122
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO CENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI PROPUESTA DE ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS DIRIGIDAS AL DOCENTE PARA EL USO DEL CUENTO PARA MOTIVAR LA LECTURA EN LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA U.E. “ANTONIO JOSÉ SOTILLO” DE PUERTO LA CRUZ – ESTADO ANZOÁTEGUI Trabajo de Grado presentado para Optar al Título de Licenciado en Educación Integral Autor: Br. Miriam Chira Asesor: Lic. Anneris Palacios Barcelona, Diciembre 2003

Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS DIRIGIDAS AL

DOCENTE PARA EL USO DEL CUENTO PARA MOTIVAR LA LECTURA

EN LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA U.E.

“ANTONIO JOSÉ SOTILLO” DE PUERTO LA CRUZ – ESTADO

ANZOÁTEGUI

Trabajo de Grado presentado para Optar al Título de Licenciado en Educación Integral

Autor: Br. Miriam Chira

Asesor: Lic. Anneris Palacios

Barcelona, Diciembre 2003

Page 2: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

ii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Dedicatoria………………………………………………………………….. ii

Agradecimiento……………………………………………………………... iii

Índice General………………………………………………………………. iv

Índice de Cuadros…………………………………………………………… vii

Índice de Gráficos…………………………………………………………... viii

Resumen…………………………………………………………………….. ix

Introducción………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I. El Problema

1.1. Planteamiento del Problema……………………….……………..…….. 3

1.2. Objetivos de la Investigación…………………………………...……… 6

- Objetivo General……………………………………………………. 6

- Objetivos Específicos………………………………………………. 6

1.3. Justificación……………….....……………………………………….. 6

CAPÍTULO II. Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación...................………………………….. 8

2.2. Bases Teóricas………………………………………………………… 12

2.2.1 Bases Filosóficas........................................................................... 12

2.2.2 Bases Sociológicas......................................................................... 13

2.2.3 Bases Psicológicas......................................................................... 14

2.2.4 Bases Pedagógicas......................................................................... 15

2.2.5 Bases Legales................................................................................ 17

2.3. Las Estrategias Metodológicas................................................................ 19

2.3.1 Métodos........................................................................................... 20

2.3.2 Técnicas.......................................................................................... 22

Page 3: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

iii

2.3.3 Actividades...................................................................................... 22

2.3.4 Recursos......................................................................................... 27

2.4. El Cuento................................................................................................. 27

2.4.1 Definiciones.................................................................................... 27

2.4.2 Funciones del Cuento...................................................................... 28

2.4.3 Origen del Cuento........................................................................... 29

2.4.4 Evolución del Cuento...................................................................... 31

2.4.5 El Cuento como estrategia didáctica para motivar la lectura......... 34

2.4.6 Clasificación del Cuento................................................................. 38

2.4.7 Condiciones que debe tener el Cuento Infantil.............................. 41

2.4.8 Características del Cuento Popular Tradicional............................. 41

2.4.9 Importancia de los Cuentos de Hadas para los Niños................... 42

2.4.10 Efectos que producen los Cuentos de Hadas en el Niño.............. 43

2.4.11 Importancia de los Cuentos de Hadas en la Historia del Hombre 44

2.5. La Lectura. Definición............................................................................. 44

2.5.1 ¿Cómo ocurre el proceso de Lectura?............................................. 45

2.5.2 Importancia Educativa de la Lectura.............................................. 48

2.5.3 Importancia Actual de la Lectura.................................................... 48

2.5.4 El papel del maestro en la facilitación de la lectura........................ 49

2.5.5 Definición de Términos.................................................................. 51

CAPÍTULO III. Marco Metodológico

3.1. Diseño de la Investigación………............………………....………….. 53

3.2. Tipo de Investigación.............................................................................. 54

3.3. Población y Muestra............................................................................... 54

3.4. Operacionalización de Variables.............................................................. 55

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.................................. 61

3.6. Validez y Confiabilidad........................................................................... 62

Page 4: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

iv

CAPÍTULO IV. Análisis y Presentación de Resultados 63

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones..............………………………………………………….. 88

5.2. Recomendaciones.................................................................................... 89

CAPÍTULO VI. La Propuesta

6.1. Presentación............................................................................................. 91

6.2. Justificación............................................................................................. 92

6.3. Objetivos de la Propuesta........................................................................ 94

6.4. Estrategias Propuestas............................................................................. 95

Anexos de la Propuesta................................................................................... 103

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..………………………………... 111

ANEXOS…………………………………………………………………… 114

Page 5: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

v

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

1. Población Estudiada.................………………………………………... 55

2. Operacionalización de Variable.............................................................. 57

3. Relación Porcentual sobre los Docentes que planifican Proyectos de

aula para motivar la lectura.................................................................... 64

4. Relación porcentual sobre las técnicas grupales empleadas por los

docentes para motivar la lectura ............................................................. 66

5. Relación porcentual sobre las técnicas individualizadas empleadas por

los docentes para motivar la lectura........................................................ 68

6. Relación porcentual sobre las actividades de motivación efectuadas

por los docentes al inicio de la clase para motivar la lectura.................. 70

7. Relación porcentual sobre las actividades de globalización empleadas

por los docentes en el desarrollo de la clase para motivar la lectura...... 72

8. Relación porcentual sobre las actividades de afianzamiento efectuadas

por los docentes al cierre de la clase para motivar la lectura.................. 74

9. Relación porcentual de los cuentos tradicionales empleados por los

docentes en el aula de clase..................................................................... 76

10. Relación porcentual sobre los cuentos folklóricos empleados por los

docentes.................................................................................................. 78

11. Relación porcentual sobre la importancia que los docentes le asignan

al cuento como recurso didáctico............................................................ 80

12. Relación porcentual sobre los docentes que utilizan el cuento para

motivar la lectura.................................................................................... 82

13. Relación porcentual sobre los Docentes dispuestos a recibir estrategias

para utilizar el cuento en la motivación de la

lectura...................................................................................................... 84

14. Relación porcentual sobre las actividades sugeridas por los docentes

para motivar la lectura.............................................................................

86

Page 6: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág.

1. Docentes que planifican Proyectos de Aula para motivar la Lectura .... 64

2. Técnicas grupales empleadas por los Docentes para motivar la lectura. 67

3. Técnicas individualizadas empleadas por los docentes para motivar la

lectura...................................................................................................... 69

4. Actividades de motivación efectuadas por los docentes al inicio de la

clase para despertar el interés por la lectura............................................ 71

5. Actividades de globalización empleadas por los docentes en el

desarrollo de la clase para motivar la lectura.......................................... 73

6. Actividades de afianzamiento efectuadas por los docentes al cierre de

la clase para motivar la lectura................................................................ 75

7. Cuentos tradicionales empleados por docentes....................................... 77

8. Cuentos Folklóricos empleados por los docentes................................... 79

9. Importancia que los docentes le asignan al cuento como recurso

didáctico................................................................................................... 81

10. Docentes que utilizan el cuento para motivar la lectura.......................... 83

11. Docentes dispuestos a recibir estrategias para utilizar el cuento en la

motivación de la lectura........................................................................... 85

12. Actividades sugeridas por los docentes para motivar la lectura.............. 87

Page 7: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

vii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI

Propuesta de Estrategias Metodológicas dirigidas al Docente para el uso del

Cuento como recurso didáctico para motivar la lectura en niños de la I Etapa de

Educación Básica de la U.E. “Antonio José Sotillo” de Puerto La Cruz – Estado

Anzoátegui

Autor: Miriam Chira Tutor: Anneris Palacios Año: 20003

RESUMEN

El trabajo se realizó con el propósito de conocer las estrategias empleadas por los docentes para motivar la lectura en la I Etapa de Educación Básica de la U.E. “Antonio José Sotillo” de Puerto La Cruz”. Para su fundamentación se basó en la teoría Pedagógica del Constructivismo. En cuanto a la Metodología el estudio se enmarcó en un diseño de campo tipo proyecto factible, la población la formaron los 12 docentes de la I Etapa de Educación Básica de la mencionada institución. Para obtener los datos se diseño un instrumento constituido por 28 ítems de tipo cerrado, abierto y selección simple, antes de aplicarlo se sometió a la validez mediante un juicio de expertos y la confiabilidad se realizó aplicando una prueba piloto a una muestra de cinco docentes no representativos de la población seleccionada. Los datos obtenidos se tabularon en forma manual, los cuales se llevaron a gráficos circulares, interpretándose estos en forma cualitativa y cuantitativa. Los resultados obtenidos arrojaron las siguientes conclusiones: Los docentes incluyen en los proyectos de aula la motivación de la lectura y emplean como estrategias la narración de cuentos, la lectura de suplementos infantiles y el dibujo de los personajes de los cuentos, además vinculan el cuento con las diferentes áreas programáticas. Ellos consideran el cuento como un medio de recreación que motiva la lectura, amplía el vocabulario y desarrolla la creatividad. Admiten que carecen de herramientas y estrategias adecuadas que les permitan abordar el cuento en forma efectiva en la motivación de la lectura. Las estrategias propuestas para el uso del cuento en la motivación de la lectura son: la Organización de un Rincón de Lectura, la Narración Oral de Cuentos, la Lectura Dramatizada de Cuentos, el Montaje Teatral de un Cuento y el Teatro de Títeres.

Page 8: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

1

INTRODUCCIÓN

La Educación es el pilar fundamental sobre el cual se sustenta el desarrollo y

el progreso de un país. En los últimos años se ha cuestionado la calidad de la

Educación que reciben los jóvenes egresados de los Centros Educativos, quienes al

ingresar a la Educación Superior, se enfrentan con el obstáculo de desconocer el

significado de lo leído, es decir, leen pero no interpretan el contenido del texto.

De allí, se deduce la enorme importancia de la lectura dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje, ya que de las habilidades, destrezas y hábitos de lectura

adquiridos por los alumnos, dependerá la construcción de su aprendizaje. Es por eso

necesario que los niños desde sus primeros años de escolaridad deben recibir la

motivación suficiente que les permita acercarse a la lectura no sólo con fines

académicos, sino como medio de recreación.

La presente investigación se sustentó en la teoría Constructivista del

aprendizaje, quien se fundamenta en el postulado de que el alumno construye su

propio aprendizaje a partir de las herramientas proporcionadas por el docente y el

ambiente donde se desenvuelve.

De acuerdo al diseño el tipo de estudio utilizado se ubicó en la modalidad de

campo de tipo Proyecto Factible, porque se recolectó información directamente de la

realidad y se formuló una propuesta factible de ser aplicada a la solución de un

problema educativo determinado.

Como una manera de contribuir a solventar la situación planteada y mejorar la

calidad de la Educación, se formula la siguiente propuesta dirigida a los docentes que

laboran en la I Etapa de Educación Básica en la U.E. “Antonio José Sotillo” de Puerto

La Cruz, cuyo propósito es proporcionarle al docente estrategias didácticas que le

permitan el uso del cuento como recurso didáctico para motivar la lectura.

