

pueblo se le conocía como “Patagones”, nombre que acuño Antonio Pigaffeta en el año

35 ROTHHAMMER, Francisco, “Poblaciones chilenas: cuatro décadas de investigaciones bioantropológicas”,

editorial Universitaria, Santiago, 2004, p. 32

Página | 43

1520 aproximadamente debido a la gran estatura que poseían36, mientras que Federico

Escalada en su obra “El complejo tehuelche”, los clasifica como tehuelches de tierra

firme37, es así como varios autores a través del paso de los años definen a este pequeño

pueblo ubicado en lo que se conoce actualmente como la región de Magallanes en Chile.

La vida del hombre en el territorio que hoy se conoce como Magallanes, se remonta

a mucho antes de nuestra época, más específicamente se remonta al decimo milenio de

nuestra era, el haber pasado por cambios ligados a fenómenos naturales provocó que se

afirmara con más fuerza el proceso evolutivo étnico – cultural al que fueron sometidos es

por esto que el origen del pueblo Aonikenk, como cultura en sí se remonta hacia el siglo

XVI, este grupo se encontraba organizado en bandas de cazadores recolectores; desde sus

inicios se desplazaban a pie por el territorio en el cual ellos se asentaban y ponían sus

pequeños campamentos ya que se componían por pequeñas familias de nómades, estas

familias se encontraban unidas todas por lazos de parentesco por lo que la zona en la cual

se encontraban habitando los Aonikenk era heredado por sus antepasados y es ahí donde

encontraban todo para su subsistencia, este territorio se extendía desde el rio Santa Cruz

hasta el Estrecho de Magallanes38. (Ver mapa 1)

36 Véase en: MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes,

Punta Arenas, 1995, p. 13.

37 Véase en: ESCALADA, Federico, “El complejo tehuelche. Estudios de etnografía patagónica”, editorial

Instituto Superior de estudios patagónicos, Texas, 1949, p. 7

38 Véase en: BARROS, Álvaro, “Aonikenk, pueblo de gigantes”, editorial Lord Cochrane, Santiago, 1975, p.

63

39

La zona que habitaban se caracteriza principalmente por poseer llanuras y mesetas

de vegetación esteparia, donde solo crecen arbustos espinosos y pastos duros, esta región en

la cual habita el pueblo Aonikenk tiene un clima de temperaturas bajas, con poca humedad

y fuertes vientos, sin embargo,

origen del Aonikenk a algunos milenios atrás, mediante el entroncamiento con la últi

39 MARTINIC, Mateo, “Los Aonik

Arenas, 1995, p. 35.

La zona que habitaban se caracteriza principalmente por poseer llanuras y mesetas

de vegetación esteparia, donde solo crecen arbustos espinosos y pastos duros, esta región en

ual habita el pueblo Aonikenk tiene un clima de temperaturas bajas, con poca humedad

y fuertes vientos, sin embargo, “Existen hallazgos arqueológicos que se remontarían al

origen del Aonikenk a algunos milenios atrás, mediante el entroncamiento con la últi

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Página | 44

La zona que habitaban se caracteriza principalmente por poseer llanuras y mesetas

de vegetación esteparia, donde solo crecen arbustos espinosos y pastos duros, esta región en

ual habita el pueblo Aonikenk tiene un clima de temperaturas bajas, con poca humedad

“Existen hallazgos arqueológicos que se remontarían al

origen del Aonikenk a algunos milenios atrás, mediante el entroncamiento con la última de

enk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Página | 45

las oleadas migratorias de pueblos cazadores hacia el sur de América, correspondiente al

período IV de Bird o Tardío de Massone”40, lo que permite pensar que el origen del

pueblo parte desde mucho antes.

Los Aonikenk se distinguían por su impresionante altura la cual fluctuaba

alrededor de 1 metro 80 cm., lo que hacía imponer respeto frente a los extranjeros que

llegaban a toparse por primera vez frente a este pueblo. El Aonikenk era parte de un grupo

denominado bandas pedestres lo cual significa que eran seminómadas lo que permitía

pensar que eran de ambientación terrestre ya que recorrían el territorio en busca del mejor

lugar para poder recolectar y cazar, ya que ambas actividad eran el principal sustento de

este pueblo indígena, este pueblo mantuvo sus características como cazadores, como

individuos que originalmente, desplazándose a pie, recorrieron las extensiones esteparias

patagónicas.

Cada pueblo contiene una cosmovisión de lo que lo rodea explicando así fenómenos

naturales y diferentes elementos y hechos dentro de esta misma así según Mateo Martinic

menciona que: “El corpus mitológico Aonikenk comprendía aspectos referidos al origen

del universo (cosmogonía) y a su interpretación del mundo (cosmovisión), como también al

ordenamiento de la vida social conforme a sus creencias y a su comprensión del entorno

natural.”41, dentro de esto se puede señalar que no se diferencia mucho de otras culturas

indígenas de América latina donde la conformación del mundo contiene un carácter divino

y donde poderosas entidades juegan un papel primordial en la creación de todas las fuerzas

y elementos que los rodean, lo anteriormente mencionado explica el autor que se encuentra

la representación del cielo el cual lo denominaban Kooch que también era denominado

Seecho, Wekkon, Ushuá el cual sería la versión Aonikenk del Dios todopoderoso que los

cristianos contemplan en la imagen del Dios padre de Jesucristo, o también denominado

Jehová entre los judíos42 y del cual “se debía el ordenamiento cósmico y con ello la

separación primordial entre las aguas y las tierras, la luz y las tinieblas-por ende, el

40 Ibíd., p. 23

41 Ibíd., p. 56.

42 Ibíd., p. 56.

Página | 46

creador del Sol-hombre y la Luna-mujer-, y de los elementos atmosféricos que

conformaban su entorno celestial.”43

Así la llamada cosmogonía del Aonikenk, se puede encontrar a este dios como el

cabecilla de todo lo que rodeaba al Aonikenk el cual dio el inicio de la realidad que existió

para ellos, su mundo como lo conocían y por cual siempre se mantenía pendiente de su

gente, así también queda explicito que creían en la vida después de la muerte ya que

disponían de rituales funerarios44 entre otros el cual más tarde se ejemplificara con la

leyenda de Elal; siguiendo a lo anterior dentro de la cosmovisión Aonikenk se divisa la

imagen del Sol y la Luna como otros tipos de divinidad el cual se mantenían en constante

conflicto sobre quién es el que se quedaría con la hegemonía del día, por ende se

perseguían incansablemente a través de los tiempos, pero estos lograron un día encontrarse

detrás de las montañas y finalmente se enamoran y se unen en matrimonio, por el cual

tuvieron una hija llama Karro, el cual simbolizaba la estrella matutina, también al igual que

la cosmovisión mapuche existían las enfermedades, las cuales se debían a espíritus

malignos con forma seudo humana, pero no todos los espíritus tenían el carácter de ser

dañinos, sino que también existían espíritus que beneficiaban al ser humano, dentro de esto

se precia la similitud que contenían con el Mapuche, que tal vez pudo ser producto de la

transculturación entre ellos; junto con ello existía la causa de todos los males, así como en

el occidente existía el diablo o Satanás, para el Aonikenk existía el Kélenken, el cual era

dueño de todos los males, y las desaventuras, el cual se le daba la imagen de un ave de

rapiña y traía los malos a donde quiera que fuera, siendo la entidad en el cual se ejercía

temor a los hombres, niños y ancianos pertenecientes al pueblo.

En la cosmovisión Aonikenk se encuentra como ya vemos los mas notales

caracteres religiosos los cuales explican cómo ocurrieron hechos del diario vivir de este

pueblo, o elementos por los cuales tuvieron que pasar, como la leyenda del rapto y

violación de una nube mujer por uno de los tantos seres malignos llamado Nóshtex que dio

origen a las tormentas y lluvias que el pueblo Aonikenk tuvo que pasar, así Kooch para

poder reparar el daño le ofreció todo el poder divino a la criatura salida de esa violación

para que así él pudiera terminar la obra de su creación, pero Nóshtex para impedir esto raja

43 Ibíd., p. 56

44 Véase en: MARTINIC, Mateo, “De La Trepanada Al Aysén”, Chile, editorial Pehuén, año 2005, p. 28

Página | 47

el vientre de la nube ,el cual el Aonikenk explica el rojizo del atardecer del cielo

patagónico, pero que este no lo consiguió gracias a la abuela del niño divinidad llamado

más tarde Elal, escondiéndolo en el mar, pero que con la ayuda de los animales que lo

llevaron a un lugar seguro en la cima del monte Chaltén alcanzo su desarrollo, lo cual

mediante variadas pruebas entre ellas luchar contra el guanaco, el cóndor y el avestruz

macho finalmente derrota a Nóshtex, donde esto se puede ver como la versión Aonikenk de

las leyenda griega de Zeus, el cual ambos tanto Zeus como Elal, fueron liberados de las

manos asesinas de sus progenitores, ya que Zeus fue protegido por Gaia hasta crecer y

obtener su poder para derrotar a Cronos, y Elal protegido por los pajarillos alcanza una

edad apta para derrotar a Nóshtex y donde se expone la rica mitología que explican los

hechos reales del pueblo Aonikenk, viéndose como este pueblo alcanzaba una importante

gama de elementos culturales que se pudieron apreciar en otras culturas de mayor

envergadura en los inicios de su creación. Así esta misma leyenda explica la aparición del

hombre al conocer Elal al conocer a la hermosa Karro que como ya se mencionó era hija de

la Luna y el Sol, en una de las tantas aventuras de Elal donde lucho con estas divinidades y

que dio origen al hombre Aonikenk quienes eran los hijos de él y Karro, enseñándole lo

justo y necesario para sobrevivir, como el fuego, la forma de fabricar sus armas, para luego

subir en forma de pajarillo con los cisnes hacia la mansión celeste de su padre Kooch

esperando a la llegada del Aonikenk para vivir la vida eterna45.

Como se puede ver la cosmovisión del pueblo Aonikenk es variada y muy rica en su

simbolización y ejemplificación de los hechos reales del mundo en que habitaban, tanto de

igual manera de lo que fueron las culturas occidentales en sus inicios pudiendo ver que se

encontraban en el inicio de su desarrollo como cultura, no obstante sin menoscabar su

capacidad mística e intelectual, el cual demuestra como este pueblo permanecía dentro de

una cultura que entendía lo bueno y lo malo, el desorden y el caos, donde las conductas

malas eran prohibidas a través de reglas ejercidas por los jefes de las tribus y que mantenían

la estabilidad social siendo un pueblo que en sus principios mantenía una vida apacible y

calmada antes del encuentro con el español donde las cosas comienzan a cambiar y a seguir

un curso muy diferente y peligroso.

45 Véase en: Martinic, Mateo, “Los Aónikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Arenas, año 1995, p. 56-57.

Página | 48

Tomando en cuenta el origen del pueblo como tal, y la cosmovisión que tenían

frente a la vida, a su propio origen y a cómo debían enfrentar el futuro, hizo que la llegada

de la civilización europea impactara fuertemente sus costumbres, pero, es necesario decirlo,

fue uno de los pueblos americanos que mejor había comenzado a convivir entre este mundo

autóctono y aborigen y el otro mundo, extraño y complejo, que traían los blancos. La

incorporación del caballo a sus costumbres de cazadores fue sin duda la mejor respuesta y

el mejor intento de adaptación de este extraño mundo del blanco. Este cambio en sus

vivencias culturales no cambio eso sí su modo intrínseco de vida, la de continuar siendo

cazadores esteparios46.

3. 2 Cultura y Costumbres del pueblo Aonikenk: el diario a vivir de un pueblo.

Las familias Aonikenk se encontraban constituidas de manera monogámica, sin

embargo, habían episodios en que los jefes de cada familia podían mantener más de una

esposa, todo dependía de que si podía o no mantenerlas a cada una es por esto que

constituían bandas poco mayores que las de los Selk'nam, compuestas por varias docenas

de familias. Las bandas tenían jefes, y cada una disponía de un territorio propio por el cual

migraban estacionalmente, los jefes tenían escaso poder y una de sus pocas funciones era la

de disponer el rumbo de las migraciones y el orden de la caza es por ello que la autoridad

paterna estaba bien establecida y la división del trabajo se hallaba bien definida, mientras

los hombres aborígenes se encontraban dedicados a la fabricación de armas, a la caza y a la

guerra, las mujeres Aonikenk permanecían en el hogar moliendo pinturas, puliendo y

sobando pieles, elaborando y pintando mantas, haciendo la comida, acarreando agua y leña

y cuidando a los niños47. El modo de vida que llevaba este pueblo era seminómade, debido

a la búsqueda de los mejores sitios de caza. Cada nuevo traslado implicaba el paso a una

46 Véase en: LAUSIC, Sergio, “Raza de gigantes” Los Aonikenk cazadores de la estepa, diciembre 2004,

Punta Arenas, Chile, citado 08 de julio de 2012, disponible en internet:

http://mirandoalsur.blogia.com/temas/aonikenk.php

47 Véase en: BERNAL, Irma, “Los tehuelches: y otros cazadores australes”, editorial Galerna, buenos aires,

2001, p. 43 - 46

región no afectada por derechos de caza reconocidos a otras tribus, o el compromiso de

aceptación de las que pudieran sentirse perjudicada

jurisdiccionales de esas posesiones implicaba la guerra entre las familias, recordar que si

bien todos pertenecían al mismo grupo aborigen de los Aonikenk, cada familia tenía su jefe

y sus propias leyes.

48

En cuanto al idioma de los Aonikenk, pertenecían a l

con el término amplio de "tehuelches", los cual

grupo tshonk. La lengua de los A

los teushen, éstas a su vez guardan un parentesco más cercano con las lenguas de la isla

48 MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Arenas, 1995, p. 42.

Campamento Aonikenk en puerto Peckett, estrecho de Magallanes. Dibujo de ErnestGoupil, expedición Dumont d´Urville, 1838.

región no afectada por derechos de caza reconocidos a otras tribus, o el compromiso de

aceptación de las que pudieran sentirse perjudicadas por lo que la violación de los límites

jurisdiccionales de esas posesiones implicaba la guerra entre las familias, recordar que si

bien todos pertenecían al mismo grupo aborigen de los Aonikenk, cada familia tenía su jefe

En cuanto al idioma de los Aonikenk, pertenecían a las diferentes etnias conocidas

término amplio de "tehuelches", los cuales hablaban varias lenguas pertenecientes al

grupo tshonk. La lengua de los Aonikenk parecía más estrechamente relacionada con la de

los teushen, éstas a su vez guardan un parentesco más cercano con las lenguas de la isla

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Campamento Aonikenk en puerto Peckett, estrecho de Magallanes. Dibujo de ErnestGoupil, expedición Dumont d´Urville, 1838.

Página | 49

región no afectada por derechos de caza reconocidos a otras tribus, o el compromiso de

s por lo que la violación de los límites

jurisdiccionales de esas posesiones implicaba la guerra entre las familias, recordar que si

bien todos pertenecían al mismo grupo aborigen de los Aonikenk, cada familia tenía su jefe

as diferentes etnias conocidas

hablaban varias lenguas pertenecientes al

onikenk parecía más estrechamente relacionada con la de

los teushen, éstas a su vez guardan un parentesco más cercano con las lenguas de la isla

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Campamento Aonikenk en puerto Peckett, estrecho de Magallanes. Dibujo de Ernest

Página | 50

Grande de Tierra del Fuego y algo más distante con la lengua de los gününa küne. El autor

Escalada consideró que todo el complejo tehuelche tenía un tronco lingüístico común, que

denominó ken lo que significa traducido al español “gente”, es por esto que todos los

gentilicios tienen esta terminación dentro de lo denominado complejo tehuelche49.

Hasta el siglo XIX se reconocían las siguientes lenguas: Los gennakenk hablaban el

chulilaiagich, cuya relación con las demás lenguas del grupo es discutida y a menudo se lo

considera una lengua aislada a falta de más información; los "tshoneka centrales", es decir,

los ubicados en la actuales provincias del Neuquén, Río Negro y el norte de la del Chubut o

günün a'yajič o günün a'ajech. En la Patagonia central existía asimismo una antigua lengua

de transición entre las etnias tehuelches meridionales y septentrionales, llamada tehuesh y

fue paulatinamente suplantada por las voces aonnikenk. Sin embargo, gran parte de la

actual toponimia de la meseta central conserva aún hoy sus raíces tewsün, como por

ejemplo el vocablo "Chupat" del cual proviene "Chubut". Finalmente los aónikenk

hablaban el idioma conocido habitualmente como tehuelche o tshoneka o aónikenk, que

constituye la lengua actualmente más estudiada del grupo por los especialistas y estudiosos

del tema50.

En cuanto a lo que tiene que ver su aspecto físico, ya es conocido que estos

indígenas eran de gran tamaño, por lo que los colonos los denominaron como “gigantes

patagones”. Según el texto de Mario Markic se describe al indígena Aonikenk según las

siguientes características “Su pelo es largo y grueso y lo llevan partido al medio, sujeto con

una tira o un pañuelo amarrado alrededor de la frente para evitar que les caiga sobre la

cara. Tienen poco pelo en el rostro y se lo sacan cuidadosamente, siendo esta una dolorosa

operación, lo cual mucho de ellos prolongan aun hasta sus cejas. Su vestimenta es simple y

consiente de un chiripá, un trozo de tela alrededor de las caderas y la indispensable capa

de guanaco, que cuelga libremente sobre los hombros y se sujeta con la mano alrededor

del cuerpo (…) usan botas de caballo solamente para la caza y por razones de

economía.51”

49 Véase en: ROJAS, Teresa, “Historia general de America Latina, volumen 1”, editorial Trotta, 1999, p.506.

50 Ibid., p. 506

51 MARKIC, Mario, “Patagonia de puño y letra: aventuras reales en el fin del mundo”, editorial

Sudamericana, Argentina, 2010, p. 112

Es de esta forma, como menciona Markic, que se conoce a los Aonikenk hasta

nuestros días, ya que era parte de su propia cultura y

físico, sin embargo, este tipo de vestimenta las llevaban solo los adultos de las familias que

componían el pueblo Aonikenk, ya que los niños, según palabras de Jean Chenut,

acostumbraban a correr desnudos por las prade

nacional, lo cual llama bastante la atención la resistencia de los niños Aonikenk al clima del

sur de Chile, porque la Patagonia se destaca por tener un clima bastante húmedo y muy frio,

para clarificar aun más la vestimenta del aborigen Aonikenk, esta se puede evidenciar en la

imagen que se presenta a continuación.

52

52 Imagen extraída el 25-07-2012 desde sitio web:

http://indigenasenchile.blogspot.com/2008_05_01_archive.html

Attman y Eliana Yanquinao, todas profesoras de Historia, Geografía y Ciencias Soci

Es de esta forma, como menciona Markic, que se conoce a los Aonikenk hasta

nuestros días, ya que era parte de su propia cultura y sus costumbres llevar este aspecto

físico, sin embargo, este tipo de vestimenta las llevaban solo los adultos de las familias que

componían el pueblo Aonikenk, ya que los niños, según palabras de Jean Chenut,

acostumbraban a correr desnudos por las praderas de la Patagonia austral del territorio

nacional, lo cual llama bastante la atención la resistencia de los niños Aonikenk al clima del

sur de Chile, porque la Patagonia se destaca por tener un clima bastante húmedo y muy frio,

vestimenta del aborigen Aonikenk, esta se puede evidenciar en la

imagen que se presenta a continuación.

2012 desde sitio web:

http://indigenasenchile.blogspot.com/2008_05_01_archive.html, perteneciente a Yiselle Salas, Claudia

Attman y Eliana Yanquinao, todas profesoras de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Chile.

Página | 51

Es de esta forma, como menciona Markic, que se conoce a los Aonikenk hasta

sus costumbres llevar este aspecto

físico, sin embargo, este tipo de vestimenta las llevaban solo los adultos de las familias que

componían el pueblo Aonikenk, ya que los niños, según palabras de Jean Chenut,

ras de la Patagonia austral del territorio

nacional, lo cual llama bastante la atención la resistencia de los niños Aonikenk al clima del

sur de Chile, porque la Patagonia se destaca por tener un clima bastante húmedo y muy frio,

vestimenta del aborigen Aonikenk, esta se puede evidenciar en la

, perteneciente a Yiselle Salas, Claudia

ales en Chile.

Página | 52

3. 3 Las relaciones del Aonikenk con el forastero a la llegada de éste a la Patagonia

Las relaciones que tuvo el indígena Aonikenk con el forastero se vieron

particularmente influenciada por dos episodios, ya que fueron dos tipos de culturas ajenas a

las del indígena magallánico que influenciaron en el territorio del aborigen correspondiente

a la Patagona de la zona austral del país. Por un lado nos encontramos con la influencia de

un forastero de índole étnico propiamente tal, es decir, según investigaciones realizadas,

uno de los grupos humanos que irrumpieron en la población Aonikenk, fueron los

araucanos, específicamente los mapuches quienes pretendían araucanizar todo el territorio

del sur del territorio nacional, es por esto que al verse enfrentados frente a este grupo de

hombres de gran tamaño, estos irrumpieron en esta cultura de forma violenta, lo cual se

reflejara de manera detalla en los siguientes capítulos del presente escrito; por otro lado nos

encontramos con el contacto con el extranjero europeo, contacto que comienza desde el

siglo XVII, ya que es en este siglo donde se habrían mostrado más receptivos, lo cual logro

posibilitar el intercambio de elementos traídos por este europeo a cambio de víveres

aportados por el Aonikenk, por lo cual la relación con este forastero siempre se realizo de

manera pacífica e incluso hasta amigable en ocasiones, por lo que las relaciones entre

ambos poco a poco fueron afectando al pueblo Aonikenk ya que comenzó a disminuir la

población notoriamente hacia 183053. Los principales europeos llegados a la región de la

Patagonia, eran principalmente colonos españoles y algunos navegantes ingleses, lo cual se

detallara con mayor profundidad en capítulos que se presentaran más adelante. A

continuación se presentan dos fuentes iconográficas que representan las relaciones pacificas

que sostuvo el Aonikenk con el extranjero europeo.

53 MARTINIC, Mateo, “Historia de la región de Magallanes”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Arenas, 1992, p.296

54

55

54 MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Arenas, 1995, p. 43.

55 Ibíd. p. 43.

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Marinero ingles

dando una galleta a

una india patagona,

grabado incluido en la

relación del viaje de

John Byron en 1767

Oficial obsequiando

cuentas de collares a

una indígena en San

Gregorio. Grabado

incluido en la relación

del viaje de Byron en

1767

Página | 53

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Marinero ingles

dando una galleta a

una india patagona,

grabado incluido en la

relación del viaje de

John Byron en 1767

Oficial obsequiando

cuentas de collares a

una indígena en San

Gregorio. Grabado

incluido en la relación

del viaje de Byron en

1767

Página | 54

3. 4 Las relaciones comerciales del Aonikenk con el europeo en la Patagonia desde su

llegada en el siglo XVI

El indígena austral, Aonikenk, a lo largo de los siglos que logro mantenerse en el

tiempo como cultura propiamente tal, mantuvo contacto y relaciones con un sin número de

culturas externas a ellos, a los que en este caso en particular llamaremos como europeos. Al

producirse este choque de culturas, provoco que se lograran modificar el propio estilo de

vida y de costumbres del indígena perteneciente a la Patagonia austral del territorio

nacional, se habla de una modificación de la cultura, ya que cambiaron todo tipo de

costumbres que tenían, porque al no comprender a lo que se estaban enfrentando con el

extranjero terminaron por sucumbir ante este. Debemos recordar que el indígena Aonikenk,

fueron uno de los pueblos que cambiaron su forma de vida al encontrarse con el forastero

europeo, no así, por ejemplo, los araucanos, quienes no modificaron ni cambiaron sus

costumbres y estilo de vida, sino mas bien, adaptaron sus costumbres a las traídas por el

europeo y así no perder su propia esencia araucana, es por esto que el pueblo Aonikenk,

termino por desaparecer definitivamente como cultura durante el siglo XIX.

El primer contacto con el europeo se llevo a cabo durante el siglo XVI, en este

encuentro cultural se encontraban como actores principales a los colonos españoles, tal

como lo describe el historiador chileno Jorge Hidalgo en el siguiente extracto, “... el inicial

contacto realizado en la bahía de San Julián, en abril de 1520, entre la gente de Hernando

de Magallanes y los aborígenes del territorio meridional, continental de América…56”. El

esta cita se puede evidenciar que Hidalgo si esta afirmando el contacto durante el siglo XVI

del indígena Aonikenk con el español. Así conforme pasaba el tiempo las relaciones del

aborigen de la Patagonia con el europeo colonizador, se iban haciendo cada vez más

estrechas, comenzaron a intercambiar productor y la vez a comercializar una variedad de

elementos, los cuales mas tarde, afectaron de manera significativa a la vida y continuidad

del Aonikenk, a continuación se presenta un bosquejo en el cual se puede evidenciar la

estrecha relación del indígena austral.

56 HIDALGO, Jorge, “Etnografía: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología”, editorial Andrés

Bello, Chile, 1996, p.149

57

No solo fue el europeo español quien llego a las lejanas tierras de la Patagonia

austral si no también varios marinos y mercaderes ingleses, quienes

y se relacionaron con los indígenas Aonikek en sus tierras, este contacto se llevo con fuerza

durante el siglo XIX, ya que después de las ultimas expediciones que se realizaron

produjo una interrupción en el tráfico marítimo del Es

esta vía por la cual navegantes ingleses hicieron contacto y entraron al mundo del aborigen

Aonikenk, lo cual provoco que durante el siglo XIX, se reanudara este tipo de

57 MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Arenas, 1995, p. 44.

Trueque de productos entre un europeo esp

Gregorio. Grabado de Dom Pernetry, segunda mitad del siglo XVIII.

No solo fue el europeo español quien llego a las lejanas tierras de la Patagonia

austral si no también varios marinos y mercaderes ingleses, quienes también compartieron

y se relacionaron con los indígenas Aonikek en sus tierras, este contacto se llevo con fuerza

XIX, ya que después de las ultimas expediciones que se realizaron

produjo una interrupción en el tráfico marítimo del Estrecho de Magallanes, ya que era por

esta vía por la cual navegantes ingleses hicieron contacto y entraron al mundo del aborigen

Aonikenk, lo cual provoco que durante el siglo XIX, se reanudara este tipo de

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Trueque de productos entre un europeo español e indígenas en la bahía de San

Gregorio. Grabado de Dom Pernetry, segunda mitad del siglo XVIII.

Página | 55

No solo fue el europeo español quien llego a las lejanas tierras de la Patagonia

también compartieron

y se relacionaron con los indígenas Aonikek en sus tierras, este contacto se llevo con fuerza

XIX, ya que después de las ultimas expediciones que se realizaron se

trecho de Magallanes, ya que era por

esta vía por la cual navegantes ingleses hicieron contacto y entraron al mundo del aborigen

Aonikenk, lo cual provoco que durante el siglo XIX, se reanudara este tipo de

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

añol e indígenas en la bahía de San

Gregorio. Grabado de Dom Pernetry, segunda mitad del siglo XVIII.

comercialización y así el contacto y las relacion

marinos ingleses se pudiesen

convivencia entre ambas cultu

59

En la imagen expuesta sobre estas líneas, se puede evidenciar la relación que existía

con estos comerciantes ingleses a la llegada a tierras australes, una relación que se ve que

es pacifica, e incluso en el grabado se podría inferir que incluso es hasta tímida la reacción

del indígena Aonikenk al encontrarse con este marinero ingles y aun mas si este le está

ofreciendo alimento de alguna u otra manera. Relaciones que fueron modificando la

existencia de esta cultura, modificaron su forma de vida y a su vez modificaron su propio

pensamiento del mundo y del otro.

La relación de los indígenas australes, no fue solo de armonía y de paz, si no

también fueron relaciones que se prestaron para el

58 Véase en: Ibíd., p.152

59 MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Arenas, 1995, p. 43.

comercialización y así el contacto y las relaciones comerciales entre el indígena con los

marinos ingleses se pudiesen entrelazar de mejor forma, al punto de llegar a una

culturas interrelacionadas fuertemente58.

En la imagen expuesta sobre estas líneas, se puede evidenciar la relación que existía

con estos comerciantes ingleses a la llegada a tierras australes, una relación que se ve que

ica, e incluso en el grabado se podría inferir que incluso es hasta tímida la reacción

del indígena Aonikenk al encontrarse con este marinero ingles y aun mas si este le está

ofreciendo alimento de alguna u otra manera. Relaciones que fueron modificando la

existencia de esta cultura, modificaron su forma de vida y a su vez modificaron su propio

pensamiento del mundo y del otro.

La relación de los indígenas australes, no fue solo de armonía y de paz, si no

también fueron relaciones que se prestaron para el uso comercial entre ambas culturas, lo

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Marinero dando una

galleta a una india

patagona. Grabado

incluido en la relación

del viaje de John Byron

en el año 1767.

Página | 56

es comerciales entre el indígena con los

de mejor forma, al punto de llegar a una

En la imagen expuesta sobre estas líneas, se puede evidenciar la relación que existía

con estos comerciantes ingleses a la llegada a tierras australes, una relación que se ve que

ica, e incluso en el grabado se podría inferir que incluso es hasta tímida la reacción

del indígena Aonikenk al encontrarse con este marinero ingles y aun mas si este le está

ofreciendo alimento de alguna u otra manera. Relaciones que fueron modificando la

existencia de esta cultura, modificaron su forma de vida y a su vez modificaron su propio

La relación de los indígenas australes, no fue solo de armonía y de paz, si no

uso comercial entre ambas culturas, lo

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Marinero dando una

galleta a una india

patagona. Grabado

incluido en la relación

del viaje de John Byron

en el año 1767.

Página | 57

cual se llevo a cabo con el intercambio de elementos que posteriormente fueron mortales

para la supervivencia del indígena patagón, lo cual asumió una progresiva importancia

entre los habitantes de la zona lo cual fue determinante para la relación entre ambos bandos,

ya que si los Aonikenk no eran capaces de adquirir y aceptar este intercambio de elementos

con el forastero europeo, la relación entre ambos se vería tensionada lo que llevo al

indígena a adquirir, elementos tales como las armas de fuego, las cuales al no comprender

su funcionamiento por parte del aborigen, terminaron siendo utilizadas de manera ofensiva

por parte de los propios integrantes de la cultura Aonikenk; otro factor determinante para el

aborigen, fue la adquisición de bebidas alcohólicas, lo que provoco la desintegración social

de la cultura Aonikenk en la Patagonia del territorio nacional. Es así como la relación entre

el indígena con el forastero europeo se llevo a cabo hasta fines del siglo XIX, donde los

Aonikenk, terminan por desaparecer completamente como cultura indígena de Chile, tal

como lo menciona Hidalgo “Ello significaba en inicio de una etapa nueva en la evolución

de su sencilla más que milenaria cultura, que iniciaría el lapso histórico final de su

existencia étnica en suelo chileno”60.

A continuación se presenta un último grabado del viaje del marinero inglés John

Byron que presenta una de las últimas relaciones “pacificas”61 que se llevaron a cabo con el

indígena de tierras Magallánicas.

60 HIDALGO, Jorge, “Etnografía: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología”, editorial Andrés

Bello, Chile, 1996, p.153

61 Pacifica, se refiere a antes del periodo en el cual se comenzaron a comercializar productos que fueron

determinantes para el surgimiento de la vida Aonikenk.

62

3. 5 Cambios culturales del pueblo Aonikenk

indígenas en la Patagonia

El pueblo Aonikenk a lo largo de sus transformaciones y modificaciones, las cuales

desde un principio partieron en el siglo XVI con el europeo español y que más tarde hacia

fines del siglo XVII principios del siglo XVIII con el europeo mercantista ingles, a su vez

se encuentra con otras etnias por los cuales fueron influenciados culturalmente, debemos

recordar, que la influencia europea fue más bien a través de elementos externos

incomprendidos por el aborigen habitante de la Patagonia austral, esta influencia étnica

propiamente tal se realizo a través de diferentes grupos indígenas tanto de la zona o que

llegaron a está por sus propios medios, ya sea en busca de ayuda, en busca de alimento o

simplemente con ganas de poder apoderarse del mayor territorio posible como los fue en el

caso el caso de los araucanos. Este pueblo pertenecían a la principal etnia que de una y otra

forma influencio a este pueblo de orígenes recolector, Aonikenk, motivo

62 MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Arenas, 1995, p. 43.

Cambios culturales del pueblo Aonikenk tras la incorporación de otras etnias

indígenas en la Patagonia

El pueblo Aonikenk a lo largo de sus transformaciones y modificaciones, las cuales

desde un principio partieron en el siglo XVI con el europeo español y que más tarde hacia

VII principios del siglo XVIII con el europeo mercantista ingles, a su vez

se encuentra con otras etnias por los cuales fueron influenciados culturalmente, debemos

recordar, que la influencia europea fue más bien a través de elementos externos

os por el aborigen habitante de la Patagonia austral, esta influencia étnica

propiamente tal se realizo a través de diferentes grupos indígenas tanto de la zona o que

llegaron a está por sus propios medios, ya sea en busca de ayuda, en busca de alimento o

simplemente con ganas de poder apoderarse del mayor territorio posible como los fue en el

caso el caso de los araucanos. Este pueblo pertenecían a la principal etnia que de una y otra

forma influencio a este pueblo de orígenes recolector, Aonikenk, motivo

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Oficial ingles

obsequiando cuentas

de collares a una

indígena en San

Gregorio. Grabado

incluido en la

relación del viaje de

Byron en 1767

Página | 58

tras la incorporación de otras etnias

El pueblo Aonikenk a lo largo de sus transformaciones y modificaciones, las cuales

desde un principio partieron en el siglo XVI con el europeo español y que más tarde hacia

VII principios del siglo XVIII con el europeo mercantista ingles, a su vez

se encuentra con otras etnias por los cuales fueron influenciados culturalmente, debemos

recordar, que la influencia europea fue más bien a través de elementos externos

os por el aborigen habitante de la Patagonia austral, esta influencia étnica

propiamente tal se realizo a través de diferentes grupos indígenas tanto de la zona o que

llegaron a está por sus propios medios, ya sea en busca de ayuda, en busca de alimento o

simplemente con ganas de poder apoderarse del mayor territorio posible como los fue en el

caso el caso de los araucanos. Este pueblo pertenecían a la principal etnia que de una y otra

forma influencio a este pueblo de orígenes recolector, Aonikenk, motivo del cual esta etnia

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Oficial ingles

obsequiando cuentas

de collares a una

indígena en San

Gregorio. Grabado

incluido en la

relación del viaje de

Byron en 1767

Página | 59

fue de apoco perdiendo su cultura inicial, que finalmente los llevaría a desaparecer porque

comenzaron a incluir dentro de las costumbres del Aonikenk, costumbres propias del

indígena araucano, como lo fue la orfebrería, el trabajo textil con el telar, el cual era propio

de la cultura araucana, sobre todo del mapuche, y la inserción del caballo, que como se

pudo apreciar anteriormente, fue la principal fuente de desplazamiento del pueblo

Aonikenk, lo que le permitió explorar tierras nunca antes descubiertas por el aborigen

austral.

Es así como en los territorios en los cuales habitaba el indígena de la Patagonia,

también se podía encontrar durante el siglo XVII a aquellos pueblos recolectores llamados

Pehuenches, este pueblo indígena se encontraba ubicado en el centro-norte de Neuquén y

sur de Mendoza (Ver mapa 2), este pueblo perteneciente a uno de los pueblos indígenas de

la época fue fuertemente influenciado a nivel cultural por los araucanos tanto en elementos

culturales como biológicos, lo cual gracias a estos, la cultura araucanizada, como lo

denomina Irma Bernal en su obra, éstos llegan a la pampa y a la Patagonia, para así luego

con el contacto directo con el indígena Aonikenk, se incorporasen elementos como el

lenguaje, las creencias, la horticultura, la orfebrería y tejeduría provenientes de estos

pueblos ya araucanizados.63

Motivo de lo anteriormente expuesto, el proceso de transculturación continuo por

todo el siglo XVII, gracias a ello el pueblo Aonikenk perdió su modo de vivir nómade y por

ende comienza su forma de vida sedentaria con campamentos más grandes, al igual que

mientras la cultura araucana se introducía cada vez más se incorpora otro elemento, el

caballo, por el cual viajaban utilizándolo como medio de transporte, junto con ser un

elemento ceremonial y alimenticio, pero lo más importante les permitió abarcar mas

territorio y contactarse con variados pueblos y también los europeos recién llegados al

continente iniciándose se así un constante intercambio comercial64, siendo explicado en

capítulos anteriores, por el cual se produjo una variada incorporación de utensilios y

herramientas para el diario vivir, todo esto fue por el constante proceso de transculturación

63 Véase en: BERNAL, Irma y otros; “Los tehuelches: Y otros cazadores Australes”; editorial Galerna;

Buenos Aires; 2007; p.71.

64 Véase en: ROTHHAMMER, Francisco y otros; “Poblaciones Chilenas: Cuatro décadas de investigaciones

bioantropológicas”; editorial Universitaria; santiago; 2004; p.31 y 32.

del Aonikenk proporcionado por el araucano, que si bien vo

sedentario, también lo proporciono del medio de transporte más rápido de aquella época,

haciendo que este encontrase otros elementos variados que los incorporo en su cultura

tomando un aspecto cada vez mas hibrido.