Para desarrollar el estudio, éste se estructuró en seis (6) capítulos, los cuales

se especifican a continuación:

Page 9: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

2

El Capítulo I, denominado El Problema, en él se ubican el Planteamiento del

Problema, los Objetivos y la Justificación.

En el Capítulo II, se presenta el Marco Teórico que sustenta la investigación,

en él se ubican los Antecedentes y las Bases Teóricas que sustentan la investigación.

El Capítulo III contiene la Metodología empleada para el desarrollo del

trabajo, constituido por el Diseño de la Investigación, Tipo de Investigación,

Población y Muestra, Operacionalización de Variables, Técnicas e Instrumentos de

Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad.

En el Capítulo IV, se presenta el Análisis y Presentación de Resultados.

El Capítulo V, está constituido por las Conclusiones y Recomendaciones.

Por último en el Capítulo VI se presenta la Propuesta, como también las

Referencias Bibliográficas y los Anexos.

Page 10: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

3

CAPÍTULO I

1.- EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lectura representa la base para la adquisición de los restantes aprendizajes

escolares y la incorporación al mundo cultural. Cuando un niño aprende a leer,

adquiriendo el gusto y el hábito por la lectura, se puede decir que ha aprendido a

aprender, porque a través de ella puede lograr un avance significativo en su

formación académica y como persona. Por otra parte, la lectura se convertirá para el

aprendiz en una fuente de nuevos conocimientos que le permitirá: enriquecer su

vocabulario, desarrollar la capacidad de análisis y síntesis y al mismo tiempo mejorar

la ortografía, pues, a medida que el niño conoce e identifica nuevas palabras, también

aprende a escribirlas correctamente produciendo un avance significativo en la

escritura.

Sobre la lectura y su importancia en el campo educativo se pronuncia Juana

Monsalve (2002), quien expresa lo siguiente:

La lectura es un proceso de comunicación que le permite al hombre comprender en forma eficiente el mundo que le rodea . . . . a través de ella el individuo da sentido a los contextos sociales en los cuales se desempeña a diario . . . amplía las posibilidades de comunicación, puede recibir otros mensajes muy variados, a la par que incrementa sus posibilidades de interacción, lo cual permite el desarrollo de la comprensión de significados y del mundo social en el que se va desenvolviendo (p. 70).

Esto evidencia el valor educativo de la lectura en la formación del ciudadano

que requiere el país, el cual debe poseer un adecuado manejo del lenguaje y un

óptimo desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicacionales, para

comunicarse eficazmente en forma oral y escrita, desarrollar la capacidad de análisis

y síntesis, que le faciliten asimilar nuevos conocimientos y amoldarse sin dificultades

a las complejidades y desafíos que le depara el mundo tecnológico. Por eso, desde

Page 11: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

4

que el niño ingresa a la Educación Inicial y luego a la I Etapa de Educación Básica,

los docentes tienen la responsabilidad de emplear estrategias y recursos para

estimular la lectura, a fin de que haga uso de ella como vehículo para consolidar el

aprendizaje y la formación integral del educando.

Sobre este particular Cenamec (1995), se expresa:

El maestro tiene entre sus roles fundamentales el de convertirse en una figura central del entorno lingüístico alfabetizador . . . . . . . debe propiciar la interacción permanente con la amplia gama de materiales escritos . . . . en el aula debe darse cabida a libros, revistas, periódicos, mapas, folletos, avisos publicitarios, afiches, cartas, diccionarios, directorios, récipes, calendarios, suplementos infantiles, revistas infantiles, cuentos, etc; de tal manera que los niños se familiaricen con las variedades discursivas de la lengua, utilizando el material escrito para satisfacer necesidades individuales y cumplir con los requerimientos que demandan los proyectos (p. 11, 17).

Lo señalado anteriormente evidencia que si el niño desde sus primeros años de

escolaridad no está en contacto permanente con materiales de lectura recreativos y

variados, no sentirá inclinación hacia la lectura. Asimismo, si en la escuela, la lectura

sólo es empleada con fines académicos, de manera mecanizada, sin que tenga sentido

para el niño, y sin darle la oportunidad de percibir el goce estético que la lectura de

cuentos proporciona, se estará dejando de emplear ese importante estímulo para

desarrollar el gusto, el hábito por la lectura, lo cual incide negativamente en su

formación académica y como persona.

Siguiendo este orden de ideas, es lamentable que esto ocurra en el contexto

educativo venezolano, pues de acuerdo a las cifras manejadas por el Ministerio de

Educación, Cultura y Deportes, en los últimos 5 años se han observado deficiencias

alarmantes en el uso del lenguaje; de acuerdo a datos estadísticos el 75% de los

egresados de Educación Básica no poseen las destrezas necesarias para la correcta

utilización y comprensión del lenguaje oral y escrito.

Las deficiencias antes mencionadas en el uso del lenguaje, también están

presentes en la U.E. “Antonio José Sotillo” de Puerto La Cruz, así lo reflejan los

resultados de las Pruebas Diagnósticas efectuadas por los docentes en los últimos 3

años, según datos aportados por la Dirección del Plantel. Las fallas observadas son:

Page 12: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

5

deficiencia de lectura, vocabulario muy pobre, mala pronunciación, escasa

motivación por la lectura, fallas en la escritura. Por otra parte al ser sondeada la

opinión de los docentes, éstos coinciden en que la problemática se presenta en un

65% de la población escolar, situación muy preocupante, sobre todo porque con

frecuencia se manifiesta en niños de 5º y 6º grado, cuando en esta etapa de acuerdo al

Curriculum Básico Nacional, ya deben haber desarrollado y adquirido competencias

que les permitan comunicarse eficazmente en forma oral y escrita.

Lo antes planteado, motiva la realización del presente estudio en la U.E.

“Antonio José Sotillo” de Puerto La Cruz, para conocer las causas de esta falla, con la

finalidad de formular una propuesta que le aporte a los docentes estrategias para

motivar la lectura, a través del empleo del cuento como recurso didáctico. En tal

sentido se hace necesario despejar las siguientes interrogantes:

¿Qué estrategias emplean los docentes para motivar la lectura en los niños de

la I Etapa de Educación Básica?

¿Constituye el cuento un buen recurso didáctico para motivar la lectura?

¿Qué opinión tienen los docentes en cuanto al uso del cuento como recurso

didáctico para motivar la lectura?

¿Cuáles serían las estrategias más idóneas para el uso del cuento como recurso

didáctico para motivar la lectura?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Proponer estrategias dirigidas al docente para el uso del cuento como recurso

didáctico para motivar la lectura en niños de la I Etapa de Educación Básica de la

U.E. “Antonio José Sotillo” de Puerto La Cruz – Estado Anzoátegui.

Page 13: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

6

Objetivos Específicos

1. Detectar las estrategias utilizadas por los docentes para motivar la lectura en los

alumnos de la I Etapa de Educación Básica.

2. Describir el uso del cuento como recurso didáctico para motivar la lectura.

3. Analizar la opinión de los docentes en cuanto al uso del cuento como recurso

para motivar la lectura.

4. Proponer estrategias para el uso del cuento como recurso didáctico para motivar

la lectura.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El éxito del proceso enseñanza-aprendizaje depende en gran medida del

dominio que posean los alumnos de la lectura, pues ésta junto a la escritura

constituyen la base para la adquisición de los restantes aprendizajes escolares. Por tal

razón, es importante que los niños desde sus primeros años de escolaridad desarrollen

el gusto por la lectura y adquieran adecuados hábitos lectores, esto le permitirá

pasearse por ese mundo de magia y fantasía que encierra la palabra escrita, y a la vez

recrearse, desarrollando el sentido crítico, ampliando su vocabulario y adquiriendo

valores como la responsabilidad y la honestidad.

En tal sentido, el docente tiene la responsabilidad de emplear estrategias

metodológicas adecuadas y recursos didácticos motivadores para acercar al niño al

texto escrito. Es importante señalar, que, uno de los recursos didácticos más

importantes que puede emplear el docente para motivar la lectura es el cuento, pues, a

través de él logra, no sólo despertar el goce estético en los niños, sino, que le permite

globalizar el conocimiento de todas las áreas académicas como lo sugiere el Currículo

Básico Nacional, ya que, la versatilidad y variedad del cuento así lo permiten.

El estudio sobre las estrategias empleadas para el uso del cuento como recurso

didáctico para motivar la lectura, constituye un valioso aporte para los educadores,

pues, conduce a un mejor conocimiento acerca de la importancia de la motivación en

Page 14: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

7

la lectura, y de las estrategias que pueden emplearse para el uso del cuento,

contribuyendo a facilitar el trabajo de los docentes y por consiguiente a mejorar la

calidad de la educación impartida, al tener como resultado, egresados de Educación

Básica que posean buenos hábitos de lectura que les facilitará durante toda su vida

adquirir nuevos conocimientos.

Por otra parte, el estudio, contribuye a ratificar lo formulado por la teoría

Constructivista, que lo sustenta, según la cual, el individuo de acuerdo con las

herramientas proporcionadas por los docentes y el medio donde se desenvuelve, tiene

la capacidad de construir su propio aprendizaje. El buen lector siempre estará

aprendiendo cosas nuevas, enriquecerá su vocabulario, mejorará su capacidad para

expresarse correctamente en forma oral o escrita, sabrá valorar las manifestaciones

artísticas y estéticas de su país y la de otros países.

De igual manera, la presente investigación amplía los estudios realizados por

otros autores sobre el uso del cuento para el logro de metas académicas como: el

desarrollo de la comprensión lectora, la formación de valores, la promoción de la

lectura, etc, y al mismo tiempo, genera inquietudes para la realización de

investigaciones más profundas relacionadas con el tema.

Es importante señalar que, la realización de la investigación fue factible de ser

llevada a cabo porque la autora tuvo a su disposición todos los recursos necesarios,

tanto humanos, como materiales y económicos, de igual manera contó con el tiempo

estimado para el desarrollo del mismo.

Page 15: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Se realizó una revisión sobre aquellos estudios o trabajos que se han realizado

relacionado con la investigación, entre ellos cabe mencionar:

En Julio de 1998, Briceño de C. Aura, Farray M., Celia y López, Lemus;

estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, presentaron la Tesis de Grado,

titulada: “El Cuento como estrategia metodológica en el área de Lengua para el

mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de 3º grado de Educación

Básica”. El propósito de este estudio fue determinar si el uso del cuento, como

estrategia metodológica en el área de Lengua contribuye al desarrollo de la

comprensión lectora, en alumnos de 3er grado de Educación Básica.