MAPA N°2

65

65 Imagen extraída, 25-08-2012 en:argentina/

del Aonikenk proporcionado por el araucano, que si bien volvió al Aonikenk un pueblo

sedentario, también lo proporciono del medio de transporte más rápido de aquella época,

haciendo que este encontrase otros elementos variados que los incorporo en su cultura

tomando un aspecto cada vez mas hibrido.

2012 en: http://chancharrua.wordpress.com/las-comunidades

Página | 60

lvió al Aonikenk un pueblo

sedentario, también lo proporciono del medio de transporte más rápido de aquella época,

haciendo que este encontrase otros elementos variados que los incorporo en su cultura

comunidades-indigenas-de-

En el siguiente cuadro,

se puede apreciar la

ubicación de variados

pueblos indígenas, sin

embargo debemos

detenernos en la

ubicación del pueblo

Mapuche y Tehuelche o

Aonikenk ya que es en

este sector de Santa

Cruz, donde también se

encontraba el pueblo

pehuenche antes de ser

araucanizado.

Página | 61

La transculturación del pueblo Aonikenk con el araucano produjo un cambio en

muchos de sus aspectos, pero de por sí el más importante y que produjo que el pueblo

Aonikenk tuviese contacto con otras etnias de mayor lejanía a su territorio fue la

introducción del caballo como medio de transporte, lo cual como ya se menciono hace un

momento atrás el caballo condujo a un cambio irreversible en las costumbres de los pueblos

nómadas pedestres, así los pueblos que por muchos años y milenios que se mantenían en un

mismo rango territorial fueron de apoco expandiéndose hasta llegar a conectarse con otras

culturas aborígenes.

Con esta nueva adquisición las interconexiones entre los pueblos trajo consigo

consecuencias culturales para estas de manera rápida y profunda, junto con no dejar ningún

estilo de vida que no haya tenido un cambio por este hecho ya sea para todos los aspectos

culturales como la comida, la guerra, el conocimiento y artesanías que para antes de este

hecho fueron desconocidas para este pueblo66. Este elemento según las propias palabras del

autor Mateo Martinic, el cual menciona que. “Ello a la larga fue desperfilando la cultura

vernácula, mantenida desde milenios, para dar paso al influjo foráneo, con mayor fuerza

motivadora. No paro allí el efecto devastador de la cultura ecuestre, sino que también tuvo

otros efectos negativos y, por tanto, de no menores consecuencias para la individualidad

étnica.”67

Es así como de las palabras del autor se manifiesta como el proceso de desarrollo de

las vías de comunicación mermo los elementos individuales de cada cultura aborigen

existente el cual las culturas menores que tomaban conexión con una cultura mayor, y

tecnológicamente más desarrollada terminaba siendo absorbida a ella producto de una

previa transculturación, como ocurrió en el caso aonikenk y los tehuelches araucanizados

que llegaron a su territorio, los cuales eran más fuertes que ellos y de mayor numero

absorbiéndolos, siendo igual para el mismo caso que con la llegada directa del Mapuche y

el encuentro con ellos.

66 Véase en: MARTINIC, Mateo; “De La Trapananda Al Áysen: Una mirada reflexiva sobre el acontecer de la

región de Áysen desde la prehistoria hasta nuestros días”; editorial Pehuén; Santiago; 2004; p.28

67 Ibid; p.28-29.

Página | 62

4.- CONSECUENCIAS Y EFECTOS

4.1 Consecuencias

Las consecuencias se refieren a un hecho que deriva de otro suceso, las cuales

pueden ser naturales y espontaneas, por lo cual no necesariamente son provocadas

directamente por algún individuo. Por otra parte las consecuencias permiten referir la

relación lógica que se puede dar entre dos cosas u acontecimientos, lo que implica referir el

vínculo que existe entre las premisas y la conclusión de un acontecimiento legítimo68. En

este caso, de una investigación histórica, definiremos las consecuencias como elementos

propios, relaciones directas con la desaparición del pueblo Aonikenk en la Patagonia hacia

el siglo XIX; estas consecuencias se refieren, en primer lugar a los cambios de la cultura

Aonikenk en base a elementos externos, lo cual se encuentra propiamente ligado a la

llegada del forastero tanto español como ingles a la Patagonia y los elementos que estos

traían lo cual para el aborigen eran totalmente incomprendidos ya que no los conocían y

tampoco sabían utilizarlos, como es el caso de las armas de fuego y el alcohol; por otro

lado, como consecuencia se ha de trabajar la división del pueblo Aonikenk por la influencia

cultural que tuvo de otras etnias, ya que, esta influencia, separo al pueblo y la cultura en sí,

ya que varios optaron por modificar y cambiar sus costumbres por la de la cultura

dominantes, mientras otros tantos permanecieron fieles a su propia cultura.

4.1.1 Cambio de la cultura Aonikenk en base a elementos externos

Los elementos externos al indígena Aonikenk fueron claves y determinantes para su

posterior desaparición en el siglo XIX. En el siguiente apartado nos enfocaremos

principalmente en la utilización de armas, las cuales terminaron siendo ofensivas, según lo

explica el historiador chileno Jorge Hidalgo; y como segundo elemento base fue el alcohol,

como muy bien llama Mateo Martinic como una “cultura alcohólica” entre el aborigen de la

Patagonia, ambos elementos principalmente traídos por el europeo y que fueron la base

para la posterior desintegración social, que si bien se vivió fuertemente el cambio con la

68 Véase en: http://www.definicionabc.com/general/consecuencia.php, leído el 05-08-2012.

Página | 63

influencia étnica, la incorporación de estos elementos poco utilizados por el Aonikenk y a

la vez incomprendidos fueron el punta pie para el fin de una cultura.

Si bien para la época en la cual ya se encontraba conformado el Estado Chileno, éste

no tuvo mayor preocupación por incorporar el territorio de este pueblo indígena a su propia

jurisdicción ya que se les veía como simples regiones, sin embargo, con la expedición de

ingleses en la zona a principios del siglo XIX, se llevo a cabo la realización del Fuerte

Bulnes en 1843, lo cual posibilito aun mas las comercializaciones con el forastero, la

construcción de este fuerte para el Estado Chileno significo una gran fuente económica, ya

que muchas transacciones comerciales se llevaron a cabo en este lugar, pero para el pueblo

Aonikenk significo su propia muerte sin ni siquiera haberlo sospechado69, ya que fue este

punto donde se realizo el mayor tráfico de armas y bebidas alcohólicas a cambio de pieles y

animales criados por el aborigen, esta crueldad por abarcar mas y no pensar en el indígena

nativo de la zona queda explicitada en palabras del mismo José María Borrero:

“Era Punta Arenas por aquella época lugar totalmente aislado del mundo culto y

científico. Destinado por el gobierno de Chile a presidio y residencia de deportados, por su

espléndida situación en medio del Estrecho se había convertido también en punto de

aprovisionamiento y refugio, centro de operaciones de balleneros, cazadores de lobos o

nutrias y buscadores de oro, gente toda gastadora y viciosa (...)

-No limitaron los “bolicheros” sus actividades al poblado de Punta Arenas, sino que

encontrando amplio campo de acción en la campaña, a ella se extendieron, llegando hasta

las “tolderías” de los onas y los tehuelches. (...)

-A cambio de unas cuantas botellas de whisky, ginebra, caña y aguardiente, de la peor

especie, licores adulterados y de ínfimo precio, ¡qué espléndidos cargamentos -verdaderos

botines de saqueo- se obtenían de pieles variadas y ricas, cerda, plumas de avestruz, oro

también en polvo y pepitas y toda clase de productos, que los indios les entregaban!”70.

Es así como el poco control que existía entre el comercio indígena con los realizados

en el Fuerte Bulnes, fue cobrando mayor auge y siendo cada vez más grandes, el Aonikenk

69 Véase en: http://www.biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_5_australes-.html,

extraído 25-08-2012

70 BORRERO, José María, “La Patagonia Trágica. Primera parte. Asesinatos, Piratería y Esclavitud”,

Talleres Gráficos Puente Hermanos. Buenos Aires, 1921. p. 30, 31.

Página | 64

ya no tenía noción de lo que significaba el consumo de bebidas alcohólicas, y estas

mezcladas con las armas de fuego que llamaron la atención del aborigen, partieron siendo

utilizadas de manera defensiva entre los integrantes del pueblo, a terminar en el siglo XIX

utilizadas de manera totalmente ofensiva entre ellos mismo, lo cual significa que

terminaron atacándose entre ellos mismos, ya no tenían control de lo que hacían, lo cual

proco una disminución de la población en forma considerable. En el presente cuadro se

puede evidenciar esta disminución poblacional del pueblo Aonikenk en base a los factores

ya mencionados.

ESTIMACION SOBRE LA POBLACION AONIKENK

1700 – 1900

AÑO INDIVIDUOS OBSERVACIONES

1766 800/1000 Población total aproximada

1834 700 Población total rio Santa Cruz

1858 450/500 Población total norte y sur rio Santa Cruz

1894 200 Zona Central Magallánica. Solo territorio chileno.

1912 128 Población sur del Rio Santa Cruz

71

71 MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Arenas, 1995, p. 140.

Página | 65

4.1.2 División del pueblo Aonikenk por influencia cultural de otras etnias

Dentro de los elementos que se pueden encontrar como consecuencias directas de la

temática en cuestión, se encuentra la división del pueblo Aonikenk producto de la

influencia de otras culturas, este aspecto hace referencia a una división más bien cultural,

ya sea de su forma de vida, hasta su forma de vestir y pensar.

El Aonikenk desde sus inicios, fue fiel a su cultura y a sus costumbres, fiel a sus

dioses y a lo que estos les asignaban para su vida, es decir, que cada acto realizado por el

aborigen magallánico se encontraba bajo su propia cosmovisión. El Aonikenk era pueblo el

cual se encontraba totalmente ligado a la naturaleza a su vida al aire libre, sin mayores

reglas y leyes, sin embargo, desde el principio con la llegada del europeo a la Patagonia y la

posterior influencia de otras etnias como es en el caso de los araucano, el Aonikenk

comenzó a modificar y para luego mas tarde en la primera mitad del siglo XIX, cambiar

totalmente su percepción de la vida y como posteriormente lograr enfrentarse a esta, lo cual

se puede evidenciar, en el trabajo que comenzó a realizar el indígena de la Patagonia, se ve

reflejado a su vez en la vestimenta de este mismo la cual comenzó a cambiar drásticamente,

a un punto de dejar las pieles que cubrían sus cuerpo a la vestimenta del “chileno” en sí de

aquella época.

Dentro de los cambios referidos a la cultura y que provoco su posterior división como

pueblo, es la desestructuración de las familias Aonikenk, ya que el cambio en la autoridad

que ejercía el padre de cada familia fue disminuyendo cada vez más, lo cual se ve reflejado

en el trabajo del padre de la familia, es decir, la cabeza de la estructura familiar comenzó a

realizar trabajos los cuales no le permitían seguir con vida nómade, lo cual los llevo a

asentarse en un solo lugar y pasar a ser sedentarios, el trabajo de este jefe, ya no era el

común del Aonikenk como es la caza y la recolección de alimentos, sino mas bien, eran

trabajos más “chilenizados72” por decirlo de alguna manera, como es en el caso de la

72 Se refiere a los trabajos propios del Estado chileno, los cuales tienen muy poco que ver con el trabajo que

acostumbraba a realizar el indígena Aonikenk.

siguiente imagen, donde a simple vista queda más que explicitado, esta división de cultura

que más tarde provoca la desaparición total de un pueblo magallánico.

73

En el caso anterior presentado iconográficamente, es uno de los casos más relevantes

de esta división que se dio en el pueblo Aonikenk, este es el caso de Casimiro Biguá quien

a partir de la construcción del Fuerte Bulnes en 1843, este cacique s

Gobierno Chileno a través de la comercialización de productos variados, luego fue invitado

a participar del ejército chileno como coronel, lo cual lo llevo a asentarse en la ciudad de

Santiago y a su vez recibir un sueldo como el de un m

relación no perduro del todo ya que fue acusado del saqueo que se realizo en Punta Arenas

y por mantener grado militar en Argentina a su vez, este es el principal ejemplo de la

división del pueblo por parte del trabajo y e

73 MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magalla

Arenas, 1995, p. 125

siguiente imagen, donde a simple vista queda más que explicitado, esta división de cultura

que más tarde provoca la desaparición total de un pueblo magallánico.

En el caso anterior presentado iconográficamente, es uno de los casos más relevantes

de esta división que se dio en el pueblo Aonikenk, este es el caso de Casimiro Biguá quien

a partir de la construcción del Fuerte Bulnes en 1843, este cacique s

Gobierno Chileno a través de la comercialización de productos variados, luego fue invitado

a participar del ejército chileno como coronel, lo cual lo llevo a asentarse en la ciudad de

Santiago y a su vez recibir un sueldo como el de un militar chileno, sin embargo, esta

relación no perduro del todo ya que fue acusado del saqueo que se realizo en Punta Arenas

y por mantener grado militar en Argentina a su vez, este es el principal ejemplo de la

división del pueblo por parte del trabajo y el cambio que dio en las vidas de muchos de los

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magalla

Casimiro Biguá, en

uniforme de coronel, con

su hija Juana. Dibujo de

autor y época

desconocidos.

Página | 66

siguiente imagen, donde a simple vista queda más que explicitado, esta división de cultura

En el caso anterior presentado iconográficamente, es uno de los casos más relevantes

de esta división que se dio en el pueblo Aonikenk, este es el caso de Casimiro Biguá quien

a partir de la construcción del Fuerte Bulnes en 1843, este cacique se relaciono con el

Gobierno Chileno a través de la comercialización de productos variados, luego fue invitado

a participar del ejército chileno como coronel, lo cual lo llevo a asentarse en la ciudad de

ilitar chileno, sin embargo, esta

relación no perduro del todo ya que fue acusado del saqueo que se realizo en Punta Arenas

y por mantener grado militar en Argentina a su vez, este es el principal ejemplo de la

l cambio que dio en las vidas de muchos de los

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Casimiro Biguá, en

uniforme de coronel, con

Juana. Dibujo de

autor y época

desconocidos.

Aonikenk, de la época, el caso de Casimiro es el más relevante ya que a su es el más

conocido de la época74.

Otro punto importante que marco esta división, fue el cambios de sus costumbres,

cosmovisión y vida día a día, lo cual se vio reflejado en sus comidas, su vestimenta por

sobre todo, antes de hablar de este cambio, se dice muchas veces que una imagen dice

mucho más que mil palabras, por lo cual en la presente imagen que se expone a

continuación queda evidenciado este cambio.

75

Una de las características que predominaban en los indígenas Patagones de la zona

austral, es la libertad que poseían para tener una escaza vestimenta en el caso de los adultos

y en los niños incluso hasta andar desnudos por las grandes pradera

historiador belga Jean Chenut. Ellos se encontraban acostumbrados a cubrir sus cuerpos

74 Véase en: MARTINIC, Mateo, “Presencia de Chile en la Patagonia Austral, 1843

Bello, Santiago, 1963, p.115

75 MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Arenas, 1995, p. 50

Aonikenk, de la época, el caso de Casimiro es el más relevante ya que a su es el más

Otro punto importante que marco esta división, fue el cambios de sus costumbres,

ión y vida día a día, lo cual se vio reflejado en sus comidas, su vestimenta por

sobre todo, antes de hablar de este cambio, se dice muchas veces que una imagen dice

mucho más que mil palabras, por lo cual en la presente imagen que se expone a

queda evidenciado este cambio.

Una de las características que predominaban en los indígenas Patagones de la zona

austral, es la libertad que poseían para tener una escaza vestimenta en el caso de los adultos

y en los niños incluso hasta andar desnudos por las grandes praderas, según lo relata el

historiador belga Jean Chenut. Ellos se encontraban acostumbrados a cubrir sus cuerpos

MARTINIC, Mateo, “Presencia de Chile en la Patagonia Austral, 1843 - 1879”, editorial Andres

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Jefe Mulato (derecha) y su

familia. Fotografía tomada

en Punta Arenas hacia

fines del siglo XIX.

Colección Centro de

Estudios del Hombre

Austral, I.P. UMAG.

Página | 67

Aonikenk, de la época, el caso de Casimiro es el más relevante ya que a su es el más

Otro punto importante que marco esta división, fue el cambios de sus costumbres,

ión y vida día a día, lo cual se vio reflejado en sus comidas, su vestimenta por

sobre todo, antes de hablar de este cambio, se dice muchas veces que una imagen dice

mucho más que mil palabras, por lo cual en la presente imagen que se expone a

Una de las características que predominaban en los indígenas Patagones de la zona

austral, es la libertad que poseían para tener una escaza vestimenta en el caso de los adultos

s, según lo relata el

historiador belga Jean Chenut. Ellos se encontraban acostumbrados a cubrir sus cuerpos

1879”, editorial Andres

MARTINIC, Mateo, “Los Aonikenk: historia y cultura”, editorial Universidad de Magallanes, Punta

Jefe Mulato (derecha) y su

familia. Fotografía tomada

en Punta Arenas hacia

fines del siglo XIX.

Colección Centro de

Estudios del Hombre

Austral, I.P. UMAG.

Página | 68

con pieles cuando el clima en sí de verdad lo requería, ya que se encontraban

acostumbrados a fríos climas de la zona Magallánica, sin embargo esto comenzó a cambiar

cuando el pueblo se comenzó a dividir, ya que debemos recordar, según se menciono

anteriormente, muchos Aonikenk adoptaron muchas costumbres de los araucanos, como lo

fue el telar, principal elemento e icono de la cultura araucana específicamente mapuche, lo

que provoco la división del pueblo ya que no todos cambiaron a esta nueva cultura que se

venía a imponer, pero que si, la gran mayoría lo hizo. Es por esto que en la fotografía

expuesta se puede ver claramente como se nota la influencia étnica del pueblo araucano en

sus vidas y sobretodo en su manera de vestir, ya no es solo piel o desnudez si no son más

bien ahora se compone de mantas, de tejidos hechos con el telar, araucano propiamente tal.

Los dos puntos explicados anteriormente como lo es el trabajo y las costumbres, son

los que llevaron a la división de este pueblo durante la primera mitad del siglo XIX y su

posterior desaparición cultural.

4.2 Efectos

Los efectos en una investigación tienen su origen en la experimentación de carácter

científico, lo que se refiere a que un efecto es aquello que se consigue como consecuencia

de una causa, este vinculo entre ambos, consecuencia y efecto, es conocido como

causalidad76. En la presente investigación los efectos se realizaran con elementos que

influenciaron de forma indirecta en la desaparición del pueblo Aonikenk, estos efectos se

refieren, en primer lugar al desorden en la estructura social del pueblo Aonikenk a fines del

siglo XIX, ya que los elementos traídos por el forastero europeo, consecuencia directa,

influyeron de tal manera que provoco una desintegración social del pueblo, ya que varios

de estos elementos fueron utilizados de manera ofensiva entre los mismos Aonikenk hasta

el punto que desaparecieron totalmente como cultura en sí; como segundo punto se tomara

como esta cultura de la Patagonia austral se encuentra mermada frente a la llegada del

forastero, lo que se refiere específicamente a la desaparición propiamente tal del indígena

Aonikenk frente a las relaciones con el español, con el inglés y con el propio indígena, por

sobretodo araucano.

76 Véase en: http://definicion.de/efecto/, leído el 05-08-2012.

Página | 69

4.2.1 Desorden en la estructura social del pueblo Aonikenk a fines del siglo XIX

El pueblo Aonikenk fue uno de los pueblos que desapareció debido a múltiples

factores, lo cual fue producido por el proceso de transculturación con distintas etnias, que

se desarrollo en principio por la influencia mapuche sobre los pehuenches y que a su vez

estos mismos al llegar al territorio austral dejan su influencia en este pueblo donde

múltiples elementos son incorporados en esta cultura de carácter recolector y cazador, tales

como el telar, la orfebrería, la agricultura, el lenguaje, y de manera quizás más importante

para algunos autores como Martiníc Mateo el equino; pues el traspaso del caballo fue un

elemento el cual llego a cambiar las vidas de los pueblos de carácter sedentario que como

ya se mencionó en capítulos anteriores fue de manera irreversible. La transculturación se

hiso cada vez progresiva debido al elemento del caballo lo cual conecto a los pueblos del

noroeste e incluso de más al norte con los pueblos meridionales, lo cual se cree que produjo

una desperfilación de la cultura, esto significa que la desintegración de la cultura de los

pueblos indígenas de menor desarrollo fue producto de la unión con otras etnias más fuertes

y entre ellas mismas lo que hiso que la individualidad cultural se perdiera, eliminando así

muchos rasgos de propios de cada cultura, como en el caso de los teúshenkenk y los

mismos Aonikenk lo cual hiso que la identidad originaria de estos pueblo se perdiera77;

pero claro también diera el inicio a creaciones de nuevas culturas como en el caso de los

ranqueles donde su base era Aonikenk y Pehuenche.78

Pero no solo fue la transculturación con otras etnias la que produjo la desaparición

cultural del pueblo Aonikenk y el desorden social que llevo a esto, sino también no se

puede dejar de lado el proceso de transculturación con la llegada del hombre blanco y las

consecuencias que esto conllevo a este nivel.

Todo el proceso de la transculturación tanto araucana como europea trajo consigo

cambios irreversibles en la vida del Aonikenk que para el siglo XIX haría perder su cultura

y finalmente los separó como grupo étnico, para más tarde eliminarlos de la faz de la

77 Véase en: MARTINIC, Mateo; “De La Trapananda Al Áysen: Una mirada reflexiva sobre el acontecer de la

región de Áysen desde la prehistoria hasta nuestros días”; editorial Pehuén; Santiago; 2004; p.29-30.

78 Véase en: BERNAL, Irma y otros; “Los Tehuelches: Y otros cazadores Australes; editorial Galerna;

Buenos Aires; 2007; p.73.

Página | 70

Tierra. Es así como en diversos autores encontramos elementos claros que provocaron un

desorden en la manera de vivir de este pueblo, ya que de pasar de ser grupos unidos con un

líder o patriarca de tribu, estos fueron remplazados por los lideres dominantes de otras

culturas mayores, como los araucanos, como ya mencionamos con anterioridad, tal cual lo

menciona Rodolfo Casamiquela, quien hace esta diferenciación y posteriormente la

división del pueblo dependiendo del derrumbe en la estructura social, lo cual los llevo a

difuminarse poco a poco como etnia única, pero volviendo a la situación con el español se

encuentra el alcohol como elemento, como el elemento clave de la distorsión social que

este presentaba después de mantener relaciones comerciales con el español que comenzó a

frecuentar más seguido la Patagonia.

El problema con el alcohol en el Aonikenk pasa por la exacerbación de emociones que

este conlleva con su uso desmedido, pues como ya se ha mencionado en capítulos

anteriores el alcohol era un elemento nuevo para el Aonikenk y por el cual no contaban con

el conocimiento previo de lo que este podía hacer, siendo muy tarde para los años

venideros, más aun el uso de nuevas armas traídas por el blanco como las lanzas y armas de

fuego haciendo que el asunto se violentaba más aun, debido a que este pueblo contaba con

la característica propia de la venganza como costumbre común, ante cualquier ofensa entre

ellos, o por la muerte de algún pariente o amigo, lo cual procuraron muchas riñas, e incluso

luchas feroces entre distintos grupos de esta etnia.79 Pues bien a pesar de que esta cultura

mantenía reglas y normas de convivencia reflejadas en sus mitos (como en el caso del mito

de la nube madre apuñalada o, los demonios enemigos de la existencia de la humanidad y la

historia de Elal el campeón Aonikenk y creador de su pueblo, mencionadas en capítulos

anteriores) que de alguna manera les enseño el respeto a la vida y los unió como hermanos

descendientes de una misma sangre y por el cual le profesaban un gran respeto, su fuerte

carácter y el uso indiscriminado del alcohol, poco a poco hiso que este se perdiera en su

desconocimiento y los segregara todavía más.

Autores como Gabriel Salazar entre otros, mencionan esta situación, el cual se produjo

por la conveniencia de aquel entonces gobiernos tanto argentinos como chilenos, por

disputarse aquel territorio, mantenían relaciones amables con los pueblos patagones debido

a que ninguno de los dos gobiernos no querían de un principio, enemistarse con ellos para

79 Véase en: http://cultura-aonikenk.blogspot.com/2006_10_01_archive.html, extraído el 26/06/12.

Página | 71

que no tomaran alguno de los bando, por el cual daría a pensar el porqué de la masificación

del uso del alcohol como costumbre llevándolos a un prominente alcoholismo; según el

autor “Durante más de una década Punta Arenas vivió de las plumas y las pieles que

traían los tehuelches. Al intensificarse los intercambios, el consumo alcohólico de los

Aonikenk creció de forma desmesurada, con consecuencias devastadoras. La mescla de

alcohol y armas de fuego fue mortífera, toda borrachera concluía, por lo común, por la

muerte de algún indígena y posteriores venganzas. Igual que en otras partes de América, el

alcohol fue un excelente instrumento de dominación, la adicción anuló toda posibilidad de

acción y reacción.”80

Pues es así como el desorden cultural terminó segregando cada vez más un pueblo que

de por sí, era más débil que otras etnias con las cuales mantuvieron una relación, donde

elementos nuevos adoptados fueron eliminando los viejos que ya existían sin poder abarcar

una unión de estos mismos, en el otro aspecto, con la llegada de los blancos la anulación de

los sentidos y el raciocinio, producto de elementos adictivos en una cultura que si bien no

estaba exenta de rencillas, se mantenía en paz y resguardando su convivencia, pero que más

tarde se pierde por elementos incomprensibles dentro de su vivir lejos de elementos

nocivos, que finalmente irrumpieron como adormecedor sin ver lo que realmente pasaba, la

perdida de todo lo que eran de su cultura y más tarde su etnia.

80 SALAZAR, Gabriel y otros; “Historia Contemporánea de Chile II”; editorial LOM; Santiago; 1999; p.161.

Página | 72

4.2.2 Una Cultura desaparecida en el tiempo por no comprender lo que se encontraba

a su alrededor

Como último efecto en cuestión, nos encontramos con el escenario de una cultura

desaparecida en el tiempo por no comprender lo que se encontraba a su alrededor, en pocas

palabras, el fin del pueblo Aonikenk hacia la segunda mitad del siglo XIX. Cuando se habla

de la desaparición del pueblo, se pretende dejar en claro que se refiere a una desaparición

de índole más bien cultural, y no a nivel de personas en sí, como hemos visto anteriormente

y según Mateo Martinic, si disminuyo la población indígena del pueblo Aonikenk, esta

desaparición total se llevo a cabo en la primera mitad del siglo XX, para ser aun mas

especifica esa desaparición en cuanto a personas, y en palabras del mismo Martinic, el

ultimo avistamiento del Aonikenk en territorio chileno fue hallado hacia el año 1927, lo

cual según Aylwin, solo se acercaban a territorio chileno para cazar guanacos81, con

respecto a la desaparición del Aonikenk como persona, es esto lo que se puede encontrar a

nivel nacional, ya que se debe recordar, que los límites de la investigación se refieren solo

al territorio chileno y no argentino.

Según los que nos convoca en esta investigación, en cuanto a la desaparición del

Aonikenk como cultura, esta se produjo definitivamente en la segunda mitad del siglo XIX

en el territorio nacional, sin embargo, esa desaparición cultural fue un proceso el cual se

remonta al siglo XVI con la llegada de los europeos españoles que venían tras la conquista

y la llegada de los europeos ingleses quienes venían tras nuevas vías de comercialización a

través del Estrecho de Magallanes, luego más tarde se incorpora la influencia étnica entre el

siglo XVII y XVIII donde los que tienen un papel fundamental son los araucanos quienes al

poseer una de las culturas mayor y mejor estructuradas y mas fuertes a nivel ideológico

terminan por ser parte y hacer suyas las costumbres y formas de vida Aonikenk.

Otro punto relevante dentro de la desaparición de esta cultura son los elementos y

factores externos que poco a poco fueron interviniendo en este pueblo, los cuales eran

totalmente incomprendidos, en sentido de que, no comprendían el efecto de la mezcla de

81 Informe del programa de derechos indígenas, Instituto de estudios indígenas, Universidad de la Frontera

“Los Derechos de los Pueblos indígenas en Chile”, editorial LOM, Chile, 2003, p.347

Página | 73

los elementos, los cuales eran nuevos para el indígena de la Patagonia, en este caso en

particular los elementos que fueron decisivos para la vida del Aonikenk son por un lado lo

que menciona Mateo Martinic en su obra “El pueblo Aonieknk: historia y cultura” donde

hace referencia a la afición alcohólica que este pueblo comenzó a adquirir lo cual este

mismo autor lo denomina como una cultura alcohólica por parte del pueblo, ya que el

correcto uso de este elemento ellos no lo entendían por ende, se llego a un vicio el cual no

se puedo controlar; por otro lado tenemos otro elemento como lo son las armas, como lo

menciona el historiador Jorge Hidalgo, ya que, de pasar a ser utilizadas las armas de fuego

como manera defensiva frente a posibles ataques de otras etnias o culturas, el Aonikenk

tampoco comprendió el correcto uso de esto lo cual, al ser mezclado con el consumo

alcohólico, utilizaron las armas de fuego como manera ofensiva, lo cual provoco su

autodestrucción y una visible disminución de la población indígena Aonikenk, la cual más

tarde al mezclarse con culturas araucanizadas, y con los mismos araucanos, terminar por

cambiar todo su estilo de vida, costumbres y cosmovisión hasta el día de su desaparición.

Página | 74

III. CAPITULO PEDAGÓGICO-CURRICULAR

1.- Introducción

En este capítulo se presentará la identificación curricular según los planes y

programas aplicados el año 2011 para la enseñanza media por el Ministerio de Educación

del Gobierno de Chile. Este identificación curricular se presenta a continuación va en

directa relación con la temática presentada en el capitulo anterior, correspondiente a la parte

historia, específicamente a la denominada como Desaparición del pueblo Aonikenk.

Dentro de este capítulo los objetivos a trazar será, el dar conocer, el nivel en el cual

se encuentra abordada esta temática en el sistema educativo actual, junto con ello la unidad

en la cual se presenta la temática y sus correspondientes contenidos mínimos obligatorios.

A esto se agrega el conocimiento de los Objetivos Fundamentales y los Objetivos

Fundamentales Transversales que se esperan llevar a cabo a lo largo del proceso de

enseñanza-aprendizaje. También se presentara en este capítulo la relación que existe de la

temática con el correspondiente mapa de programo, recordando que para el sector de

Historia, Geografía y Ciencias Sociales existen 3, los cuales son, Espacio Geográfico,

Sociedad en Perspectiva Histórica y Democracia y Desarrollo, siendo el segundo de los ya

nombrados el más adecuado para el tema abordado. Se adjunta además la revisión de

material didáctico asociado al tema de la desaparición del pueblo Aonikenk.

Este capítulo se encuentra conformado y divido en primer lugar por la identificación

y presentación que el curriculum hace a la temática correspondiente a la unidad numero 1

de aprendizaje, luego de presenta la identificación curricular dando a conocer el nivel, la

unidad los OF, OFT y CMO. Luego se presenta la relación que este tiene con el mapa de

progreso anteriormente mencionado para finalizar con una ficha en la cual se destacan las

especificaciones del recurso didáctico analizado.

Página | 75

2.- Presentación curricular de la temática

En esta unidad se aspira a que los estudiantes conceptualicen y caractericen la

desaparición del pueblo Aonikenk y los principales procesos que sufrió esta cultura, ya sean

cambios culturales por influencia étnica por la incorporación de elementos externos que los

llevo al termino de la cultura.

Con este propósito se busca que los estudiantes reconozcan los rasgos

fundamentales de una cultura indígena, sus costumbres y cosmovisión, para así, una vez

comprendida la cultura, se pueda estudiar el pueblo y la influencia que tuvieron los

distintos factores para su posterior desaparición en el siglo XIX, ya que debemos recordar

que para poder estudiar una cultura aborigen, se debe comprender a esta y estudiarla sin

emitir juicio alguno, ya que es la única forma de no estar con una cierta postura frente al

estudio de esta cultura.

Nivel: 2° año de Enseñanza Media

Unidad: 1 “El legado colonial”

Objetivo Fundamental (OF):

Los objetivos fundamentales son los objetivos generales en la educación los cuales

se utilizan para crear conocimientos además de lograr que el estudiante sea capaz de

razonar por sí mismo sin dejarse influenciar por las sociedades que emergen de los

diferentes procesos sociales, crear conciencias criticas que sean capaces de crear a su vez

mas conocimiento, que sea capaz de responder a los procesos de la vida que enfrentan a

diario, modificando de esta manera a diario su conocimiento con el fin de cada día irlo

perfeccionando82.

En este caso el objetivo fundamental que se utilizara según la temática abordada de la

desaparición del pueblo Aonikenk es la siguiente:

82 Véase en: http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=8340&id_portal=226&id_seccion=1370, 05-

09-2012.

Página | 76

- Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano, y

comprender la importancia del mestizaje en la conformación de las sociedades

latinoamericanas

Objetivo Fundamental Transversal (OFT):

Los Objetivos Fundamentales transversales son todos aquellos que tienen un

carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo, personal, ético, social e intelectual

de los estudiantes. Forman parte constitutiva del curriculum nacional y, por lo tanto, los

establecimientos deben asumir la tarea de promover su logro83.

El objetivo fundamental transversal seleccionado para esta temática es el siguiente:

- Valorar la riqueza de la diversidad cultural en la conformación de la comunidad

nacional

Contenido Mínimo Obligatorio (CMO):

Los contenidos mínimos obligatorios corresponden a los conocimientos específicos

y prácticas para lograr destrezas y actitudes que los establecimientos deben

obligatoriamente enseñar, cultivar y promover para cumplir los objetivos fundamentales

establecidos para cada nivel (Ref. Dcto. N° 240/99)84.

Para esta ocasión y según la unidad el contenido mínimo obligatorio que corresponde es:

Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de

los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles y durante el periodo

colonial considerando:

- Contraste entre destrucción y pervivencia de las culturas indígenas

- Disminución de la población originaria

- Proceso de sincretismo

83 Ministerio de Educación, Programa de Estudio 2° año medio, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 1°

edición, 2011, Chile, p. 10

84 Véase en: http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=8340&id_portal=226&id_seccion=1370, 05-

09-2012.

Página | 77

MAPA DE PROGRESO:

Los mapas de progreso son aquellas descripciones generales que señalan como

progresan habitualmente los aprendizajes en las aéreas cave de un sector determinado. Se

trata de formulaciones sintéticas que se centran en los aspectos esenciales de cada sector. A

partir de esto, ofrecen una visión panorámica sobre la progresión del aprendizaje en los 12

años de escolaridad85.

El mapa de progreso seleccionado en esta ocasión es el siguiente:

“Sociedad en perspectiva histórica”

“Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las

dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Identifica relaciones de

continuidad y cambio entre distintos períodos históricos. Comprende que el territorio

nacional se ha ido construyendo en el tiempo. Comprende que las sociedades se construyen

históricamente con aportes provenientes de variadas culturas. Indaga temas históricos

seleccionando una diversidad de fuentes. Comprende que distintas interpretaciones

historiográficas seleccionan y ponderan de diversas maneras los factores que explicarían

los procesos históricos86”

El nivel numero 5 de los mapas de progreso aplicados al sector de Historia, Geografía y

Ciencias Sociales, y según la temática a abordar dentro la parte histórica, el mejor que se

acomoda es el de “Sociedad en perspectiva histórica” ya que contiene factores que serán

conocidos por los estudiantes, con esto nos referimos a que habrán conocido las principales

características, hechos y personajes de la historia indígena y pueblos originarios de nuestro

país.

85 Ministerio de Educación, Programa de Estudio 2° año medio, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 1°

edición, 2011, Chile, p. 11

86 Mapas de progreso, sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Sociedad en perspectiva histórica,

Elaborado por unidad de curriculum UCE, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile

Página | 78

3.- Revisión textos de estudio

FICHA TEXTO DE ESTUDIO N°1

Nombre del texto Texto para el estudiante : “Historia, Geografía y Ciencias sociales”

Autor (es) del texto -Verónica Méndez Montero

-Carolina Satelices Ariztía

-Rodrigo Martínez Iturriaga

-Isidora Puga Serrano

Datos curriculares

del texto

Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel: 2° año de enseñanza media

Nota: El texto de estudio que se analiza a continuación comprende el

ajuste curricular aplicado durante el año 2011

Datos de edición Año 2011, Editorial Santillana, Edición especial para el Ministerio de

Educación, Gobierno de Chile

Estructura del

texto

El texto a analizar, se presenta desglosado en 11 unidades temáticas,

repartidas en un total de IV capítulos, los cuales son grupos que

siguen parámetro común.

Página 8: Comienzo del capitulo

En esta página se entrega al alumno el nombre del capítulo, en este

cao seria la Construcción de la sociedad Mestiza. Para interiorizar al

estudiante también se presentan dos imágenes de obras

representativas de la época, también se presenta una introducción a la

temática con preguntas para relacionar con la vida actual.

Página 9: Introducción

En primer se presenta un mapa físico de Chile para mostrar el

territorio nacional en la época colonial. También a modo de

introducción se presentan los hitos más relevantes de la época desde

Página | 79

el siglo XVI hasta el siglo XVIII, y para finalizar y dar comienzo a la

unidad se presenta una actividad previa de contextualización.

Página 10: Inicio de Unidad

Se presenta el nombre de la unidad junto con los aprendizajes

esperados dentro de la misma, a la vez se presenta una imagen para

contextualizar la época y un extracto de un texto para dar inicio a la

unidad y así los alumnos poder tener asimilada la época y contexto

del se comienza a hablar en la unidad.

Página 11: Antes de empezar

Se presenta en primer lugar un set de preguntas que se denomina

¿Qué se dé…? Para recoger los conocimientos previos, luego se

presenta unas actividades individuales para que el alumno sepa lo

aprenderá a hacer, en tercer lugar viene un conjunto de actividades en

grupo con el mismo propósito antes mencionado y para finalizar se

presentan imagines y una actividad denominada ¿Y mi actitud? La

cual se refiere a la postura de los alumnos frente a determinados

temas en cuestión.

Descripción del

texto que se analiza

El texto de estudio de segundo medio se encuentra dividido por

capítulos, los cuales son un total de IV capítulos, a su vez, cada

capítulo se encuentra en unidades que suman un total de 11 unidades

en el texto escolar. Según la temática trabajada, esta se encuentra en

el capitulo número uno del texto de estudio denominado

“Construcción de una sociedad mestiza”, y particularmente en la

unidad número 1 denominada “Los pueblos indígenas en la Colonia”.

Esta unidad se separa en 7 grandes temas de los cuales se pueden

destacar y a su vez que contienen directa relación con la temática

abordada, son:

1.- Las Sociedades indígenas en territorio chileno

2.- La conquista del territorio nacional

3.- Condición jurídica y laboral de los indígenas

4.- Evangelización de los indígenas

Página | 80

5.- La resistencia indígena

6.- El mestizaje: el encuentro entre dos culturas

7.- La presencia del mundo indígena en Chile Contemporáneo

Respecto a los conocimientos previos

En el texto los conocimientos previos se toman en la primera temática

referida a las sociedades indígenas en territorio chileno, ya que es en

este tema donde separa los pueblos indígenas según su cultura y

según su distribución geográfica, para recoger estos conocimientos

previos a su vez se presentan glosarios con ciertos conceptos que

pudieron haber quedado en el olvido, también se presentan distintas

imágenes con lugares u objetos específicos de una cultura indígena,

para terminar se presenta un mapa de chile, un mapa temático donde

se señala con colores la ubicación de cada pueblo indígena. Esta

recopilación de conocimientos previos se realiza en las páginas 13,

14, 15 16 y 17.

Respecto a la unidad anterior y posterior

No se presenta unidad anterior ya que esta unidad es la que da inicio a

la construcción de la sociedad mestiza en el territorio nacional, si

existe una unidad posterior denominada “El Legado Colonial”, la cual

tiene directa relación con la unidad numero 1 y con el capitulo en sí.

Señalar recursos

del texto

Los recursos del texto se limitan a 3 elementos esenciales, imágenes,

documentos y/o mapas, los cuales se encuentran repartidos de la

siguiente manera:

Página 13

- Se encuentra una imagen del asentamiento de Monteverde en

la región de los Lagos, la que en el 2007 fue declarada

monumento histórico.

- Glosario: Asentamiento de Monteverde

Página | 81

Página 14 – 15

- Doc. 1, Pintura del camino del Inca en Chile

- Imagines de cerámica diaguita

- Doc. 2, Mapa del archivo editorial con los pueblos originarios

en el actual territorio chileno

Página 16 – 17

- Doc. 3, Insignia de mando del Toqui Mapuche

- Se encuentran dos sabias que…, los cuales entregan datos

importantes para el alumno, como es en este caso, se presenta

la vestimenta de hombres y mujeres araucanos, y que tipo de

arte desarrollaron, como el de los tejidos, con telares que

posteriormente adoptó el pueblo Aonikenk.

Página 18 – 19

- Doc. 4, Fundación de la ciudad de Santiago, pintura realizada

por Pedro Lira, 1889. En: Museo de Bellas Artes.

- Doc. 5, La disminución de la población Indígena, documento

que tiene directa relación con la disminución poblacional del

pueblo Aonikenk, pueblo que posteriormente termino por

desaparecer en su totalidad.

Página 20

- Doc. 6, Los indios americanos, Guamán Poma de Ayala. En:

Nueva Crónica y Buen Gobierno, Guamán Poma de Ayala,

1615.

Página 23

- Indígenas trabajando en el campo en el periodo colonial.

Indios escardando, lámina de Trujillo del Perú en el siglo

XVIII.

Página | 82

Página 25

- Glosario: Diezmos, Cofradías.

Página 26 – 27

- Doc. 7, La Tirana, Equipo Editorial

- Glosario: Sincretismo cultural, Campeadas, Pelantaro.

Página 28 – 29

- Doc. 8, La Guerra de Arauco. En: Crónica y relación copiosa

y verdadera de los reyes de Chile, Jerónimo de Bibar, 1558.

- Doc. 9, Habla el padre de Luis de Valdivia a los indios, Padre

Diego de Rosales

- Doc. 10, Parlamento de Negrete del presidente Ambrosio

O’Higgins, 3 de mayo 1793, Claudio Gay. En: Álbum de

viaje por la República de Chile, París, 1854. Edición de

Editorial Antártica, Santiago.

Página 31

- Doc. 11, Las cartas en la Colonia

Página 32 – 33

- Doc. 12, San Francisco reparte pan a los pobres. Obra

atribuida a Juan Zapaba Inga, c. 1760 – 1680. En: Museo de

San Francisco, Santiago.

- Araucanos, Obder Heffer, 1895. Cenfoto.

Página 34 – 35

- Nuestro Patrimonio: La Herencia de los Mapuches

- Doc. 13, Ley 19.253 sobre indígenas, sus culturas y sus

comunidades; Ley 20.117 que reconoce la existencia de la

etnia diaguita.

- Doc. 14, la población indígena hoy. Censo población y

vivienda 2002

- Chile Hoy: La situación de los pueblos indígenas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las actividades se presentan de diferentes maneras, para lo cual las separaremos en dos

grupos:

a) Actividades dentro de los documentos presentados en el

Estas actividades constan de 1 a 3 preguntas como máxima por cada documento presentado

en el texto de estudio, nos los documentos se refieren a los recursos que se utilizan dentro

del libro escolar, estas actividades se pueden ver a conti

algunas para poder visualizar como se encuentran insertas dentro del documento:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las actividades se presentan de diferentes maneras, para lo cual las separaremos en dos

Actividades dentro de los documentos presentados en el texto de estudio

Estas actividades constan de 1 a 3 preguntas como máxima por cada documento presentado

en el texto de estudio, nos los documentos se refieren a los recursos que se utilizan dentro

del libro escolar, estas actividades se pueden ver a continuación, solo se han seleccionado

algunas para poder visualizar como se encuentran insertas dentro del documento:

Página | 83

Las actividades se presentan de diferentes maneras, para lo cual las separaremos en dos

texto de estudio

Estas actividades constan de 1 a 3 preguntas como máxima por cada documento presentado

en el texto de estudio, nos los documentos se refieren a los recursos que se utilizan dentro

nuación, solo se han seleccionado

algunas para poder visualizar como se encuentran insertas dentro del documento:

Cómo se pudo ver anteriormente estas actividades se encuentran dentro del documento de

reflexión y de relación con el

en las páginas:

Página 14, 15, 16, 18, 19, 20, 23, 26, 28, 29, 31, 32, 34 y 35

a) Actividades dentro del texto de estudio denominadas “Trabajemos”

Estas actividades se encuentran dentro del

texto de estudio, son un total de 2 actividades.

La primera consta de 4 preguntas, donde los

alumnos deben explicar, definir, señalar y

analizar, tal y como se muestra a continuación.

Esta actividad se encuentra en la página 23 del

texto de estudio.

La segunda actividad se encuentra en la pagina

29 y consta de 3 preguntas de análisis y

explicación.

Cómo se pudo ver anteriormente estas actividades se encuentran dentro del documento de

reflexión y de relación con el contenido expuesto, estas actividades las podemos encontrar

Página 14, 15, 16, 18, 19, 20, 23, 26, 28, 29, 31, 32, 34 y 35

Actividades dentro del texto de estudio denominadas “Trabajemos”

Estas actividades se encuentran dentro del

de estudio, son un total de 2 actividades.

La primera consta de 4 preguntas, donde los

alumnos deben explicar, definir, señalar y

analizar, tal y como se muestra a continuación.

Esta actividad se encuentra en la página 23 del

egunda actividad se encuentra en la pagina

29 y consta de 3 preguntas de análisis y

Página | 84

Cómo se pudo ver anteriormente estas actividades se encuentran dentro del documento de

contenido expuesto, estas actividades las podemos encontrar

Actividades dentro del texto de estudio denominadas “Trabajemos”

EVALUACIONES DEL TEXTO DE ESTUDIO

Dentro del texto de estudio para el alumno, se encuentras dos evaluaciones en trayecto

denominadas ¿Cómo voy? Y

Página 24

En esta página se encuentra la primera evaluación en trayecto dentro de la unidad del texto

de estudio, esta se compone por dos ítem específicamente, cada uno de ellos de análisis

diferentes el uno del otro:

Ítem 1 Análisis de fuente secundaria

En este ítem se presenta un análisis de índole más bien económico con un extracto de “La

Encomienda” del autor Julio Retamal en su obra

Santiago, 1981.

Junto con este documento se presentan 2 preguntas que el alumno debe responder como se

presenta a continuación

EVALUACIONES DEL TEXTO DE ESTUDIO

Dentro del texto de estudio para el alumno, se encuentras dos evaluaciones en trayecto

denominadas ¿Cómo voy? Y una evaluación final denominada ¿Qué has aprendido?

En esta página se encuentra la primera evaluación en trayecto dentro de la unidad del texto

de estudio, esta se compone por dos ítem específicamente, cada uno de ellos de análisis

Análisis de fuente secundaria

En este ítem se presenta un análisis de índole más bien económico con un extracto de “La

Encomienda” del autor Julio Retamal en su obra La economía colonial,

n este documento se presentan 2 preguntas que el alumno debe responder como se

Página | 85

Dentro del texto de estudio para el alumno, se encuentras dos evaluaciones en trayecto

una evaluación final denominada ¿Qué has aprendido?

En esta página se encuentra la primera evaluación en trayecto dentro de la unidad del texto

de estudio, esta se compone por dos ítem específicamente, cada uno de ellos de análisis

En este ítem se presenta un análisis de índole más bien económico con un extracto de “La

La economía colonial, Editorial Salesiana,

n este documento se presentan 2 preguntas que el alumno debe responder como se

Ítem 2 Análisis de fuentes iconográficas

En este ítem también es de análisis, con la diferencia con el anterior, que en este punto

deben analizar imágenes, ambas del autor Guamán Poma de Ayala en la publicación de su

obra El primer nueva crónica y buen gobierno

corresponde a un capitulo de los pasajero y la segunda a los encomendero, y al igual que el

anterior análisis también va a acompañado con 3 preguntas que deben responder los

alumnos en base a este análisis tal y como se presenta a continuación :

Ítem 2 Análisis de fuentes iconográficas

En este ítem también es de análisis, con la diferencia con el anterior, que en este punto

deben analizar imágenes, ambas del autor Guamán Poma de Ayala en la publicación de su

El primer nueva crónica y buen gobierno publicada el año 1613, la primera d

corresponde a un capitulo de los pasajero y la segunda a los encomendero, y al igual que el

anterior análisis también va a acompañado con 3 preguntas que deben responder los

alumnos en base a este análisis tal y como se presenta a continuación :

Página | 86

En este ítem también es de análisis, con la diferencia con el anterior, que en este punto

deben analizar imágenes, ambas del autor Guamán Poma de Ayala en la publicación de su

publicada el año 1613, la primera de ellas

corresponde a un capitulo de los pasajero y la segunda a los encomendero, y al igual que el

anterior análisis también va a acompañado con 3 preguntas que deben responder los

Página 30

Esta evaluación consta de 3 ítem, dos de análisis y uno de aplicación de conceptos, los

cuales se refieren específicamente a:

Ítem 1 Aplicación de conceptos

En este punto se presenta una actividad de 5 preguntas de verdadero o falso donde los

alumnos deben aplicar conceptos, todas las respuestas que resulten ser falsas deben de ser

justificadas, a continuación se presenta la actividad de evaluación:

Esta evaluación consta de 3 ítem, dos de análisis y uno de aplicación de conceptos, los

cuales se refieren específicamente a:

Ítem 1 Aplicación de conceptos

En este punto se presenta una actividad de 5 preguntas de verdadero o falso donde los

alumnos deben aplicar conceptos, todas las respuestas que resulten ser falsas deben de ser

justificadas, a continuación se presenta la actividad de evaluación:

Página | 87

Esta evaluación consta de 3 ítem, dos de análisis y uno de aplicación de conceptos, los

En este punto se presenta una actividad de 5 preguntas de verdadero o falso donde los

alumnos deben aplicar conceptos, todas las respuestas que resulten ser falsas deben de ser

Ítem 2 Análisis de fuente iconográfica

Este ítem al igual que el de la pagina 24 deben

preguntas, la imagen a analizar es La Cruz de Limache. En: Alonso de Ovalle,

relación del reino de Chile,

Ítem 2 Análisis de fuente iconográfica

Este ítem al igual que el de la pagina 24 deben analizar una imagen y luego responder 3

preguntas, la imagen a analizar es La Cruz de Limache. En: Alonso de Ovalle,

relación del reino de Chile, 1646.

Página | 88

analizar una imagen y luego responder 3

preguntas, la imagen a analizar es La Cruz de Limache. En: Alonso de Ovalle, Histórica

Ítem 3 Análisis de fuente primaria

Finalmente en este ítem se debe analizar un texto de Luis de Valdivia,

lengua de Chile, Imprenta Elzeviriana, Santiago, 1897. Luego deben responder 2 preguntas

tal como se presenta:

Página 37 – 39

En estas páginas encontramos la eva

consta de 4 ítems cada uno diferente del otro, a continuación se presenta cada ítem.

Ítem 3 Análisis de fuente primaria

Finalmente en este ítem se debe analizar un texto de Luis de Valdivia,

Imprenta Elzeviriana, Santiago, 1897. Luego deben responder 2 preguntas

En estas páginas encontramos la evaluación final de la unidad completa, esta evaluación

consta de 4 ítems cada uno diferente del otro, a continuación se presenta cada ítem.

Página | 89

Finalmente en este ítem se debe analizar un texto de Luis de Valdivia, Nueve sermones en

Imprenta Elzeviriana, Santiago, 1897. Luego deben responder 2 preguntas

luación final de la unidad completa, esta evaluación

consta de 4 ítems cada uno diferente del otro, a continuación se presenta cada ítem.

Ítem 1 Selección múltiple

En este ítem se presentan 5 preguntas de selección múltiple, cada una con 5 alternativas

posibles, el alumno debe escoger la alternativa cor

En este ítem se presentan 5 preguntas de selección múltiple, cada una con 5 alternativas

posibles, el alumno debe escoger la alternativa correcta:

Página | 90

En este ítem se presentan 5 preguntas de selección múltiple, cada una con 5 alternativas

Ítem 2 Análisis de recurso informativo

En este punto los alumnos deben analizar dos noticias correspondientes al diario el

mercurio, luego de analizarlas deben responder

informativo

Ítem 2 Análisis de recurso informativo

En este punto los alumnos deben analizar dos noticias correspondientes al diario el

mercurio, luego de analizarlas deben responder 5 preguntas relacionadas a este recurso

Página | 91

En este punto los alumnos deben analizar dos noticias correspondientes al diario el

5 preguntas relacionadas a este recurso

Ítem 3 Análisis de fuente secundaria

En este punto se debe analizar un extracto referido al mestizaje de Sergio Villalobos, en su

obra Historia de los chilenos,

preguntas ligadas al documento

Ítem 3 Análisis de fuente secundaria

En este punto se debe analizar un extracto referido al mestizaje de Sergio Villalobos, en su

Historia de los chilenos, tomo 1, Taurus, Santiago, 2006, y luego

preguntas ligadas al documento

Página | 92

En este punto se debe analizar un extracto referido al mestizaje de Sergio Villalobos, en su

tomo 1, Taurus, Santiago, 2006, y luego deben responder 2

Ítem 4 Autoevaluación

En este punto está la auto evaluación, donde los alumnos en primer lugar deben completar

un cuadro donde deben indicar los contenidos que comprendieron por un lado y por otro

dudas o dificultades que se les presentaron; y como segundo punto deben analizar un afiche

de pueblos indígenas y responder a dos preguntas que les señala

En este punto está la auto evaluación, donde los alumnos en primer lugar deben completar

un cuadro donde deben indicar los contenidos que comprendieron por un lado y por otro

dudas o dificultades que se les presentaron; y como segundo punto deben analizar un afiche

de pueblos indígenas y responder a dos preguntas que les señala

Página | 93

En este punto está la auto evaluación, donde los alumnos en primer lugar deben completar

un cuadro donde deben indicar los contenidos que comprendieron por un lado y por otro las

dudas o dificultades que se les presentaron; y como segundo punto deben analizar un afiche

Página | 94

REFERENCIAS TEXTO DE ESTUDIO

Dentro de las referencias del texto de estudio, estas se presentan más bien a través de

extractos de libros, documentos o cartas de ciertos autores reconocidos como lo son por

ejemplo:

- Sergio Villalobos, Historia de los chilenos, tomo 1, Taurus, Santiago, 2006.

(Página 10)

- José Bengoa, La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas de Chile,

Mideplan, Cuadernos del Bicentenario, Santiago, 2004. (Página 19)

- Padre Diego de Rosales, historia general del reino de Chile, Flandes Indiano

(1647), Editorial Universitaria, Santiago, 1969. (Página 28)

- Sergio Villalobos, Falsedades sobre la Araucanía, El Mercurio, Santiago, 3 de

febrero de 2008, Editorial. (Página 35)

- José Aylwin, los pueblos indígenas de Chile en la transición democrática. En:

Proposiciones, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, N° 25,

1994. (Página 35)

ANALISIS DEL RELATO HISTÓRICO:

En cuanto a lo que se refiere como relato histórico dentro del texto de estudio, este no tiene

mayores complicaciones, es de tipo narrativo y descriptivo, explica muy bien cada

temática, es claro y simple, va desde una mirada general hacia una mas particular y sobre

todo es conciso, es lo más idóneo para un estudiante y lo más claro de poder comprender,

ya que se enfoca en el hecho propiamente tal y no se da vueltas con fechas o conceptos

particulares, que es lo que tiende a hacer que el alumno se pierda en el contenido.

Página | 95

ANALISIS PARTE DIDÁCTICA

En cuanto a la parte didáctica, si es bastante didáctico, en primer lugar porque tiene colores

que separa los capítulos por temáticas lo que permite hacer entender al alumno que cuando

se cambia de color es porque se pasa a un tema diferente que si bien se ligan, no pertenecen

a lo mismo, otro punto favorable, consta con un buen material iconográfico, lo cual permite

que el alumno no se aburra solo con lectura, si no también pueden ver ejemplos de lo que

están leyendo y finalmente consta con un buen material de actividades que si bien, en lo

personal encuentro que es demasiado, mantiene al alumno en un trabajo constante.

JUICIO DE CARÁCTER PEDAGÓGICO

Si bien el texto de estudio es bastante llamativo, contiene un buen nivel de información y

además esta es clara y fácil de comprender, pienso que es muy deficiente en cuanto a

referencias bibliográficas, ya que en muchos de los documentos presentados no se

encuentra la fuente de donde se extrajo ya sea la imagen o el texto que se les presenta al

alumno como recurso pedagógico, ese punto es bastante deficiente, y en cuanto a las

actividades en lo personal pienso que son varias las actividades lo que puede jugar un poco

en contra, ya que recordando que cada documento contiene al menos 3 actividades, mas las

actividades propias, mas las evaluaciones, ´produce que se pierda un poco el contenido y

los alumnos se enfoquen solo a las actividades propiamente tal.

Otro punto en el cual se puede decir que está mal estipulado dentro del texto de estudio, es

que la temática en cuestión, como la desaparición de los pueblos indígenas, en el texto de

estudio se encuentra en la unidad 1 con el nombre de los pueblos indígenas en la colonia,

sin embargo esto no concuerda con lo estipulado en los planes y programas ministeriales ya

que la unidad 1 se denomina “El legado colonial”.

Página | 96

FICHA TEXTO DE ESTUDIO N°2

Nombre del texto Texto para el estudiante: “Historia y Ciencias Sociales”

Autor (es) del texto -Pedro Milos Hurtado

-Liliam Almeyda Hidalgo

-Pablo Whipple Morán

Datos curriculares

del texto

Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel: 2° año de enseñanza media

Nota: El texto de estudio que se analiza a continuación comprende el

bosquejo de la futura actualización curricular aplicado durante el año

2009

Datos de edición Año 2009, Editorial MN LTDA., segunda edición del año 2009.

Estructura del

texto

El texto de estudio se encuentra divido en cuatro bloques y con un total

de 10 unidades, estas unidades se reparten entre los bloques antes

mencionados pero según temáticas que tienen directa relación la una de

la otra, esto no quiere decir que cada bloque no tenga relación con el

otro, sino mas bien, se habla de una relación directa influyente en un

tema del otro.

Página 32 y 33: Bloque I

Se presenta el Bloque, para este caso según la temática abordada de la

desaparición de los pueblos indígenas, específicamente el caso

Aonikenk, se analizara el Bloque 1 denominado “La construcción de

una identidad mestiza”. En este bloque se presentan las unidades a

tratar, se entrega un cuadro sinóptico destacando algunos periodos y tres

imágenes especificas del periodo que comprende el bloque.

Página | 97

Página 34 y 35: Presentación de la Unidad

Se realiza la presentación de la unidad, para la temática investigada se

analizara la unidad número 2 del texto de estudio, la que lleva como

nombre “Los pueblos originarios de América y de Chile”. En este inicio

de actividad se presentan una serie de imágenes propias de la época

donde se presentan los procesos fundamentales que se desarrollaron a

través de pequeños globos con escritura explicando a que se refiere cada

imagen expuesta en el texto de estudio.

Página 36 y 37: Introducción Activa

Se presentan los conceptos que se desarrollaran en la actividad a través

de una serie de actividades motivadoras separadas en dos momentos, el

primer momento se denomina “Nuestras propias Huellas” donde los

alumnos deben desarrollar dos actividades relacionadas con s diario a

vivir; en segundo momento tenemos una actividad denominada

“Huellas de otros tiempos”, en la cual los alumnos, según lo que saben,

deben relacionar ciertos elementos y/o conceptos para lograr hacerse

una idea de lo que se tratara en la presente unidad a comenzar.

Página 38 y 39: Procesos y tendencias

En estas páginas se presentan 4 procesos específicos para lograr

comprender a cabalidad el desarrollo de la unidad, estos procesos van

acompañados de una muestra iconográfica para que el alumno logre

contextualizar la teoría con la práctica de lo que menciona cada uno de

los cuatro documentos presentados.

Página 40: Desarrollo conceptual

Se comienza el contenido de la unidad en sí, esta se divide en cuatro sub

temas y se exponen los contenidos desde el punto de vista narrativo,

este contenido va acompañado de diversas actividades para poder ir

evaluando el proceso de enseñanza aprendiza y así verificar que los

alumnos realmente han comprendido la temática en cuestión.

Página | 98

Descripción del

texto que se analiza

El texto de estudio se encuentra divido en cuatro bloques y con un total

de 10 unidades, estas unidades se reparten entre los bloques antes

mencionados pero según temáticas que tienen directa relación la una de

la otra, esto no quiere decir que cada bloque no tenga relación con el

otro, sino mas bien, se habla de una relación directa influyente en un

tema del otro.

El texto si bien se desglosa en cuatro temáticas importantes, solo dos de

ellas son aquellas que se encuentran pertinentes según la temática

investigada, la cual hace referencia a la desaparición del pueblo

Aonikenk. Estas temáticas pertinentes son:

3.- Los pueblos originarios de Chile

4.- Los pueblos indígenas a iniciarse el siglo XVI

Respecto a los conocimientos previos

Los conocimientos previos en el texto de estudio se toman en la primera

unidad de aprendizaje, la cual no pertenece ni se encuentra dentro de

ninguno de los bloques de estudio. En este segmento en primer lugar se

les explica a los alumnos y a la vez ellos deben realizar una serie de

ejercicios o actividades, en las cuales deben reflexionar y pensar el

porqué estudian historia, para que nos sirve la historia y porque es

necesario saber de historia en nuestra vida diaria. Luego se presenta una

introducción escrita al bloque número 1 “Construcción de una sociedad

mestiza” donde, a grandes rasgos se narra y se da respuesta a dos

interrogantes especificas, ¿Quiénes somos? Y ¿De dónde venimos?, de

esta forma se recogen los aprendizajes previos en el texto escolar

seleccionado

Respecto a la unidad anterior y posterior

En cuanto a la unidad anterior, ésta, como se menciona anteriormente,

primero explica la importancia de estudiar historia donde los mismos

alumnos deben reflexionar sobre esta importancia y luego da un paneo

general dando a grandes rasgos una pequeña narración explicando a que

se referirán cada uno de los bloques en los cuales se divide el texto de

estudio. En cuanto a la unidad posterior denominada “Conquista y

Página | 99

Colonia”, esta va estrechamente relacionada con la unidad que se está

revisando, ya que ambas unidades son directamente influenciables, no

puede estar una sin la otra, ya que de ser así, solo afectara los alumnos

provocando un vacio de conocimientos.

Señalar recursos

del texto

Dentro de los recursos que utiliza el texto de estudio nos podemos

encontrar con una gran variedad de mapas, cuadros sinópticos, muchas

imagines explicativas de conceptos y / o temáticas que se tratan dentro

de la narración del libro de estudio. Estos recursos se encuentran

repartidos de la siguiente forma:

Página 45

- Se encuentran dos imágenes representativas de dos pueblos

indígenas chilenos, uno correspondiente a la zona norte del país

y el otro correspondiente a la zona insular del territorio

nacional.

- Hay un ¿Sabías que?, en estos espacios se exponen ciertos

conceptos, términos o pequeños relatos importantes, ya que de

esta forma el alumno presta mayor atención y son fáciles de

recordar

Página 46 – 47

- Se presenta una actividad complementaria, esta cuenta con el

apoyo de imágenes de los distintos pueblos originarios

pertenecientes a Chile.

Página 48

- Se presenta un mapa de Chile el cual presenta información de

cada uno de los pueblos indígenas habitantes del territorio

nacional y con su respectiva información a modo de realizar una

rápida identificación de cada uno de estos pueblos.

Mapa adaptado de los primeros americanos y sus descendientes.

Página | 100

Página 49

- Se muestra una imagen representativa de los pueblos indígenas

de la región de Magallanes, imagen extraída del museo

Histórico Nacional

- Se presenta un vocabulario, es este espacio se definen términos

que para los alumnos pueden ser desconocidos, este caso es el

término Araucanizacion

Página 50 – 51

- Se presenta un relato del autor Patricio Blas sobre las teorías del

poblamiento Americano

Página 53

- Se presenta un grafico de barras, en este se muestra la

información de la distribución regional de la población

mapuche

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las actividades en el texto de estudio se presentan a lo largo de todo el contenido, estas se

separan en dos tipos de actividades las cuales son:

a) Actividades complementarias

Las actividades complementarias se encuentran a través de todo el proceso de enseñanza –

aprendizaje, estas actividades son denominadas complementarias, ya que son aquellas que

sirven como apoyo al contenido, como su nombre lo dice, como un complemento, un

agregado al contenido que se presenta en el texto de estudio. En este caso nos encontramos

con una actividad complementaria en la página numero 46, esta actividad recibe por

nombre “Expresiones culturales indígenas”, presenta un cuadro sinópico con elementos de

alguna cultura indígena del territorio nacional, luego se presentan 4 actividades, referidas a

conceptos, preguntas y completar un cuadro comparativo, como se presenta a continuación:

Página | 101

Página | 102

a) Actividades de aprendizaje

Las actividades de aprendizaje se presentan en el

en este caso se presenta al final del último tema expuesta, acá se presentan dos tipos de

actividades de aprendizaje, una referida al contenido para verificar si los alumnos realmente

adquirieron el conocimiento

poblamiento americano” del autos Patricio Blas, para ver si los alumnos comprendieron el

documento. En este caso se presenta a continuación una actividad de aprendizaje referida al

término del contenido, donde los alumnos deberán utilizar la habilidad de búsqueda,

análisis e interpretación:

Actividades de aprendizaje

Las actividades de aprendizaje se presentan en el texto de estudio al final de una temática,

en este caso se presenta al final del último tema expuesta, acá se presentan dos tipos de

actividades de aprendizaje, una referida al contenido para verificar si los alumnos realmente

adquirieron el conocimiento esperado, y la otra se presenta al final de “La teoría del

poblamiento americano” del autos Patricio Blas, para ver si los alumnos comprendieron el

documento. En este caso se presenta a continuación una actividad de aprendizaje referida al

enido, donde los alumnos deberán utilizar la habilidad de búsqueda,

Página | 103

texto de estudio al final de una temática,

en este caso se presenta al final del último tema expuesta, acá se presentan dos tipos de

actividades de aprendizaje, una referida al contenido para verificar si los alumnos realmente

esperado, y la otra se presenta al final de “La teoría del

poblamiento americano” del autos Patricio Blas, para ver si los alumnos comprendieron el

documento. En este caso se presenta a continuación una actividad de aprendizaje referida al

enido, donde los alumnos deberán utilizar la habilidad de búsqueda,

EVALUACIONES TEXTO DE ESTUDIO

El texto de estudio MN solo

presenta evaluaciones al final de

cada unidad de aprendizaje, esta

evaluación es una autoevaluación

que debe realizar el alumno, ya

que de esta forma el mismo se

puede verificar si el contenido

entregado lo asimilo de manera

optima. Esta autoevaluación se

realiza en forma de preguntas con

alternativas, se encuentra en las

páginas 52 – 53, a continuación

se presenta la autoevaluación que

trae el texto de estudio:

EVALUACIONES TEXTO DE ESTUDIO

El texto de estudio MN solo

presenta evaluaciones al final de

cada unidad de aprendizaje, esta

autoevaluación

que debe realizar el alumno, ya

que de esta forma el mismo se

puede verificar si el contenido

entregado lo asimilo de manera

optima. Esta autoevaluación se

realiza en forma de preguntas con

alternativas, se encuentra en las

a continuación

se presenta la autoevaluación que

Página | 104

Página | 105

Página | 106

REFERENCIAS DEL TEXTO DE ESTUDIO

Las referencias del texto, son bibliográficas, digitales y de mapas, dentro de estas 3

categorías encontramos:

- Censo 2002 (Pág. 45)

- Museo chileno de arte precolombino, Editorial Antártica, Santiago, 1988. (Pág. 48)

- Frezier 1717, Col. Museo Histórico Nacional (Pág. 49)

- Patricio Blas, “Historia común de Iberoamérica”, Editorial Edaf, Madrid, 2000 (Pág. 50)

- Grete Mostny, “Prehistoria de Chile”, Editorial Universitaria, Santiago, 2004 (Pág. 51)

- José Bengoa, “Historia del pueblo mapuche”, Editorial Sur, Santiago, 1985

(Pág. 51)

- www.precolombino.cl (Pág. 51)

- www.serindigena.cl (Pág. 51)

Página | 107

ANALISIS RELATO HISTÓRICO

El relato histórico del texto de estudio mare Nostrum, es de fácil y rápida lectura, está muy

claro, explicando paso a paso cada concepto, cada idea del contenido, las actividades están

simples y claras para el estudiante cada una ligada al contexto histórico que presenta el

texto de estudio. Es de tipo narrativo y descriptivo, da muchos ejemplos de lo que se está

hablando y trata de hacer una relación constante con otros procesos de la época. En

conclusión se puede dar a entender que es un texto de fácil comprensión para el estudiante.

ANALISIS PARTE DIDÁCTICA

En cuanto a lo que se refiere a la parte didáctica del texto de estudio, cabe destacar que es

un texto muy llamativo, se separa por colores cada una de las unidades, los títulos de cada

tema tienen otro color, cada punto importante, actividad o vocabulario, tienen un formato

de letra distinto al del relato histórico, de esta manera da énfasis en pequeños aspectos que

se desea destacar, el texto de estudio a su vez se apoya mucho en imágenes, para así poder

mostrar al alumno de que se está hablando y así éste poder ubicarse en el espacio – tiempo

de la época. En conclusión el testo de estudio es muy llamativo y didáctico, pero no así

distractivo para el estudiante, al contrario, los puntos donde se podría distraer el estudiante

son elementos claves del contenido.

JUICIO CRITICO DE CARÁCTER PEDAGOGICO

En cuento a un juicio crítico que se le podría hacer al texto de estudio, en lo personal, que

baja un poco el nivel de imágenes que utiliza, ya que el texto se ve sobrecargado de

información, lo cual podría jugar un poco en contra, ya que al alumno o bien le interesa o

no le interesa bajar ese peso iconográfico que tiene. Y como segundo punto y el más

importante, es que la editorial tenga más cuidado en la digitación del texto de estudio, ya

que suele incurrir en errores de digitación los cuales son más frecuente y se notan aun mas

en las fechas y años de algunos de los acontecimientos que se presentan en el contenido

expuesto en el texto de estudio MN, lo cual afecta de sobre manera el proceso de enseñanza

– aprendizaje en los estudiantes.

Página | 108

FICHA TEXTO DE ESTUDIO N°3

Nombre del texto SOCIALES: “Historia, Geografía y Ciencias Sociales”

Autor (es) del texto -María Mendizábal Cortés

-Víctor Muñoz Tamayo

-Osvaldo Maraboli Salazar

-Manuel Andrade Valenzuela

Datos curriculares del texto Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel: 2° año de enseñanza media

Nota: El texto escolar se encuentra dentro del ajuste curricular

aplicado el año 2011 para la educación media.

Datos de edición Año 2011, Editorial SM, perteneciente a la fundación SM sin

fines de lucro, comprometida con la educación y valores de

todos los niños.

Estructura del texto El texto de estudio a analizar se encuentra desglosado en 8

unidades cada una diferenciada por un color en específico. El

texto de editorial SM se encuentra desglosado de la siguiente

manera:

Página 12 – 13: Presentación

Se realiza la presentación del texto de estudio a través de una

breve introducción sobre La Historia de Chile hasta los inicios

del siglo XX. A su vez se presenta una línea de tiempo donde

se marcan los periodos de la Historia de Chile, y para

complementar esta introducción y que lso estudiantes se hagan

una idea en sus mentes del contexto histórico en el cual se

habla, esta introducción va acompañada de una variedad de

imágenes representativas de cada época en la cual se hace

alusión.

Página | 109

Página 14: Inicio de la unidad

En el inicio de la unidad se da el nombre que esta recibe, para

el caso que compete la temática de la desaparición del pueblo

Aonikenk, la unidad seleccionada lleva como nombre “Los

pueblos indígenas durante la colonia”, a su vez se presenta un

cuadro en el cual especifica 3 preguntas esenciales para los

estudiantes, estas son, ¿Qué aprenderás?, ¿Para qué? Y

¿Dónde? , de esta manera los estudiantes se podrán hacer una

idea hacia donde irá dirigido el contenido que se presentara en

la unidad de aprendizaje.

Página 15: Abrir sesión

En este espacio, es donde se comienza a dar inicio a la unidad

recogiendo los aprendizajes previos, se presenta un extracto

referente a los pueblos indígenas y dos imágenes con las

cuales los alumnos deberán responder 3 preguntas de análisis

e interpretación.

Página 16 – 17: Inicializando

En esta parte, el texto de estudio, presenta una evaluación

inicial o diagnostica donde podrán ejercitar la habilidad de

interpretación a través de un mapa, un texto sobre la caída

demográfica de los pueblos nativos, un cuadro de población

según censo 2002 y una imagen, estos elementos se analizan y

se responden 7 preguntas, de esta manera se da inicio al

contenido de la unidad número 1 del texto escolar.

Descripción del texto que se

analiza

El texto de estudio a analizar se encuentra desglosado en 8

unidades cada una diferenciada por un color en específico. El

texto de editorial SM se encuentra desglosado en diferentes

sub temas los cuales se ligan y se entrelazan con la

desaparición del pueblo Aonikenk, estos temas son los

siguientes:

Página | 110

1.- Chile pre hispano, un mosaico de culturas

2.- Los señoríos del norte

3.- Los mapuches

4.- Conquista hispana y resistencia mapuche

5.- Pueblos nómadas

6.- La condición jurídica de los indígenas

7.- Las relaciones fronterizas

8.- La araucanizacion de las pampas

Respecto a los conocimientos previos

En cuanto a los conocimientos previos, el texto de estudio de

2° año de enseñanza media, editorial SM, este los recoge a

través de una evaluación inicial o una evaluación diagnostica,

donde los alumnos deben poner en práctica una de las

habilidades de las Ciencias Sociales, específicamente la

habilidad de interpretar, para esto a los estudiantes se les

presentan una batería de 7 preguntas las cuales deben

responder con la interpretación de un mapa de Chile que

presenta la ubicación de los pueblos indígenas, también con la

interpretación de una fuente iconográfica, la interpretación de

un cuadro de población extraído del censo 2002 y finalmente

con el extracto de un texto sobre la caída demográfica de los

nativos.