Esta investigación fue un Estudio de caso de carácter exploratorio, aplicado a

una población de 120 alumnos de la I Etapa de Educación Básica. Entre las

conclusiones más resaltantes cabe mencionar:

- Uno de los problemas que caracterizan a nuestros estudiantes es el bajo nivel de

comprensión lectora, por lo que se considera necesario brindarles oportunidades

para que puedan convertirse en individuos conscientes de la importancia de la

comprensión lectora como medio de progreso personal.

- Los docentes no aprovechan las habilidades que tienen los alumnos de leer.

- El uso del cuento como estrategia incide positivamente en mejorar la

comprensión lectora de los alumnos.

- El cuento es poco usado por los docentes y que para los niños es un material

valioso que los motiva a construir sus propios conocimientos.

- El uso del cuento es un instrumento valioso como estrategia metodológica para

desarrollar habilidades lectoras en los niños.

Page 16: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

9

- Los docentes deben prepararse para ejercer el rol protagónico que les

corresponde desempeñar.

Se puede inferir de las conclusiones de esta investigación, que uno de los

factores que limita el aprendizaje de los estudiantes es la falta de comprensión

lectora, y que el cuento es un recurso didáctico que permite mejorar esa capacidad,

esto sustenta el presente estudio, pues se relaciona con el uso del cuento como recurso

para motivar la lectura.

Por su parte, Erika Hernández (1999), estudiante de la Universidad Central de

Venezuela realizó un estudio sobre: “Los cuentos como recursos didácticos para crear

fantasías en los niños de Primer grado de Educación Básica en la Zona Rural del

Municipio Araure Estado Portuguesa”. Este estudio tuvo como propósito fomentar en

los docentes la importancia que tiene el cuento como recurso didáctico para crear

fantasía en los niños de primer grado de Educación Básica en las zonas rurales del

Municipio Ararure del Estado Portuguesa. Es una investigación de campo tipo

descriptiva sustentada en la Teoría de Aprendizaje de Robert Gagné: Entre las

conclusiones de este trabajo se pueden mencionar:

- El cuento infantil sirve como estrategia y recurso didáctico, de gran utilidad

para el docente de la I etapa de Educación Básica.

El cuento infantil es poco utilizado por los docentes que laboran en las

instituciones educativas ubicadas en el sector rural del Municipio Araure del Estado

Portuguesa, ya que las bibliotecas de las escuelas donde trabajan carecen de dotación

de cuentos.

De las conclusiones anteriores se puede deducir que el cuento es un recurso

didáctico de gran utilidad dentro del proceso enseñanza – aprendizaje. Este estudio

sirve de base a la presente investigación porque se relaciona con el uso del cuento

como un recurso didáctico muy importante dentro del proceso enseñanza -

aprendizaje.

Hiralys Laya Guacarán (2000), estudiante de la Universidad Central de

Venezuela, realizó un estudio titulado: “Utilización del cuento como recurso

didáctico para la promoción de la lectura en los alumnos de 2º Grado de Educación

Page 17: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

10

Básica de la U.E. “José Antonio Anzoátegui”. El propósito del estudio fue el Diseño

de una estrategia para que los docentes de 2º grado de Educación Básica de la U.E.

“José Antonio Anzoátegui” utilicen el cuento como recurso didáctico para desarrollar

en sus alumnos el hábito de leer. El trabajo es una investigación documental de

campo de carácter exploratorio basado en la teoría Constructivista. Entre las

conclusiones más importantes se destacan:

- Los docentes no aplican estrategias de lectura verdaderamente efectivas que

promuevan la adquisición del hábito lector en los alumnos de 2º grado.

El aprendizaje de la lectura se hace de manera mecánica.

El cuento es poco utilizado por los docentes para la promoción de la lectura.

Las visitas a la biblioteca del centro no son contempladas en su planificación y

son poco promovidas por los docentes. Los fines y propósitos de la lectura no están

bien definidos por los docentes lo que evidencia la carencia de una visión didáctica

que promueva el desarrollo de lectores autónomos. Para los docentes es fundamental

adquirir metodologías que le permitan el uso del cuento como recurso didáctico ya

que esto potenciaría el aprendizaje significativo.

Del análisis de las conclusiones anteriormente presentados se puede deducir

que el aprendizaje de la lectura se hace de manera mecánica, carente de significado

para el niño, ya que los fines y propósitos de la misma no están bien definidos y en tal

sentido las estrategias aplicadas no son efectivas para promover la adquisición de

adecuados hábitos de lectura. Esto sirve de sustento al estudio realizado porque

plantea la necesidad de presentar estrategias efectivas para desarrollar el hábito de la

lectura a través del cuento y el propósito del trabajo es proponer estrategias para el

uso del cuento en la motivación de la lectura.

Sulmira Gamboa de Bustamante (2001), estudiante de la Universidad

Nacional Abierta, realizó un estudio titulado: “La lectura de cuentos como Estrategia

Didáctica para facilitar la Comprensión Lectora en niños de Segundo Grado de

Educación Básica. Caso U.E. “Dr. Rafael Antonio Fernández Padilla”, El Rincón,

Municipio Sotillo, Estado Anzoátegui. El objetivo central de la investigación fue

comprobar la efectividad de la lectura de cuentos como estrategia didáctica para

Page 18: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

11

facilitar el proceso de comprensión lectora. Se realizó una investigación interactiva

con una población de veinte niños y niñas, con la técnica de observación de las

actividades de lectura mediante un registro. Se sometió la muestra a tratamiento

experimental durante seis sesiones, haciendo uso de la lectura creativa de cuentos,

encontrándose que a lo largo y después de cada intervención, el desempeño de los

niños en las actividades de lectura mejora sustancialmente; al finalizar las

intervenciones, el rendimiento se colocó muy por encima del punto de inicio del

primer pretest y la primera intervención. Pudo comprobarse la hipótesis de trabajo.

“La lectura de cuentos puede ser aplicada efectivamente como estrategia

metodológica para facilitar la comprensión lectora en los niños de segundo grado de

Educación Básica en la U.E. “Dr. Rafael Antonio Fernández Padilla”.

Los resultados del estudio comentado anteriormente permiten afirmar que la

lectura de cuentos puede emplearse como estrategia metodológica para facilitar la

comprensión lectora, esto se relaciona con la presente investigación, por lo que sirve

de soporte a la misma.

Kelys Cedeño (2002), estudiante de la Universidad Nacional Abierta, realizó

un estudio titulado: “El uso del cuento como estrategia placentera para adquirir

conocimiento dirigida a los estudiantes de la Segunda Etapa de Educación Básica. La

finalidad principal de la investigación fue proponer un proyecto de promoción de

lectura de cuentos como estrategia placentera para adquirir conocimiento, a través de

un programa dirigido a los estudiantes de la segunda etapa de Educación Básica de la

Escuela “El Mirador de San José de Guanipa – Edo. Anzoátegui”. Esta investigación

fue bibliográfica y tuvo como fundamentación teórica el Constructivismo. Entre las

conclusiones más resaltantes de este estudio tenemos:

- Necesidad de actualizar y mejorar los conocimientos del Docente que trabaja en

Educación Básica, ya que éste no cuenta con un Centro de Capacitación y

tampoco la Zona Educativa promueve ningún tipo de cursos.

- Generalmente existen dificultades por parte de los docentes de este nivel por

causa de la carencia de estrategias acordes con los nuevos paradigmas, donde el

docente debe desempeñarse como agente motivacional.

Page 19: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

12

- Promover la aplicación de la propuesta dentro de un proyecto de mejoramiento

profesional que le sirva como herramienta para desarrollar sus actividades en el

aula.

- Promover en los alumnos la asistencia a la biblioteca con la finalidad de formar

hábitos de lectura.

De acuerdo a las conclusiones anteriores se puede deducir que para

implementar el uso del cuento como estrategia para adquirir conocimiento, se

requiere que los docentes estén capacitados y dominen estrategias metodológicas que

les permita desarrollar en sus alumnos la capacidad de percibir el goce estético a

través de la lectura de cuentos y formar hábitos de lectura adecuados. El citado

trabajo se asemeja con el presente estudio porque plantea capacitar a los docentes

para que promocionen la lectura a través del cuento y la formación de hábitos de

lectura.

De los Trabajos de Grado citados anteriormente la autora se identifica con

todos ellos porque tienen relación con el tema de la Propuesta, el uso del Cuento

como recurso didáctico para motivar la lectura y además plantean que una de las

principales fallas que presenta el sistema educativo en la actualidad es la falta de

motivación hacia la lectura, la carencia de hábitos lectores que conduce a un bajo

nivel de comprensión lectora, situación que amerita que los docentes manejen

estrategias para superar esa falla y tener como resultado lectores autónomos con

capacidad de análisis y síntesis. Coinciden además con la autora en que uno de los

mejores recursos que se pueden emplear para el logro de este objetivo es el uso del

cuento.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Bases Filosóficas

El Ministerio de Educación (1997) plantea que la filosofía reflexiona sobre los

valores y fines de la educación, para establecer prioridades en las dimensiones del

aprender a ser – conocer – hacer – y vivir juntos.

Page 20: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

13

En el mismo orden de ideas, Antonio Cárdenas (1996), citado por el

Ministerio de Educación plantea: “La educación desde su dimensión social, exige una

concepción distinta a la tradicional donde el ser humano recobre su valor y su

condición de persona como sujeto reflexivo, que interviene su realidad y la

transforma”.

En este contexto, el método para construir el conocimiento retorna la

relatividad de la verdad afirmando que el mundo, sus problemas y la naturaleza

cambian y con ellas el conocimiento humano.

La escuela como órgano social, para adecuarse a las nuevas exigencias de la

sociedad post-moderna, debe asumir el reto colaborando con la familia y la

comunidad.

Por otro lado, la familia genera dinámicas internas que se reflejan en

comportamientos (autoestima, tolerancia, comprensión, cooperación) que influyen en

la actuación del alumno en la escuela.

La relación humana docente – alumno genera un despertar ético (frente a una

realidad que muestra diversidad) que los fortalece. Mediante interacciones

constructivas en el contexto socio cultural, el docente va interviniendo cooperativa y

socialmente.

2.2.2 Bases Sociológicas

Cárdenas, Antonio (1995), expone las bases sociológicas en los términos

siguientes:

En el ámbito mundial, el sistema capitalista ha venido desarrollando un proceso de cambio social, económico y político denominado globalización, que fuertemente influido por los avances tecnológicos, demanda de las sociedades amplia productividad en el área de generación de conocimientos, su aplicación y difusión. (p. 16).

Sin ignorar los peligros que tal concepción encierra, ya que pareciera tender a

la creación de una sociedad internacional homogénea que amenaza la identidad

cultural, ello lleva a plantear la necesidad de construir la sociedad del conocimiento,

Page 21: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

14

que obliga a asumir retos a ser cumplidos en corto plazo, para no quedar anclados en

la crisis que hoy vive la sociedad.