Respecto a la unidad anterior y posterior

En cuanto a la unidad anterior del texto, este no presenta

unidad anterior, sin embargo, presenta un breve capitulo de

presentación para introducir al alumno en el contenido y en las

temáticas que se abordaran a lo largo de todo el texto de

estudio. En cuanto a la unidad posterior esta tiene directa

relación con la unidad que se revisara.

Página | 111

Señalar recursos del texto En cuanto a los recursos que tiene el texto de estudio se

pueden destacar los siguientes recursos por página:

Página 15

-Trajes de la gente del campo. Ilustración. En: Claudio Gay,

Atlas de la historia física y política de Chile

Página 16

-Mapa de los pueblos originarios de Chile hacia el siglo XVI

-Definición de lo que significa interpretar

Página 17

-Extracto de la caída demográfica de los nativas por Sergio

Villalobos, Historia de los Chilenos, tomo 1

-Cuadro de población indígena según censo 2002

-Fuente iconográfica de la época

Página 18

-Link de interés para el estudiante donde puede encontrar más

información al respecto de la temática

-Fuente iconográfica del autor Claudio Gay

-Vocabulario: Bandas – Tribus – Señoríos – Estados

Pagina 19

-Texto del paso de la vida en bandas a los señoríos del autor

Marvin Harris

Página 20

-Mapa de los pueblos y comunidades de Atacama en el siglo

XVIII

-Fuente iconográfica de las viviendas de la época

Página | 112

Página 21

-Link para que el estudiante pueda encontrar más información

respecto al tema

-Fuentes iconográficas referentes a los señoríos del norte de

Chile

Página 22

-Fuente iconográfica de Claudio Gay

-“Ampliando la memoria”, en este espacio se ponen datos que

se encuentran fuera del contenido pero si son relevantes

-Texto sobre la costumbre de los naturales por el autor

Gerónimo de Vivar

Página 23

-Fuente iconográfica del autor Claudio Gay

-Fuente iconográfica de los restos del Pucará

Página 24

-Fuente iconográfica que representa a Lautaro

Página 25

-Texto que se refiere al ataque a Santiago en 1541 por el autor

Gerónimo de Vivar

-Texto que se refiere a la guerra que hacen los indios por el

autor Alonso González

-“Ampliando la memoria”

Página 26

-Link para que el alumno pueda encontrar más información

respecto al contenido

-Dos fuentes iconográficas del autor Claudio Gay

Página 27

Página | 113

-Fuente iconográfica del autor Claudio Gay

-Texto que señala a un misionero entre los alacalufes del autor

Padre José García

Página 28 – 29

-Evaluación en proceso: Mapa de los pueblos indígenas y

ciudades españolas en Chile, siglo XVIII; Texto sobre la

cultura mapuche del autos Carlos Aldunate; Reseña histórica

del pueblo diaguita.

Página 30

-Fuente iconográfica

Página 31

-Fuente iconográfica del autor Claudio Gay

-Cuadro de la población en Chile desde 1540 – 1620

Página 32

-Fuente iconográfica del autor Claudio Gay

-Texto, El parlamento de Quilín en 1641 por el autor Diego de

Rosales

Página 33

-Fuente iconográfica del autor Claudio Gay

-Texto de las bandas maloquera por el autor Leonardo León

-Mapa de la extensión mapuche por las pampas, siglos XVII y

XVIII

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las actividades que se presentan en

el texto son un total de 6 actividades

las cuales se encuentran ubicadas al

termino de cada temática o de cada

contenido, como manera de reforzar

lo ya aprendido por estudiante, estas

actividades se encuentran totalmente

ligadas a las habilidades de las

Ciencias Sociales, las cuales hacer

referencia a la búsqueda, análisis e

interpretación de la información.

A continuación se presentan las

actividades que contiene el texto de

estudio seleccionado en las páginas

19 – 22 – 25 – 27 – 32 – 33:

Actividad 1: Leer el texto, analizar

imagen y responder las preguntas

que se presentan a continuación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las actividades que se presentan en

el texto son un total de 6 actividades

cuales se encuentran ubicadas al

termino de cada temática o de cada

contenido, como manera de reforzar

lo ya aprendido por estudiante, estas

actividades se encuentran totalmente

ligadas a las habilidades de las

Ciencias Sociales, las cuales hacer

ia a la búsqueda, análisis e

interpretación de la información.

A continuación se presentan las

actividades que contiene el texto de

estudio seleccionado en las páginas

33:

: Leer el texto, analizar

s preguntas

que se presentan a continuación.

Página | 114

Actividad 2: Lea la fuente histórica y responda las preguntas.: Lea la fuente histórica y responda las preguntas.

Página | 115

Actividad 3: Lea las fuentes históricas (Extractos de dos crónicas escritas durante la

guerra de conquista) y responda.

: Lea las fuentes históricas (Extractos de dos crónicas escritas durante la

guerra de conquista) y responda.

Página | 116

: Lea las fuentes históricas (Extractos de dos crónicas escritas durante la

Actividad 4: Lea la fuente

histórica y responda las

preguntas.

: Lea la fuente

histórica y responda las

Página | 117

Actividad 5: Lea la fuente histórica y responda las preguntas.: Lea la fuente histórica y responda las preguntas.

Página | 118

Actividad 6: Analiza el texto Histórico y el mapa y responde las preguntas.: Analiza el texto Histórico y el mapa y responde las preguntas.

Página | 119

: Analiza el texto Histórico y el mapa y responde las preguntas.

EVALUACIONES

El texto de estudios cuenta con 3 tipos de evaluaciones las cuales se presentan a

continuación:

Evaluación inicial

Esta evaluación es diagnostica,

ya que es por este medio, de

esta manera que el texto de

estudio recoge los aprendiz

previos, esto lo haces a través

de la habilidad de

Interpretación, por lo cual se

deben responder 7 preguntas en

base a cuatro recursos, un

mapa, un cuadro poblacional,

una imagen y un texto tal como

se presenta:

EVALUACIONES DEL TEXTO DE ESTUDIO

El texto de estudios cuenta con 3 tipos de evaluaciones las cuales se presentan a

Esta evaluación es diagnostica,

ya que es por este medio, de

esta manera que el texto de

estudio recoge los aprendizajes

previos, esto lo haces a través

de la habilidad de

Interpretación, por lo cual se

deben responder 7 preguntas en

base a cuatro recursos, un

mapa, un cuadro poblacional,

una imagen y un texto tal como

Página | 120

El texto de estudios cuenta con 3 tipos de evaluaciones las cuales se presentan a

Página | 121

Evaluación en proceso

Esta evaluación se realiza a la mitad de la unidad para evaluar el proceso de enseñanza

aprendizaje en los estudiantes y verificar que el conocimiento otorgado hasta este punto,

haya sido adquirido de manera optima. Para esto se presenta una eval

- Ítem 1.- Análisis de mapa

- Ítem 2.- Análisis de un texto

Esta evaluación se realiza a la mitad de la unidad para evaluar el proceso de enseñanza

aprendizaje en los estudiantes y verificar que el conocimiento otorgado hasta este punto,

haya sido adquirido de manera optima. Para esto se presenta una evaluación de 3 ítems:

Análisis de mapa

Análisis de un texto

Página | 122

Esta evaluación se realiza a la mitad de la unidad para evaluar el proceso de enseñanza –

aprendizaje en los estudiantes y verificar que el conocimiento otorgado hasta este punto,

uación de 3 ítems:

Ítem 3.- Análisis de una reseña histórica digitalAnálisis de una reseña histórica digital

Página | 123

Evaluación final: “Laboratorio de Ciencias”

En esta evaluación los estudiantes deben responder 7 preguntas en base a 3

entregan por lo cual deben analizar e interpretar la información entregada, tal como se

presenta a continuación:

Evaluación final: “Laboratorio de Ciencias”

En esta evaluación los estudiantes deben responder 7 preguntas en base a 3

entregan por lo cual deben analizar e interpretar la información entregada, tal como se

Página | 124

En esta evaluación los estudiantes deben responder 7 preguntas en base a 3 textos que se les

entregan por lo cual deben analizar e interpretar la información entregada, tal como se

Página | 125

Página | 126

REFERENCIAS DEL TEXTO DE ESTUDIO

Dentro del texto de estudio, las referencias con las cuales nos podemos encontrar son las

siguientes:

- Claudio Gay, “Trajes de la gente del campo”, Atlas de la historia física y política de

Chile (Pág. 15)

- Sergio Villalobos, Historia de los chilenos, tomo 1, Taurus, Santiago, 2006. (Pág. 17)

- www.precolombino.cl (Pág. 18)

- www.mnhn.cl (Pág. 18)

- Marvin Harris, “Our Kind. The evolution of human life and culture” (Pág. 19)

- Gerónimo de Vivar, Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile. Escrita

en 1558. (Pág. 22)

- Alonso González de Nájera, “Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile”,

Escrita en 1614 (Pág. 25)

- Diario de viaje y navegación hecho por el padre José García de la Compañía de Jesús

desde su misión de Cailín, en Chiloé, hacia el sur, en los años 1766 – 1767 (Pág. 27)

- Diego de Rosales, “Historia general del reino de Chile”, Flandes, italiano, 1674. (Pág.

32)

- Leonardo León, “Maloqueros y conchavadores en la Araucanía y en las pampas”. 1700 –

1800. (Pág. 33)

Página | 127

ANALISIS RELATO HISTÓRICO

El relato histórico del texto de estudio analizada es de carácter descriptivo, explicativo; es

un texto que busca explicar y esclarecer posibles interrogante que el alumno podría tener al

momento de leer el contenido del texto, es de fácil y rápida lectura, es un relato muy

explicito, es decir, que va directo a lo que el alumno necesita y no menciona otros datos a

parte, que podrían provocar que el estudiante perdiera el hilo conductor del contenido

expuesto. Es un relato histórico muy simple ya que es deductivo partiendo de lo general a

lo particular, y por sobre todo, cada concepto, fecha o nombre que se presenta dentro del

relato se encuentra destacado con negrilla.

ANALISIS PARTE DIDÁCTICA

En cuanto a la parte didáctica del texto analizado, no es tan colorido como el texto anterior,

es un poco mas plano, si bien igual se dividen por colores cada uno de los capítulos

expuestos, este solo mantiene su color por los bordes, cuenta con el apoyo de documentos y

autores reconocidos, lo cual le da un peso sustentable al texto de estudio. Si bien el análisis

para un alumno de segundo medio tiende a tornarse un poco aburrido, el texto lo hace

divertido ya que su diseño pareciera ser el de algún tipo de recurso didáctico digital, lo cual,

hace que sea llamativo para el estudiante.

JUICIO CRITICO DE CARÁCTER PEDAGÓGICO

En cuanto al emitir algún tipo de juicio de carácter pedagógico sobre el texto,

personalmente, pienso que es uno de los textos te estudios más completos que se podrían

conocer, no hace incampie en elementos vánales, es bastante explicito y explica muy bien

conceptos del periodo, pienso que como critica solo podría ser que se ponga la referencia de

todas las imágenes, ya que hay algunas que no se encuentran con referencia, solo tienen una

breve explicación, pienso que no hay más que decir del texto analizado ya que es uno de los

mejores textos a nivel pedagógico tanto para el docente como el alumno, que he revisado y

que he trabajado de manera personal.

4.- Revisión de materiales de estudio

FICHA RECURSO DIDACTICO N°1

AUTOR DEL RECURSO

DIGITAL

Revisión de materiales de estudio

FICHA RECURSO DIDACTICO N°1

“Pueblos Australes de Chile”

AUTOR DEL RECURSO Chile para niños, de la

Dibam

Página | 128

Chile para niños, de la

Página | 129

Sector No tiene especificación al cual corresponde, pero se puede inferir que es

para enseñanza básica más que para enseñanza media.

Datos de edición delrecurso

Impulsado como proyecto de la Dibam para niños, y así hacer más

didáctico y entretenido el aprendizaje de éstos mismo, también se

encuentra estrechamente ligado con Memorias chilenas y la Unesco.

Vinculo Web http://www.chileparaninos.cl/temas/pueblosdelsur/index.html

Tipología Material didáctico digital (ODEA). Esta organizado en contenidos y

actividades de retroalimentación, ya que explica el contenido y luego lo

pregunta en actividades didácticas a través de buscar las 7 diferencias,

laberinto o un juego de memorice.

Unidad Unidad: 1 “El legado colonial”

RECOGIDA DE APRENDIZAJES PREVIOS

Por lo analizado en el recurso didáctico digital, recoge los aprendizajes previos a través de

un relato que realiza al principio de la presentación, recoge los aprendizajes previos y

conceptos claves. Este relato tiene una animación la cual consiste en cambiar ciertas

palabras por dibujos y al poner la flecha del mouse sobre estos sale la palabra que

representa el dibujo tal como se presenta en la siguiente imagen:

PLANTEAMIENTO DEL CONTENIDO

Se pudo ver que este recurso didáctico

sintetizada para los alumnos, sin embargo, si se da el tiempo de destacar ciertos conceptos

claves, la ubicación en el mapa, para que los alumnos tenga una mejor comprensión del

espacio en el cual habitaban,

pueblo Aonikenk, el más importante.

PLANTEAMIENTO DEL CONTENIDO

Se pudo ver que este recurso didáctico plantea el contenido de manera descriptiva y muy

sintetizada para los alumnos, sin embargo, si se da el tiempo de destacar ciertos conceptos

claves, la ubicación en el mapa, para que los alumnos tenga una mejor comprensión del

espacio en el cual habitaban, a su vez también se da el tiempo de recoger ciertos mitos del

pueblo Aonikenk, el más importante.

Página | 130

plantea el contenido de manera descriptiva y muy

sintetizada para los alumnos, sin embargo, si se da el tiempo de destacar ciertos conceptos

claves, la ubicación en el mapa, para que los alumnos tenga una mejor comprensión del

a su vez también se da el tiempo de recoger ciertos mitos del

PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades se plantean como juegos didácticos, los cuales son 3 en específico, el

primero es buscar las 7 difere

PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades se plantean como juegos didácticos, los cuales son 3 en específico, el

primero es buscar las 7 diferencias como se presenta a continuación:

Página | 131

Las actividades se plantean como juegos didácticos, los cuales son 3 en específico, el

El segundo es un laberinto que simula la caza que realizaban los indígenas en la época:El segundo es un laberinto que simula la caza que realizaban los indígenas en la época:

Página | 132

El segundo es un laberinto que simula la caza que realizaban los indígenas en la época:

Y el tercer y último juego didáctico es un memorice, este juego muestra imágenes con

distintos conceptos referentes a la forma de vida de los indígenas en la zona Austral:

Cada juego tiene un “¿Sabías qué?”, lo cual permite recoger algunos datos claves que

podrían ser de gran ayuda para solucionar las actividades.

PLANTEAMIENTO DE EVALUACIONES

En si las actividades, o juegos, no presentan evaluaciones, solo puntaje obtenido en cada

actividad, es lo único que presenta, en este caso el docente podría idealizar una tabla de

puntuaciones para así lograr evaluar las actividades, ya que de otra mane

porque no posee evaluación el recurso didáctico seleccionado.

Y el tercer y último juego didáctico es un memorice, este juego muestra imágenes con

conceptos referentes a la forma de vida de los indígenas en la zona Austral:

Cada juego tiene un “¿Sabías qué?”, lo cual permite recoger algunos datos claves que

podrían ser de gran ayuda para solucionar las actividades.

PLANTEAMIENTO DE EVALUACIONES

En si las actividades, o juegos, no presentan evaluaciones, solo puntaje obtenido en cada

actividad, es lo único que presenta, en este caso el docente podría idealizar una tabla de

puntuaciones para así lograr evaluar las actividades, ya que de otra mane

porque no posee evaluación el recurso didáctico seleccionado.

Página | 133

Y el tercer y último juego didáctico es un memorice, este juego muestra imágenes con

conceptos referentes a la forma de vida de los indígenas en la zona Austral:

Cada juego tiene un “¿Sabías qué?”, lo cual permite recoger algunos datos claves que

En si las actividades, o juegos, no presentan evaluaciones, solo puntaje obtenido en cada

actividad, es lo único que presenta, en este caso el docente podría idealizar una tabla de

puntuaciones para así lograr evaluar las actividades, ya que de otra manera sería imposible,

APOYO EN RECURSOS EXTERNOS

En cuanto a recurso extra, en cuanto a lo personal, los mitos y el mapa para la ubicación

geográfica, son recursos extras dentro del mismo r

manera bastante concisa y muy bien ejemplificadas lo cual queda bastante claro para el

alumno.

TIPO DE NAVEGACIÓN

En primera plana esta la presentación de los pueblos australes, ahí hay una flecha la cual

indica que hay que seguir, sin embargo, en ningún lado sale que se debe hacer, hacia donde

seguir, que viene o que hay que hacer, por inercia se va descubriendo a donde uno debería

hacer clic para seguir explorando el recurso.

APOYO EN RECURSOS EXTERNOS

En cuanto a recurso extra, en cuanto a lo personal, los mitos y el mapa para la ubicación

geográfica, son recursos extras dentro del mismo recurso, los cuales están planteados de

manera bastante concisa y muy bien ejemplificadas lo cual queda bastante claro para el

TIPO DE NAVEGACIÓN

En primera plana esta la presentación de los pueblos australes, ahí hay una flecha la cual

que hay que seguir, sin embargo, en ningún lado sale que se debe hacer, hacia donde

seguir, que viene o que hay que hacer, por inercia se va descubriendo a donde uno debería

hacer clic para seguir explorando el recurso.

Página | 134

En cuanto a recurso extra, en cuanto a lo personal, los mitos y el mapa para la ubicación

ecurso, los cuales están planteados de

manera bastante concisa y muy bien ejemplificadas lo cual queda bastante claro para el

En primera plana esta la presentación de los pueblos australes, ahí hay una flecha la cual

que hay que seguir, sin embargo, en ningún lado sale que se debe hacer, hacia donde

seguir, que viene o que hay que hacer, por inercia se va descubriendo a donde uno debería

Página | 135

INSTRUCCIONES AL DOCENTE Y AL ESTUDIANTE

No presenta instrucciones para ninguno, ni para el docente ni para el alumno.

JUICIO CRITICO DE CARÁCTER PEDAGÓGICO

En cuanto al recurso, si bien es bastante didáctico y sobretodo animado, es colorido y

llamativo para los estudiantes, sin embargo, carece bastante de instrucciones tanto para el

docente como para el estudiante y a la vez no existe ningún apoyo extra en cuento a

material, a guías, a recursos multimedia o simplemente algún sitio Web de interés, lo cual

hace que el recurso como tal sea bastante deficiente y básico en su totalidad. Se sugiere

agregar instrucciones y apoyo pedagógico y didáctico para que el recurso seleccionado se

encuentre en óptimas condiciones.

FICHA RECURSO DIDACTICO N°2

AUTOR DEL

RECURSO

FICHA RECURSO DIDACTICO N°2

“Pueblos pre hispánicos”

Educateca deEducar Chile

Página | 136

Educateca deEducar Chile

Página | 137

Sector No presenta las especificaciones para sector corresponde, sin embargo,

lo que contiene permite inferir que es para enseñanza media, en este

caso en particular para 2° medio

Datos de edición delrecurso

Impulsado por educarchile y por el portal de culturas originarias de

Chile. El editor del recurso es Heddy Navarro

Vinculo Web http://biblioteca.serindigena.org/index.php/es/multimedia/infografias/1

7155-pueblos-pre-hispanicos

Tipología Es un material didáctico digital, el cual se encuentra organizado por

temáticas las cuales hacen relación al territorio de los pueblos

indígenas, a su vez contienes algunos recursos multimedia ligados a

diferentes mitos que giran en torno a los pueblos originarios y varios

enlaces web que permite encontrar más información sobre la temática

en cuestión.

Unidad No presenta unidad de aprendizaje el recurso didáctico

Como recoge losaprendizajes previos

Para recoger los aprendizajes previos, el recurso hace una breve

introducción referida al territorio Aonikenk, a sus costumbres y sus

características, luego en la imagen donde se encuentra el mapa con los

pueblos originarios hace una brevísima mención de lo que contiene el

mapa y el año en el cual se encuentra la distribución geográfica de los

pueblos.

PLANTEAMIENTO DEL CONTENIDO

El contenido se plantea de manera muy descriptiva y sintetizada, solo se hace énfasis en las

principales características del pueblo Aonikenk y en su ubicación. En el mapa que se

presenta hace referencia a datos un poco más específicos de ámbito territorial más que

cultural.

PLANTEAMIENTO DEL CONTENIDO

El contenido se plantea de manera muy descriptiva y sintetizada, solo se hace énfasis en las

principales características del pueblo Aonikenk y en su ubicación. En el mapa que se

referencia a datos un poco más específicos de ámbito territorial más que

Página | 138

El contenido se plantea de manera muy descriptiva y sintetizada, solo se hace énfasis en las

principales características del pueblo Aonikenk y en su ubicación. En el mapa que se

referencia a datos un poco más específicos de ámbito territorial más que

PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES

El recurso digital revisado, no presenta actividades en sí, sino más bien, solo presenta un

mapa mudo con ciertos datos para que e

PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES

El recurso digital revisado, no presenta actividades en sí, sino más bien, solo presenta un

mapa mudo con ciertos datos para que el docente pueda realizar algún tipo de actividad.

Página | 139

El recurso digital revisado, no presenta actividades en sí, sino más bien, solo presenta un

l docente pueda realizar algún tipo de actividad.

Página | 140

PLANTEAMIENTO DE EVALUACIONES

No presenta ningún tipo de evaluación.

APOYO EN RECURSOS EXTERNOS

Tiene un buen nivel de apoyo en recursos extras, en lo personal es excelente en este punto,

ya que no solo consta de otros sitios web, sino que a su vez, presenta animaciones, videos y

mucho material multimedia referido a la temática de los pueblos originarios en el territorio

nacional.

TIPO DE NAVEGACIÓN

El poder navegar por el recurso escogido es muy fácil, si bien el recurso no presenta flechas

ni indicaciones como por ejemplo “Hacer clic acá” ó “Siguiente”, es de muy fácil

navegación ya que se puede comprender fácilmente, y a simple vista el alumno se puede

dar cuenta de lo que tiene hacer y a donde tiene que ir para conseguir la información que se

requiere.

INSTRUCCIONES AL DOCENTE Y AL ESTUDIANTE

El recurso no presenta instrucciones ni para el docente ni para el alumno.

JUICIO CRITICO DE CARÁCTER PEDAGÓGICO

En si el recurso didáctico seleccionado para ser analizado, parece un recurso digital muy

bueno a nivel de información, es decir, el contenido que posee el recurso es bastante

completo, y explicito, posee un contenido narrativo y a la vez muy descriptivo, de fácil

comprensión ya que va desde lo general a lo particular, en este caso el pueblo Aonikenk,

sin embargo, no es lo más apropiado a nivel pedagógico en sí, ya que no presenta ninguna

actividad para poder ser evaluada por el docente, y tampoco presenta instrucciones claras.

El recurso no presenta instrucciones ni guías para el estudiante ni para el docente, si posee

un muy buen material conceptual, pero en cuanto a lo pedagógico no presenta nada

explicito, sino mas bien, el docente debe inferir algún tipo de actividad que se pudiese

realizar con el mapa que presenta el recurso seleccionado.

FICHA RECURSO DIDACTICO N°3

Documental Flash “Extinción de los pueblos australes 1890”

Sector Historia y

AUTOR DEL RECURSO

DIDÁCTICO

Documental Flash “Extinción de los pueblos australes 1890”

Historia y Geografía

AUTOR DEL RECURSO

CTICO

Chile visión.Fundación Futuro

Página | 141

Documental Flash “Extinción de los pueblos australes 1890”

Chile visión.Fundación Futuro

Página | 142

Datos de edición delrecurso

Recurso digital impulsado por:

Instituciones que colaboran:- Televisión educativa y cultura Iberoamericana- Unesco- Bicentenario- ESO

Canales asociados:- Chilevision- Mega- Tvn- Canal 13- UCV

Vinculo Web http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=c2434f9f-50ba-4a0b-9c5c-714363bdb775&ID=137700

Tipología Es un material didáctico digital correspondiente a educar chile, este se

encuentra organizado por video y guías didácticas, aparte de

instrucciones y segmentos educativos y pedagógicos, también consta

con una ficha de clasificación curricular, mas una ficha técnica del

recurso educativo.

Unidad 6° básico, unidad: Visión panorámica de la Historia de Chile

Como recoge losaprendizajes previos

Dentro del propio video que muestra el recurso didáctico, se hace una

introducción a modo de recopilación de los aprendizajes previos y así

poder dar paso al contenido que se liga con la desaparición de los

pueblos originarios del territorio nacional.

Como plantea elcontenido

El contenido se plante por medio un material multimedia,

específicamente por medio de un video de un espacio de televisión

llamado “Postales” el cual parte con una introducción breve para

recopilar conocimientos previos y luego da el contenido por medio de

mapas, imágenes y un relato histórico bastante claro y preciso con lo

que se pretende explicar.

PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES

Las actividades se presentan a

modo de destacar los 3

momentos esenciales de una

clase, los cuales son, inicio,

desarrollo y cierre, cada

actividad que se realiza en

cada momento de la clase va

totalmente ligada a los

objetivos fundamentales

transversales y a lo valórico,

para que de este modo poder

crear opinión y un sentido

crítico en los alumnos sobre la

temática de la desaparición de

los pueblos indígenas en el

territorio nacional.

Las actividades se presentan a

modo de destacar los 3

momentos esenciales de una

clase, los cuales son, inicio,

desarrollo y cierre, cada

actividad que se realiza en

cada momento de la clase va

totalmente ligada a los

objetivos fundamentales

y a lo valórico,

para que de este modo poder

crear opinión y un sentido

crítico en los alumnos sobre la

temática de la desaparición de

los pueblos indígenas en el

Página | 143

Página | 144

Página | 145

PLANTEAMIENTO DE EVALUACIONES

El recurso didáctico digital no presenta evaluaciones.

No presenta ningún tipo de evaluación para el estudiante ni para que el docente pueda

implementar en clases.

APOYO EN RECURSOS EXTERNOS

El apoyo en los recursos extras, lo plantea dentro de la guía de aprendizaje, al final de esta

guía se presenta una seria de link de sitios web para que el alumno pueda utilizarlos de

apoyo tal como se presenta a continuación:

TIPO DE NAVEGACIÓN

El recurso didáctico no presenta indicaciones de cómo navegar en el, sin embargo, si

presenta claramente a que se refiere cada pestaña, las indicaciones donde se puede

descargar tanto videos como guías didácticas, presenta pestañas tanto con segmentos

educativos como pedagógicos, ficha técnica, ficha curricular. Por lo cual el recurso si bien

no tiene un paso a paso, es muy fácil ver hacia donde uno tiene que dirigirse o hacer clic

para encontrar la información que se pretende tener.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Selknam en París:http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/Ver

Contenido.aspx?ID=137798

Cazadores del fin del mundo:http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/Ver

Contenido.aspx?ID=137414

Intento de reparación de abusos a lacomunidad mapuche:

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=138054

Página | 146

INSTRUCCIONES AL DOCENTE Y AL ESTUDIANTE

Las instrucciones al docente y al estudiante se presentan en las guías didácticas, de manera

muy clara y paso a paso tal y como se presenta en el siguiente extracto:

JUICIO CRITICO DE CARÁCTER PEDAGÓGICO

En cuanto al recurso didáctico digital seleccionado, del portal educar Chile, es un recurso

muy llamativo para el estudiante y que sale dentro de lo común, es decir, la gran mayoría

de los recursos didácticos que se presentan para el estudiante en la internet, se presentan a

modo de juegos didácticos y con ciertas animaciones, en cambio el recurso analizado, si

bien no tiene animaciones y pareciera ser plano, el solo hecho de tener un recurso

multimedia, como es un video introductorio, hace que el estudiante no deje de prestar

atención y a la vez, sirve de motivación para comenzar con el contenido que se pretende

exponer. A juicio personal, creo que debería mejorar la navegación y las instrucciones para

el docente, ya que le daría mayor sustento al recurso y tendría mayor validez.

Inicio:1. El docente activa conocimientos previos conlas preguntas:• ¿Cuáles son actualmente los pueblosoriginarios en Chile?

Desarrollo:2. El docente presenta la situación actual de lospueblos originarios en Chile y narra el procesode extinción en el territorio austral.4. Los estudiantes se organizan en equipos yclasifican la información en los títulos:• Responsabilidad del exterminio de los pueblosaustrales

Página | 147

IV.- CAPÍTULO PROPUESTA DIDÁCTICA

1.- Introducción

El capitulo que se presenta a continuación consiste en presentar una propuesta

didáctica para ser utilizada a lo largo de toda una unidad contando con el apoyo de

material multimedia y de guías tanto para el estudiante como para el docente a cargo.

Esta propuesta se realizara basada en la temática historiográfica que se realizo, en

este caso seria “La desaparición del pueblo Aonikenk” y así poder emplear dicha

propuesta como apoyo en la labor pedagógica. Para lograr realizar la presente

propuesta didáctica, fue primordial analizar diferentes tipos de materiales de estudio,

llámense textos de estudio de variadas editoriales para poder observar como

pedagógicamente se plantea el contenido de la desaparición de las culturas indígenas,

y, material didáctico virtual, para verificar si el contenido se plantea a cabalidad en

las plataformas del internet lo que llevo a la conclusión de que la temática de la

desaparición de los pueblos indígenas y por sobre todo la desaparición del pueblo

Aonikenk es muy poco tratada, por lo cual se pensó en una idea innovadora que

tratase el contenido de manera divertida para los estudiantes, por que se pensó en un

juego de cartas al estilo “Mitos y Leyendas” para así lograr que a los estudiantes les

interese la temática de la desaparición de los pueblos indígenas en el territorio

nacional.

El objetivo de esta propuesta de trabajo esencialmente es despertar el interés,

no tan solo de los estudiantes, sino más bien, en profesores y en la sociedad en sí,

sobre la problemática de la desaparición de los pueblos indígenas en el territorio

nacional y a la vez tener conciencia de dónde venimos, de nuestros orígenes y el

porqué hoy en día no lo valoramos como debiese ser. Es por esto que a través de una

propuesta educativa se pretende lograr a alcanzar dicho objetivo ya que será los

mismos alumnos quienes crearan sus cartas a lo largo de la unidad lo que permite

reforzar el proceso de enseñanza – aprendizaje y a su vez el contenido de los factores

que llevaron a la desaparición del pueblo Aonikenk y así lograr finalmente el tan

ansiado “Aprender Jugando”.

La propuesta didáctica presentada se realiza a lo largo toda una unidad de

aprendizaje, aprox. 5 semanas de trabajo donde los alumnos deberán ir construyendo

Página | 148

sus propias cartas, por lo cual el trabajo se separa en etapas, la primera de ellas es la

recopilación de información requerida para la construcción del material a utilizar, la

segunda etapa se refiere a la discriminación de esta información para separar y

seleccionar lo que se utilizara de lo que no se utilizara, tercera y cuarta etapa consta

de la construcción en sí de las cartas con las que los alumnos jugaran para lo cual se

puede utilizar tanto material informático como material convencional, es decir, las

cartas deben ser confeccionadas utilizando ambos materiales, el informático para el

diseño y el convencional para extraer la información que se pondrá en aquellas cartas,

finalmente tenemos una quinta etapa la cual consta del juego propiamente tal, donde

los estudiantes podrán comenzar a jugar y así reforzar el contenido. Para lograr esto a

cabalidad y con éxito se constara con guías que irán supervisando el proceso, guías

tanto para el estudiante como también para el profesor a cargo de la dinámica.

Página | 149

2.- Paradigma educativo

Un paradigma educativo corresponde a un modelo, a una forma, a una cierta

metodología en la manera de entregar el aprendizaje que los alumnos requieren, “Un

paradigma se refiere a un esquema de interpretación básica que comprende

supuestos teóricos generales. Leyes y técnicas que adopta una comunidad

concreta de científicos.1”

Dentro del universo de la educación propiamente tal, nos encontramos con

variados tipos de paradigmas como lo son por ejemplo, el conductismo, el paradigma

histórico social, el cognitivo y finalmente el paradigma constructivista. Cada uno de

los paradigmas antes nombrados es impulsado por reconocidos psicólogos

especialistas en el desarrollo que tiene el niño hasta la adolescencia y como éste va

poco a poco cambiando y a la vez adaptándose con el mundo y con lo que a él lo

rodea.

En esta oportunidad el paradigma que se utilizara para sustentar la propuesta

didáctica dentro de la educación, será el paradigma constructivista, ya que este

paradigma en un primer lugar es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza

del conocimiento humano, por lo cual el constructivismo asume que nada viene de

nada, es decir, que el conocimiento previo es lo que da paso al conocimiento nuevo.

Se decide utilizar este paradigma por varias razones, en primer lugar es porque en la

Reforma Educacional Chilena, impulsada por el Ministerio de Educación, se

incorpora lentamente el modelo constructivista, este modelo está basado en la persona

y en sus experiencias previas, el conocimiento debe estar construido por la persona,

quien debe generar sus objetivos y lograr alcanzarlos mediante el autoestudio y la

interacción con sus compañeros en su equipo de trabajo. Asimismo “La educación

pasa de ser "centrada en el profesor", en la enseñanza tradicional, a "centrada en el

alumno", en el paradigma de aprendizaje constructivista, cabe recordar que en Chile

el tipo de paradigma que predominaba en la educación era el modelo conductista el

cual se encuentra a cargo de Watson el cual dice “El estudio del aprendizaje debe

enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un

1 RAMIREZ, Mario, “De la razón para la praxis”, editorial siglo XXI, México, 2003, p. 197

Página | 150

aprendizaje producto de una relación "estímulo - respuesta". Los procesos internos

tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos

directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del

aprendizaje. El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el

comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje”2

Sin embargo hoy en día se pretende incorporar en las aulas de clases el

constructivismo donde los alumnos “perciben el aprendizaje como una actividad

personal enmarca en contextos funcionales, significativos y auténticos”, por lo que el

profesor pasa a ser un mero transmisor y quien entrega las herramientas necesarias

para que el alumno construya su propio conocimiento y a su ves ser capaz de

construir opinión frente a alguna situación, lo cual se ve ejemplificado en algunos

estudios que muestran que el alumno que trabaja en esta forma logra retener el 80%

de lo que estudia, y este porcentaje puede verse acrecentado si el alumno hace las

veces de profesor entre los miembros de su equipo y les explica el contenido.

Según la propuesta didáctica seleccionada, el constructivismo cabe de manera

justa dentro de lo que se desea lograr, debemos recordar que la temática es la

desaparición de los pueblos indígenas específicamente la desaparición del pueblo

Aonikenk, mientras que la propuesta se encuentra basada en un juego de cartas, que

los mismos estudiantes deben construir a lo largo del proceso de la unidad de

aprendizaje. El constructivismo en este caso se ve evidenciado de manera clara ya

que el profesor será quien entregara las herramientas necesarias para la construcción

de esta propuesta didáctica, es decir, el docente será quien entregara el conocimiento

previo, quien entregara el contenido mínimo que deben tener los alumno y entregara

los puntos esenciales, para que luego los estudiantes logren construir su propio juego,

y sepan que es lo que deben buscar y hacer para luego reforzar el contenido antes

mencionado, es decir, ellos serán los constructores de su propio conocimiento.

La propuesta didáctica seleccionada se enmarca en un 2° año de enseñanza

media, por lo cual el sistema constructivista cabe de manera exitosa, ya que son

alumnos de una edad promedio de 15 años, donde sus puntos de interés se encuentran

en cualquier otra cosa y menos en el estudiar, por lo que este tipo de juegos se ajusta

2 COLL, Cesar, “El constructivismo en el aula”, editorial Grao, España, 2007, p. 12

Página | 151

a cualquier edad y principalmente a estos alumnos ya que de alguna u otra manera

vuelve a despertar el interés de ellos en el estudio de las temáticas históricas, como

dice el autor Mario Carretero quien es catedrático de Psicología Cognitiva de la

Universidad Autónoma de Madrid e investigador de la FLACSO (Argentina) “Casi

todos los sistemas educativos, inspirados en el modelo occidental, logran despertar

el interés de los alumnos en los primeros años, mediante la presentación de

actividades que resultan motivadoras y que parecen cumplir una función importante

en su desarrollo psicológico”3, según esta cita queda ejemplificado que los niños

entrando a la adolescencia comienzan a perder el interés por ciertas cosas y una de

ellas es el interés por el estudio.

En conclusión podemos decir que el constructivismo es un paradigma el cual

se adapta para cualquier tipo de enseñanza, siempre y cuando se tenga como objetivo

la internalización de los contenidos, el trabajo en equipo y no la reproducción de los

conocimientos, sino la creación de uno nuevo mediante lo obtenido.

En cuanto a la participación del docente y a su vez la del alumno se puede

destacar lo siguiente:

• En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo

al alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de

formación.

• Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje,

mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto

habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a

desempeñarse con suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en

su futuro profesional.

• Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia

ámbitos prácticos, situados en contextos reales.

• Es éste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia

formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de

proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de

ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro.

3 Carretero, Mario. “Constructivismo y Educación”. Edit. Paidos. Madrid, 1990. Pág. 17

Página | 152

Una vez que ya tenemos explicada el paradigma educativo el cual se utilizara para

que hacer que los estudiantes se motiven se interesen y comprendan más fácilmente la

temática referida a los pueblos indígenas lo cual formara parte de todo el proceso de

la unidad didáctica, ahora nos interiorizaremos específicamente en el paradigma

teórico que significa insertar un juego dentro del aula de clases.

“Autores como Huzinga (1954) y Caillois (1967), remarcan la importancia del

juego como transmisor de patrones culturales, tradicionales y costumbres,

percepciones sociales, hábitos de conductas y representaciones del mundo. Los

juegos expresan los valores dominantes de la cultura de cada civilización, y cambian

en función de la época histórica, la situación geográfica, las modas o las ideas”4

Conforme a lo anterior señalado, insertar el juego dentro del aula con una

temática tan controversial e incluso, en nuestro país, muchas veces silenciada como

los son las problemáticas de los pueblos indígenas, es lo que permite, tal como dice la

cita anterior, es transmitir ciertos patrones culturales, tradicionales y costumbres para

lograr comprender la importancia de ciertas situaciones que en este caso, llevaron a la

cultura del pueblo indígena Aonikenk a desaparecer en su totalidad, ya que como se

menciono en una primera instancia es el mismo currículo de la educación chilena que

de cierta forma silencia estas problemáticas, las cuales de una u otra forma, ayudan al

estudiante a entender la conformación de la sociedad e identidad chilena.

Todo esto va de la mano con la utilización de Tic’s ya que son estas las que están

transformando la educación notablemente, ha cambiado tanto la forma de enseñar

como la forma de aprender y por supuesto el rol del maestro y el estudiante, al mismo

tiempo que cambian los objetivos formativos para los alumnos dado que estos tendrán

que formarse para utilizar, usar y y producir con los nuevos medios, a demás el

docente tendrá que cambiar sus estrategias de comunicación y asumir su función de

facilitador del aprendizaje de los alumnos en entornos cooperativos para ayudarlos a

planificar y alcanzar los objetivos5.

4 García, A., “El juego infantil y su metodología”, editorial Editex, España, 2009, p. 20

5 Véase en: http://ticsenlaeducacion-yaneth.blogspot.com/, Marta Rodríguez, Universidad Autónoma,

Bogotá, Colombia, extraído el 18 – 10 – 2012

3.- Presentación propuesta didáctica

DISEÑO PRELIMINAR DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Nombre: Paulina Briones Vargas

Titulo tesis: La desaparición del pueblo Aonikenk

Propuesta: Juego de Cartas

El objetivo que tiene realizar un juego de cartas al estilo “Mitos y Leyendas”

son dos principalmente:

1° Como es conocido, el juego de cartas de Mitos y Leyendas, es un juego dond

niños y jóvenes ponen en práctica el desarrollo de habilidades del pensamiento ya que

deben crear ciertas estrategias para lograr vencer y ser exitoso en el juego, es por esto

que cada una de las cartas utilizadas en el juego propiamente tal, contien

leyenda histórica para saber quién es o de dónde viene un personaje “X”, como por

ejemplo:

Nombre delpersonaje de la

carta

Presentación propuesta didáctica

DISEÑO PRELIMINAR DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Paulina Briones Vargas

La desaparición del pueblo Aonikenk

Juego de Cartas

El objetivo que tiene realizar un juego de cartas al estilo “Mitos y Leyendas”

son dos principalmente:

1° Como es conocido, el juego de cartas de Mitos y Leyendas, es un juego dond

niños y jóvenes ponen en práctica el desarrollo de habilidades del pensamiento ya que

deben crear ciertas estrategias para lograr vencer y ser exitoso en el juego, es por esto

que cada una de las cartas utilizadas en el juego propiamente tal, contien

leyenda histórica para saber quién es o de dónde viene un personaje “X”, como por

Nombre delpersonaje de la

Página | 153

DISEÑO PRELIMINAR DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

El objetivo que tiene realizar un juego de cartas al estilo “Mitos y Leyendas”

1° Como es conocido, el juego de cartas de Mitos y Leyendas, es un juego donde los

niños y jóvenes ponen en práctica el desarrollo de habilidades del pensamiento ya que

deben crear ciertas estrategias para lograr vencer y ser exitoso en el juego, es por esto

que cada una de las cartas utilizadas en el juego propiamente tal, contienen una cierta

leyenda histórica para saber quién es o de dónde viene un personaje “X”, como por

Lo principal quehizo el

personaje decarta

Reseña a nivelhistórico del

personaje de lacarta

Página | 154

2° De acuerdo con lo anteriormente señalado, el segundo objetivo que se plantea en

esta propuesta, es que el alumno al ir el mismo construyendo sus propias cartas de

juego ira retroalimentando y reforzando el aprendizaje anteriormente adquirido, ya

que si bien el docente entregará el contenido mínimo y dará las directrices para que

ellos puedan construir sus cartas (reforzamiento de contenido), ellos a su vez también

deberán investigar un poco más allá para construir un mínimo de 10 cartas que son las

necesarias para poder jugar (retroalimentación del contenido).

En conclusión y a modo de síntesis podemos decir que los objetivos de

implementar esta propuesta en el aula es el desarrollo de habilidades del pensamiento

bajo una mirada estratégica y la retroalimentación y reforzamiento de la unidad

presentada.

Este tipo de propuesta hacen que el alumno se interiorice más sobre las

temáticas de los pueblos indígenas, ya que son estos los que originan lo que hoy en

día es la sociedad chilena ya que si bien el currículo nacional actual integra un visión

mayor al reconocimiento del legado cultural de algunos pueblos originarios, es este

mismo que a su vez silencia la existencia de una historia compleja, política y social,

que no solo los vincula al Estado chileno a partir de la cuestión territorial, sino que

también los enseña a partir de una perspectiva propia6. También podemos darnos

cuenta, una vez realizado el análisis al currículo nacional, es que esta temática se ve

en 3 cursos distintos, en quinto básico donde los alumnos localizan las comunidades

indígenas, en sexto básico donde conocen los pueblos indígenas y ya en el foco de

atención de esta propuesta que es en segundo año de enseñanza media donde el

objetivo fundamental promueve que cada alumno y alumna valore la diversidad de

aportes e influencias que han dado forma a la identidad nacional y a las

manifestaciones actuales de dicha diversidad, sin embargo el currículo otorga escasos

elementos para que los profesores puedan enseñar el punto de vista de los pueblos

6 Véase en: Rojas, M° Teresa, “Temas pendientes en la enseñanza sobre los pueblos originarios: una

mirada al currículo de las ciencias sociales”, Directora del programa pedagogía para profesionales,

facultad de educación, Universidad Alberto Hurtado.

Página | 155

indígenas y así permitir que sus estudiantes comprendan la narrativa propia de los

indígenas frente a este proceso.

Las ventajas al implementar esta propuesta didáctica

El alumno vuelve a despertar el interés por la historia de Chile y la de los

pueblos indígenas.

El alumno comienza a desarrollar habilidades que le permitirán adquirir los

conocimientos de manera de manera más rápida y de fácil comprensión para

ellos.

Fomenta el apoyo mutuo, donde todos deben realizar distintas tareas y al

momento que un compañero necesite ayuda ellos sabrán cómo ayudarlo para que

el grupo no se vea perjudicado.

Ayuda a que el contenido se adquiera de manera significativa y así lograr de

manera exitosa el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes.

Ayuda a la motivación del aprendizaje.

Las desventajas al implementar esta propuesta didáctica

El docente si no tienen la capacidad de poder manejar el grupo curso, la

actividad puede prestarse para hacer desorden o simplemente para que los

alumnas crean que están en recreo, es por esto que es importante dar bien las

instrucciones y que el docente vaya evaluando constantemente el trabajo de

los estudiantes

Si la actividad no se encuentra bien entrelazada con los contenidos de la

unidad presentada, se puede desvincular el objetivo que tiene la propuesta y

tomar otros aspectos distintos de lo que se pretende lograr

Los estudiantes deben tener en cuenta que la propuesta es un juego, lo cual el

docente debe explicar de manera detallada, de esta forma no existirán

rivalidades ni malos entendidos entre los estudiantes, ya que de ser asi podrían

provocar peleas entre pares dentro del aula.

Página | 156

4.- Secuencia de trabajo de la propuesta didáctica

Paso 1: Dar a conocer a los alumnos el objetivo de la propuesta de trabajo y la

duración de esta propuesta en conjunto con el contenido de la unidad.

Paso 2: Identificar con los alumnos los principales actores y elementos que

influyeron en la desaparición del pueblo Aonikenk, en complementación con una

actividad en la cual los alumnos deberán apoyarse con sus textos de estudio y con la

sala de computación para buscar información al respecto.

Paso 3: Conocer los antecedentes y las causas de la desaparición del pueblo

Aonikenk, complementada con guía de contenidos entregada por la profesora a cargo.

Paso 4: Conocer las consecuencias y efectos que provoco la desaparición del

pueblo Aonikenk, complementada con guía de contenidos entregada por la profesora

a cargo.

Paso 5: Distinguir cada actor o elemento que influyo en el contexto de la

desaparición del pueblo Aonikenk y su rol que tuvo en el periodo, complementada

con una guía donde los alumnos deben distinguir a lo menos 10 roles.

Paso 6: Una vez seleccionados los actores o elementos con sus principales

roles, se da paso a la confección de las cartas, complementado con una guía de

instrucciones para el alumno.

Paso 7: Se realiza una presentación solo a la profesora, la cual será calificada y

así evaluar el proceso de la confección de sus propias cartas.

Paso 8: En la sala de computación se realiza la búsqueda de imágenes para

insertar en sus cartas.

Página | 157

Paso 9: Se terminan de confeccionar las cartas en la sala de computación, para

luego imprimirlas y ajustar los últimos detalles para luego poder comenzar a jugar.

Paso 10: Finalmente se puede comenzar a jugar en una modalidad tipo torneo

hasta que uno de los alumnos logre ser el vencedor.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA:

Objetivo General: Evaluar el impacto que tuvo la desaparición de los pueblos

indígenas, en especial el pueblo Aonikenk durante el siglo XIX y como este hecho se

ve influenciado en la sociedad chilena y en la educación que reciben los estudiantes

sobre las temáticas referidas a los pueblos originarios.

Objetivo (s) Específico (s):

- Identificar al pueblo Aonikenk como ejemplo del exterminio de algunas

culturas indígenas en Chile

- Conocer las dificultades y problemáticas que llevaron a la desaparición total

de una cultura indígena en nuestro país

- Señalar el rol del estado chileno en el siglo XIX frente a la desaparición de los

pueblos indígenas y su postura en la actualidad

- Analizar el proceso por el cual pasa una cierta cultura hasta llegar al punto de

desaparecer en su totalidad

- Valorar los pueblos indígenas hoy existentes y tomar conciencia de lo ricos

que son culturalmente

Página | 158

5.- Planificación de la Propuesta Didáctica

BLOQUE CLASE SECCION DE

CLASE

TIEMPO OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDAD EVALUACION RECURSO

Inicio 1

Inicio

Desarrollo

15 min.

30 min.

Identificar el

contexto

histórico y los

principales

actores y/o

elementos que

influyeron en la

desaparición

del pueblo

Aonikenk

Recoger los

conocimientos

previos de los

alumnos a través

de una lluvia de

ideas.

Clase expositiva

con ayude de Ppt

Sobre las

características del

contexto en el cual

se desarrolla el

pueblo Aonikenk

La profesora le

presenta a los

alumnos el

material que ellos

posteriormente

deberán construir,

este material se

encuentra referido

específicamente al

pueblo Aonikenk,

costumbres,

tradiciones y

cultura del pueblo

indígena, y se

presenta la

modalidad del

juego (reglas)

Escala

apreciación

Sala enlace

Presentación

de la clase en

Ppt

Taller para

la búsqueda

de

información

Página | 159

Cierre 45 min. Desarrollo de la

actividad

Desarrollo 2

Inicio

Desarrollo

Cierre

15 min.

30 min.

45 min.

Conocer los

antecedentes y

las causas que

llevaron a la

desaparición

del pueblo

indígena

Aonikenk

Recoger los

aprendizajes

previos a través de

un mapa

conceptual

Clase expositiva

donde se darán a

conocer las

principales

características de

los antecedentes y

causas que

llevaron a la

desaparición del

pueblo Aonikenk

Desarrollo de la

actividad

Los estudiantes

deben realizar una

guía de

aprendizaje que el

profesor les

entregara donde

deben responder 3

preguntas de

análisis conforme

al contenido, para

luego poder jugar

con las cartas que

el docente y

constatar si los

alumnos

entendieron la

modalidad del

juego

Lista de

cotejo, ya que

de esta forma

se podrá ir

monitoreand

o el proceso

en que los

alumnos

realicen sus

guías,

evaluación

formativa

Pizarra

Plumón

Guía de

aprendizaje

Página | 160

Desarrollo 3

Inicio

Desarrollo

Cierre

15 min.

30 min.

45 min.

Conocer las

consecuencias y

los efectos que

trajo consigo la

desaparición

del pueblo

indígena

Aonikenk

Recoger los

aprendizajes

previos a través de

un análisis de

imagen

Clase expositiva

sobre las

características de

las consecuencias

y los efectos que

provocó la

desaparición del

pueblo Aonikenk

Desarrollo de la

actividad

Los estudiantes

deben realizar una

guía de

aprendizaje que el

profesor les

entregara donde

deben responder 3

preguntas de

análisis conforme

al contenido para

luego comenzar a

recopilar la

información que

utilizaran en la

construcción de sus

propias cartas

Lista de

cotejo, ya que

de esta forma

se podrá ir

monitoreand

o el proceso

en que los

alumnos

realicen sus

guías,

evaluación

formativa

Pizarra

Plumón

Guía de

aprendizaje

Página | 161

Desarrollo 4

Inicio

Desarrollo

Cierre

15 min.

30 min.

45 min.

Reconocer los

principales

actores o

elementos que

participaron en

la desaparición

del pueblo

Aonikenk

Se recogerán los

aprendizajes

previos a través de

un análisis de

fuente escrita

Clase expositiva

con apoyo Ppt

donde se

comparara el rol

del Estado chileno

y argentino en la

desaparición del

pueblo Aonikenk

Desarrollo de la

actividad

Los estudiantes

deberán comenzar

a realizar sus

cartas en base a las

actividades

realizadas

anteriormente e ir

redactando la

información que se

entregara en cada

una de las cartas,

para ello se

entregara una guía

con instrucciones

y así guiar el

trabajo de cada

alumno

Lista de

cotejos

Pizarra

Plumón

Sala enlace

Guía de

aprendizaje

Página | 162

Cierre 5

Inicio

Desarrollo

Cierre

10 min.

20 min.

60 min.

Creación final

de las cartas

para el juego

final y

posterior

presentación al

profesor a

cargo

Se dará inicio a la

clase con una

lluvia de ideas a

modo de síntesis

de la unidad

Se aclaran dudas

que tengan los

alumnos con

respecto, ya sea al

contenido o a la

confección de sus

cartas

Se presentan las

cartas al profesor

a cargo de la

actividad

Los estudiantes

una vez que tienen

la información

seleccionada deben

crear sus cartas

por medio de un

tutorial en video ya

que la creación

deben hacerla de

manera virtual

Sala enlace

Pizarra

Plumón

Proyector

Página | 163

Cierre 6

Inicio

Desarrollo

Cierre

20 min.

45 min.

25 min.

Evaluar el

impacto de la

actividad en los

alumnos

Se dará inicio a la

clase dando las

instrucciones de

cómo deben jugar

el mini torneo

Jugaran cartas

“Indígenas de

Chile” aplicando

las instrucciones y

estrategias de

cada uno de los

estudiantes

Se premiaran los

primeros 3

puestos

Los alumnos

comenzaran el

torneo de cartas

primero en parejas

para seleccionar

los eliminados y

luego los que

siguen en

competencia

también jugaran

en parejas, y así

sucesivamente

hasta quedar en

solo 3 ganadores.

Rubrica, ya

que al ser la

evaluación

final se

prestara el

énfasis en

todos los

aspectos

conceptuales

de la

actividad,

por ende será

sumativa

Pizarra

Plumón

Página | 164

a) Presentación Instrucional

El material que se presenta dentro de la unidad didáctica antes mencionada, se

encuentra compuesto por varios tipos de actividades entre los cuales destacan guías de

aprendizaje, juegos didácticos, guías de instrucciones, entre otros, ya que al mostrar una

gama de diferentes metodologías de trabajo, el estudiante podrá comprender el contenido

de manera más rápida y eficiente, por lo cual el proceso de enseñanza – aprendizaje se verá

beneficiado producto de que el conocimiento que adquiera el estudiante se realizara de

manera significativa, a la vez, este material sirve de apoyo para la comprensión de la

unidad de aprendizaje la cual se encuentra dirigida a segundo año de enseñanza media

denominada “El legado colonial” donde se pretende que el alumno desarrollo habilidades

del pensamiento utilizando la búsqueda y el análisis de la información que el docente

entrega. Este tipo de desarrollo de habilidades del pensamiento se hace a través del juego de

cartas propuesto, ya que es el mismo estudiante que debe seleccionar la información para

después construir su propio juego de cartas, lo que también se puede definir, como que el

estudiante será quien construya su propio conocimiento a través de ciertas herramientas que

el docente le entregara, para que esto sea exitoso el estudiante debe seguir un trabajo

constante, es decir, que cada clase que dure la unidad de aprendizaje debe ser orientada a la

construcción de su conocimiento (juego de cartas), por lo que se presenta las guías, el

material seleccionado como apoyo en la secuencia de trabajo del estudiante, lo cual también

cumple la función de instructivo frente a lo que debe realizar el alumno ya que este grupo

de actividades se encuentran enfocadas en la identificación de conceptos claves, en la

caracterización del proceso de desaparición del pueblo Aonikenk, se encuentran enfocadas

al conocer los distintos actores o elementos que llevaron a esta desaparición indígena, y

finalmente a valorar la vida indígena como propia de nuestra identidad nacional.

A modo de descripción de las actividades propuestas, se trabaja con las siguientes

didácticas:

Actividades de la propuesta didáctica

“Juego de cartas”

Página | 165

Mapa conceptual Lluvia de ideas

Video tutorial Juego didáctico

Guía de instrucciones Guías de aprendizaje

El mapa conceptual, la lluvia de ideas y el video tutorial, se encuentran presentes

dentro de guías, las cuales se utilizaran ya sea al principio de las clases o más bien durante

el desarrollo de estas, sin embargo en cuanto al juego didáctico, será presentado a los

estudiantes como un tipo taller donde ellos deberán encontrar ciertos conceptos para más

tarde definirlos en concordancia con el contenido visto durante la unidad didáctica. Cada

una de las actividades y guías descritas se dividen en diferentes etapas, en primer lugar se

presenta las formalidades del texto, es decir, nombre de la guía, sector al cual se refiere,

objetivo, y datos curriculares, luego se presenta una actividad de activación, esto es para

enganchar al alumno con el resto de las actividades que se presentan, luego se presenta la

actividad en sí, es decir, aquella que se encuentra en directa relación con el contenido

presentado, y finalmente una actividad de evaluación la cual está enfocada en verificar el

proceso de enseñanza – aprendizaje y si el alumno efectivamente interiorizo el contenido

dentro de su universo. Si bien, la propuesta en esencia es constructivista, y tiene como

finalidad que el estudiante construya su conocimiento, se hace necesario que este proceso

sea guiado mediante ciertas pautas e instructivos que permitan que el estudiante pueda

focalizarse en el objetivo planteado y conozca el propósito al cual se quiera llegar con la

sucesión de las actividades.

b) Estructura general de las guías y actividades de

Las guías de estudio se dividen en cuatro partes, cada guía presenta datos personales,

datos curriculares, contenido y las actividades propias ya sean de activación o desarrollo en

cuanto a la temática que se presenta, a continuación se presenta

de las guías, divididas en las cuatro partes antes mencionadas:

Nombrede la

Guía deestudio

En el cuadro elalumno debe

anotar sus datospersonales

Estructura general de las guías y actividades de estudio

Las guías de estudio se dividen en cuatro partes, cada guía presenta datos personales,

datos curriculares, contenido y las actividades propias ya sean de activación o desarrollo en

cuanto a la temática que se presenta, a continuación se presenta gráficamente la estructura

de las guías, divididas en las cuatro partes antes mencionadas:

Sector deaprendizaje

En este apartadose presenta el

objetivo de guíade estudio

En el cuadro elalumno debe

anotar sus datospersonales

Página | 166

Las guías de estudio se dividen en cuatro partes, cada guía presenta datos personales,

datos curriculares, contenido y las actividades propias ya sean de activación o desarrollo en

gráficamente la estructura

Nombre deldocente a

cargo de laasignatura

En este apartadoresenta el

objetivo de guíade estudio

Una vez que se presentan todos los antecedentes tanto en el ámbito personal como

aquella información la cual se presenta y se encuentra específicamente ligado a los planes y

programas ministeriales, a continuación se presenta las estructuras de las activid

encuentran en la presente guía de estudios:

Ficha de presentación de la guía la cual especifica:

Una vez que se presentan todos los antecedentes tanto en el ámbito personal como

aquella información la cual se presenta y se encuentra específicamente ligado a los planes y

programas ministeriales, a continuación se presenta las estructuras de las activid

encuentran en la presente guía de estudios:

DATOS CURRICULARES

Ficha de presentación de la guía la cual especifica:

Nivel de enseñanza

Unidad de aprendizaje

Contenido curricular

Contenido de la guía

Objetivo fundamental

Página | 167

Una vez que se presentan todos los antecedentes tanto en el ámbito personal como

aquella información la cual se presenta y se encuentra específicamente ligado a los planes y

programas ministeriales, a continuación se presenta las estructuras de las actividades que se

Ficha de presentación de la guía la cual especifica:

Actividad deactivación la cual

se encuentrarepresentada en

este caso por unalluvia de ideas,

sin embargoestas pueden ser

representadaspor: Análisis de

documento, Lluviade ideas,

Elaboración demapas

conceptuales,análisis de

documentos,análisis deimágenes,

redacción de untexto.

activación la cual

representada eneste caso por una

estas pueden ser

documento, Lluvia

redacción de un

Se presentan preguntas que se debenresponder los estudiantes antes de dar inicio a

un nuevo contenido.

Este ítem, tiene comopresentar la temática a guía. La

temática es presentada mediante unextracto de contenido referente alobjetivo de cada guía se estudio

presentada.

Página | 168

Se presentan preguntas que se debenresponder los estudiantes antes de dar inicio a

un nuevo contenido.

Este ítem, tiene como finalidadpresentar la temática a guía. La

temática es presentada mediante unextracto de contenido referente alobjetivo de cada guía se estudio

presentada.

Actividad dedesarrollo se realizaal final de la clase a

modo derecopilación de los

contenidosexpuestos en la

clase.

Las actividades de desarrollo, decada guía, consideran que elestudiante debe sintetizar la

información mediante una reflexiónya sea esta personal o de tipo

ensayo.

Actividad dedesarrollo se realizaal final de la clase a

modo derecopilación de los

contenidosexpuestos en la

clase.

Indicaciones que elestudiante debe

seguir para lograrresponder laactividad dedesarrollo.

Página | 169

Las actividades de desarrollo, de

una reflexión

Indicaciones que elestudiante debe

seguir para lograrresponder laactividad dedesarrollo.

Página | 170

c) Estructura general de las evaluaciones

Cada guía de aprendizaje que se presenta en el siguiente capítulo consta de dos tipos de

evaluaciones, en primer lugar se presenta una evaluación realizada por el docente al alumno

la cual consta generalmente de una lista de cotejo para monitorear el trabajo del estudiante

clase a clase y a la vez verificar que el conocimiento ha sido adquirido de manera

satisfactoria, en segundo lugar se presenta una autoevaluación en la cual el estudiante debe

evaluarse a si mismo respondiendo a dos interrogantes ¿Contenido que aprendí? Y

¿Contenido que aun me resultan complejos?, en base a estas dos interrogantes, el estudiante

debe realizar esta autoevaluación en base a cada uno de los contenidos vistos en clases de

esta forma el alumno podrá darse cuenta de que si el proceso de enseñanza – aprendizaje se

realizo de manera satisfactoria y a la vez le permitirá al docente ver las debilidades de cada

estudiante y poner mayor énfasis en esos contenidos, ya sea repasándolos, sintetizándolos o

simplemente aclarando las dudas del estudiante de manera personal o grupal al inicio de la

clase siguiente.

Otro tipo de evaluación que se presentara a continuación es una rúbrica que se

presentara al final de la unidad de aprendizaje vista, esta rubrica se presenta ya que evaluara

no tan solo el contenido visto durante toda la unidad, sino también evaluara la propuesta de

trabajo presentada por el docente, en este caso la construcción y confección de las cartas

que utilizaran para el mini torneo en la última semana de la unidad de aprendizaje expuesta.

- Evaluación realizada por el docente

En cuanto a la evaluación, en el artículo de Milagros Cano Flores, e

valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos previos son los de

fijación de características de la realidad a valorar, y de recogida de informac

mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función

del juicio emitido" (Pérez y García, 1989:23)

realiza el docente a los estudiantes.

7 Véase en: http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/evaluacion/09_educacion_evaluacion.html

extraído el 04-11-2012

Evaluación realizada por el docente

En cuanto a la evaluación, en el artículo de Milagros Cano Flores, evaluar "es un acto de

valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos previos son los de

fijación de características de la realidad a valorar, y de recogida de informac

mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función

del juicio emitido" (Pérez y García, 1989:23)7, a continuación se presenta la evaluación que

realiza el docente a los estudiantes.

http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/evaluacion/09_educacion_evaluacion.html

Página | 171

valuar "es un acto de

valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos previos son los de

fijación de características de la realidad a valorar, y de recogida de información sobre las

mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función

, a continuación se presenta la evaluación que

http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/evaluacion/09_educacion_evaluacion.html,

- Autoevaluación de lo

La autoevaluación es una actividad programada y sistemática de reflexión acerca de la

propia acción desarrollada, sobre la base de información confiable, con la finalidad de

emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y comunicabl

se presenta la autoevaluación que deben realizar los estudiantes:

8 Provincia de Santa Cruz, Dirección provincial de educación Polimodal, Consejo provincial de educación,

véase en: http://educacionpolimodal.santacruz.gov.ar/docu

11-2012

Autoevaluación de los estudiantes

La autoevaluación es una actividad programada y sistemática de reflexión acerca de la

propia acción desarrollada, sobre la base de información confiable, con la finalidad de

emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y comunicabl

se presenta la autoevaluación que deben realizar los estudiantes:

Provincia de Santa Cruz, Dirección provincial de educación Polimodal, Consejo provincial de educación,

http://educacionpolimodal.santacruz.gov.ar/documentos/secundaria/autoevalu...pdf

Página | 172

La autoevaluación es una actividad programada y sistemática de reflexión acerca de la

propia acción desarrollada, sobre la base de información confiable, con la finalidad de

es8. A continuación

Provincia de Santa Cruz, Dirección provincial de educación Polimodal, Consejo provincial de educación,

mentos/secundaria/autoevalu...pdf, extraído el 04-

- Evaluación propuesta de trabajo

A continuación se presentará la rúbrica con la cual se evaluara el trabajo final de la

propuesta didáctica presentada a los

recordar que “Una rúbrica es una guía de trabajo tanto para los alumnos como para los

profesores, normalmente se entrega a los alumnos antes de iniciar un determinado trabajo

para ayudar a los alumnos a p

juzgado9.”

9 Véase en: http://webquest.xtec.cat/httpdocs/congresIM/rqueescast.htm

Evaluación propuesta de trabajo

A continuación se presentará la rúbrica con la cual se evaluara el trabajo final de la

propuesta didáctica presentada a los estudiantes a lo largo de la unidad de aprendizaje,

“Una rúbrica es una guía de trabajo tanto para los alumnos como para los

profesores, normalmente se entrega a los alumnos antes de iniciar un determinado trabajo

para ayudar a los alumnos a pensar sobre los criterios en los cuales su trabajo será

http://webquest.xtec.cat/httpdocs/congresIM/rqueescast.htm, extraído el 04

Página | 173

A continuación se presentará la rúbrica con la cual se evaluara el trabajo final de la

estudiantes a lo largo de la unidad de aprendizaje,

“Una rúbrica es una guía de trabajo tanto para los alumnos como para los

profesores, normalmente se entrega a los alumnos antes de iniciar un determinado trabajo

ensar sobre los criterios en los cuales su trabajo será

, extraído el 04-11-2012

d) Estructura general de recursos

A continuación se presentaran los recursos con los que constan las guías de

aprendizaje para los estudiantes:

El recurso se denomina “Sabias que

espacios se pretende dar explicaciones a ciertos tipos de

construcciones de material para el aprendizaje como lo

son mapas conceptuales, como poder realizar un análisis

de imagen, como poder realizar un análisis de texto, entre

otros, este tipo de recursos son para orientar al estudiante

y hacer más efectivo el proceso de enseñanza

aprendizaje

Estructura general de recursos

A continuación se presentaran los recursos con los que constan las guías de

aprendizaje para los estudiantes:

El recurso se denomina “Sabias que ……” , en estos

espacios se pretende dar explicaciones a ciertos tipos de

construcciones de material para el aprendizaje como lo

son mapas conceptuales, como poder realizar un análisis

de imagen, como poder realizar un análisis de texto, entre

tipo de recursos son para orientar al estudiante

y hacer más efectivo el proceso de enseñanza

Página | 174

A continuación se presentaran los recursos con los que constan las guías de

……” , en estos

espacios se pretende dar explicaciones a ciertos tipos de

construcciones de material para el aprendizaje como lo

son mapas conceptuales, como poder realizar un análisis

de imagen, como poder realizar un análisis de texto, entre

tipo de recursos son para orientar al estudiante

y hacer más efectivo el proceso de enseñanza -

En este tipo de recursos,

se denomina igual al

anterior “Sabias

que….”, con la

diferencia que no solo

explica algo, sino da un

cierto dato y apoyo de

páginas Web para los

estudiantes

En este tipo de recursos,

se presentan a los

estudiantes las

referencias

bibliográficas de donde

fue extraído cada

contenido puesto a

disposición de los

alumnos.

Página | 175

En este tipo de recursos,

se denomina igual al

anterior “Sabias

que….”, con la

diferencia que no solo

explica algo, sino da un

cierto dato y apoyo de

páginas Web para los

estudiantes

En este tipo de recursos,

se presentan a los

estudiantes las

referencias

bibliográficas de donde

fue extraído cada

contenido puesto a

disposición de los

alumnos.

Página | 176

e) Modelo de cartas a presentar por los estudiantes

A continuación se presentara una seria de 10 cartas que se presentaran a los estudiantes

por el docente a cargo de la propuesta didáctica. Estas cartas servirán de modelo y guía para

que los estudiantes puedan confeccionar y diseñar sus propias cartas. Recordar que la

propuesta de didáctica a presentar costa de un juego de cartas al más puro estilo de las ya

conocidas “Mitos y Leyendas”

Página | 177

Página | 178

Página | 179

f) Instrucciones al docente

A continuación se presentara el guion docente, el cual se realizo y creo con el fin de

prestar una ayuda y orientación pedagógica al profesor en cuanto a cómo exponer el

contenido en clases y como implementar la propuesta de trabajo a lo largo de toda una

unidad de aprendizaje, para este efecto se presentan una serie de actividades de aprendizaje

para comprender y asimilar el contenido de la manera más rápida y eficiente posible, cada

una de las actividades se encuentra dentro de guías de aprendizaje, las cuales componen un

total de 6 guías, todo este material es para realizar un proceso de enseñanza – aprendizaje

exitoso en los estudiantes. El presente guion docente corresponde a:

Nivel: 2° año de Enseñanza Media

Unidad: 1 “El legado colonial”

Objetivo Fundamental (OF): Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el legado

cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la conformación de las

sociedades latinoamericanas

Objetivo Fundamental Transversal (OFT): Valorar la riqueza de la diversidad cultural

en la conformación de la comunidad nacional.

Contenido Mínimo Obligatorio (CMO):

Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de

los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles y durante el periodo

colonial considerando:

- Contraste entre destrucción y pervivencia de las culturas indígenas

- Disminución de la población originaria

- Proceso de sincretismo

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 180

MAPA DE PROGRESO:

“Sociedad en perspectiva histórica”

“Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las

dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Identifica relaciones de

continuidad y cambio entre distintos períodos históricos. Comprende que el territorio

nacional se ha ido construyendo en el tiempo. Comprende que las sociedades se

construyen históricamente con aportes provenientes de variadas culturas. Indaga

temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. Comprende que distintas

interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan de diversas maneras los

factores que explicarían los procesos históricos1”

1 Mapas de progreso, sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Sociedad en perspectiva histórica,

Elaborado por unidad de curriculum UCE, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el impacto que tuvo la desapariciónde los pueblos indígenas, en especial elpueblo Aonikenk durante el siglo XIX ycomo este hecho se ve influenciado en lasociedad chilena y en la educación que

reciben los estudiantes sobre las temáticasreferidas a los pueblos originarios.

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

-Identificar al pueblo Aonikenk como ejemplodel exterminio de algunas culturas indígenas enChile-Conocer las dificultades y problemáticas quellevaron a la desaparición total de una culturaindígena en nuestro país-Señalar el rol del estado chileno en el siglo XIXfrente a la desaparición de los pueblos indígenasy su postura en la actualidad-Analizar el proceso por el cual pasa una ciertacultura hasta llegar al punto de desaparecer en sutotalidad-Valorar los pueblos indígenas hoy existentes ytomar conciencia de lo ricos que sonculturalmente

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 181

BLOQUE 1

Tiempo Objetivo Contenido Bloques Recursos

15minutos

Recoger losconocimientosprevios de losalumnos através de unmapaconceptual

Inicio:El docente junto a losestudiantes deberán realizar unmapa conceptual, para que deesta manera se recojan losaprendizajes previos de losalumnos y así ordenar elcontenido que se revisara enclases. Para lograr esto, eldocente deberá guiar lasrespuestas de los alumnos através de preguntas que estémimo irá haciendo, preguntastales como ¿Qué son los pueblosindígenas?, ¿Qué se entiende porpersistencia y pervivencia depueblos indígenas?, ¿Quépueblos indígenas reconocen enChile?, las respuestas serecomiendo anotarlas en elpizarrón en base a ciertosconceptos que las engloben lasrespuestas de los estudiantes,para luego para luego realizar elmapa conceptual en el pizarrón.Se recomienda que el mapa en sílo realice el docente ya que deesta forma podrá ir corrigiendociertos errores o agregando otros

Plumón

Pizarra

N°1 Taller deaprendizaje:

Taller “Sopa de Letras”

INICIO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 182

puntos relevantes.30

minutosIdentificar elcontextohistórico y losprincipalesactores y/oelementos queinfluyeron en ladesaparicióndel puebloAonikenk

Característicasdel contextohistórico en elcual sedesarrolla elpuebloAonikenk

DesarrolloEl docente realizara una clase enla cual identifique lascaracterísticas espacio –temporal donde se desarrollo lacultura del pueblo Aonikenk.Para realizar este tipo decaracterización se recomiendaque el docente exponga su clasea través de un power point, en elcual se encuentre explicitadotanto el objetivo como elcontenido de la clase, también serecomienda que posea un mapapara orientar a los estudiantes encuanto a la localizacióngeográfica del pueblo Aonikenk,también se recomienda poner lospuntos más relevantes delcontenido expuesto para que deesta forma no queden espaciosen blanco durante el desarrollode la clase, finalmente tambiénse podrían utilizar imágenesrepresentativas del pueblo y lacultura Aonikenk ya que es deconocimiento general que losestudiantes de nuestro paísasimilan más rápidamente elcontenido de manera visual.Para lograr esto se puede utilizarcomo referencia a la historiadoraargentina Irma Bernal con suobra “Los tehuelches y otroscazadores australes”, y alhistoriador chileno MateoMartinic con su obra “El puebloAonikenk: historia y cultura”.

Sala enlace

Presentaciónde clase enPpt.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 183

45minu

tos

Desarrollo dela actividad

CierreEl docente entregara una guíatipo juego didáctico a losestudiantes, la guía se componeen primer lugar en hacer unasíntesis de la clase a través de unmapa conceptual para lo cual serecomienda que el docente vayaguiando el trabajo de cada unode sus alumnos, la segunda partede la guía será un juegodidáctico que se compone poruna sopa de letras donde eldocente deberá explicar el ¿Porqué? Y el ¿Para qué? De la guía,es en este punto donde eldocente deberá explicar lapropuesta de trabajo a realizardurante 6 semanas, tiempoestimado que durara el contenidode la unidad presentada, paraesto, el docente deberá explicarla propuesta didáctica que constade un juego de cartas al máspuro estilo del juego de cartas“Mitos y Leyendas”, serecomienda explicar a losestudiantes que es una propuestala cual ellos mismos deberánrealizar y confeccionar, para estoel docente presentara unas cartasya listas sobre el pueblo ycultura Aonikenk y así losalumnos puedan visualizar elmodelo de lo que se pretendellegar a lograr al finalizar launidad.