En la sociedad del conocimiento la competitividad de un país, en el ámbito

mundial, estará marcado por el uso inteligente de la información, la construcción del

conocimiento y la capacidad de difusión de éstos.

Al respecto Moreno León, José Ignacio (2000) plantea que:

La educación y el sistema e instituciones que la soportan están llamadas a cumplir un papel protagónico en la configuración de la aldea global, hacia donde, según varios autores, apunta el proceso globalizador. Ya que a la educación se le debe entender como un factor clave para impulsar el desarrollo sostenible y equitativo de los pueblos y para lograr la superación de los individuos e incrementar el desarrollo humano y la calidad de vida en general. (p. 88).

Los avances tecnológicos y el nuevo modelo de gestión de negocios tanto en

el ser humano como en el campo del conocimiento, que identifican la nueva

economía, así como la mundialización en prácticamente todas las actividades de la

sociedad humana, le plantean a la educación y al sistema educativo en su conjunto, la

necesidad de cambios fundamentales para poder incorporarse con carácter

protagónico a la construcción del paradigma global.

La educación parece ser, por el papel clave que está cumpliendo en la

sociedad de la información y en la sociedad del conocimiento, un factor fundamental

para lograr la incorporación de los países rezagados del proceso global evitando así

la exclusión del mismo.

2.2.3 Bases Psicológicas

El marco de referencia psicológico que sirve de base a esta investigación es el

constructivismo, debido a que permite incluir los aportes de diversas teorías

psicológicas que participan de muchos principios comunes. Básicamente el

constructivismo postula que toda persona construye su propio conocimiento,

tomando de su ambiente los elementos que su estructura cognoscitiva sea capaz de

asimilar.

Page 22: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

15

Este enfoque psicológico expone el Ministerio de Educación (ob.cit) refiere

que ante una misma situación diversos sujetos van a construir conocimientos

diferentes. Esto se explica porque su experiencia previa es diferente.

El mismo principio de construcción es válido para el afectivo, es así como,

mediante interacciones constructivas con objetos de su medio ambiente, sobre todo

con otras personas, el alumno se va desarrollando como un ser autónomo, moral,

social e intelectual.

El sistema educativo tiene a su cargo la educación formal de los ciudadanos.

Ello implica una acción intencional que está dirigida al desarrollo de los ciudadanos.

Esto, debe basarse en el desarrollo que ya poseen los alumnos, puesto que el

conocimiento se construye de forma progresiva, mediante un juego incesante de

procesos de asimilación de elementos del medio externo y de acomodación de las

estructuras cognitivas (Piaget, citado por el Misterio de Educación, ob.cit).

Esto da a entender que el docente es la persona encargada de organizar el

ambiente educativo para que los alumnos construyan su conocimiento y es, a la vez,

el mediador de sus aprendizajes.

2.2.4 Base Pedagógica

Si se considera una visión pedagógica totalizadora de la educación, puede

afirmarse que sus fines o funciones inherentes lo constituyen la adaptación, la

socialización, la endoculturización, así como también la creación, la transformación

cultural, la integración personal como parte de la misión renovadora, innovadora y

transformadora que la educación debe cumplir. Estas consideraciones apuntan a la

promoción del desarrollo humano como fin último de la educación.

Para lograr este desarrollo humano de los agentes involucrados en la

educación (alumno – docente – familia – comunidad) es necesario tener una visión

clara del hombre o persona en sus dimensiones filosóficas (que es el hombre, cómo

se le concibe), psicológica (cuáles son sus características intelectuales,

comunicativas, sociales y morales de acuerdo con su momento evolutivo) y

Page 23: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

16

pedagógica (cuáles son las condiciones necesarias para la construcción de nuevos

conocimientos).

En lo referente a la dimensión pedagógica, se propone analizar y

redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo – constructivo, en el

cual la relación docente – alumno y contenido crea condiciones para el encuentro

entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno, en un

espacio social, cultural e histórico específico.

En relación con esto, Gimeno Sacristán (1998), propone considerar tres

elementos fundamentales dentro del currículo: contenidos, docente y alumno, los

cuales pueden ser representados en los vértices del triángulo para significar el hecho

educativo dentro del cual se desarrolla el proceso de enseñanza – aprendizaje, como

queda expresado en el siguiente gráfico.

Contenidos

Familia Comunidad

Enseñanza Didáctica

Alumno Docente Aprendizaje

Interacción Constructiva

En el triángulo educativo considerado como el espacio en el cual se realiza la

interacción constructiva dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, se

contemplan: la importancia de la vinculación de los programas simplificados y

flexibles con la vida diaria, la consideración de los alumnos en su diversidad,

unicidad, la formación de un docente en teorías de desarrollo del niño (características

intelectuales, comunicativas, sociales y morales), como también en áreas del

conocimiento y estrategias pedagógicas que lo conviertan en un conocedor

Page 24: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

17

preparado, capaz de atender a los alumnos en las necesidades comunes e individuales

de su aprendizaje.

Sobre este particular, Arnaldo Esté (1995), citado por el Ministerio de

Educación plantea:

La interacción constructiva, como criterio pedagógico, concibe la construcción del saber como una relación de los acervos, experiencias, necesidades y subjetividad, que darán como producto una diversidad acompañada y guiada, con voluntad para armar conocimientos en una dirección establecida o propuesta por otros, para lo cual el docente debe tener un amplio conocimiento de los programas de estudio. (p.9).

Por otra parte, Norma Odreman (1996), citada por el Ministerio de Educación opina:

Partiendo de esta interacción constructivista los actores de la escuela promoverán la construcción de su propia identidad en interacción con la comunidad a la cual pertenecen, contando con un diseño curricular legítimo y flexible que responda a las características y necesidades de la comunidad y guíe la acción docente, permitiéndole elaborar los proyectos tanto de plantel como de aula, aspectos contemplados en el Proyecto Nacional”. (p.13).

De esta manera el alumno será un constructor de su aprendizaje producto de

las interacciones diversas promovidas tanto en el contexto escolar como fuera de

éste. Actuará con autonomía y libertad, participando en el proceso enseñanza -

aprendizaje, se convertirá en un investigador analítico de los diferentes campos del

saber para reconstruir los esquemas que posee en las diferentes áreas.

2.2.5 Bases Legales

El uso del cuento como recurso para motivar la lectura en la Primera Etapa de

la Educación Básica se sustenta legalmente en los artículos siguientes:

De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

En los artículos 102 y 103 se establece que la Educación es plural en su

apertura a todas las corrientes del pensamiento universal, como instrumento del

conocimiento científico, humanístico y tecnológico. Debe estar orientada al

desarrollo pleno de la personalidad para el disfrute de una existencia digna, que

transcurra con una ética del trabajo y con una conciencia de participación

ciudadana. El propósito es que cada venezolano se sienta parte de una sociedad

Page 25: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

18

democrática, de la cual sea activamente solidario en su transformación hacia un

país con una firme identidad nacional y, al mismo tiempo, con vocación

latinoamericana universal.

A tales fines, la educación debe ser integral, de calidad permanente, en

igualdad de condiciones y oportunidades para acceder a ella; igualdad que

incluye a quienes califiquen en condiciones especiales, o estén discapacitadas, o

que se encuentren privados de su libertad.

Se enfatiza la necesidad de incorporar al sistema educativo el manejo de las

innovaciones tecnológicas y el desarrollo de los servicios públicos de radios,

televisión, redes de bibliotecas e informáticas, con el objeto además, de permitir el

acceso universal a la información.

Ley Orgánica de Educación

Artículo 3º. La educación tiene como finalidad fundamental el pleno

desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto

para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia

como célula fundamental de la sociedad y en la valorización del trabajo; capaz

de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de

transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y

con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan

el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y

solidaridad latinoamericana.

Este artículo coincide con los planteamientos efectuados por la Carta Magna

en cuanto a la formación del educando; por ello su importancia de formar un lector

diestro y participativo.

Artículo 21º. La educación básica tiene como finalidad contribuir a la

formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su

capacidad científica, técnica, humanística y artística: cumplir funciones de

explotación y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje

de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente

Page 26: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

19

útil; estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada

individuo de acuerdo con sus aptitudes.

La educación básica tendrá una duración no menor de nueve años. El

Ministerio de Educación organizará en este nivel, cursos artesanales o de oficios

que permiten la adecuada capacitación de los alumnos.

En este orden de ideas, el citado artículo evidencia los fines de la Educación

Básica, cuyo logro se ve estimulado al hacer uso del cuento como recurso didáctico

que motiva el aprendizaje de la lectura.

El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación

Artículo 79º. El Ministerio de Educación, de conformidad con lo

dispuesto en los artículos 6, 14 y 107 de la Ley Orgánica de Educación,

establecerá los requisitos, normas y procedimientos y demás regulaciones

relativas al régimen de servicios educativos. Para tal efecto, deberán

considerarse los siguientes aspectos:

Los servicios de orientación biblioteca, laboratorio, taller, educación física, deportes y recreación, extensión y difusión cultural y en general, los que presten asistencia y protección integral al educando, existente en cualquier plantel o sede, podrán ser organizados en núcleos para atender a los alumnos de los planteles educativos ubicados en una determinada circunscripción, que no cuenten con los referidos servicios.

Al respecto, se refiere que los maestros deben utilizar los recursos existentes

en la biblioteca, entre ellos los cuentos infantiles, con el fin de favorecer y motivar al

niño por la lectura.

2.3 LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las Estrategias Metodológicas son un conjunto de acciones pedagógicas

sistemáticamente planificadas, tendentes a facilitar oportunidades educativas que

propicien experiencias de aprendizajes en los niños en función de los contenidos

globalizados.

Page 27: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

20

Las Estrategias Metodológicas además de ser adecuadas a los objetivos

propuestos, deben atender a los lineamientos del Normativo de Educación Básica

(año 1997), que en sus primeras páginas aparece:

Promover la Participación Activa de los educandos en su propio aprendizaje. Involucrarlos como agentes en este proceso, responde a la idea de no hacer por el individuo nada de lo que él pueda hacer por sí mismo, y que aprenda mejor cuando ese aprendizaje constituya una experiencia significativa de su ser total. En cambio los logros serán menos ricos o satisfactorios cuando el aprendizaje es sólo el resultado de lo que transmiten los demás. Reducir al mínimo la artificialidad del ambiente y de la situación de aprendizaje en general, con el propósito de favorecer experiencias vinculadas con la realidad, lo cual conduce a una adaptación más satisfactoria de los educandos y a la vez facilita la transferencia de los conocimientos, habilidades y destrezas a situaciones de la vida real. (p.19).

Las estrategias metodológicas implican la selección de:

- Métodos

- Técnicas

- Actividades

- Recursos

Los cuales se explican a continuación:

2.3.1 Métodos

Es el procedimiento lógico y psicológicamente estructurado de que se vale el

docente para orientar el aprendizaje del educando.

En cuanto a los métodos pueden ser resumidos en dos:

- De descubrimiento o inductivo

- Expositivos o deductivos

Page 28: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

21

Ambos métodos presentan vías diferentes para llegar al aprendizaje de los

conceptos, reglas y principios contemplados en la organización estructural de un área

de conocimiento.

Los principios de creatividad, autónomo orientan al equipo docente tanto de

diseñadores como de ejecutores a la consideración del método de descubrimiento.

Para facilitar las experiencias de aprendizaje a través de este método, es necesario

utilizar la inducción. Shulmar y Keislar (1974), opinan: “Se trata del procedimiento

de citar ejemplos de un caso más general, con lo cual el estudiante puede inducir la

proposición general en cuestión. (p.24).

El proceso inductivo permite al educando recrear, descubrir y organizar sus

propias formas de ver los hechos, procesos y fenómenos que aprende de la realidad

que le rodea.

El método de descubrimiento encaja con el rol de docente como facilitador de

oportunidades que propicien experiencias de aprendizaje, pero al ser facilitador y

propiciador el docente debe controlar un tanto, el proceso de ensayo y error en los

métodos, se incluyen más preguntas y estímulos guiadores, justamente para orientar

al educando, sin darle todo, pero si ayudándolo en su proceso de aprendizaje y por

consiguiente en el logro de objetivos.

En todo caso cualquier método seleccionado debe estar de acuerdo con las

necesidades de los educandos a quienes van dirigidos, para producir los cambios en

los desempeños esperados.

Aún cuando el método de descubrimiento conlleva a una mayor efectividad

en cuanto al logro de objetivos. Es muy eficiente en cuanto al tiempo que el

educando emplea en aprender y algunas veces genera frustración cuando el educando

no encuentra el camino que conduce al objetivo.

Sin embargo, se entiende que este proceso de ensayo y error constituye en sí

mismo un proceso de aprendizaje menos de olvidar, una vez que tiene clara la vía a

seguir.

Page 29: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

22

Por todo esto, las Estrategias Metodológicas deben brindar una combinación

armónica entre el método de descubrimiento y el expositivo.

El método expositivo implica un Procedimiento Deductivo. El docente provee

al educando la información central que requiere sobre los conceptos, reglas y

principios del fenómeno en estudio, luego le da ejemplos sobre como ellos funcionan

y finalmente lo induce a ejercitarse con otros ejemplos. Con este método se logra una

mayor eficiencia, pues el docente trasmite el contenido y cumple con el proceso de

aprendizaje; con el método de descubrimiento a menos que se den muchas

oportunidades para la ejercitación del desempeño, se comprueba a través de la

evaluación formativa el proceso de aprendizaje.

2.3.2 Técnicas

Una vez seleccionado el método, se proceden a determinar las técnicas que

ayudarán a operacionalizarlo. Las técnicas constituyen herramientas individuales o

grupales que faciliten la sistematización de la organización y procedimiento de los

aspectos cognoscitivos, afectivos o psicomotores implicados en las competencias

propuestas.

Las Técnicas Grupales permiten desarrollar el proceso de aprendizaje en

grupos, entre las técnicas grupales se citan:

• Discusiones en pequeños grupos, lluvias de ideas, dramatizaciones,

sociodramas, discusión dirigida, trabajo en pequeños grupos.

2.3.3 Actividades

Son una manera activa, estructurada, ordenada y secuenciada de llevar a cabo

un conjunto de experiencias de aprendizaje.

En cuanto a las actividades, una vez seleccionados el método y las técnicas, el

docente especifica las actividades que él y sus alumnos van a realizar para lograr los

Page 30: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

23

contenidos globalizados. El mayor cuidado debe estar en observar que más del 60%

de la actividad sea realizada por los alumnos. La actividad del docente es de

facilitador, organizador del proceso, él organiza el ambiente para que los alumnos

aprendan más fácilmente; da instrucciones, trae invitados, lleva a sus alumnos a otro

ambiente, orienta, expone cuando es necesario, conduce las conclusiones y refuerza

constantemente las buenas actuaciones de sus alumnos.

Las actividades propician al educando la práctica adecuada del desempeño

esperado.

Es por ello, que las actividades son una manera activa, estructurada,

ordenada y secuenciada de llevar a cabo un conjunto de experiencias de aprendizaje.

Las actividades deben contribuir al desarrollo de las capacidades e integran los

diferentes tipos de contenidos, los Ejes Transversales y las Estrategias

Metodológicas.

En los Proyectos Pedagógicos de Aula pueden realizarse varios tipos de

actividades, según la experiencia de aprendizaje que se quiere desarrollar tales como:

• Actividades de Motivación: son aquellas que se realizan al inicio de la

clase, motivan al alumno y lo introducen en el aspecto de la realidad que

se va a aprender.

• Actividades de Revisión de Conocimientos Previos: son aquellas que se

realizan al inicio de la clase para determinar las ideas, opiniones,

conocimientos que poseen los alumnos acerca de los nuevos contenidos

que se van a aprender.

• Actividades de Globalización: son aquellas que se realizan durante el

desarrollo de la clase, con el fin de integrar los contenidos de tipo

conceptual, procedimental y actitudinal, así como las dimensiones e

indicadores presentes en cada uno de los ejes transversales.

• Actividades de Ampliación: son aquellas que se realizan durante el

desarrollo de la clase, con la finalidad de construir nuevos conocimientos

relacionados con los contenidos presentados o con contenidos específicos

Page 31: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

24

de algunas de las áreas que estén relacionadas con el proyecto y que

ameritan un tratamiento particular.

• Actividades de Afianzamiento: son aquellas que se realizan al cierre de la

clase para verificar los aprendizajes adquiridos, reforzar conceptos,

procedimientos y actitudes.

Toda clase debe contener los siguientes momentos:

Momento de Inicio:

El inicio es una fase fundamentalmente motivacional que permite al niño

disponerse positivamente con entusiasmo y alegría a realizar el proceso de su

aprendizaje.

El docente debe organizar un conjunto de actividades que pongan al educando

en contacto con los contenidos. Por ejemplo:

• Lectura de cuentos

• Dramatización de cuentos.

• Juego en el salón o fuera de él donde participen todos lo niños.

• Discusión en pequeños grupos alrededor de una o dos preguntas sobre los

contenidos globalizados, para luego producir un debate de opiniones.

• Audiovisuales: proyección de películas o diapositivas.

• Charlas o exposiciones cortas, realizadas por los mismos niños.

El docente podría motivar a los alumnos con actividades que puede relacionar

con los contenidos a desarrollar y que al mismo tiempo le sirvan de prácticas

adecuadas a los ya vistos previamente.

Momento de Desarrollo:

El desarrollo de la clase tiene que ver con las oportunidades de aprendizaje que

se le brindan al alumno para lograr la consolidación de los aprendizajes.

Page 32: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

25

El docente previamente en planificación, decide el orden de desarrollo de los

contenidos globalizados los cuales presenta a los niños con el fin de que éstos

conozcan lo que se persigue con las actividades. Por ejemplo:

Si selecciona el método expositivo para procesar los contenidos globalizados,

el docente u otra persona expone de manera clara la idea central que se requiere.

Los niños pueden estar colocados en círculo para oír la explicación, es la

mejor manera para desarrollar algunas actividades, ya que todos se miran de frente y

hay una mejor oportunidad de comunicarse.

La intervención debe ser muy breve 5 a 10 minutos de acuerdo con los

contenidos.

Luego los niños se distribuyen en pequeños grupos y dependiendo del grado,

se expresan las ideas y experiencias en torno al tema o se basan en algunas preguntas

que formule el docente para generar discusiones.

También podrían profundizar la idea leyendo en una referencia bibliográfica

dada. Los niños deben escribir sus conclusiones de grupo en su cuaderno así, ejemplo

de ello:

Conclusiones de grupo:

- El docente da instrucciones para formar el grupo grande.

- Cada grupo selecciona un relator que lee y comente las conclusiones.

- El docente va anotando las ideas principales en la pizarra o en un

rotafolio.

- El docente orienta para generar discusión en grupo.

- Posteriormente el docente hace conexión con los contenidos propuestos.

- Los alumnos escriben en su cuaderno. El maestro puede dejar en

libertad a los niños de hacer sus propias inferencias, lo cual sería

productivo.

- Se vuelve al proceso de discusión en pequeños grupos, conclusiones y

generalización de experiencias en el grupo grande.

Page 33: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

26

Momento de Cierre:

Culmina la clase con el proceso de desarrollo de los contenidos, se profundizan

las conclusiones de los educandos y se señalan actividades concretas que permiten

ampliar los conocimientos sobre el tema.

Finalmente conecta todo lo tratado y específicamente, como todo lo aprendido

contribuye al logro de los aprendizajes

Si el docente decide utilizar el método inductivo o descubrimiento, organizará

actividades que orienten al educando a buscar la información por su cuenta, abriendo

la perspectiva, hacia las variadas posibilidades de enfocar un tópico.

El docente actúa como facilitador y mediador del proceso.

El resto de las actividades podrían ser parecidas a las sugeridas para el método

expositivo, discusiones en pequeños grupos y generalización del grupo grande.

• Cada aula será ambientada según las características y requerimientos de la

globalización de los contenidos, el docente debe tener presente los

recursos materiales disponibles.

• El horario de cada grupo debe ser colocado en un lugar visible, para que

todos los niños tengan acceso a éste.

• Los docentes deben finalizar las actividades cinco minutos antes de la

hora prevista a fin de organizar el material de trabajo, además dejar en

orden y aseado el salón.

• El docente debe orientar su acción hacia la evaluación del proceso, la

recolección, el procesamiento y la información de esa evaluación.

Para que el docente tenga éxito en las fases de inicio, desarrollo y cierre de la

clase, debe utilizar diferentes Estrategias Metodológicas que le ayudarán a facilitar el

proceso.

Page 34: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

27

2.3.4. Recursos

Son los medios que facilitan la interacción educando realidad en el proceso de

aprendizaje.

Según Ontoria y Otros (1.995):

Los recursos sirven de vehículo a los contenidos y a los procedimientos de enseñanza y deben ser accesibles, eficaces, adaptables a las necesidades individuales, sugerentes y motivadores. Además, deben ser ricos en contenido figurativo (para incitar al pensamiento intuitivo), estructural (que ayuda a la construcción de la realidad), semántico (para el desarrollo del pensamiento verbal) y cognitivo (que recoja la dimensión humana de la realidad). (p.47).

Entre los recursos que se pueden utilizar en los Proyectos Pedagógicos de

Aula en el área de Lengua se pueden utilizar: cuentos, cuentos en láminas, mapas,

láminas, ilustraciones, revistas, periódicos, atlas, audiovisuales, video, carteleras,

biblioteca, pizarra. Recursos Humanos Personal Docente, Directivo, Administrativo,

obrero, padres y representantes, comunidad Educativa. local, personajes de la

comunidad.