Guía: Taller“Sopa deLetras”

Juego de cartas

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 184

ESCALA DE APRECIACIÓNNombre: Puntaje ideal:

Nivel : Puntaje real:

INDICADORES INSUFICIENTE(0 A 5 puntos)

SUFUCIENTE(6 a 19puntos)

BUENO(20 a 29puntos)

EXCELENTE(30 a 35puntos)

Es puntual enla entrega dela actividad

Asiste conpuntualidad yregularidad aclases

Es capaz detrabajar sunsupervisióndel docente

Participa enlas clasesaportantoideas a lasrespuestas desuscompañeros

Tieneiniciativa antelasdificultadesque se lespresentaAutoevalúalasactividadesque realizacon sentidoestricto

Pauta de evaluación: En esta pautael docente evalúa al estudiante

referente a las actividades presentadasen el taller de aprendizaje

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 185

BLOQUE 2

Tiempo Objetivo Contenido Bloques Recursos

15minutos

Recoger losaprendizajesprevios através de unalluvia de ideas

InicioPara dar comienzo a uncontenido el docente deberecoger los aprendizajes previosde los estudiantes, esto lorealizara a través de una lluviade ideas, tal como se encuentraen la guía de aprendizaje, para locual se recomienda que eldocente anote en el pizarrón lasideas que los alumnos le vayandiciendo, ideas las cuales debenresponder a dos preguntas ¿Quéentiende por pueblo indígenas?Y ¿A qué se refiere con puebloAonikenk?, una vez anotadas lasideas principales que losalumnos entreguen al docente,en conjunto deben formular unarespuesta a cada interrogante yaque de esto dependerá que elestudiante maneje el mismoconcepto para un contenido encomún, por lo cual se lerecomienda al docente que la

Pizarra

Plumón

N°2 Guía de aprendizaje:“Los inicios del pueblo

Aonikenk”

DESARROLLO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 186

respuesta que elaboren losestudiantes en conjunto, se lasdicte a todos para las tengananotadas y así prevenir queconforme avance el contenidohayan ciertas dudas oconfusiones que puedan afectarel desarrollo del proceso deenseñanza – aprendizaje en losestudiantes.

30minutos

Conocer losantecedentes ylas causas quellevaron a ladesaparicióndel puebloindígenaAonikenk

Conocer lasprincipalescaracterísticasde losantecedentes ycausas quellevaron a ladesaparicióndel puebloAonikenk

DesarrolloEl docente debe realizar unaclase expositiva en la cual debeidentificar y caracterizar losantecedentes y las causas quellevaron a la desaparición delpueblo indígena Aonikenk. Pararealizar esta clase se recomiendaque le docente en el contenidoque entregue se enfoqueprincipalmente en la llegada delextranjero a la Patagonia y en elrol del araucano en la zonaAustral del territorio nacional,eso por parte de losantecedentes, en cuanto a lascausas se recomienda que pongamayor atención a laincorporación de elementostraídos por el extranjero y alcambio cultural vivido por elpueblo Aonikenk una vez yarealizado el contacto con elpueblo araucano en la Patagonia.Para esto se le recomienda aldocente la utilización de lasiguiente bibliografía:Historiador chileno, Hidalgo,Jorge; “Etnografía: sociedadesindígenas contemporáneas y suideología”; editorial AndrésBello; Chile; 1996. Este textopuede ser utilizado para elcontenido que se refiere a ladesaparición del pueblo

Pizarra

Plumón

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 187

Aonikenk en base a culturas yelementos extranjerosprincipalmente provenientesdesde Europa.Otro texto el cual puede serutilizado para completar elcontenido, es el del historiadorde origen belga Chenut, Jean;“Cuando éramos niños en laPatagonia”; editorial Pehuén;Chile, 2003. Bibliografía la cualpuede ser utilizada para latemática referida a ladesaparición del puebloAonikenk en base a laincorporación de elementosextranjeros pero de índole másbien étnico, es decir, bajo lainfluencia de pueblos araucanos,específicamente mapuches.

45minutos

Desarrollo dela actividad

CierreEl docente entregara una guía deaprendizaje donde les explicara alos estudiantes que conforme alcontenido entregado en clasesdeberán responder a 3 preguntasde análisis, para esto serecomiendo que el docente estemonitoreando la actividadconstantemente y que de ciertostiempos para responder cadapregunta e ir corrigiéndola, deesta manera podrá haber unaretroalimentación dentro delgrupo curso. Una vez terminadalas preguntas el docente dará lasinstrucciones (utilizandointernet) de cómo se debe jugar alas cartas, y dará un par deminutos para que los alumnosjueguen y verificar sicomprendieron la modalidad deljuego.

Sala enlace

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 188

LISTA DE COTEJOActividad: “Realizar una guía de aprendizaje, en la cual los estudiantes deberánresponder a 3 preguntas de análisis conforme al contenido presentado en clases”Nombre: Puntaje ideal:

Nivel : Puntaje real:L: Logrado (1 punto) NL: No Logrado (0 puntos)

Dimensiones Criterios L NL

Cognitiva

1.- Identifica las principales causas de la desaparición delpueblo Aonikenk

2.- Caracteriza al pueblo Aonikenk tomando en cuentalos antecedentes entregados en la clase3.- Señala cuales son los principales actores y/oelementos que influyeron en la desaparición del pueblo

4.- Explica el significado de la persistencia y pervivenciade los pueblos indígenas en Chile

5.- Diseña sus respuestas en base al contenido expuestopor la profesora y su libro de estudio

Procedimental

1.- Revisa sus respuestas antes de exponerlas al grupocurso

2.- Prepara el material con el cual va a trabajar

3.- Desarrolla las ideas principales en su cuaderno

4.- Organiza la información de manera coherente y clara

5.- Comprueba que la información a entregar va deacuerdo con el contenido

Afectiva

1.- Asiste a clases regularmente

2.- Aporta al trabajo en equipo en el diseño de lapresentación

3.- Existe puntualidad al momento de presentar al curso

4.- Presenta una participación activa en clases

5.- Responde a su lugar de trabajo como lo es su banco

Pauta de evaluación: En esta pautael docente evalúa al estudiante

referente a las actividades presentadasen el taller de aprendizaje

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 189

BLOQUE 3

Tiempo Objetivo Contenido Bloques Recursos

15minutos

Recoger losaprendizajesprevios através de unanálisis deimagen

InicioPara dar inicio a la clase, serecomienda que el docenterecoja los aprendizajes previosde los estudiantes a través de unanálisis de imagen la cual esrecogida del texto del historiadorChileno Mateo Martinic yrepresenta la vida de la mujerAonikenk y la relación que tuvocon el forastero inglesprincipalmente, a su vez serecomienda realizar una breverevisión del análisis puesto porlos alumnos y así corregirposibles errores de antecedentesque puedan tener o más bienaclarar dudas que se puedenpresentar al respecto de cómo serealiza un correcto análisis anivel histórico de imagen

Plumón

Pizarra

Proyector

Guía deaprendizaje

DESARROLLO

N°3 Guía de aprendizaje:“El fin del pueblo

Aonikenk”

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 190

30minutos

Conocer lasconsecuenciasy los efectosque trajoconsigo ladesaparicióndel puebloindígenaAonikenk

Lascaracterísticasde lasconsecuenciasy los efectosque provocó ladesaparicióndel puebloAonikenk

DesarrolloSe realiza una clase expositivadonde se presentaran lascaracterísticas que tuvieron lasconsecuencias y los efectos de ladesaparición del puebloAonikenk, una vez realizada laclase expositiva se realizapequeña actividad la cualconsiste en un análisis deimagen respondiendo a lapregunta ¿Qué relación tiene lafotografía del fuerte Bulnes enPunta arenas como parte de lasconsecuencias de la desaparicióndel pueblo Aonikenk?Para responder a estainterrogante los estudiantesdeberán aplicar todo loaprendido anteriormente, ya seaen base al contenido expuestocomo a las explicaciones de losanálisis de imágenes.Una vez expuesto el contenido yrealizada la actividad dedesarrollo se recomienda que eldocente de paso a la propuestade trabajo a realizar durante launidad de aprendizaje, para locual, en esta ocasión el docentedeberá decirle a los alumnos quedesde esta clase se debe acomenzar a recopilar lainformación que cada estudianterequerirá para la confección ycreación de su propio juego decartas, ya que de esta actividaddependerá la calificación lacalificación que obtengan alcierre de la unidad.

Pizarra

Plumón

Proyector

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 191

45minutos

Desarrollo dela actividad

El docente después de dar laspautas para el trabajo decreación y confección de cartas,deberá retomar la clase según elcontenido que se estaba viendo,para lo cual se recomienda queel docente vuelva a mencionar elobjetivo de la clase a susalumnos “Identificar lasconsecuencias y los efectos de ladesaparición del puebloAonikenk”, también serecomienda que el docenterealice una breve recopilacióndel contenido visto en clasespara que posteriormente, losestudiantes puedan realizar sinmayor obstáculos la actividad decierre de clases, actividad la cualse encuentra en la guía deaprendizaje.También se recomienda que eldocente presente la actividadleyendo cada una de lasinterrogantes puestas para seranalizadas por los estudiantes, sedebe dejar en claro que laactividad debe realizarse en elhorario asignado para laasignatura de Historia, Geografíay Ciencias Sociales.

Pizarra

Plumón

Guía deaprendizaje

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 192

LISTA DE COTEJOActividad: “Realizar una guía de aprendizaje, en la cual los estudiantes deberánresponder a 3 preguntas de análisis conforme al contenido presentado en clases”Nombre: Puntaje ideal:

Nivel : Puntaje real:L: Logrado (1 punto) NL: No Logrado (0 puntos)

Dimensiones Criterios L NL

Cognitiva

1.- Identifica las principales consecuencias de ladesaparición del pueblo Aonikenk

2.- Caracteriza al pueblo Aonikenk tomando en cuentalos efectos entregados en la clase3.- Señala cuales son los principales cambios que seprodujeron en base a la desaparición del pueblo

4.- Explica el significado de la persistencia y pervivenciade los pueblos indígenas en Chile

5.- Diseña sus respuestas en base al contenido expuestopor la profesora y su libro de estudio

Procedimental

1.- Revisa sus respuestas antes de exponerlas al grupocurso

2.- Prepara el material con el cual va a trabajar

3.- Desarrolla las ideas principales en su cuaderno

4.- Organiza la información de manera coherente y clara

5.- Comprueba que la información a entregar va deacuerdo con el contenido

Afectiva

1.- Asiste a clases regularmente

2.- Aporta al trabajo en equipo en el diseño de lapresentación

3.- Existe puntualidad al momento de presentar al curso

4.- Presenta una participación activa en clases

5.- Responde a su lugar de trabajo como lo es su banco

Pauta de evaluación: En esta pautael docente evalúa al estudiante

referente a las actividades presentadasen el taller de aprendizaje

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 193

BLOQUE 4

Tiempo Objetivo Contenido Bloques Recursos

15minutos

Se recogeránlosaprendizajesprevios através de unanálisis defuente escrita

InicioA modo de recogida deconocimientos previos en losestudiantes, se realizara unanálisis de fuente escrita estavez, para lo cual se recomiendaque el docente explique a losalumnos como se realiza estetipo de análisis, ya que varía unpoco de que respecta al análisisde fuentes iconográficas.El texto el cual los estudiantesdeberán analizar es de MateoMartinic que se encuentra en suobra “El pueblo Aonikenk:Historia y cultura”, también esrecomendable que el docente lediga a los alumnos que el textose encuentra en formato digital yque en la guía de aprendizajeaparece el link de donde puedenverlo o descargarlo paracomplementar aun más elconocimiento con respecto a latemática del pueblo Aonikenk

Pizarra

Plumón

DESARROLLO

N°4 Guía de aprendizaje:“Construyendo nuestro

conocimiento”

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 194

30minutos

Reconocer losprincipalesactores oelementos queparticiparon enla desaparicióndel puebloAonikenk

Comparar elrol del Estadochileno yargentino en ladesaparicióndel puebloAonikenk

DesarrolloSe realiza clase expositiva sobrelos actores o elementos queparticiparon en la desaparicióndel pueblo Aonikenk. En estaclase el contenido se enfocara enla labor del Estado Chileno en sí,se recomienda que conformeavance el contenido el docentevaya haciendo algunascomparaciones con el estadoargentino y a la vez recordarle alos estudiantes que los Aonikenkabarcaron ambos territorios.Una vez que el contenido esexpuesto y asimilado por losestudiantes, estos deben realizaruna pequeña actividad la cualconsta de responder unainterrogante la cual hacereferencia a ¿Piensas que elactuar del Estado chileno en laPatagonia para con el puebloAonikenk fue el más correcto através de los años?Una vez realizada la actividadque se encuentra totalmenteligada con el contenido expuestoen la clase, la profesora hará unbreak y pasara a la propuesta detrabajo que se debe realizardurante toda la unidad deaprendizaje.En este punto el docente debeentregar las reglas del juego decartas, reglas que se aplicaran eneste caso al grupo curso, no lasreglas reales de las cartas “Mitosy Leyendas” por lo cual serecomienda que el docente lodeje bien explicado y que seasegure que los alumnos locomprendieron y anotaron en suscuadernos de estudio para asíevitar malos entendidos a futuro

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 195

45minutos

Desarrollo dela actividad

CierreUna vez que el desarrollo de laclase se encuentra finalizado ycon ello la explicacióncorrespondiente a la propuestade trabajo, el docente debevolver a retomar la clase parapoder terminar de realizar laguía de aprendizaje con laactividad de cierre.Para esto se recomienda que eldocente vuelva atrás en elcontenido y coloque escrito en elpizarrón el objetivo de la clase,también se recomienda que eldocente realice una brevesíntesis del contenido expuestoen la presente clase, ya que deesta forma los estudiantespodrán realizar la actividad decierre sin complicación alguna ysin perder el hilo conductor delcontenido expuesto.La actividad de cierre en la guíade aprendizaje consta en que elalumno realice una recopilaciónde información desde el iniciode la unidad, para lo que eldocente debe explicar que debenrealizar un cuadro en el cual, enuna fila deben escribir losactores, elementos o conceptosreferentes a la desaparición delpueblo Aonikenk, y en la otrafila la característica odescripción de cada selecciónrealizada por el estudiante.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 196

LISTA DE COTEJOActividad: “Realizar una guía de aprendizaje, en la cual los estudiantes deberánrealizar análisis de texto y síntesis de información”Nombre: Puntaje ideal:

Nivel : Puntaje real:L: Logrado (1 punto) NL: No Logrado (0 puntos)

Dimensiones Criterios L NL

Cognitiva

1.- Identifica las principales características del estadochileno en la Patagonia durante el siglo XVI

2.- Identifica las principales características del estadochileno en la Patagonia durante el siglo XIX3.- Señala cuales son los principales cambios que seprodujeron en base a la desaparición del pueblo

4.- Explica el significado de la persistencia y pervivenciade los pueblos indígenas en Chile

5.- Diseña sus respuestas en base al contenido expuestopor la profesora y su libro de estudio

Procedimental

1.- Revisa sus respuestas antes de exponerlas al grupocurso

2.- Prepara el material con el cual va a trabajar

3.- Desarrolla las ideas principales en su cuaderno

4.- Organiza la información de manera coherente y clara

5.- Comprueba que la información a entregar va deacuerdo con el contenido

Afectiva

1.- Asiste a clases regularmente

2.- Aporta al trabajo en equipo en el diseño de lapresentación

3.- Existe puntualidad al momento de presentar al curso

4.- Presenta una participación activa en clases

5.- Responde a su lugar de trabajo como lo es su banco

Pauta de evaluación: En esta pautael docente evalúa al estudiante

referente a las actividades presentadasen el taller de aprendizaje

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 197

BLOQUE 5

Tiempo Objetivo Contenido Bloques Recursos

15minutos

Se dará inicioa la clase conuna lluvia deideas a modode síntesis dela unidad

InicioSe realizara y dará comienzo a laclase con una lluvia de ideas lacual será una síntesis de launidad completa trabajada enestas 5 semanas de clases, serecomienda al docente que estasíntesis y lluvia de idea larealicen los propios alumnos, yque el docente solo monitoree laactividad e interfiera cuando seanecesario hacerlo.Esta lluvia de ideas a modo desíntesis de la unidad deberesponder a dos interrogantesque se encuentran dirigidas enprimer lugar a nombrar lasconsecuencias y efectos queprovoco la desaparición delpueblo indígena Aonikenk,mientras que la segundainterrogante se encuentradirigida a nombrar las causas dela desaparición del puebloAonikenk, para esto serecomienda que se elaboren unarespuesta de cada una para quetodos los estudiantes tengan lamisma identificación

CIERRE

N°5 Guía de aprendizaje:“Confeccionando nuestro

trabajo”

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 198

30minutos

Creación finalde las cartaspara el juegofinal y posteriorpresentación alprofesor acargo

Se aclarandudas quetengan losalumnos conrespecto, yasea alcontenido o ala confecciónde sus cartas

DesarrolloSe recomienda al docente realizaruna síntesis a nivel general de launidad de aprendizaje, para ellos sele solicitara a los estudiantes queexpongas posibles dudas quepuedan tener o que puedan haberquedado de la temática presentada,y en base a esas preguntasrealizadas por los estudiantes, hacerla síntesis a nivel general. En casode que no hayan dudas por parte delos alumnos, se recomienda quedocente realice esta síntesishaciendo preguntas dirigidas a losestudiantes, una modalidad derealizar esta actividad es eligiendo aun par de alumnos por ejemplo 5alumnos al azar o por orden de listay a ellos ir haciendo preguntas e irhaciendo la síntesis en conjunto,docente y alumnos juntos.Una vez realizada la síntesis se dapaso a la propuesta de trabajo, enesta oportunidad los estudiantesdeberán a través de un programavirtual comenzar la confección desus cartas para el juego final, por locual se recomienda al docenteentregar las instrucciones claras yprecisar que al final de la clase sedeben presentar las cartas ya que iracon evaluación para presentaciónfinal, y a la vez se recomienda queantes de comenzar la clase, eldocente haya descargado elprograma en cada computador queutilizaran los estudiantes, ya de estamanera se ahorrara tiempo, el cuales valioso para la confección yconstrucción de sus propias cartas.

Sala enlace

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 199

45minutos

Se presentanlas cartas alprofesor acargo de laactividad

CierreLos estudiantes tendrán 20 minutospara ir terminando sus cartas,durante los próximos 20 minutos serecomienda que el docente vayallamando a cada uno de losestudiantes de manera personal parala revisión de sus cartas en cuantoal contenido expuesto, el nombre dela carta, una vez revisado, se lehacen las correccionescorrespondientes a cada una de lascartas y se le señala al estudianteque las arregle, se recomienda que acada uno de los estudiantes quepresente sus cartas se les otorgue unpunto base a la calificación final.En esta oportunidad esta actividadira sin evaluación, ya que el motivode esto es que se evalué al final dela unidad de aprendizaje, ya quetendrán todo su material listo ydispuesto para comenzar el torneode cartas, es por esto que serecomienda otorgar el punto base acada alumno que tenga listas suscartas.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 200

BLOQUE 6

Tiempo Objetivo Contenido Bloques Recursos

20minutos

Se dará inicioa la clasedando lasinstruccionesde cómo debenjugar el minitorneo

InicioPara dar inicio a la clase el docenteentregara las instrucciones deltrabajo a realizar durante las horasde clases, se recomienda que eldocente explique claramente cuálserá la metodología de trabajo,indicando los grupos de estudiantesque se enfrentaran en cada torneo,desde las clasificatorias hasta eltorneo final.

Pizarra

Plumón

CIERRE

N°6 Guía de aprendizaje:“Torneo de cartas”

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 201

45minutos

Evaluar elimpacto de laactividad en losalumnos

Jugaran cartas“Indígenas deChile”aplicando lasinstrucciones yestrategias decada uno delos estudiantes

DesarrolloDurante el desarrollo de la clase sellevara a efecto el torneo, en primerlas clasificatorias, de ahí lassemifinales y por último la granfinal que tendrá como ganador a 3estudiantes.Para realizar este trabajo de maneratransparente se recomienda que eldocente entregue una guía a cadauno de los estudiantes donde cadauno podrá ir anotando los jugadoresy quienes y quienes van ganandocada partida, de esta forma no sepodrá hacer trampa y cadaestudiante podrá verificar quienesse merecen el premio final.

Guía dejugadores

20minutos

Se premiaranlos primeros 3puestos

CierrePara cerrar el día de trabajo, sepremiaran a los 3 primeros lugarescon un punto en su calificaciónfinal y se conversara con losestudiantes respecto al impacto quetuvo esta actividad en losestudiantes, por lo cual serecomienda que el docente realicepreguntas sobre lo que piensan y laopinión que tienen respecto a latemática trabajada durante launidad de aprendizaje. Es ideal queeste trabajo se realice a concienciaya que no se debe olvidar que seestá formando a estudiantes conopinión frente a temáticas que, eneste caso, el currículo nacionalsuele tapar o no tocar dentro delaula de clases.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 202

RÚBRICA TRABAJO FINAL DE PROPUESTA DIDÁCTICA

Nombre: Puntaje ideal:

Nivel : Puntaje real:

Criterios Insuficiente0 a 5 pts.

Deficiente6 a 19 pts.

Suficiente20 a 29 pts.

Bueno30 a 35 pts.

Relacióncoherente

Solo realiza unanálisis globalde la temática,no responde ala pregunta

Menciona,pero no definelascaracterísticasde cadaconcepto oelementoseleccionado

Identifica lascaracterísticasde cadaelemento, perono escoherente ensu explicación,ya que no hacerelación alguna

Utiliza todaslascaracterísticasy hacereferencias(citas)

Autonomía No trabaja sinsupervisión

Debe sersupervisadopara realizar eltrabajo, enalgunasocasiones

Maneja lainformación,pero requieresupervisión

Demuestraautonomía(trabaja sinsupervisión)

Manejo de lainformación(bibliográficay Web)

No maneja lainformación

Utiliza lainformaciónpero no lacomprende

Utiliza lainformaciónparcialmente

Maneja toda lainformaciónrequerida

Gramática yortografía

No tienemanejoortográfico ygramatical, porlo que surespuesta es dedifícilcomprensión

Se visualizanreiteradasfaltasgramaticales yortográficas

Buen manejode solo una delas dos,gramática uortografía

Demuestra unbuen manejoen ortografía ygramática, nopresenta faltas

orden No presentaordencronológico enel proceso

Presenta ordenen el procesopero omitealgunosperiodos

Se evidencia elorden, pero noexplica elproceso acabalidad

Presenta ordeny explicaciónde procesos

Pauta de evaluación: En esta pautael docente evalúa al estudiante

referente a las actividades presentadasen el taller de aprendizaje

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 203

f) Esquema resumen

CONTENIDO

Unidad 1“El legadocolonial”

Explicar los cambios que seproducen en la estructurasocial, jurídica y religiosa delos pueblos originarios deChile con la llegada de losespañoles y durante elperiodo colonialconsiderando

GUÍA N°1 DE ESTUDIO

“Principales características de ladesaparición del pueblo Aonikenk”

Contenido: Principales conceptos quedescriben la desaparición del puebloindígena Aonikenk

Objetivo: Identificar los principalesconceptos que describen la desaparicióndel pueblo Aonikenk

Objetivo de clases: Identificar losprincipales elementos que describen ladesaparición del pueblo Aonikenk

Actividades: Mapa conceptual Contenido Sopa de letras

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 204

GUÍA N°2 DE ESTUDIO

Contenido: Describir al puebloAonikenk y sus principalescaracterísticas en cuanto a antecedentesy causas de su desaparición

Objetivo: Antecedentes y causas de ladesaparición del pueblo Aonikenk

Objetivo de clases: Identificar losantecedentes y las causas que llevaron ala desaparición del pueblo Aonikenk.

Actividades: Lluvia de ideas Contenido Actividad de análisis

“LOS INICIOS DEL PUEBLOAONIKENK”

GUÍA N°3 DE ESTUDIO

Contenido: Consecuencias y efectos de ladesaparición del pueblo Aonikenk

Objetivo: Describir las consecuencias y losefectos que provoco la desaparición delpueblo Aonikenk

Objetivo de clases: Identificar lasconsecuencias y los efectos de la desaparicióncultural del pueblo Aonikenk

Actividades: Análisis de imagen Contenido Actividad de análisis

“El fin del Pueblo Aonikenk”

GUÍA N°4 DE ESTUDIO

Contenido: Las relaciones comercialesy culturales del pueblo Aonikenk conlos forasteros

Objetivo: Describir como se dieron lasrelaciones entre europeos y mapuchescon el indígena Aonikenk

Objetivo de clases: Conocer como sefueron dando las relaciones con entre elAonikenk con el estado chileno

Actividades: Análisis de texto Contenido Cuadro de contenido

“Construyendo nuestro conocimiento”

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 205

6.- GUIAS DE TRABAJO

A continuación se presentaran las guías de trabajo que se presentaran a los

estudiantes a lo largo de la unidad de aprendizaje, estas tienen un total de 6 guías de

aprendizaje para reforzar y a la vez retroalimentar el aprendizaje adquirido.

GUÍA N°5 DE ESTUDIO

Contenido: Construir y confeccionarlas cartas que se utilizaran en lapropuesta de trabajo a lo largo de launidad de aprendizaje

Objetivo de clases: Confeccionar lascartas que serán parte de la propuestade trabajo a lo largo de la unidad deaprendizaje

Actividades: Lluvia de ideas Aclaración de dudas Confección de cartas a través

de programa Abdobephotoshop

“Confeccionando nuestro trabajo”

GUÍA N°6 DE ESTUDIO

Contenido: Realizar el torneo de cartas en elaula de clases

Objetivo de clases: Realizar el torneo decartas como fin de la unidad de aprendizaje

Actividades: Instructivo Clasificatorio Evaluación final de unidad de

aprendizaje

“Torneo de cartas “Indígenas de Chile””

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 206

Taller de aprendizaje:“Principales características de la desaparición del pueblo Aonikenk”

Datos curricularesDESCRIPTOR DESCRIPCION

Nivel 2º Medio

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Unidad “El Legado Colonial”

Contenido Curricular Pueblos originarios chilenos: características propias antes

y después de la conquista española, su legado cultural,

sincretismo entre los pueblos indígenas y la cultura

española

Contenido Guía Principales conceptos que describen la desaparición del

pueblo indígena Aonikenk

Objetivo

Fundamental

Identificar los principales conceptos que describen la

desaparición del pueblo Aonikenk

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

OBJETIVO

Identificar los principales elementos quedescriben la desaparición del pueblo

Aonikenk

N° 1

Historia, Geografía y Cie

ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN

Realice un Mapa conceptual, en el cual usted deberá realizar una síntesis de

lo que usted comprende y sabe de los pueblos indígenas de

Caracterización espacio

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones

ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN

Realice un Mapa conceptual, en el cual usted deberá realizar una síntesis de

lo que usted comprende y sabe de los pueblos indígenas de

DESARROLLOCaracterización espacio – temporal del pueblo Aonikenk

Sabias que…………………………………Los mapas conceptuales (también denominadosconstituyen un eficaz medio para representaro conceptos que están relacionadosMediante este procedimiento aprovecharemos el poderconceptual de las imágenes, facilitando elrecuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar losmapas y reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlospara organizar el contenido de estudio. La técnica deelaboración de mapas conceptuales es un medio didácticopoderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla.Puede servir para exponer y desarrollarmanera lógica y ordenada.

Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 207

Realice un Mapa conceptual, en el cual usted deberá realizar una síntesis de

lo que usted comprende y sabe de los pueblos indígenas de nuestro país.

temporal del pueblo Aonikenk

Sabias que…………………………………Los mapas conceptuales (también denominados organigramas)constituyen un eficaz medio para representar gráficamente ideas

que están relacionados jerárquicamente.Mediante este procedimiento aprovecharemos el poderconceptual de las imágenes, facilitando el aprendizaje y el

de un tema. Desde luego no se trata de memorizar losn todos sus detalles, sino de utilizarlos

el contenido de estudio. La técnica deelaboración de mapas conceptuales es un medio didácticopoderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla.

oralmente un tema de

Historia, Geografía y Cie

ACTIVIDAD DE CIERRE“SOPA DE LETRAS”

Instrucciones: Dentro de esta sopa de letras encuentra los conceptos quese solicitan referentes al contenido expuesto por el docente en clases. Unavez que encuentren los conceptos deben describir con sus propias palabrasa que se refiere cada uno de ellos.

A B C DK L E MB O L EB C A DN O L PY Z A BK R L ,V W E XG H I CR S T UB C D EL M N OW X Y ZH I J AR S T UE F G H

Palabras a buscar:

1.- Nómade 2.- Boleadoras

5.- Casimiro Bigua

9.- Recolector

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones

ACTIVIDAD DE CIERRE“SOPA DE LETRAS”

Dentro de esta sopa de letras encuentra los conceptos quese solicitan referentes al contenido expuesto por el docente en clases. Unavez que encuentren los conceptos deben describir con sus propias palabrasa que se refiere cada uno de ellos.

E E D A M O N FN O P Q R S T UA D O R A S X YE F G H I J K DQ R R S T U A VC D E E F Z G MN O P D A Q I RY Z A C N R B CJ K L M O A N OO V W B X K R YF L I G O H I UP G E O Q R S TU A C C B C D EJ H K L T M N OV W X Y Z O A BI J K L M N R O

Palabras a buscar:

Boleadoras 3.- Flechas 4.- Mujer Aonikenk

6.- Kooch 7.- Elal 8.- Cazador

10.- Curandero

¡Y LLEGO LA HORA DECOMENZAR A PONER A

TRABAJAR NUESTRA MENTEÉXITO, TÚ PUEDES!

Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 208

Dentro de esta sopa de letras encuentra los conceptos quese solicitan referentes al contenido expuesto por el docente en clases. Unavez que encuentren los conceptos deben describir con sus propias palabras

G H I JV R W CO Z A AL S M MI W U XH I J JS T E UD E R FS P A QA Z O AH J N KC U I VE F K GL P E QF C N DP Q K R

Mujer Aonikenk

¡Y LLEGO LA HORA DECOMENZAR A PONER A

TRABAJAR NUESTRA MENTEÉXITO, TÚ PUEDES!

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 209

DESARROLLO

CONTENIDO: “CARACTERIZACIÓN ESPACIO – TEMPORAL”

Los españoles que llegaron al actual territorio de Chile se encontraron a suarribo con una serie de pueblos, los cuales se diferenciaban unos de otros

por poseer marcadas y propias características culturales. Las etniasprehispánicas existentes a la llegada de los conquistadores sufrieron

severas transformaciones, debido a la influencia europea (la española, enmayor medida), que llevó a algunas de ellas a la desaparición; sin

embargo, sus influencias se pueden encontrar a lo largo y ancho denuestro país.

Los Aonikenk o tehuelches eran bandas pedestres

seminómadas que vivían en el territorio que va desde

la Patagonia hasta la Tierra del Fuego, y regularmente son incluidos

dentro del grupo de pueblos influenciado por los mapuches, debido

a que estos últimos solían llamarlos tehuelches; no obstante, se

denominaban a sí mismos como Aonikenk, lo que implica

que poseían una lengua propia. Su principal actividad

económica era la caza, gracias a la cual se alimentaban con carne

de guanacos y ñandúes, a los que cazaban utilizando boleadoras,

arcos y flechas. Los Aonikenk construían ligeras viviendas con palos

y pieles.

Propuesta de trabajo:Duración: 6 semanas de trabajoSe confeccionaran y crearan un juego de cartas al estilo “Mitos y Leyendas”pero con la temática de la unidad de aprendizaje, “La desaparición del puebloAonikenk” para lo que el docente presentara unas cartas a modo de modelo.Por lo cual es imprescindible que el estudiante realice el trabajo sistemático yconstante de las guías ya que será fundamental para la creación de suspropias cartas ya que será la evaluación final de la unidad de aprendizaje.

Historia, Geografía y Cie

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

Contenidostrabajados

Conformación delpueblo Aonikenk(espacio – temporal)

Origen del puebloAonikenk

Cosmovisión delpueblo Aonikenk

Cultura y Costumbresdel pueblo Aonikenk

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones

AUTOEVALUACIÓN

Contenidos queaprendí

Contenidos que aunme resultancomplejos

Conformación del

temporal)

Origen del pueblo

Costumbresdel pueblo Aonikenk

ES HORA DE COMPROBARCUANTO HEMOS APRENDIDOEN ESTE NUEVO CONTENIDO

¡EXITOOOOOO!

Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 210

Contenidos que aunme resultancomplejos

ES HORA DE COMPROBARCUANTO HEMOS APRENDIDOEN ESTE NUEVO CONTENIDO

¡EXITOOOOOO!

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 211

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓNESCALA DE APRECIACIÓN

Nombre: Puntaje ideal:

Nivel : Puntaje real:

INDICADORES INSUFICIENTE(0 A 5 puntos)

SUFUCIENTE(6 a 19puntos)

BUENO(20 a 29puntos)

EXCELENTE(30 a 35puntos)

Es puntual enla entrega dela actividad

Asiste conpuntualidad yregularidad aclases

Es capaz detrabajar sunsupervisióndel docente

Participa enlas clasesaportantoideas a lasrespuestas desuscompañeros

Tieneiniciativa antelasdificultadesque se lespresentaAutoevalúalasactividadesque realizacon sentidoestricto

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 212

Guía de aprendizaje:“LOS INICIOS DEL PUEBLO AONIKENK”

Datos curricularesDESCRIPTOR DESCRIPCION

Nivel 2º Medio

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Unidad “El Legado Colonial”

Contenido Curricular Pueblos originarios chilenos: características propias antes

y después de la conquista española, su legado cultural,

sincretismo entre los pueblos indígenas y la cultura

española

Contenido Guía Antecedentes y causas de la desaparición del pueblo

Aonikenk

Objetivo

Fundamental

Describir al pueblo Aonikenk y sus principales

características en cuanto a antecedentes y causas de su

desaparición

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

OBJETIVO

Identificar los antecedentes y las causas quellevaron a la desaparición del pueblo Aonikenk.

N° 2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 213

ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN

DISEÑE UNA RESPUESTA PARA CADA INTERROGANTE

LLUVIA DE IDEAS………………………………….________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué entiendeusted por

puebloindígena?

¿A qué serefiere pueblo

Aonikenk?

RESPUESTA N°1________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPUESTA N°2________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 214

DESARROLLO

Antecedentes y Causas de la desaparición del pueblo Aonikenk.

Actividad:

Según lo escrito, los europeos tuvieron una cierta reacción al enfrentarse por

primera vez con los Aonikenk, ¿Cómo cree usted que hubiese reaccionado el

indígena Aonikenk al primer contacto con los europeos?

Los Aonikenk o tehuelches, hoy extintosen el territorio chileno, pertenecen a un

grupo nómade terrestre de la Patagonia.Son reconocidos como una de las etniasmás altas del mundo, llegando a medirhasta 2 metros. Su territorio natural se

extendía entre el Estrecho de Magallanesy el río Santa Cruz, el que recorríancazando animales y recolectando elalimento que les proporcionaba la

vegetación de la pampa.

Los europeos, al verlos por primera vez, los bautizaron como patagones. Susentusiastas versiones sobre las enormes huellas de sus pies, dieron origen a

la leyenda de los Gigantes de la Patagonia y al nombre con que fuedesignado este vasto territorio. Con la adquisición del caballo, en el siglo

XVIII, los Aonikenk ampliaron sus recorridos por la estepa austral mostrandogran destreza en el manejo de este importante medio de transporte Aonikenky Selk'nam estarían emparentados. Algunas similitudes entre ambos pueblosson las características físicas, como su altura. También tienen un parentescolingüístico, ya que ambas lenguas provienen de un mismo tronco lingüístico:

el Tshon.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 215

Aunque los Aonikenk no fueron exterminados como sus vecinos

Selk'nam, sufrieron un proceso de aculturación o perdida de su

cultura originaria. Al pasar el tiempo, mundo espiritual y aspectos de

la vida cotidiana se fundieron con elementos de la religión católica y la

cultura del colonizador. Lo más dañino fue la introducción del alcohol

y las enfermedades contagiosas, tales como la viruela, el sarampión y

la sífilis. Relatos de cronistas los describen como una nación cuyos

individuos eran: «de buen aspecto físico, complexión robusta,

estatura aventajada, saludables formas y hasta agradable presencia.

Visten con piel de animales, con el pelaje vuelto hacia adentro, gustan

de adornos de sus personas y caballos, no tienen un carácter feroz y

que hasta puede considerárseles amistosos».

Propuesta de trabajoRelacionando el contenido expuesto en la

presente clase el docente a cargo lespresentara las cartas que deben confeccionarlos alumnos, junto con ello las instrucciones oreglas que se deben seguir para este tipo de

juegos.Para verificar que se comprendió en sutotalidad este tipo de juego, tendrán un

espacio de un par de minutos para jugar a lascartas estilo “mitos y leyendas”

Historia, Geografía y Ciencias SocialesBriones

ACTIVIDAD DE CIERRE

Según el contenido expuesto en clases más el contenido que se

encuentra en la presente guía responda:

Explique la vida del

pueblo indígena en

el ámbito social y

económico antes de

la relación con el

europeo y con los

mapuches.

(2 puntos)

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina

ACTIVIDAD DE CIERRE

Según el contenido expuesto en clases más el contenido que se

encuentra en la presente guía responda:

SABIAS QUE??..............El uso de herramientas informáticas para el proceso deenseñanza en los estudiantes aumenta el desarrollo dehabilidades del pensamiento. Es por esto que te dejamosalgunos link de interés para que puedas respondersatisfactoriamente las preguntas que se te presentan.http://ptonatales.blogspot.com/2006/10/pueblohttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=etniasaonikenk

Explique la vida del

pueblo indígena en

el ámbito social y

económico antes de

la relación con el

europeo y con los

Realice un ensayo

en el cual debe

desarrollar una de

las causas que

llevo al pueblo

indígena Aonikenk

a desaparecer,

respondiendo a

¿Cómo? ¿Cuándo?

¿Por qué?

(3 puntos)

Profesora Paulina

Página | 216

Según el contenido expuesto en clases más el contenido que se

El uso de herramientas informáticas para el proceso deaumenta el desarrollo de

habilidades del pensamiento. Es por esto que te dejamosalgunos link de interés para que puedas respondersatisfactoriamente las preguntas que se te presentan.http://ptonatales.blogspot.com/2006/10/pueblo-aonikenk.htmlhttp://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=etniasaonike

Realice un breve

análisis en el cual

exponga su postura

y opinión frente a la

temática abordada

(2 puntos)

Historia, Geografía y Ciencias SocialesBriones

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

Contenidostrabajados

La llegada delextranjero a laPatagonia

El araucano enterritorio austral

La incorporación deelementos externos

Cambios culturales enel pueblo Aonikenk

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

Contenidos queaprendí

Contenidos que aunme resultancomplejos

La incorporación deelementos externos

Cambios culturales enel pueblo Aonikenk

ES HORA DE COMPROBARCUANTO HEMOS APRENDIDOEN ESTE NUEVO CONTENIDO

¡EXITOOOOOO!

Profesora Paulina

Página | 217

Contenidos que aunme resultancomplejos

COMPROBARCUANTO HEMOS APRENDIDOEN ESTE NUEVO CONTENIDO

¡EXITOOOOOO!

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora PaulinaBriones

Página | 218

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓNLISTA DE COTEJO

Actividad: “Realizar una guía de aprendizaje, en la cual los estudiantes deberánresponder a 3 preguntas de análisis conforme al contenido presentado en clases”

Nombre: Puntaje ideal:

Nivel : Puntaje real:L: Logrado (1 punto) NL: No Logrado (0 puntos)

Dimensiones Criterios L NL

Cognitiva

1.- Identifica las principales causas de la desaparición delpueblo Aonikenk

2.- Caracteriza al pueblo Aonikenk tomando en cuentalos antecedentes entregados en la clase3.- Señala cuales son los principales actores y/oelementos que influyeron en la desaparición del pueblo

4.- Explica el significado de la persistencia y pervivenciade los pueblos indígenas en Chile

5.- Diseña sus respuestas en base al contenido expuestopor la profesora y su libro de estudio

Procedimental

1.- Revisa sus respuestas antes de exponerlas al grupocurso

2.- Prepara el material con el cual va a trabajar

3.- Desarrolla las ideas principales en su cuaderno

4.- Organiza la información de manera coherente y clara

5.- Comprueba que la información a entregar va deacuerdo con el contenido

Afectiva

1.- Asiste a clases regularmente

2.- Aporta al trabajo en equipo en el diseño de lapresentación

3.- Existe puntualidad al momento de presentar al curso

4.- Presenta una participación activa en clases

5.- Responde a su lugar de trabajo como lo es su banco

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora PaulinaBriones

Página | 219

Guía de aprendizaje:“El fin del Pueblo Aonikenk”

Datos curriculares

DESCRIPTOR DESCRIPCION

Nivel 2º Medio

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Unidad “El Legado Colonial”

Contenido Curricular Pueblos originarios chilenos: características propias antes

y después de la conquista española, su legado cultural,

sincretismo entre los pueblos indígenas y la cultura

española

Contenido Guía Consecuencias y efectos de la desaparición del pueblo

Aonikenk

Objetivo

Fundamental

Describir las consecuencias y los efectos que provoco la

desaparición del pueblo Aonikenk

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

OBJETIVO

Identificar las consecuencias y losefectos de la desaparición cultural del

pueblo Aonikenk

N° 3

Historia, Geografía y Ciencias SocialesBriones

ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN

Analice la siguiente imagen:

Sabias que……………….Los orígenes de este pueblo pueden rastrearsehasta 4500 años atrás, en sitios

que muestran patrones muy similares detecnología, dieta y modelos de vivienda. Se

distinguen claramente dos fases en su desarrollocultural. Una primera fase, la pedestre, que

alcanzó a ser documentada gracias a referenciasde algunos viajeros europeos. En esta fase, entotal, debieron ser alrededor de 4000 a 5000

individuos, que se dividían en grupos nómadesno superiores a 100, dedicados a la caza del

guanaco y ñandú, así como a la recolección deproductos litorales.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina

ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN

Analice la siguiente imagen:

Sabias que……………….Los orígenes de este pueblo pueden rastrearsehasta 4500 años atrás, en sitios arqueológicos

que muestran patrones muy similares detecnología, dieta y modelos de vivienda. Se

distinguen claramente dos fases en su desarrollocultural. Una primera fase, la pedestre, que

alcanzó a ser documentada gracias a referenciasros europeos. En esta fase, en

total, debieron ser alrededor de 4000 a 5000individuos, que se dividían en grupos nómades

no superiores a 100, dedicados a la caza delguanaco y ñandú, así como a la recolección de

productos litorales.

Profesora Paulina

Página | 220

Sabias que………….Para poder realizar elanálisis de una imagense debe seguir lossiguientes pasos:

1. ¿Quién es el autor? (real o

probable)

2. Lugar y fecha de

realización

3. Tipo de imagen

(caricatura, pintura,

fotografía, etc.)

4. Contexto histórico

(buscar otras fuentes de

información)

5. Descripción

pormenorizada de

elementos (colores, signos,

personajes, etc.)

6. Objetivos del autor

(deducir)

7. Conceptos – ideas

principales ilustradas

8. Comentario personal

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora PaulinaBriones

Página | 221

El Aonikenk y el forastero

Según se desprende de los datos entregados por los viajeros del siglo

XVIII, el número de personas pertenecientes al Pueblo Aonikenk pudo

haber llegado a 2.000, de acuerdo al vasto territorio ocupado que

alcanzaba los 50.000 km2. En este mismo sentido, en sus contactos

con los extranjeros, a partir del siglo XVII se habrían mostrado más

receptivos, lo que posibilitó el inicio del intercambio de objetos tales

como metales y herramientas. La introducción del caballo por Pedro de

Mendoza en 1536 en los alrededores del río de la Plata, tuvo como

consecuencia indirecta que los Aonikenk conocieran e hicieran uso de

aquel, lo que facilitó y extendió sus desplazamientos. Esto les permite

llegar más al norte, y establecer una interrelación cultural y social con

los grupos del centro y norpatagonia, y con los mapuches del Nahuel

Huapi. La relación con estos últimos no siempre sería pacífica,

produciéndose enfrentamientos en los que los mapuches resultaban

frecuentemente triunfadores. En parte, ello influiría en el descenso

numérico de los Aonikenk, el que comenzaría a hacerse notorio hacia

1830. Alrededor de este período es reiniciado el tráfico marítimo por el

estrecho de Magallanes, interrumpido como consecuencia de las

guerras napoleónicas y de la independencia de las colonias españolas

en América del Sur, con un activo comercio con foqueros ingleses y

norteamericanos. Estos manifestaban mayor interés en las pieles y la

carne de guanaco, productos que intercambiaban con los Aonikenk, por

artículos tales como herramientas y objetos de metal, cuchillos, hachas,

cuentas de vidrio, telas coloridas, además de azúcar, harina y,

aguardiente, ron u otros licores y tabaco. De parte de los Aonikenk

existía menor interés en esos momentos, por las armas de fuego y

pólvora.

DESARROLLOCONTENIDO

Historia, Geografía y Ciencias SocialesBrionesHistoria, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina

Según el contenidoexpuesto en clases y elpresente en la guía,analice la siguienteimagen

Propuesta de trabajoUna vez que el docente explica en qué

consiste esta propuesta a trabajar durante loque dure la unidad de aprendizaje y que los

estudiantes hayan comprendido lamodalidad de juego, se dará paso a que los

estudiantes comiencen a recopilarinformación para luego poder sintetizarla y

enfocarla en lo que se pretende quecontenga cada una de las cartas que

seleccionara cada uno de los estudiantes

Profesora Paulina

Página | 222

expuesto en clases y el

Una vez que el docente explica en quéconsiste esta propuesta a trabajar durante loque dure la unidad de aprendizaje y que los

modalidad de juego, se dará paso a que los

información para luego poder sintetizarla yenfocarla en lo que se pretende quecontenga cada una de las cartas que

seleccionara cada uno de los estudiantes

Historia, Geografía y Ciencias SocialesBriones

ACTIVIDAD DE CIERRE

Según el

contenido

expuesto en

clases más el

contenido que se

encuentra en la

presente guía

responda:

Caracterice los procesos por

los cuales paso el pueblo

indígena Aonikenk hasta su

desaparición a nivel cultural

a fines del siglo XI

(2 puntos)

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina

ACTIVIDAD DE CIERRE

Según el

expuesto en

clases más el

contenido que se

encuentra en la

presente guía

Explique el papel que

jugaban las mujeres al

relacionarse con el

europeo

(2 puntos)

Describa la estructura social

del pueblo indígena

Aonikenk y

alterada al contacto con los

mapuches y europeos en el

proceso de transculturación.

(3 puntos)

Caracterice los procesos por

los cuales paso el pueblo

indígena Aonikenk hasta su

desaparición a nivel cultural

a fines del siglo XIX.

Sabias que…………….Para poder responder tuspreguntas podrás utilizar elsiguiente link de internet:http://www.vocesdelatierra.com/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=63

Profesora Paulina

Página | 223

Explique el papel que

jugaban las mujeres al

relacionarse con el forastero

europeo en la Patagonia.

(2 puntos)

Describa la estructura social

del pueblo indígena

Aonikenk y como esta se vio

alterada al contacto con los

mapuches y europeos en el

proceso de transculturación.

(3 puntos)

Sabias que…………….Para poder responder tuspreguntas podrás utilizar elsiguiente link de internet:http://www.vocesdelatierra.com/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=63

Historia, Geografía y Ciencias SocialesBriones

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

Contenidostrabajados

Cambio cultural enbase a elementosexternos

División del puebloAonikenk porinfluencia étnica

Desorden en laestructura social delpueblo Aonikenk

El fin de una culturaaustral

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

Contenidos queaprendí

Contenidos que aunme resultancomplejos

Cambio cultural enbase a elementos

División del pueblo

estructura social del

El fin de una cultura

ES HORA DE COMPROBARCUANTO HEMOS APRENDIDOEN ESTE NUEVO CONTENIDO

¡EXITOOOOOO!

Profesora Paulina

Página | 224

Contenidos que aunme resultancomplejos

ES HORA DE COMPROBARCUANTO HEMOS APRENDIDOEN ESTE NUEVO CONTENIDO

¡EXITOOOOOO!

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora PaulinaBriones

Página | 225

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOActividad: “Realizar una guía de aprendizaje, en la cual los estudiantes deberánresponder a 3 preguntas de análisis conforme al contenido presentado en clases”

Nombre: Puntaje ideal:

Nivel : Puntaje real:L: Logrado (1 punto) NL: No Logrado (0 puntos)

Dimensiones Criterios L NL

Cognitiva

1.- Identifica las principales consecuencias de ladesaparición del pueblo Aonikenk

2.- Caracteriza al pueblo Aonikenk tomando en cuentalos efectos entregados en la clase3.- Señala cuales son los principales cambios que seprodujeron en base a la desaparición del pueblo

4.- Explica el significado de la persistencia y pervivenciade los pueblos indígenas en Chile

5.- Diseña sus respuestas en base al contenido expuestopor la profesora y su libro de estudio

Procedimental

1.- Revisa sus respuestas antes de exponerlas al grupocurso

2.- Prepara el material con el cual va a trabajar

3.- Desarrolla las ideas principales en su cuaderno

4.- Organiza la información de manera coherente y clara

5.- Comprueba que la información a entregar va deacuerdo con el contenido

Afectiva

1.- Asiste a clases regularmente

2.- Aporta al trabajo en equipo en el diseño de lapresentación

3.- Existe puntualidad al momento de presentar al curso

4.- Presenta una participación activa en clases

5.- Responde a su lugar de trabajo como lo es su banco

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora PaulinaBriones

Página | 226

Guía de aprendizaje:“Construyendo nuestro conocimiento”

Datos curriculares

DESCRIPTOR DESCRIPCION

Nivel 2º Medio

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Unidad “El Legado Colonial”

Contenido Curricular Pueblos originarios chilenos: características propias antes

y después de la conquista española, su legado cultural,

sincretismo entre los pueblos indígenas y la cultura

española

Contenido Guía Las relaciones comerciales y culturales del pueblo

Aonikenk con los forasteros

Objetivo

Fundamental

Describir como se dieron las relaciones entre europeos y

mapuches con el indígena Aonikenk

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

OBJETIVO

Conocer como se fueron dando las relacionescon entre el Aonikenk con el estado chileno

N° 4

Historia, Geografía y Ciencias SocialesBriones

ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓNLea el siguiente texto y luego analícelo:

Las tierrascorrespondiente al Estrecho de Magallanes, por diversas razones no

constituyeron una preocupación central ni de las autoridades coloniales, yluego del proceso de Independencia, de las autoridades d

república chilena, hasta bien entrado el siglo XIX, si bien BernardoO’Higgins tuvo una real preocupación por incorporar aquellas tierras y

En 1893, el gobernador deMagallanes, Manuel Señoret, dispuso

la creación de una comisiónexploratoria por

cuenca de la laguna Blanca con el finde verificar el estado de la

colonización y su desarrollo,instruyendo a sus integrantes paraque ubicaran a los Aonikenk que se

encontraban en esa parte delterritorio, “... se impusieran sobre sus

costumbres y consideraran laposibilidad de extendérseles

concesiones para el caso quequisieran adoptar hábitos más

sedentarios y establecerse de modopermanente bajo jurisdicción

nacional. Señoret buscaba con ellodarles una seguridad siquiera relativa

a los indígenas, para queprosiguieran su existencia libre de

perturbaciones por parte de loscolonos...”. Luego de reiterados

reclamos, el cacique Mulatoconsiguió del gobernador de

Magallanes, la concesión provisoriade 10 mil hectáreas fiscales queocupaban en el río Zurdo. Dicha

concesión tuvo carácter provisorio yno aseguró la permanencia definitivade los indígenas en dichas tierras, las

que además eran absolutamenteinsuficientes en tamaño paragarantizar su subsistencia.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina

ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓNLea el siguiente texto y luego analícelo:

Sabias que…………….Para poder realizar unanálisis de texto completose deben seguir lossiguientes pasos:1- Lectura del texto.2- Extracción de ideasprincipales3- Resumen4-Analiza cómo el autor haexpuesto su tesis y lasideas que esta desprende.5- Compara con otrosautor (si procede)6- Comentario críticopersonal y argumentacióndel mismo, a ser posible,en base a otros autores ofuentes determinadas.

Las tierras de la Patagonia oriental y occidental, así como el sectorcorrespondiente al Estrecho de Magallanes, por diversas razones no

constituyeron una preocupación central ni de las autoridades coloniales, yluego del proceso de Independencia, de las autoridades d

república chilena, hasta bien entrado el siglo XIX, si bien BernardoO’Higgins tuvo una real preocupación por incorporar aquellas tierras y

sus habitantes a la soberanía nacional

En 1893, el gobernador deMagallanes, Manuel Señoret, dispuso

la creación de una comisiónexploratoria por los campos de la

cuenca de la laguna Blanca con el finde verificar el estado de la

colonización y su desarrollo,instruyendo a sus integrantes paraque ubicaran a los Aonikenk que se

encontraban en esa parte delterritorio, “... se impusieran sobre sus

ostumbres y consideraran laposibilidad de extendérseles

concesiones para el caso quequisieran adoptar hábitos más

sedentarios y establecerse de modopermanente bajo jurisdicción

nacional. Señoret buscaba con ellodarles una seguridad siquiera relativa

los indígenas, para queprosiguieran su existencia libre de

perturbaciones por parte de loscolonos...”. Luego de reiterados

reclamos, el cacique Mulatoconsiguió del gobernador de

Magallanes, la concesión provisoriade 10 mil hectáreas fiscales que

an en el río Zurdo. Dichaconcesión tuvo carácter provisorio yno aseguró la permanencia definitivade los indígenas en dichas tierras, las

que además eran absolutamenteinsuficientes en tamaño paragarantizar su subsistencia.

Profesora Paulina

Página | 227

Sabias que…………….Para poder realizar unanálisis de texto completose deben seguir lossiguientes pasos:

Lectura del texto.Extracción de ideas

principalesResumenAnaliza cómo el autor ha

expuesto su tesis y lasideas que esta desprende.

Compara con otrostor (si procede)Comentario crítico

personal y argumentacióndel mismo, a ser posible,en base a otros autores ofuentes determinadas.

de la Patagonia oriental y occidental, así como el sectorcorrespondiente al Estrecho de Magallanes, por diversas razones no

constituyeron una preocupación central ni de las autoridades coloniales, yluego del proceso de Independencia, de las autoridades de la naciente

república chilena, hasta bien entrado el siglo XIX, si bien BernardoO’Higgins tuvo una real preocupación por incorporar aquellas tierras y

sus habitantes a la soberanía nacional

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora PaulinaBriones

Página | 228

DESARROLLOCONTENIDO “El estado chileno”

El interés de las autoridades

chilenas comienza cuando son

difundidos los resultados de los

trabajos hidrográficos y

observaciones científicas,

realizados durante las

expediciones de los ingleses Phillip

Parker King y Robert Fitz Roy, en

las dos primeras décadas del siglo

XIX. Es así, que el gobierno

chileno instala el Fuerte Bulnes

sólo en 1843 -en la punta Santa

Ana- llevando a cabo la fundación

de Punta Arenas en 1848, ambos

a la orilla del Estrecho de

Magallanes; hitos que marcaron el

inicio del proceso colonizador del

territorio Aonikenk. Desde un

comienzo, los indígenas se

acercaron en actitud amistosa a

estos asentamientos,

estableciendo con los afuerinos

relaciones pacíficas basadas en el

intercambio de sus bienes -pieles,

plumas, carne de guanaco- por

productos traídos por los afuerinos

-yerba mate, azúcar, tabaco,

alcohol, etc.

En 1844 el cacique Santos Centurión -de origen mestizo- y el gobernador,

sargento mayor, Pedro Silva suscriben un “Tratado de Amistad y Comercio”,

en virtud del cual se convino el libre tránsito y comercio entre las partes, a

cambio del reconocimiento por los indígenas de la jurisdicción chilena sobre

el territorio patagónico. Más allá de las normas destinadas a regular la

“... bárbaras e incultas, no sujetas a soberanía alguna, esto es,que tenían condición jurídica de res nullius. (...) De allí quelas fuentes documentales publicadas a contar de la tercera

década del siglo (literatura y cartografía) con cuyo contenidodebían informarse gobernantes y hombres de Estado,

invariablemente describían a los mencionados espaciosgeográficos como territorios de clima severo, habitados por

pueblos salvajes que se manifestaban reacios a lacivilización...”

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 229

convivencia, lo más importante de dicho documento era “... la declaración de

Centurión y sus indios de reconocer el pabellón Chileno, como igualmente la

nueva colonia que se ha formado. A esta expresión de voluntad se le dio el

carácter de juramento, que se ratificó con el izamiento de la bandera de Chile

y salva de cañones disparadas por las baterías del fuerte Bulnes...”

En 1893, el gobernador de Magallanes, Manuel Señoret, dispuso la creación deuna comisión exploratoria por los campos de la cuenca de la laguna Blanca con elfin de verificar el estado de la colonización y su desarrollo, instruyendo a susintegrantes para que ubicaran a los Aónikenk que se encontraban en esa partedel territorio, “... se impusieran sobre sus costumbres y consideraran la posibilidadde extendérseles concesiones para el caso que quisieran adoptar hábitos mássedentarios y establecerse de modo permanente bajo jurisdicción nacional.Señoret buscaba con ello darles una seguridad siquiera relativa a los indígenas,para que prosiguieran su existencia libre de perturbaciones por parte de loscolonos...”. Luego de reiterados reclamos, el cacique Mulato consiguió delgobernador de Magallanes, la concesión provisoria de 10 mil hectáreas fiscalesque ocupaban en el río Zurdo. Dicha concesión tuvo carácter provisorio y noaseguró la permanencia definitiva de los indígenas en dichas tierras, las queademás eran absolutamente insuficientes en tamaño para garantizar susubsistencia.

Los Aonikenk fueron vistos por

última vez en territorio chileno alrededor

de 1927. Los indígenas provenían de

Kilik-Aike, localidad al norte de Río

Gallegos, Argentina, y se desplazaban

esporádicamente a la Patagonia chilena

para cazar guanacos.

Historia, Geografía y Cie

¿Piensas que el actuar del Estado chilepueblo Aonikenk fue el más correcto a través de los años?

A continuación se presentan las reglas del juego decartas, que deberán confeccionar y construir cadaestudiante.Es un Juego de Cartascartas en el que 2 o más jugadores se enfrentanutilizando barajas construidas por ellos mismosbasadas en una estrategia propia. El principalatractivo de este tipo de juegos es que los jugadorespueden confeccionar sus mazospropias colecciones de cartas y divertirse con ellasademás de tener la posibilidad de participar detorneos.Para comenzar a jugar, preparemos el campo dejuego. Recuerda que cada jugador debe contar consu propio mazo de 10 cartas.comenzar a jugar se hace aleatoriamente, se partencon 5 cartas en mano cada uno de los jugadores y secomienza a tacar, cada vez que uno pierde una cartase debe recoger de las que tiene a parte. El juegofinaliza cuando uno de los dos jugadorescartas, por ende, el que queda con cartas en la manoes el vencedor.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones

¿Piensas que el actuar del Estado chileno en la Patagonia para con elpueblo Aonikenk fue el más correcto a través de los años?

Referencia bibliográficaMateo Martinic “El pueblo Aonikenk:

Historia y cultura”http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_5_australes.html#fn1

Propuesta de trabajoA continuación se presentan las reglas del juego decartas, que deberán confeccionar y construir cadaestudiante.Es un Juego de Cartas grupal, es decir, un juego decartas en el que 2 o más jugadores se enfrentanutilizando barajas construidas por ellos mismosbasadas en una estrategia propia. El principalatractivo de este tipo de juegos es que los jugadorespueden confeccionar sus mazos a partir de suspropias colecciones de cartas y divertirse con ellasademás de tener la posibilidad de participar detorneos.Para comenzar a jugar, preparemos el campo dejuego. Recuerda que cada jugador debe contar consu propio mazo de 10 cartas. El orden paracomenzar a jugar se hace aleatoriamente, se partencon 5 cartas en mano cada uno de los jugadores y secomienza a tacar, cada vez que uno pierde una cartase debe recoger de las que tiene a parte. El juegofinaliza cuando uno de los dos jugadores queda sincartas, por ende, el que queda con cartas en la manoes el vencedor.

Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 230

no en la Patagonia para con elpueblo Aonikenk fue el más correcto a través de los años?

Referencia bibliográficaMateo Martinic “El pueblo Aonikenk:

Historia y cultura”http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_5_australes-

A continuación se presentan las reglas del juego decartas, que deberán confeccionar y construir cada

grupal, es decir, un juego decartas en el que 2 o más jugadores se enfrentanutilizando barajas construidas por ellos mismosbasadas en una estrategia propia. El principalatractivo de este tipo de juegos es que los jugadores

a partir de suspropias colecciones de cartas y divertirse con ellasademás de tener la posibilidad de participar de

Para comenzar a jugar, preparemos el campo dejuego. Recuerda que cada jugador debe contar con

den paracomenzar a jugar se hace aleatoriamente, se partencon 5 cartas en mano cada uno de los jugadores y secomienza a tacar, cada vez que uno pierde una cartase debe recoger de las que tiene a parte. El juego

queda sincartas, por ende, el que queda con cartas en la mano

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 231

ACTIVIDAD DE CIERRE

Según el contenido expuesto en clases y el que contiene la presente guía

complete el siguiente cuadro, el cual le será muy útil para la confección y

creación de sus cartas en la propuesta de trabajo de la unidad de

aprendizaje.

Conceptos o elementos que son

participes de la desaparición del

pueblo Aonikenk

Definición o breve descripción de

los elementos seleccionados

como partes de la desaparición

Aonikenk

1-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

RECUERDA TRABAJAR ENORDEN Y A CONCIENCIA YA

QUE CADA UNA DE LASACTIVIDADES REALIZADAS

TE PUEDEN AYUDAR PARA LAREALIZACION DE TUS

CARTAS AL ESTILO MITOS YLEYENDAS

Historia, Geografía y Cie

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

Contenidostrabajados

El estado chileno acomienzos de sigloXVI

El estado chileno enel siglo XIX

Las relacionescomerciales con elforastero

El fuerte Bulnes

Relaciones culturalescon el pueblomapuche

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN

Contenidos queaprendí

Contenidos que aunme resultancomplejos

chileno acomienzos de siglo

El estado chileno en

comerciales con el

Relaciones culturales

ES HORA DE COMPROBARCUANTO HEMOS APRENDIDOEN ESTE NUEVO CONTENIDO

¡EXITOOOOOO!

Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 232

Contenidos que aunme resultancomplejos

ES HORA DE COMPROBARCUANTO HEMOS APRENDIDOEN ESTE NUEVO CONTENIDO

¡EXITOOOOOO!

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 233

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Actividad: “Realizar una guía de aprendizaje, en la cual los estudiantes deberánrealizar análisis de texto y síntesis de información”

Nombre: Puntaje ideal:

Nivel : Puntaje real:L: Logrado (1 punto) NL: No Logrado (0 puntos)

Dimensiones Criterios L NL

Cognitiva

1.- Identifica las principales características del estadochileno en la Patagonia durante el siglo XVI

2.- Identifica las principales características del estadochileno en la Patagonia durante el siglo XIX3.- Señala cuales son los principales cambios que seprodujeron en base a la desaparición del pueblo

4.- Explica el significado de la persistencia y pervivenciade los pueblos indígenas en Chile

5.- Diseña sus respuestas en base al contenido expuestopor la profesora y su libro de estudio

Procedimental

1.- Revisa sus respuestas antes de exponerlas al grupocurso

2.- Prepara el material con el cual va a trabajar

3.- Desarrolla las ideas principales en su cuaderno

4.- Organiza la información de manera coherente y clara

5.- Comprueba que la información a entregar va deacuerdo con el contenido

Afectiva

1.- Asiste a clases regularmente

2.- Aporta al trabajo en equipo en el diseño de lapresentación

3.- Existe puntualidad al momento de presentar al curso

4.- Presenta una participación activa en clases

5.- Responde a su lugar de trabajo como lo es su banco

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 234

Guía de aprendizaje:“Confeccionando nuestro trabajo”

Datos curriculares

DESCRIPTOR DESCRIPCION

Nivel 2º Medio

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Unidad “El Legado Colonial”

Contenido Curricular Pueblos originarios chilenos: características propias antes

y después de la conquista española, su legado cultural,

sincretismo entre los pueblos indígenas y la cultura

española

Contenido Guía Construir y confeccionar las cartas que se utilizaran en la

propuesta de trabajo a lo largo de la unidad de aprendizaje

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

OBJETIVO

Confeccionar las cartas que serán parte de lapropuesta de trabajo a lo largo de la unidad de

aprendizaje

N° 5

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 235

ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN

DISEÑE UNA RESPUESTA PARA CADA INTERROGANTE

LLUVIA DE IDEAS………………………………….________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre lasconsecuencias y

efectos de ladesaparición delpueblo Aonikenk

Nombre lascausas de la

desaparición delpueblo Aonikenk

RESPUESTA N°1________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPUESTA N°2________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Historia, Geografía y Cie

DESARROLLO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones

Propuesta de trabajo

- Los alumnos ordenan el materia con el

cual confeccionaran sus cartas

- Cada uno se dispondrá en un

computador de la sala enlace para su

trabajo personal

- Observaran el video tutorial que el

docente les indicara

- Una vez observado el video tutorial y la

información lista a poner en cada carta

pueden comenzar a crearlas en un

programa virtual

Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 236

el materia con el

Cada uno se dispondrá en un

computador de la sala enlace para su

Observaran el video tutorial que el

Una vez observado el video tutorial y la

en cada carta

pueden comenzar a crearlas en un

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 237

ACTIVIDAD DE CIERREA través del programa Magic Workstation el cual se encontrara instaladoen cada uno de los computadores, más un video tutorial

Los estudiantes deberán confeccionar sus cartas, y presentarlas aldocente de la asignatura.

La idea es que las cartas queden como las presentadas en la primerasesión de clases, en caso de que no lo recuerden dejare dos modelosen la presente guía

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 238

VIDEO TUTORIAL PARA LA CRACIÍN DE LAS CARTAS

LINCK: http://www.youtube.com/watch?v=F9AQVfuUMwI

PASO 1: DESCARGA

PASO 2: CREACION Y DISEÑO

ABRIR ELPROGRAMA CON ELCUAL SE CRARAN Y

DISEÑARAN LASCARTAS

SELECCIONAR UNACARTA TAL COMO

MUESTRA EL VIDEOTUTORIAL Y

COMENZAR ACREAR Y DISEÑAR

LAS CARTAS

COPIAR Y CREAR LACARTA EN UN

FORMATO WORDPARA LUEGOMANDAR A

IMPRIMIRLAS YLISTO,

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 239

Guía de aprendizaje:“Torneo de cartas “Indígenas de Chile””

Datos curriculares

DESCRIPTOR DESCRIPCION

Nivel 2º Medio

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Unidad “El Legado Colonial”

Contenido Curricular Pueblos originarios chilenos: características propias antes

y después de la conquista española, su legado cultural,

sincretismo entre los pueblos indígenas y la cultura

española

Contenido Guía Realizar el torneo de cartas en el aula de clases

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

OBJETIVO

Realizar el torneo de cartas como fin de launidad de aprendizaje

N° 6

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 240

ACTIVIDAD

El docente entregara las instrucciones para comenzar el torneo dentro

del aula de clases:

Instrucciones

1º. Los estudiantes deben estar cada uno en su puesto con sus cartas

2º. El docente a cargo para por cada uno de los puestos revisando si

cada uno de los estudiantes tiene el material necesario para comenzar

el torneo

3º. Una vez que se revisa el material el decente separa el grupo curso en

4 grandes grupos de 8 alumnos

4º. Para comenzar el torneo cada grupo realizara un mini torneo en

parejas y saldrán los 4 ganadores de cada grupo, al final deben haber

un total de 16 ganadores

5º. Entre los 16 ganadores se realizara otro torneo donde saldrán 8

ganadores

6º. Los 8 ganadores pasaran a la semifinal que será en parejas también y

saldrán los últimos 4 ganadores que pasaran a la gran final

7º. Se realizara la final de cada torneo y se seleccionaran los 3 primero

lugares que se premiaran con un punto base en su calificación final

8º. Recordar cada mini torneo tiene un máximo de 10 minutos para ser

jugado

9º. Cada torneo se juega de manera simultanea

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 241

EJEMPLO CLASIFICACIONES DE CADA TORNEO

EJEMPLO 1° GRUPO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora Paulina Briones Vargas

Página | 242

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:

RÚBRICA TRABAJO FINAL DE PROPUESTA DIDÁCTICA

Nombre: Puntaje ideal:

Nivel : Puntaje real:

Criterios Insuficiente0 a 5 pts.

Deficiente6 a 19 pts.

Suficiente20 a 29 pts.

Bueno30 a 35 pts.

Relacióncoherente

Solo realiza unanálisis globalde la temática,no responde ala pregunta

Menciona,pero no definelascaracterísticasde cadaconcepto oelementoseleccionado

Identifica lascaracterísticasde cadaelemento, perono escoherente ensu explicación,ya que no hacerelación alguna

Utiliza todaslascaracterísticasy hacereferencias(citas)

Autonomía No trabaja sinsupervisión

Debe sersupervisadopara realizar eltrabajo, enalgunasocasiones

Maneja lainformación,pero requieresupervisión

Demuestraautonomía(trabaja sinsupervisión)

Manejo de lainformación(bibliográficay Web)

No maneja lainformación

Utiliza lainformaciónpero no lacomprende

Utiliza lainformaciónparcialmente

Maneja toda lainformaciónrequerida

Gramática yortografía

No tienemanejoortográfico ygramatical, porlo que surespuesta es dedifícilcomprensión

Se visualizanreiteradasfaltasgramaticales yortográficas

Buen manejode solo una delas dos,gramática uortografía

Demuestra unbuen manejoen ortografía ygramática, nopresenta faltas

orden No presentaordencronológico enel proceso

Presenta ordenen el procesopero omitealgunosperiodos

Se evidencia elorden, pero noexplica elproceso acabalidad

Presenta ordeny explicaciónde procesos

Página | 243

7.- Prueba de Conocimientos

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS“Evaluar el impacto en la sociedad de la desaparición del pueblo Aonikenk”

Objetivo: Identificar los principales conceptos y características de la desaparición delpueblo Aonikenk.

Nombre: Nivel: 1° año medioExigencia: 60% Puntaje: Nota:

Instrucciones:- Se dispone de 90 minutos para realizar la prueba

- Lea atentamente cada pregunta antes de contestar

- Responda en primer lugar aquellos ítem que sepa con seguridad

- Utilice lápiz pasta azul o negro

- Escriba de manera legible cada respuesta ya que puede influir en su calificación

- Puntaje total: 28pts.

I ítem. Verdadero o Falso. Identifique la respuesta correcta seleccionando con una V

si es verdadero o con una F si es falso. Recuerde justificar las falsas (10pts.= 1 pts. c/u)

1.- ___ El pueblo Aonikenk se ubicaba geográficamente al sur de la región del Biobío

2.- ___ Los Mapuches al llegar al territorio Austral solo dedicaron su tiempo a realizar

intercambios comerciales con los Aonikenk

3.- ___ En el fuerte Bulnes se llevo a cabo las transacciones comerciales con el pueblo

Aonikenk, estas transacciones se llevaron a cabo principalmente con españoles e ingleses

4.- ___ El término Tehuelche para los Aonikenk, fue incorporado por los mapuches luego

de la invasión y posterior imposición de la cultura araucana

5.- ___ el origen del pueblo Aonikenk desde su creación se remonta hacia el siglo XVI

con la llegada de los españoles al territorio nacional

6.- ___ El uso de bebidas alcohólicas y las armas de fuego traídas por el forastero

permitieron la sobrevivencia del Aonikenk en la Patagonia

7.- ___ Los Aonikenk recibían en nombre de “Patagones” debido a su gran altura

Página | 244

8.- ___ La influencia étnica que recibió el pueblo Aonikenk favoreció y enriqueció la vida

y costumbres de los Aonikenk en la Patagonia

9.- ___ Los elementos externos al indígena Aonikenk fueron claves y determinantes para

su posterior desaparición en el siglo XIX

10.- ___ No solo fue la transculturación con otras etnias la que produjo la desaparicióncultural del pueblo Aonikenk y el desorden social que llevo a esto, sino también no sepuede dejar de lado el proceso de transculturación con la llegada del hombre blanco y lasconsecuencias que esto conllevo a este nivel.

II ítem. Desarrollo. Analice y compare las características de los países tanto

desarrollados como subdesarrollados. (8pts = 4 pts. c/u)

a) Caracterice los procesos por los cuales paso el pueblo indígena Aonikenk hasta su

desaparición a nivel cultural a fines del siglo XIX.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

b) Realice un breve análisis en el cual exponga su postura y opinión frente a la

temática abordada

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

III ítem. Análisis. Según lo visto durante la unidad de aprendizaje, analice la siguiente

imagen. No olvide utilizar al menos una referencia.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad deMagallanes; Chile;

III ítem. Análisis. Según lo visto durante la unidad de aprendizaje, analice la siguiente

imagen. No olvide utilizar al menos una referencia. (10 pts.)