2.4. EL CUENTO

2.4.1 Definiciones:

Según Encarta Biblioteca de Consulta (2002):

“Cuento, narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario.

Aparece en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción

con un solo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta

emocional.

Originalmente, el cuento es una de las formas más antiguas de literatura

popular de transmisión oral. El término se emplea a menudo para designar diversos

tipos de narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento

folklórico o tradicional”.

Page 35: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

28

El cuento es un relato en prosa que trata diferentes temas donde la magia y la

fantasía son los elementos más importantes.

El cuento es además un excelente portador de mensajes formativos, porque

sus cualidades promueven la aceptación y penetración del mensaje. Literatura Infantil

(U.N.A.,1995).

El cuento constituye un valioso estímulo para el desarrollo del niño, y un

certero apoyo para el educador (Bruno Bettelheim,1978).

El cuento es considerado como una integración de valores estéticos,

psicosociales y didácticos. Literatura Infantil (U.N.A.,1995).

2.4.2 Funciones del cuento, Según Literatura para Niños y Jóvenes (U.N.A.,1995):

- Estética.

- Ética.

- Psicosocial.

- Psicolingüística

- Didáctica

Función Estética

Los textos literarios que poseen valor estético producen goce, divierten,

interesan, gustan y de esta forma estimulan las posibilidades artísticas del niño y su

creatividad.

Función Ética

El cuento permite transmitir a los niños mensajes que se anidarán en su

corazón y los ayudará por largos años a encontrar los caminos correctos de la vida.

Función Psicosocial

La narración de cuentos permite unir y encariñar al niño con la escuela, con el

maestro y con los compañeros, vencer la resistencia de los pequeños renuentes a

Page 36: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

29

asistir a clase; atender a las diferencias individuales, mejorar el terreno para la

superación de las dificultades de aprendizaje, despertar la inclinación por la lectura y

la Literatura.

Función Psicolingüística

El cuento permite el desarrollo psicolingüístico del niño, le da la oportunidad

de participar en la narración al parafrasear el relato, así como, a enriquecer su

vocabulario.

Función Didáctica

El cuento ofrece mayor número de elementos reales, científicos o artísticos

que pueden ser aprovechados en el campo pedagógico para cumplir con los temas

específicos establecidos en los programas.

2.4.3 Origen del Cuento

El origen de los cuentos de hadas se remonta a los comienzos de la historia

del hombre y se sabe que en varios lugares se conocen manifestaciones muy antiguas

de este género literario.

Con respecto a los orígenes de los cuentos de hadas Bruno Bettelheim (1980)

plantea que:

... resulta imposible determinar con precisión la época en que fue inventada la primera historia del tipo "Cenicienta", lo que sí sabemos es que existe versión china de ese cuento, escrita hace mil años por un tal Tuan Ch’eng-Shih, uno de los primeros coleccionistas de cuentos populares de que se tiene noticia. La versión más antigua de la Bella y la Bestia se remonta aún más atrás en el tiempo, al corazón mismo de la Grecia Antigua, aunque nos ha llegado conservada en la forma en que nos la legara Apuleyo, en el siglo II de nuestra era. Un cuento de hadas que tiene por argumento los celos entre dos hermanos, los malos tratos que el mayor inflige al otro y, finalmente, el esplendoroso triunfo del menor, ha sido encontrado en un papiro egipcio de 1250 a.C.

Page 37: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

30

aproximadamente. Su origen es probablemente aún más antiguo, ya que una variante de esta versión aparece en el Antiguo Testamento: se trata de la historia de José, de los celos de sus hermanos mayores y de la persecución de que le hacen objeto, (pág. 13)

En los fragmentos anteriores Bettelheim trata de ofrecer una idea acerca de la

antigüedad del cuento y lo ubica en los comienzos de la historia de la humanidad,

pues el hombre desde que existe sobre la faz de la tierra se ha expresado de diferentes

formas, trata de comunicar sus emociones, sentimientos inconformidades, sueños y

esperanzas a través de diferentes manifestaciones bien sea artísticas como es el caso

de las pinturas, esculturas o a través de la literatura, en este caso el cuento popular

oral y posteriormente el cuento escrito.

Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más

adelante cabe mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores

romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basados en cuentos griegos y orientales con

elementos fantásticos y transformaciones mágicas.

En el Encarta Biblioteca de Consulta (2002) se constató que:

Durante la Edad Media aparecen en Francia relatos de caballerías en prosa y en verso. El poeta inglés Geoffrey Chaucer y el italiano Giovanni Boccaccio conservaron y desarrollaron lo mejor de la tradición antigua y medieval en sus variadas historias escritas en prosa y en verso: fábulas, epopeyas de animales, ejemplos (cuentos de carácter didáctico - religioso), romances, fabliaux (cuentos eróticos y de aventura) y leyendas. Los cuentos de Canterbury de Chaucer, El Libro del Conde Lucanor del Infante Don Juan Manuel y el Decamerón de Bocaccio están claramente inspirados en Las Mil y Una Noches. En Francia, durante el siglo XVII. Jean de la Fontaine escribió fábulas en versos basados en el modelo de Esopo. En obras como Las Mil y Una Noches, el Decamerón y el Heptamerón se reafirma el significado de la palabra “cuento” desde el punto de vista etimológico: computum, computo. Un cuento sucede a otro en un proceso acumulativo que define la llegada de la muerte (Las Mil y Una Noches) o evitar enfrentarse con la realidad de la peste en Francia. (Decamerón).

Page 38: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

31

De acuerdo a lo referido anteriormente se puede deducir que anterior a los

cuentos como tal se tienen fábulas, epopeyas de animales, cuentos de caballerías,

romances, leyendas; es decir manifestaciones literarias que posteriormente darían

paso a lo que se conoce como cuento.

Por otra parte se puede inferir que uno de los libros más importantes,

trascendentales e influyentes en cuanto al cuento y a la literatura infantil como tal está

representada por la colección de cuentos orientales Las Mil y Una Noches.

2.4.4 Evolución del Cuento

El descubrimiento del mundo antiguo sacó a la luz numerosas fábulas de la

Antigüedad, y junto a traducciones de Esopo aparecieron nuevos creadores: En

España, Sebastián Mey, Fabulario de cuentos antiguos y nuevos (1613), que reúne

una colección de 57 fábulas y cuentos que terminan con un dístico moralizador, y en

Francia Jean de la Fontaine, autor de las Fábulas (1688).

En Alemania se edita en 1658 el Orbis Sensualium Pictus, del monje y

pedagogo Comenio. Este libro en imágenes se considera revolucionario dentro de la

literatura infantil.

Originalmente los cuentos de hadas eran transmitidos de forma oral y

representan el folklore de sus países de origen. Por eso cuando aparece la imprenta,

esta tradición oral se vió seriamente amenazada pero gracias a la labor de

recopiladores como Perrault, Madame D'Aulnoy y Madame Leprince de Beaumont,

estos cuentos se salvaron del olvido, pues estos tres autores lograron adaptarlos a los

gustos refinados de la clase alta francesa, logrando así un impacto tan popular que

pasaron a formar parte de nuestra herencia cultural y se hicieron familiares para todo

el mundo.

Charles Perrault (1628 - 1703) publicó en Francia sus cuentos del pasado

(1697), en los que reúne algunos relatos populares franceses. Estos cuentos, que

subtitula "Cuentos de mamá oca", recogen relatos populares franceses, también la

Page 39: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

32

tradición de leyendas célticas y narraciones italianas. Piel de asno, Pulgarcito, El Gato

con Botas, La Cenicienta y Caperucita Roja aparecen en esta obra y al final de cada

una añade una moraleja. Con estos cuentos maravillosos Perrault introdujo y

consagró "el mundo de las hadas" en la Literatura Infantil.

Siguiendo las huellas de Perrault Madame D'Aulnoy (1650 - 1705) escribió

cuentos como El Pájaro Azul o El Príncipe Jabalí.

Madame Leprince de Beaumont (1711 - 1780) escribió más tarde El Almacén

de los Niños (1757), un volumen con diversos contenidos en el que se incluyen una

de las narraciones más hermosas de la literatura fantástica, La Bella y la Bestia.

Pero las narraciones que realmente triunfaron en toda Europa fueron las de

Las Mil y Una Noches, que se tradujeron al francés en once tomos entre 1704 y 1717.

Sobre el auge de los cuentos de hadas Bruno Bettelheim (ob.cit.) refiere que:

A partir de la época romántica, que se inició con las recopilaciones de los hermanos Grim en Alemania, los cuentos de hadas han sido y continúan siendo recogidos en una serie cada día más amplia de países, hasta el punto de que hoy contamos con una cantidad verdaderamente impresionante de ellos y de otras historias de tipo folklórico para placer y provecho de los jóvenes y de los no tan jóvenes" (Pág. 21).

En relación a lo señalado por Bettelheim se puede decir que en primer lugar el

auge de los cuentos de hadas se debe a la invención de la imprenta y a las

recopilaciones hechas por diversos autores entre ellos Perrault, Madame Leprince,

Madame D’Aulnoy y los hermanos Grim, estos últimos se dedicaron a efectuar

recopilaciones en diferentes lugares pero siempre respetando sus rasgos populares y

folklóricos. Por otra parte se debe a que estos relatos lograron conmover no sólo a los

niños sino a los adultos y en cierta forma reflejan las costumbres y la cultura de esos

pueblos antiguos. La importancia que revisten los cuentos de hadas en la historia de la

humanidad y dentro de la literatura infantil se ve reflejada en el hecho de que en

diversos países escritores y estudiosos del folklore se hallan dedicado a recopilar los

cuentos populares rescatando así tradiciones y costumbres de muchas partes del

mundo.

Page 40: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

33

Es importante señalar cómo ocurre ese proceso de transición que sufrieron los

cuentos desde la etapa de la oralidad hasta los cuentos escritos, al respecto Griselda

Navas (1998) sostiene que:

El proceso de aliteración que sufrieron las narraciones orales, hasta su incorporación definitiva al lenguaje escrito respondió a una etapa de transición entre la forma primigenia del cuento oral y las versiones alteradas, adaptadas y convencionales de la literatura moderna. Los cuentos populares reflejan las estructuras propias del mito, de la fábula, de la leyenda. Un claro ejemplo de esto es el cuento recopilado por los hermanos Grim “Los años de vida”, donde se explica por qué el hombre vive 70 años. Es difícil conseguir un relato actual que pueda clasificarse como un mito puro o una fábula pura. Especialmente en los relatos para niños, las características de los tres tipos de narraciones suelen mezclarse. (Pág. 28).