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________

MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad deMagallanes; Chile; 1995, p. 114

Página | 245

III ítem. Análisis. Según lo visto durante la unidad de aprendizaje, analice la siguiente

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________

MARTINIC, Mateo; “Los Aonikenk, historia y cultura”; Universidad de

Página | 246

8.- Autoevaluación

Autoevaluación unidad de aprendizaje

Instrucciones:Lea atentamente cada pregunta, y responda conforme al contenido revisado en clasesdurante la unidad de aprendizaje. Esto es esencial que lo haga a conciencia ya queevaluara sus propios logros durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Preguntas:

1.- El pueblo Aonikenk, habito la zona Austral de Chile y Argentina,específicamente la zona de:

a) El rio Santa Rosa y Punta Arenasb) El Estrecho de Magallanesc) Estrecho de Magallanes y el Rio Santa Cruz

2.- El pueblo Aonikenk, en primer lugar sufrió una transformación a nivelcultural, la cual llevo finalmente a una desaparición del pueblo a nivel poblacional,dentro de los que influyeron en esta desaparición se encuentran:

a) Los Mapuches y Marineros Alemanesb) Ingleses, Españoles y Mapuchesc) Mapuches y Pehuenches

3.- La influencia étnica en el pueblo Aonikenk en primer lugar llevo a un procesode transculturación antes de la desaparición del pueblo como tal, esta influenciaétnica se llevo a cabo en manos de:

a) Picunches y Hullichesb) Mapuches y Tehuelchesc) Pehuenches y Mapuches

4.- Los marineros ingleses y los españoles llegaron al territorio nacional desde elsiglo XIX, con ello trajeron diversos productos los cuales mas tardes con lacreación del fuerte Bulnes, comenzaron a comercializar con los Aonikenk, yformaron parte de su desaparición, estos productos son:

a) Enfermedades contagiosasb) Bebidas alcohólicas y armas de fuegoc) Armas de fuego y enfermedades contagiosas

Página | 247

5.- La influencia étnica de los mapuches fue tan fuerte que gracias a lainserción del caballo por parte estos, permitió a los Aonikenk:

a) Explorar territorios que no se encontraban a su alcanceb) Poder utilizar al caballo como animal de carga durante sus viajesc) Permitió venderlos y así acrecentar su poder monetario para luego ser utilizado en

el fuerte Bulnes

6.- Dentro de los elementos que llevaron a la desaparición cultural del puebloAonikenk se pueden encontrar:

a) El telar Mapucheb) El cambio de lengua, es decir, idiomac) Ambos elementos ya que estos fueron los esenciales en la transculturación vivida

por los Aonikenk

7.- Dentro de las cualidades que caracterizan a los Aonikenk podemosencontrar:

a) Seminómades – recolectores – agricultoresb) Nómades – recolectores – cazadoresc) Sedentarios – cazadores – recolectores

8.- El pueblo Aonikenk era nómade, y se distribuían por toda la región de laPatagonia en pequeños grupos que se encontraban conformados por:

a) Familias compuestas por padre, madre e hijosb) Familias compuestas por padre, abuelos y ancianosc) Familias compuestas por ancianos, padres, madres, hijos y familiares

9.- Dentro de la cosmovisión y creencias del pueblo Aonikenk se dan algunassimilitudes con la religión católica las cuales son:

a) La creación del cielo y la tierrab) La creación del hombre y la mujer por medio de un gran Diosc) La devoción a los santos y otras divinidades

10.- La relación entre el europeo y los Aonikenk no solo fue de paz y amistadsino también:

a) Relaciones comercialesb) Relaciones de guerrac) Relación de evangelización

Página | 248

RESPUESTAS AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTAS ALTERNATIVA CORRECTA

1 C

2 B

3 C

4 B

5 A

6 C

7 B

8 C

9 B

10 A

Página | 249

9.- Reflexión

En base al material presentado anteriormente y a la propuesta de trabajo presentada

se espera que los estudiantes logren conocer las temáticas referida a la historia indígena y a

la conformación de la sociedad chilena, que los mismos planes y programas, se empeñan en

silenciar y ocultar las complejidades de la historia, ya que debemos recordar que son estas

complejidades aquellas que nos dan origen como nación. A su vez se pretende que los

estudiantes sean capaces de comprender e identificar los cambios culturales que sufrió el

pueblo indígena Aonikenk hasta su final desaparición a fines del siglo XIX, más conocido

por historiadores expertos en temáticas indígenas, como el mayor etnocidio vivido en la

historia. Para ello se trabajará en la construcción de una actividad genérica, en este caso

estamos hablando de la implementación del juego de cartas, a través del cual los estudiantes

podrán retroalimentar el contenido presentado y a su vez reforzarlo ya que serán estos

mismos, quienes deberán realizar la confección y construcción de sus propias cartas, para

llegar finalmente a jugar en un mini torneo, esta construcción de la propuesta de trabajo se

encuentra totalmente ligada a la unidad de Análisis, Búsqueda e Interpretación de la

información. Este trabajo tendrá una duración de 6 semanas lo cual permite realizar un

trabajo constante y guiado por el docente a lo cual también los alumnos podrán ir valorando

las sociedades indígenas en medida de que conozcan mas sobre el pueblo Aonikenk, todos

estos argumentos tienen como objetivo que los estudiantes puedan evidenciar la diversidad

de cambios que se produjeron en ambas culturas y que hasta hoy en día persisten al interior

de cada sociedad.

Dentro de lo mismo cabe destacar la variedad de recursos que se utilizaran para la

ayuda a la comprensión de la unidad de aprendizaje, recursos tales como el uso de la

internet a través de paginas donde los alumnos podrán encontrar mayor información,

recursos de saber cómo analizar imagines o textos de manera simple, acotada y con la

información correcta, y por último se encontraran recursos con diferentes tips donde se

encontrara la explicación del porque de algunas actividad o el uso de ciertos recursos

digitales o multimedia.

Página | 250

V.- CAPÍTULO CONCLUSIONES

1.- Conclusión Historiográfica

a) Conclusión General

Una de las primeras interrogantes y aquella que es la guía la investigación histórica

de la presente tesis la cual se refiere a ¿Cómo y porqué en el siglo XIX en la Patagonia la

influencia de factores tanto culturales como elementos externos hicieron desaparecer a la

cultura Aonikenk?, para poder comprender esta interrogante se debe concluir en que el

pueblo Aonikenk, era un pueblo de tradiciones muy simples, es decir, vivían de la caza y la

recolección de alimentos, las mujeres se preocupaban y a la vez ocupaban del hogar

mientras que los hombres de proveer, tenían una estructura social definida y jerarquizada

desde los ancianos hasta los más jóvenes de cada familia que componía en totalidad el

pueblo Aonikenk, era un pueblo seminomade por lo cual no era compleja su forma de vida,

de ahí viene lo pacifico que eran, habitaban el sector austral del territorio nacional por lo

que no existían rencillas y mayores conflictos con otros pueblos indígenas ya que era un

pueblo el cual se encontraba en constante movimientos por la región de Magallanes. Dicho

lo anterior se puede afirmar que los factores, tanto culturales como elementos externos

hicieron desaparecer el pueblo y cultura Aonikenk.

En primer lugar los factores culturales llevaron al pueblo Aonikenk a una

transculturación por parte del pueblo araucano, específicamente, el pueblo mapuche, a

través de la incorporación de costumbres mapuches dentro del Aonikenk, que finalmente

terminaron por hacerlas propias, es decir, la influencia cultural que tuvieron los mapuches

´por sobre el indígena de la Patagonia fue muy significativa, desde el punto de vista, que

cambiaron hasta su propia lengua, asimilaron el telar como propio siendo que era una

incorporación cultural de los mapuches, también de esta influencia proviene el nombre con

el cual actualmente se le conoce al pueblo Aonikenk que es “Tehuelche”, en conclusión se

puede decir que el pueblo Aonikenk perdió su propia identidad al verse enfrentado a este

proceso de transculturación con el mapuche, a nivel cultural se afirma que la influencia

étnica fue un gran motivo para la desaparición de los “Gigantes de la Patagonia”.

En segundo lugar, a lo largo de la investigación, aparecieron otros factores

influyentes también en la desaparición del pueblo Aonikenk, esta vez con factores a nivel

Página | 251

de elementos, los cuales llegaron a manos del indígena Aonikenk a través de la

comercialización con el forastero que llego a la región de Magallanes, se refiere al forastero

inglés por un lado, un marinero que viene a realizar transacciones comerciales, que llega al

territorio por el sur, el estrecho de Magallanes, y se involucra de cierta de cierta forma con

los indígenas nativos de la Patagonia de una manera y amable, ya que al toparse de frente

con estos hombres y mujeres que superaban fácilmente el 1, 95 mts de altura, despertó el

interés de los marineros ingleses por conocer a este pueblo, e involucrarse con ellos;

mientras que por otro lado nos encontramos con los españoles, quienes luego de la

instalación del Fuerte Bulnes en la región de Magallanes las transacciones económicas con

el Aonikenk se dieron cada vez más comunes y a la vez de manera más constante, debemos

recordar que en primer lugar el español llego al territorio nacional con el fin de evangelizar

a las “indios”, sin embargo a medida que abarcaban territorio y se acervan al sur del país,

los interés fueron cambiando, es por esto que principal objetivo de este Fuerte es la

comercialización de productos. Ambos forasteros llegaron por diferentes medios a un

mismo punto, la Patagonia, y a su vez llegaron con el mismo fin, comercializar, pero, ¿Qué

se comercializo?, por parte de los Aonikenk, el principal producto que se comercializo eran

víveres, eran alimentos los cuales eran muy necesarios para poder seguir con sus

expediciones y conquistas de territorio, sin embargo, ingleses y españoles, no encontraron

nada mejor que comercializar armas de fuego y bebidas alcohólicas, lo cual provoco, junto

con la nula educación que tenían los indígenas respecto a estos elementos, que se realizara

un mal uso de estos, en otras palabras, tal como dice el historiador Jorge Hidalgo, las ramas

de fuego en primera instancia se utilizaron de forma defensiva, sin embargo mezclado con

las bebidas alcohólicas, como dice Martinic, terminaron siendo utilizadas por el indígena de

la Patagonia de manera ofensiva, por lo que se comenzaron a atacar entre ellos mismos y

por ende ayudo a la desaparición del pueblo Aonikenk. En conclusión y haciendo propias

las palabras de varios historiadores, fue uno de los más grandes etnocidios vistos en la

historia de un pueblo indígena.

Página | 252

b) Conclusión Específica

El pueblo Aonikenk se vio fuertemente afectado por la influencia de factores

externos los cuales se han mencionado anteriormente, esta progresiva influencia que llevo

más tarde a la desaparición del pueblo como tal, se debe principalmente, a que el indígena

habitante de la Patagonia al enfrentarse a este choque cultural tanto con europeos como

araucanos, no lo hizo de una manera violenta ni a modo de confrontar ciertas culturas, sino

mas bien, este choque cultural, por parte de los indígenas del pueblo Aonikenk, se realizo

de manera pacífica e incluso incomprendida por parte de ellos. Esta incomprensión de los

indígenas frente a los elementos externos que provocaron parte de su desaparición se ve

ejemplificada en el nulo conocimiento que tenían de la utilización, por ejemplo, de las

armas de fuego, ya que por naturaleza, solo las armas que utilizaban eran boleadoras y

flechas para un uso determinado, defensa propia o la caza, sin embargo con lar armas de

fuego, las terminaron usando ofensivamente entre los mismos integrantes del pueblo

Aonikenk. Otro factor que influyo en la desaparición de los patagones, y a su vez es un

factor incomprendido por ellos, fue la influencia étnica, ya que, el primer enfrentamiento

cultural, se realizo de manera invasora en el pueblo Aonikenk por parte de los mapuches, si

bien los indígenas Aonikenk tendieron a defenderse, no tenían una estructura de guerra tal,

como para no dejarse influenciar por el pueblo mapuche, a lo cual sucumbieron bajo

invasión, y los mapuches a su vez, al darse cuenta que no eran un pueblo guerrero, poco a

poco comenzaron no solo a tomar territorio correspondiente a la Patagonia, sino también,

comenzaron a poner su cultura por sobre la Aonikenk, a tal punto que al Aonikenk se le

comenzó a denominar Tehuelche, mal nombrado, ya que el dominio mapuche fue tan fuerte

que el Aonikenk llego a perder su propia identidad cultural, pero, esta desaparición del

pueblo Aonikenk se llevo realmente a efecto durante el siglo XIX.

A lo largo de la investigación realizada, no solo se pudo conocer mas sobre el

pueblo Aonikenk, de su cultura, su cosmovisión, vestimenta e incluso su alimentación, si a

su vez se pudo conocer la diferenciación que realizan tanto historiadores argentinos como

chilenos en cuanto a una misma temática la cual hace referencia al porque de la

desaparición del pueblo Aonikenk, lo cual se ve reflejado en dos grandes historiadores,

ambos grandes exponentes que se han dedicado al estudio de esta cultura, en el caso chileno

Página | 253

tenemos al historiador Mateo Martinic, quien durante muchos años fue director del Instituto

de la Patagonia en la región de Magallanes, este autor en su texto se refiere a todas las

instancias del pueblo Aonikenk, sin embargo, en su obra pone énfasis, lo cual se puede

inferir que afirma, que la desaparición del pueblo Aonikenk se llevo producto de la mala

utilización de las armas de fuego, mezclado con el uso de bebidas alcohólicas, no se debe

dejar de lado que esto es solo una teoría ya que por otra parte, se encuentra la teoría

argentina, a manos de la historiadora Irma Bernal, experta en el tema Aonikenk, quien

también en una de sus obras afirma, muy contrario a lo que dice Martinic, que la

desaparición del pueblo indígena Aonikenk se llevo a cabo tras la influencia étnica

realizada por los mapuches y por los pueblos aledaños ya araucanizados, es decir, que ya

tenían influencia mapuche en su vida y cultura, sin embargo, a lo largo del estudio, se

puedo identificar y por ende se afirma que ambas teorías resultan ser correctas.

Este fenómeno, de que ambas teorías son correctas, se debe a algo muy simple,

durante el siglo XIX comenzó a verse una progresiva y preocupante disminución del pueblo

Aonikenk, sin embargo, el último Aonikenk en habitar territorio austral se detecto en el

siglo XX, específicamente en el año 1927, lo cual en el presente estudio se puede concluir

que efectivamente la influencia étnica fue un factor primordial en la desaparición del

pueblo Aonikenk, pero a nivel cultura, he ahí la diferencia, en el siglo XIX la desaparición

del pueblo Aonikenk se llevo a nivel cultural, ya que la influencia mapuche hizo que

muchos Aonikenk perdieran su identidad cultura y adoptaran la mapuche como propias,

mientras que en el siglo XX, la desaparición del pueblo Aonikenk se llevo a efecto a nivel

mas bien poblacional, donde juega papel importante el uso de armas de fuego de manera

ofensiva entre los indígenas, es por este motivo por el cual se tiene registro del último

Aonikenk puro en el año 1927. En conclusión luego de una investigación rigurosa, se puede

decir que el motivo de la desaparición del pueblo Aonikenk no fue ni por una ni por otra

razón, sino más bien, fue por ambas razones, en distintos tiempos y en distintas categorías,

cultural y poblacional, por lo cual a su vez se puede inferir que era pueblo el cual estaba

destinado a desaparecer por completo del territorio nacional.

Página | 254

2.- Conclusión Pedagógica

Como se ha podido verificar según lo expuesto en la presente tesis, el tema de la

desaparición del los pueblos indígenas en Chile se debería tratar en segundo año de

enseñanza media, tanto para los años que estaban sin la modificación del ajuste curricular,

como también para los que hoy en día se encuentran bajo la normativa del ajuste curricular

2011. Esta temática se encuentra en la primera unidad del contenido a tratar el cual se

denomina “El legado colonial”, y específicamente uno de los contenidos mínimos

obligatorios dentro de los planes y programas ministeriales para la educación, hace

referencia a la desaparición de los pueblos aborígenes en nuestro país, pero que sin

embargo, en la práctica esto se silencia totalmente, los motivos por el cual desaparecen

nuestros pueblos aborígenes son temas ocultos, la razón exacta no se le da a conocer al

estuante, por ende, lo que provoca esta falta de información, es la desvaloración de los

pueblos indígenas que aún persisten en el territorio nacional y que los jóvenes chilenos cada

día mas se interesan menos en este tipo de problemáticas, asociando lo recién comentado a

la contingencia nacional, esto se ve evidenciado en la disminución de las horas de la

asignatura de Historia en los establecimientos educacionales, lo que da a reflexionar de que

la sociedad en sí es aquella que no valora a los pueblos indígenas y olvidan fácilmente el

origen de donde provienen y que lo que provee la identidad cultural de un país o nación.

Por este motivo que en la presente tesis, se decidió abarcar la desaparición de un

pueblo especifico, ubicado en la zona Austral de Chile, el pueblo llamado Aonikenk, o

como los denominaron los mapuches, “Tehuelches”, si bien hay otros pueblos de la misma

zona como los Selk’man, o Kaweskar, que son más conocidos al oído popular, los tres

pueblos nombrados tienen una historia en común, la cual es que ninguno e toca

prácticamente dentro del aula de clases.

Para comprobar lo que se ha dicho, se realizo un estudio, tanto de textos escolares

como de recursos pedagógicos dentro de lo que se conoce como cyber espacio. Se ha

seleccionado a tres exponentes de cada uno de los estudios realizados, para ser analizados

tanto en su forma como en su contenido en sí mismo donde, se puede adelantar, que existe

una gran diferencia entre uno y otro siendo que todos pertenecen al sector de Historia,

Geografía y Ciencias Sociales.

Página | 255

Uno de los primeros estudios que se realizo fue análisis de textos escolares, en esta

ocasión se escogieron tres textos, uno sin ajuste curricular implementado el año 2001, los

otros dos con ajuste del año 2011, pero los diferencia una editorial de circulación privada y

otro una editorial de circulación ministerial. En conjunto los tres textos de estudio

seleccionados se puede decir que tienen en común, una buena distribución de las unidades

de aprendizaje ya que todas siguen un orden correlativo, un orden cronológico, lo cual

permite que el estudiante no pierda el foco de atención al momento de trabajar con el texto

de estudio, (cabe recordar que si bien los planes y programas tienen y exigen una cierta

distribución del contenido o temáticas a tratar dentro del aula de clases, son las mismas

editoriales quienes deciden como realizar esta distribución en los textos de estudio a

excepción de aquella editorial que trabaja en directa relación con el Ministerio de

Educación ya que es esta entidad quien solicita un cierto ordenamiento y distribución de los

contenidos mínimos obligatorios), otro de los puntos en común que tienen los textos

seleccionados y que van en directa relación con lo antes mencionado, es la asignación de un

color especifico para cada unidad o contenido que se pretende exponer al estudiante, por lo

que favorece al alumno ya que marca el termino de un periodo y el comienzo de otro

periodo, los textos seleccionados también coinciden en que son libros de rápida lectura, es

decir, no son complejos de leer ya que no contiene un lenguaje técnico a nivel profesional

de la disciplina en sí, lo que provoca que el alumno al enfrentarse a la lectura del texto de

estudio, se le haga más fácil y rápida la comprensión del contenido puesto ahí, esto se logra

también, sumándole a que los textos a pesar de ser de rápida lectura, poseen un carácter de

ser textos narrativos, es decir que cuentan un proceso, lo explican, y a su vez son textos

descriptivos, es decir, describen de manera detallada y con palabras simples cada hecho o

suceso que se presenta al estudiante.

Sin embargo los textos de estudios no son iguales, existen diferencias, las cuales se

presentan a continuación según cada editorial. El primer texto analizado dentro de la

presente tesis, corresponde a editorial Santillana pero cuyo ejemplar que es una edición

especial para el ministerio de educación, en pocas palabras, es el texto de estudio que se

entrega en los establecimientos educacionales por parte del MINEDUC, este texto la mayor

debilidad que tiene es la falta de información bibliográfica, ya que, cuenta con muchos

documentos e imágenes para que el estudiante analice, lo cual es excelente ya que ayuda a

Página | 256

desarrollar las habilidades del pensamiento en los alumnos, y se entrelaza directamente con

el con tenido transversal dirigido a la Interpretación, Búsqueda y Análisis de la

información, sin embargo, este apoyo que se expone para ser utilizado por los estudiantes

no cuentan con las referencias bibliográficas que debieran tener, solo cuentan con el

nombre de cierta imagen y cierto documento escrito, por lo cual se puede decir que en

conclusión, la falta de referencias bibliográficas en un material que es entregado para el

apoyo y ayuda para hacer el proceso de enseñanza – aprendizaje más efectivo, termina

siendo un mero distractor y un desorientador en los estudiantes, ya que hay que recordar,

siempre hay que contextualizarlos en las características espacio – temporales de lo que se

presenta, por lo que en este caso no hay una referencia clara para los alumnos. Otro punto

en el cual la editorial que reparte el ministerio de educación se ve poco beneficiada es en la

sobre carga de actividades para que el estudiante realice, lo cual tiene su lado bueno y malo,

por la parte buena beneficia al estudiante ya que se encuentra constantemente poniendo en

práctica el conocimiento adquirido, pero es perjudicial a la vez, ya que es muy poco el

contenido que se logra rescatar, porque no deja espacio, para agregar más, en conclusión, el

poco contenido que se encuentra es a nivel general y muy básico.

Otro texto analizado es un texto del estudiante de la editorial MN, del año 2009 por

lo cual se encuentra sin ajuste curricular correspondiente al año 2011, se piensa que es uno

de los peores textos para realizar la función de apoyo y ayuda al estudiante, ya que contiene

un error garrafal en la digitación del contenido en sí, específicamente en las fechas en la

que ocurrieron ciertos procesos históricos lo cual le juega totalmente en contra al docente,

ya que el estudiante muchas veces se deja llevar por lo escrito en los textos de estudios.

Otra desventaja que tiene esta editorial, son la sobre carga de imágenes, colores muy fuertes

y muy coloridos, lo cual termina siendo un fácil distractor para el estudiante y finalmente la

poca diversidad de actividades, prácticamente el texto es nulo en cuanto a actividades de

ejercitación para el estudiante.

Hasta este punto se puede decir que tanto editorial Santillana como MN, son las

peores evaluadas en el estudio, tanto en su estructura como en su contenido, por lo cual se

recomiendo no trabajar con estos textos de estudios en el aula de clases, llevando este

análisis más a la temática que convoca la presente tesis correspondiente a la desaparición de

los pueblos indígenas, se afirma lo que dice María Teresa Rojas de la Universidad Alberto

Página | 257

Hurtado, se silencia por completo las temáticas indígenas, sobre todo de la desaparición de

los pueblos indígenas y la complejidad de la historia para la formación de la identidad

nacional, es decir, ambos textos no mencionan causas de la desaparición sino que

mencionan al pueblo Aonikenk y sus principales características como vivienda, vestimenta,

alimentación, actividad económica y ubicación geografía, ninguno de los dos textos antes

mencionados se apropia de la desaparición del pueblo Aonikenk, menos de los indígenas en

su totalidad.

Para concluir con la parte de los textos de estudios, se ha querido dejar para el final

la editorial SM, ya que es uno de los textos más completos y fáciles de trabajar que puedan

existir para el trabajo con adolescentes y estudiantes, en conclusión si se tuviese que

recomendar algún texto de estudio, sin duda sería el de editorial SM, dentro de las razones

se encuentra la forma tan didáctica que tiene de presentar el contenido, ya que se encuentra

diseñado como si fuera un objeto virtual como un computador, lo cual permite que el

alumno se familiarice rápidamente con el contenido ya que es atractivo para ellos, otro

punto clave es que los colores que utiliza son muy suaves y tenues, por lo cual no se ve

sobrecargado y no distrae al estudiante, como tercer punto a favor, es que cada concepto,

fecha o acontecimiento clave que se encuentra dentro de la exposición del contenido se

encuentra destacado con negrita, lo cual sirve de estrategia para que el alumno no olvide

fácilmente lo visto, y finalmente es un texto que tiene varios recursos, cada uno con su

referencia correspondiente, pero de historiadores reconocidos en Chile, lo cual permite que

el estudiante conozca mas sobre esta disciplina y la práctica que tiene en el territorio

nacional. En lo referido al tema de investigación, es el único texto que cuenta con un

espacio específico para los temas de la desaparición de los pueblos indígenas y por sobre

todo para a desaparición de los pueblos indígenas de la Zona Austral de Chile como lo son

los Aonikenk, en conclusión se puede decir que es el único texto que no silencia las

complejidades de la historia chilena y como se llego a conformar la sociedad que hoy en día

se conoce como la sociedad chilena.

El segundo estudio que se realizo fue a recursos digitales, para la ayuda del

conocimiento en los estudiantes, en esta temática, si bien en los textos de estudios, es muy

difícil encontrar el contenido sobre la temática de la desaparición del pueblo Aonikenk, en

Página | 258

cuanto a los recursos digitales, es prácticamente imposible encontrar algún recurso para

estudiantes de segundo año de enseñanza media.

De los recursos revisados se han seleccionado 3 específicamente que de cierta

manera tiene la temática de la desaparición de los pueblos indígenas en la zona austral del

territorio nacional, en primer lugar se un recurso digital perteneciente a la Fundación

Futuro, y es conocido por la gran mayoría de las personas gracias a su espacio televisivo

denominado “Postales” en Chilevisión, este material en cuanto a contenido, no especifica

solo la desaparición del pueblo Aonikenk, sino refiere a los 3 pueblos Australes

anteriormente, por ende, no es muy completo en cuanto a la entrega de la información

requerida para el conocimiento del pueblo y cultura Aonikenk, sin embargo, lo que

recompensa esta falta de contenido, es el material didáctico que se encuentra, ya que las

guías con la que uno dispone para implementarlas con los estudiantes, son bastante precisas

y cada una viene con orientaciones pedagógicas para que el docente pueda guiar el trabajo

de los alumnos de la mejor manera posible y no cometer ningún tipo de error alguno en

cuanto a la entrega del contenido por parte del docente y algún tipo de desorientación en la

recepción de este contenido por parte del docente. Otro recurso digital revisado es del

educateca “Ser Indígena”, si bien la entrega del contenido para los estudiantes es bastante

buena, precisa y clara, es bastante deficiente en la entrega de material didáctico, por no

decirlo nulo, no se recomiendo que se trabaje con este tipo de material dentro del aula, sino

mas bien se recomienda para la extracción de algún tipo de información. Y como tercer y

último recurso analizado es de la Dibam, denominado “Chile para niños”, si bien es

bastante rico en información y actividades, para segundo medio no se recomienda porque es

muy básico, es más bien para alumnos de enseñanza básica. En conclusión los recursos que

se puedan encontrar en la Web sobre la temática referida a los pueblos indígenas, son muy

escasos y los pocos que se pueden llegar a encontrar, son muy básicos en su contenido o

más bien solo pueden ser utilizados más que nada para la extracción de algún tipo de

información pero no para el trabajo de ello en el aula con los estudiantes.

Página | 259

3.- Conclusión Propuesta Didáctica

Dentro de lo que se refiere a la propuesta didáctica, se ha seleccionado elegir un

paradigma educativo llamado paradigma constructivista, ya que según Mario Ramírez. Es

en este modelo donde una comunidad, sociedad o individuo es capaz de adoptar ciertas

leyes y técnicas de la conformación de una sociedad, y con ello el comportamiento que

tienen, es decir, el paradigma constructivista, explica cual es la naturaleza del conocimiento

humano, de lo que se conoce como de la razón a la praxis, del conocimiento natural al

conocimiento práctico, lo cual se puede ver evidenciado en Piaget desde el aspecto más

cognitivo, a Vigotsky desde lo social y por ultimo Bruner quien toma el constructivismo de

manera particular pero que, sin embargo, los tres autores de cierta forma llegan a lo que se

menciono anteriormente, a explicar la naturaleza del conocimiento humano.

Desde el punto de vista más pedagógico y curricular se ha seleccionado realizar una

propuesta en base al paradigma constructivista porque el Ministerio de Educación dentro de

sus planes y programas curriculares implementados luego de la última reforma educacional

realizada en Chile pretende incorporar este modelo, donde el alumno sea el actor principal

en su proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que de esta manera se puede comenzar a creer

en la propuesta de que el conocimiento es construido por la propia persona, para lo cual el

docente pasa a ser solo un mero transmisor de herramientas para la construcción de este

conocimiento por parte de los estudiantes, ya que es éste último quien percibe el

aprendizaje como una actividad personal por ende las ganas de terminar el proceso de

manera satisfactoria es mucho mayor.

Junto con lo mencionado anteriormente, se suma la revisión del material de estudio

realizada en el capitulo pedagógico, lo que lleva a la conclusión de decir que el material

entregado para el estudio y apoyo en los estudiantes de la temática de la desaparición de los

pueblos indígenas en Chile y aun más la desaparición del pueblo Aonikenk, es

prácticamente inexistente, por lo cual se ha decidido realizar una propuesta didáctica de

trabajo para el estudio de esta temática.

La propuesta de trabajo seleccionada será en base a un juego, ya que según el autor

Huizinga, el jugo es importante como transmisor de patrones culturales, tradicionales y

costumbres, percepciones sociales, hábitos de conductas y representaciones del mundo. Los

Página | 260

juegos expresan los valores dominantes de la cultura de cada civilización, y cambian en

función de la época histórica, la situación geográfica, las modas o las ideas.

Es por esto que el juego seleccionado ha sido un juego de cartas al estilo Mitos y

Leyendas, se ha seleccionado este tipo de juego por tres objetivos esenciales, en primer

lugar porque este tipo de juegos permite el desarrollo de habilidades del pensamiento, ya

que el alumno deberá poner todo su potencial en crear estrategias para poder lograr vencer

al otro, a su oponente, muy parecido a lo que es un juego de ajedrez; como segundo

objetivo esencial dentro de la propuesta señalada es que este tipo de juegos ayuda a reforzar

el contenido visto durante la unidad de aprendizaje, esto se realiza por medio, de que serán

los propios estudiantes quienes deberán confeccionar y construir sus cartas, desde lo más

general a lo mas especifico, que en este caso sería la información histórica de cada una de

las cartas; y finalmente, como tercer y último objetivo esencial es que este tipo de juegos

permite una retroalimentación de los contenidos visto durante la unidad de aprendizaje, esto

se ve en el momento donde los estudiantes juegan con sus propias cartas. Estos tres

objetivos juntos permiten desarrollar un proceso de enseñanza – aprendizaje satisfactorio.

Esta propuesta de trabajo se ha seleccionado ya que es el mismo Ministerio de

Educación quien se encarga de otorgar un reconocimiento al legado cultural, pero que, sin

embargo, silencia lo compleja que fue la historia para lograr llegar a este reconocimiento, y

también, como segundo punto, se decidió realizar esta propuesta de trabajo dentro de la

unidad de aprendizaje, es porque, si bien las temáticas indígenas en quinto básico se

refieren a la localización de estos pueblos, en sexto básico a conocer los pueblos indígenas

que habitaron el territorio nacional, es en segundo año de enseñanza media donde se

pretende potenciar en los estudiantes una valoración de la identidad nacional, pero los

elementos e instrumentos para llevar a cabo esta valoración del legado cultural chileno por

parte del Mineduc, son muy escasos es por esto que se afirma que este tipo de propuestas

ayuda al estudiante a comprender de mejor manera la complejidad de la historia, ya que las

razones de por qué desaparece un pueblo indígena, por medio de este juego pueden ser

tocadas dentro del aula sin mayores inconvenientes ya que no se encuentran dentro de los

planes y programas ministeriales, y finalmente porque los estudiantes al construir su

conocimiento, las cartas, permite que este se emocione y por ende, el aprendizaje es

significativo, ya que sin emoción esto no se puede lograr.

Página | 261

VI.- CAPÍTULO BIBLIOGRÁFICO

Bibliografía Histórica

Libros

1. Barañano, Ascensión y otros; “Diccionario de Relaciones Interculturales:

Diversidad y Globalización”; Editorial Complutense; Madrid; 2007

2. Barros, Álvaro, “Aonikenk, pueblo de gigantes”, editorial Lord Cochrane, Santiago,

1975

3. Berbeglia, Carlos; “Propuestas para una antropología argentina. Tomo VII,

comprensión y tolerancia”; Editorial Biblos; Buenos Aires; 2007.

4. Bernal, Irma; “Los tehuelches y otros cazadores australes”; Editorial Galerna;

Buenos Aires; 2007.

5. Borrero, José María, “La Patagonia Trágica. Primera parte. Asesinatos, Piratería y

Esclavitud”, Talleres Gráficos Puente Hermanos. Buenos Aires, 1921

6. Chenut, Jean; “Cuando éramos niños en la Patagonia”; Editorial Pehuén; Chile;

2003.

7. Escalada, Federico, “El complejo tehuelche. Estudios de etnografía patagónica”,

editorial Instituto Superior de estudios patagónicos, Texas, 1949

8. Faccinetti, Graciela; “En tierras Australes: imágenes, problemáticas y discurso”;

Editorial REUN; Argentina; 2003.

9. Fernandéz, Camilo; “Raúl Porras Barrenechea y la Literatura Peruana”; Editorial

UNMSM; Lima; 2000

10. Fletcher, John; “Historia general del Cristianismo: del siglo I al siglo XXI”;

Editorial CLIE; Barcelona; 2008.

11. García, Fernando, “La tesis y el trabajo de tesis: recomendaciones metodológicas

para la elaboración del trabajo de tesis”, editorial Limusa, México, 2004

12. Guillaume, Boccara; “Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas: Siglo

XVI-XX”; Editorial Abya Yala; Quito; 2002.

Página | 262

13. Hidalgo, Jorge; “Etnografía: sociedades indígenas contemporáneas y su

ideologia”; Editorial Andrés Bello; Chile; 1996.

14. Ibarra, Dick, “Los hombres barbaros en la América precolombina: razas

americanas indígenas”, editorial Kier, buenos aires, 1997.

15. Markic, Mario, “Patagonia de puño y letra: aventuras reales en el fin del mundo”,

Editorial Sudamericana, Argentina, 2010

16. Martinic, Mateo; “Recorriendo Magallanes antiguo con Theodor Ohlsen”; Editorial

Andrés Bello, Santiago, 1975.

17. Martinic, Mateo; “Los Aonikenk: historia y cultura”; Universidad de Magallanes;

Chile; 1995.

18. Martinic, Mateo; “Historia de la región de Magallanes”; Universidad de

Magallanes; Chile; 1992.

19. Martinic, Mateo, “De La Trepanada Al Aysén”, Chile, editorial Pehuén, año 2005.

20. Muñoz, Carlos, “Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis”, editorial

Pearson, México, 1998

21. Rojas, Teresa; “Historia General de America Latina I: Las sociedades

Originarias”; Editorial Trotta; Francia, 1999.

22. Rothhammer, Francisco; “Poblaciones chilenas: cuatro décadas de investigaciones

bioantropologícas”; Editorial Universitaria; Santiago; 2004.

23. Salazar, Gabriel; “Historia contemporánea de Chile II: Actores, identidad y

movimiento”; Editorial LOM; Santiago; 1999.

24. Yañez, Nancy; “Pueblos indígenas olvidados y extintos”; Editorial LOM; Santiago.

Página | 263

Sitios Web

1. Goddarg, G.; “Revista Marina: Etnia”;

http//revistamarina.cl/revismar/revistas/2001/2/etnias.pdf

2. Yiselle Salas, Claudia Attman y Eliana Yanquinao, todas profesoras de Historia,

Geografía y Ciencias Sociales en Chile.

http://indigenasenchile.blogspot.com/2008_05_01_archive.html

3. Lausic, Sergio, “Raza de gigantes” Los Aonikenk cazadores de la estepa, diciembre

2004, Punta Arenas, Chile. http://mirandoalsur.blogia.com/temas/aonikenk.php

4. Martinic, Mateo.

http://www4.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Gente+del+sur/aonike

nk.htm

5. http://chancharrua.wordpress.com/las-comunidades-indigenas-de-argentina/

6. http://definicion.de/efecto/

7. http://www.definicionabc.com/general/consecuencia.php

Página | 264

Bibliografía Pedagógica

Libros

1. Álvarez, Mario; “Metodología de las Ciencias Sociales”; Editorial Umbral;

Guadalajara; 2004.

2. García, Fernando, “La tesis y el trabajo de tesis: recomendaciones metodológicas

para la elaboración del trabajo de tesis”, editorial Limusa, México, 2004

3. Mapas de progreso, sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Sociedad en

perspectiva histórica, Elaborado por unidad de currículo UCE, Ministerio de

Educación, Gobierno de Chile

4. Méndez, Verónica y otros, Texto para el estudiante “Historia, Geografía y Ciencias

Sociales” Año 2011, Editorial Santillana, Edición especial para el Ministerio de

Educación, Gobierno de Chile

5. Mendizábal, María y otros, Texto para el estudiante, Sociales “Historia, Geografía y

Ciencias Sociales”, Año 2011, Editorial SM, perteneciente a la fundación SM sin

fines de lucro, comprometida con la educación y valores de todos los niños.

6. Milos, Pedro y otros, Texto para el estudiante, “Historia y Ciencias Sociales”, Año

2009, Editorial MN LTDA., segunda edición del año 2009.

7. Ministerio de Educación, Programa de Estudio 2° año medio, Historia, Geografía y

Ciencias Sociales, 1° edición, 2011, Chile

Sitios Web

1. Chilevisión y Fundación Futuro,

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=c2434f9f-

50ba-4a0b-9c5c-714363bdb775&ID=137700

2. Dibam para niños, http://www.chileparaninos.cl/temas/pueblosdelsur/index.html

3. Educateca de educar Chile,

http://biblioteca.serindigena.org/index.php/es/multimedia/infografias/17155-

pueblos-pre-hispanicos

4. http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=8340&id_portal=226&id_seccion

=1370

Página | 265

Bibliografía de la Propuesta Didáctica

Libros

1. Coll, Cesar, “El constructivismo en el aula”, editorial Grao, España, 2007

2. Carretero, Mario. “Constructivismo y Educación”. editorial Paidos. Madrid, 1990

3. García, A., “El juego infantil y su metodología”, editorial Editex, España, 2009

4. Mapas de progreso, sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Sociedad en

perspectiva histórica, Elaborado por unidad de currículo UCE, Ministerio de

Educación, Gobierno de Chile

5. Ramírez, Mario, “De la razón para la praxis”, editorial siglo XXI, México, 2003

6. Rojas, M° Teresa, “Temas pendientes en la enseñanza sobre los pueblos

originarios: una mirada al currículo de las ciencias sociales”, Directora del

programa pedagogía para profesionales, facultad de educación, Universidad Alberto

Hurtado.

Sitios Web

1. Marta Rodríguez, Universidad Autónoma, Bogotá, Colombia,

http://ticsenlaeducacion-yaneth.blogspot.com/

2. Provincia de Santa Cruz, Dirección provincial de educación Polimodal, Consejo

provincial de educación,

http://educacionpolimodal.santacruz.gov.ar/documentos/secundaria/autoevalu...pdf

3. http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/evaluacion/09_educacion_evaluacio

n.html

4. http://webquest.xtec.cat/httpdocs/congresIM/rqueescast.htm