De lo expuesto anteriormente por Navas se puede dilucidar que los orígenes

de la Literatura Infantil y del cuento como género literario incluido en este renglón se

encuentran en los propios orígenes de las historias primitivas, es decir, a los mitos, ya

que anteriormente en diferentes lugares se creaban relatos breves para explicar toda

suerte de fenómenos naturales a los que no podían encontrar explicaciones científicas.

Por otra parte, es importante señalar que este tipo de relato en la sociedad oral era

pertenencia de todos y era escuchado por grandes y chicos. Además, estas formas

narrativas que hablan del origen de fenómenos y elementos de la naturaleza perviven

hoy en la estructura de los cuentos infantiles.

Sobre la Literatura Infantil y en especial sobre la obra de Perrault, Navas

(ob.cit.) opina que:

... debemos reconocer que en una época en la que los públicos popular e infantil no parecían tener mucha importancia, Perrault aporta con sus cuentos un material extraordinario para la investigación tanto del folklore, el mundo literario, y sin proponérselo, para el propio mundo de la Literatura Infantil. (Pág.41).

Y más adelante añade, “como podemos observar, Perrault concebía los

cuentos populares como relatos agradables que ayudarán al niño a amar la verdad,

Page 41: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

34

además de enfatizar que este contacto con los cuentos debe ser propiciado por los

padres" (Pág. 42).

En relación a lo expresado por Navas se puede sintetizar que en efecto la labor

de Perrault como recopilador y adaptador de cuentos populares es de un incalculable

valor para la literatura infantil, además hace un aporte a la cultura porque esos

cuentos reflejan aspectos del folklore de la época a la que se refieren estos relatos.

Por otra parte, se hace alusión al efecto que producen los cuentos en los niños en este

caso enseñan a los niños a amar la verdad, además, el mismo Perrault habla de la

importancia de iniciar a los niños en el mundo de los cuentos y que le corresponde a

los padres encaminar a los pequeños en ese andar por el maravilloso mundo de las

hadas.

2.4.5 El Cuento como estrategia didáctica para motivar la lectura

En relación a la utilización del cuento para motivar la lectura

Carlos Izquierdo (1994) plantea:

Comenzamos a sembrar en los niños semillas de amor a la lectura, con las nanas, con las canciones de cuna que lo envuelven en la musicalidad de las palabras; y luego, con la narración de cuentos, con esa manifestación de oralidad, que hoy valora la ciencia y que, desde viejos tiempos, supo valorar la sabiduría popular. Después, en esa ruta de grata y buena siembra, además de contar cuentos, la lectura de cuentos y la lectura de cosas de la vida en los libros. Que la lectura sea progresivamente para el niño, deseo, necesidad y no imposición adulta, no es tarea tediosa. Con esas prácticas amorosas y con el ejemplo que como lectores brinden los mayores - y esto es fundamental - el chiquillo se acercará a los libros, se hará amigo de ellos; y de sus páginas recibirá bellas y estimulantes lecciones. (pág. 7).

Page 42: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

35

Lo referido por Izquierdo manifiesta que anteriormente las nanas eran las

encargadas de iniciar a los niños en la literatura, con las canciones de cuna,

posteriormente el relato de cuentos, hasta lograr introducir en los niños la lectura de

cuentos. De esta forma se incorpora al niño a ese fascinante mundo de las hadas que

transporta al niño a lugares lejanos y distantes, a través de la lectura los pequeños

iluminan el camino que los lleva a conocer el mundo que los rodea y su propia

interioridad.

Por otra parte Eveline Charmeaux (1998) con relación a la motivación hacia la

lectura manifiesta que:

Desarrollar el gusto por la lectura, propiciar el placer de leer, hacer que leer resulte una fuente de dicha, de amor o de gozo... tales son las afirmaciones más frecuentes sobre los objetivos del aprendizaje. Se insiste mucho sobre los vínculos entre aprendizaje y placer, y ello es legítimo. No es absurdo pensar que en nuestra espera obstinada por verles amar la lectura constituye una de las causas de rechazo de la lectura en determinados jóvenes, y más aún cuando la escuela raramente les ha hecho vivir la lectura como un placer. (pág. 56).

En el párrafo anterior Eveline Charmeaux hace referencia a que generalmente

lograr que el niño adquiera el gusto por la lectura se convierte en un objetivo de

aprendizaje y este factor es lo que hace precisamente que el niño se desmotive hacia

la lectura, ya que en la escuela la lectura de cuentos no se realiza como una actividad

placentera, sino con fines didácticos.

Para lograr motivación hacia la lectura Bruno Bettelheim (ob.dt.) propone

que:

Para que la audición del cuento tenga todo su sentido debe suponer una experiencia compartida con la persona que la cuenta o que la lee, ya que, la historia no puede ser enriquecedora para el niño más que si se establece entre él y el adulto que se la lee un lazo afectivo estrecho. El niño podrá tener entonces la sensación de que su padre o su madre, las personas que más le importan en este mundo, se interesan por lo mismo que a él le apasiona. (pág. 25).

Sobre este particular Griselda Navas (ob.dt) en relación al citado autor añade:

“... Bettelheim, propone que la mejor metodología para iniciar al niño en la lectura es

Page 43: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

36

contactarlo desde los primeros años de edad con la literatura, mediante la narración

oral de cuentos y el cuento leído". (pág. 292).

Los autores citados anteriormente hacen clara alusión sobre la importancia

que tiene para el niño la forma como se le inicia en el mundo de la literatura, pues las

personas encargadas de hacerlo también deben identificare con los cuentos contados o

leídos para que pueda establecerse ese nexo afectivo entre narrador y auditor, además,

esta actividad debe hacerse desde los primeros años de la infancia por lo padres y

posteriormente le corresponde al docente de Preescolar guiar ese camino trazado,

pues allí se dispone generalmente de una salita especial donde se encuentran libros

especialmente para ser manipulados por los niños, con imágenes llamativas, bien

legibles, a color, con textos breves y encuadernados con materiales resistentes.

En relación a los libros para niños Griselda Navas (ob.cit) refiere que:

Otros tipos de libros para los más pequeños están estructurados sobre la base de imágenes que el niño puede "leer" y narrar lo que, según él, allí, en ese libro, ocurre. Son imágenes que se encadenan de una forma lógica y que garantizan que “cada pase de página” estimule la asociación con el desarrollo de una acción. Este tipo de libro estimula en el niño la capacidad de observación, el pensamiento lógico y coherente, la expresión oral, la creatividad y, especialmente su sentido de independencia. (Pág. 292).

Los libros de imágenes representan entonces un excelente recurso para iniciar

al pequeño en el mundo de los cuentos y, parafraseando a Navas se puede decir que al

niño le gusta que le lean cuentos en voz alta y con el libro abierto para disfrutar de las

imágenes mientras escucha y luego pueda llegar a leerlo en voz alta para demostrar

que él si sabe leer (lo repite guiado por las imágenes). De esta forma comienza una

iniciación, un “juego a ser lector” que evidencia una modelización en la personalidad

infantil.

Al niño pequeño también le agrada escuchar un cuento contado, y según el

efecto que esto cause en su interioridad, se convertirá en un contador de ese cuento.

Sobre este tema Griselda Navas (ob.cit) concluye que:

Page 44: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

37

El cuento es entonces, en el universo infantil, un premio. El niño mira al narrador - abuela, tío, maestro, lo reconoce en una corriente afectiva, lo cual es provocada en la extraordinaria atmósfera creada por una historia, con una voz y en una situación en la que él es el principal protagonista. Así, el niño aprende a amar a la literatura y a los libros cuando aún no ha aprendido a leer. (Pág. 293).

De la cita anterior se infiere que la lectura y narración de cuento es

fundamental para que el niño adquiera el gusto por la lectura incluso antes de

aprender a leer.

Es importante señalar que en la actualidad y aún en tiempos pasados han

existido factores que obstaculizan la formación de hábitos lectores en los niños, sobre

este particular Rocío Velez (1991) sostiene que:

En obras del siglo XIV – y aún del siglo XVIII – se encuentran quejas de educadores por las malas lecturas, la dificultad para que un niño lea lo que debe y se aficione a leer; el problema no es, pues, de hoy sino de siempre; los obstáculos para suscitar un buen lector son los que han variado. Actualmente deben tenerse en cuenta, entre otros, la tremenda atracción de la imagen en televisión, el nintendo, los videojuegos y la creciente invasión ambiental en las actividades de los niños. (Pág. 49).

Lo citado anteriormente pone de manifiesto que en el camino hacia el

desarrollo de buenos hábitos de lectura en los niños, el docente debe luchar con

fuertes competidores como lo son la televisión, los videojuegos y el computador esto

representa entonces un reto para los docentes de Educación Inicial y de Educación

Básica, ya que, de su habilidad para insertar al niño en el mundo de la literatura, de la

metodología que emplee y del momento que escoja para hacerlo, ni muy temprano,

que el niño se aburra pronto, ni muy tarde, que no despierte motivación alguna, de lo

agradable o desagradable que haga esta actividad depende que la persona aprenda a

leer bien y disfrute haciéndolo.

Page 45: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

38

2.4.6 Clasificación del cuento

De acuerdo al Encarta, Biblioteca de Consulta (2002), y Literatura para Niños

y Jóvenes (U.N.A.,1995):

Cuentos tradicionales

Cuentos contemporáneos

Cuentos folklóricos

Cuentos o leyendas indígenas

Cuentos fantásticos

Cuentos de iniciación

Cuentos didácticos.

Cuentos parafolklóricos.

Cuentos Tradicionales:

Cuentos tradicionales, término genérico que engloba varios tipos de narraciones

de tradición oral en todo el mundo. Como manifestación del folklore, los cuentos

tradicionales se han transmitido de generación en generación, sufriendo con el tiempo

muchos alteraciones debido a las incorporaciones o eliminaciones que realizaban los

narradores. Dentro de los cuentos tradicionales podemos diferenciar los de hadas y

los de autor conocido.

a) Cuentos Tradicionales de Hadas:

Se identifican por su título porque no tienen autor conocido, surgieron y se

transmitieron por vía oral en boca del pueblo, hasta que fueron recogidos por uno o

varios compiladores.

Cuentos de hadas, historias de las intervenciones en los asuntos mortales a

través de la magia de unos pequeños seres sobrenaturales del folklore, generalmente

de aspecto humano, que habitan en una región, imaginaria llamada tierra de las hadas.

En este mundo mágico se engloba además, de forma imprecisa, a los duendes,

gnomos, elfos, genios, trasgos, trolls, enanos, banshees, silfos, espíritus y ondinas.

Page 46: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

39

La imaginación folklórica no concibe las tierras de las hadas como un mundo

aparte, sino que hace vivir a los duendes en parajes tan comunes como las colinas, los

árboles o los arroyos, y además usan ropas, adornos, muebles, casas y otros objetos

semejantes a los de los humanos.

b) Cuentos Tradicionales de Autor conocido:

Son aquellos que fueron escritos por autores del pasado, donde es más

frecuente la presencia de humanos con atributos que le permiten vivir extraordinarias

aventuras.

Cuentos Contemporáneos:

Se denominan así aquellos cuentos propios de nuestra civilización, producidos

en nuestros días, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Estos cuentos sin

descartar lo imaginario y maravilloso, reflejan la vida moderna, la presencia de los

medios de transporte y comunicación, los adelantos de la técnica, el ensancharse del

mundo conocido mediante las ciencias interestelares.

Cuentos Folklóricos:

Por cuentos folklóricos se entienden los cuentos populares. anónimos, propios

de cada país, que se transmiten oralmente de generación en generación.

Cuentos o Leyendas Indígenas:

Son los relatos producidos por los indígenas que refieren hechos

extraordinarios cuyo origen se basa en alguna tradición heroica de la tribu, la

explicación de su origen o genealogía o la interpretación de reglas o fenómenos de la

naturaleza.

Las leyendas equivalen a una historia popular, e incluso cuando tratan temas

religiosos se diferencian de los mitos en que narran lo que sucedió en el mundo una

vez concluida la creación.

Page 47: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

40

Cuentos fantásticos:

Los cuentos fantásticos o Märchem, palabra alemana con la que los eruditos

prefieren referirse a ellos, pertenece al campo de la ficción. Tienen lugar en un

mundo fantástico poblado por personajes extraños, mágicos y no se consideran

verídicos ni por el narrador ni por su audiencia. Aunque lo sobrenatural abunda en

este tipo de cuentos, pocos tienen que ver con los cuentos de hadas. El tipo de cuento

fantástico implica a una figura heroica desvalida que debe enfrentarse a diversas

pruebas o llevar a cabo empresas casi imposibles, que consigue realizar gracias a la

ayuda de la magia.

Cuentos de Iniciación:

Cuento de iniciación, relato que tiene como finalidad la superación de un

conflicto. Lo específico del cuento de iniciación es que éste término se refiere más a

la literatura infantil y que apoya su finalidad pedagógica en lo fantástico, lo son la

mayoría de los cuentos de hadas y tradicionales, en los que un personaje tiene que

pasar una prueba para conseguir un objetivo.

Cuento literario:

El cuento literario es aquel que es creación de un autor determinado cuyo

nombre se conoce. Este tipo de cuento es más libre; no tiene ideas fijas, tramas

estereotipadas, con frecuencias está bien ubicado en el tiempo y el espacio. Sus

personajes, más definidos en el terreno psicológico, pueden no incursionar en la

fantasía y parecer reales. Su valor depende no solamente del contenido y la trama sino

básicamente de la capacidad de su autor como creador.

Cuentos didácticos:

Son cuentos que tienen una finalidad didáctica. Tratar de transmitir una

enseñanza o mensaje soterradamente sin que el niño se moleste por ello. La obra

maestra de este género es el maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia,

Page 48: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

41

de la escritora sueca Selma Lagerlöf, donde abundan las descripciones de la

naturaleza, historia y leyendas de ese país.

Cuento Parafolklórico:

Son aquellos cuentos literarios que siguen de cerca el tipo de trama y la

utilización de hechizos, “seres” y situaciones fantásticas de los eventos populares

tradicionales clásicos, pero ya no se ajustan a los moldes generales del cuento

tradicional.

2.4.7 Condiciones que debe tener el Cuento Infantil

Las condiciones que debe tener el cuento infantil señaladas en Literatura Infantil (UNA,1995), son:

Adecuación a la edad.

Propiedad del tema y su tratamiento.

Uso correcto y apropiado de la lengua.

Presencia de recursos expresivos.

Ausencia aparente de intenciones pedagógicas o didácticas.

2.4.8 Características del Cuento Popular Tradicional

Según Rocío Velez (ob. cit):

Por lo general el cuento popular tradicional es escueto, corto, rudo, claro.

Se dirigen por igual, sin la menor discriminación, a los dos sexos.

Cuentos con héroe - Pulgarcito - o con heroína -Caperucita Roja - gustan

igualmente a niños y niñas.

Page 49: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

42

Hablan al subconsciente. Su aspecto fantasioso disimula un contenido

verídico que en algunos casos es una representación alegórica de la

realidad, de gran precisión.

No tiene tiempo definido: “hace mucho tiempo”, “una vez había”, “érase

una vez”. Ni espacio determinado: “en un lejano país”, “en un bosque

oscuro”. Ni individualidad; la madrastra, el molinero; a veces los

protagonistas se nombran con apodos como Pulgarcito, Cenicienta. Bella

Durmiente.

No tienen raza, credo o patria. La gran utilidad en esta característica está

en que sirve para niños de todas las razas, credos y países. Los "malos" a

quienes el niño teme u odia, en quienes descarga su necesidad de

agresividad, son inexistentes: lobos, ogros, brujas, hechiceras, aprende los

vicios y virtudes despersonalizados, lo cual es importante.

Cualidades y defectos, vicios y virtudes, aparecen en su modalidad

extrema para mayor claridad; no hay medias tintas ni tallas intermedias:

se es bellísimo o monstruo, extremadamente bueno o ferozmente malo.

2.4.9 Importancia de los Cuentos de Hadas para los Niños

Sin duda alguna que los cuentos de hadas tienen una gran importancia para los

niños, pues a través de ellos se puede transportar a mundos de magia, fantasía,

además les permite consolidar sus angustias y temores.

En relación a esto Bruno Bettelheim (ob. cit.) plantea que:

... los cuentos de hadas aportan sin lugar a dudas, una singular ayuda al niño, que suele ser incapaz de visualizar concretamente, por sus propios medios, sus miedos y esperanzas ni de identificarlos con nitidez. Los cuentos de hadas, al presentarle personajes sobre los cuales proyectan sus esperanzas y miedos, le están ofreciendo soluciones para su problema. (pág. 25).

Page 50: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

43

De lo anterior se deduce que los temas tratados en los cuentos de hadas le

permiten al niño poner a volar su imaginación y de esta manera la historia, se

convierte en un reflejo de sus necesidades y deseos . Además la interpretación que

haga de la misma es diferente a medida que crece y madura.

Por otra parte, los cuentos de hadas son de vital importancia para estimular y

enriquecer la imaginación del niño. Una vez que esto se logre podrá emplear su

imaginación para sacar de una historia todo el provecho y el sentido que pueda

guardar para él.

2.4.10 Efectos que producen los Cuentos de Hadas en el Niño

Toda historia ejerce una determinada influencia en el receptor, y mucho más

aún si se trata de un niño, pues éste es mucho más sensible.

En relación a este aspecto Bruno Bettelheim (ob. cit) sostiene que: “Los

cuentos de hadas instauran en el oyente una compresión profunda de las ventajas de

la bondad, de la compasión, de la virtud y te hacen abominar, por contraste de todo

comportamiento egoísta o deleznable” (Pág.21).

En efecto el niño se identifica con los buenos sentimientos de los

protagonistas de los cuentos de hadas y por el contrario rechaza las malas acciones de

los personajes antagónicos.

En relación al significado psicológico de los cuentos de hadas, Bruno

Bettelheim en su libro psicoanálisis de los cuentos de hadas, menciona que la

frecuente lectura de estos cuentos no sólo proporciona placer estético al niño sino que

también le ayuda a comprender y resolver los problemas psicológicos más difíciles

que se le presentan a lo largo de la vida.

No cabe duda de la influencia que ejerce este tipo de literatura en los

pequeños, por eso añade Bruno Bettelheim (ob. cit.)

Cuando el niño oye hablar de padres que abandonan a sus hijos en la espesura de un bosque impenetrable, que les exige proezas engañosas para evadirse de sus propias

Page 51: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

44

responsabilidades (como hace, por ejemplo, el rey padre de La gata blanca) o que maltrata a su hijo, como en La Cenicienta, el niño llega forzosamente a la conclusión de que tiene mucha suerte con tener unos padres incapaces de tales fechorías. Para que pueda producir un efecto benéfico, es indispensable que el cuento de hadas tenga un desenlace feliz. Al niño no le faltan angustias ni inquietudes, pero, entregado a sus solas fuerzas, no sabe como enfrentarse a ellos y teme no ser capaz de superarlas (Pág.23)

De todo lo planteado anteriormente se deduce que los niños cuando leen u

oyen un cuento de hadas se identifican con los protagonistas del mismo (héroes de la

historia) y establecen una comparación entre las situaciones vividas por los

protagonistas del cuento y las suyas propias, lo que contribuye a aportar una gran

significación al final feliz y, el niño espera que también sus conflictos tengan un final

feliz, al igual que sucede en los cuentos de hadas.

2.4.11 Importancia de los cuentos de hadas en la historia del hombre.

En relación a esto Bruno Bettelheim (ob. cit) opina que:

A través del tiempo, el hecho de contar y escuchar cuentos de hadas ha producido placer en el hombre a lo largo de su camino, desde sus más oscuros orígenes hasta hoy, y siguen ejerciendo un influjo apaciguador y estimulante. (Pág. 19).

Los cuentos de hadas a lo largo de la historia le han permitido al hombre

satisfacer esa necesidad de fantasear, de emplear la imaginación para crear un mundo

ideal que le permite afrontar las pruebas de la vida sintiéndolas por contraste menos

difíciles. De esta forma las angustias y esperanzas del hombre se ponen de manifiesto.

2.5 La Lectura. Definición.

La lectura es un proceso complejo que consiste en la decodificación del texto

escrito para obtener significado, dicho proceso depende de la experiencia previa del

Page 52: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

45

lector, del interés por el texto escrito y de factores situacionales como el ambiente y

la motivación.

Los propósitos del lenguaje escrito son los mismos a través de las lenguas, ya

que, la necesidad de ser comprendido por otros es universal, y por lo tanto hay un

solo proceso de lectura para todas las lenguas, independientemente de las diferencias

ortográficas.

Por estas mismas razones hay un único proceso de lectura,

independientemente del nivel de capacidad con que este proceso sea utilizado.

2.5.1 ¿Cómo ocurre el proceso de lectura?

La relativa capacidad de un lector en particular es importante para el uso

exitoso del proceso de lectura. También es importante el propósito del lector, la

cultura social, el conocimiento previo, el control lingüístico, las actitudes y los

esquemas conceptuales.

El proceso de lectura emplea una serie de estrategias, las cuales consisten en

un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar información. La lectura como

cualquier actividad humana es conducta inteligente. Los lectores desarrollan

habilidades para tratar con el texto de tal manera de poder construir significado o

comprenderlo.

Se puede pensar en la lectura como compuesta de cuatro ciclos, comenzando

con un ciclo óptico, que va hacia un ciclo perceptual, de allí a un ciclo gramatical, y

termina con un ciclo de significado.

La búsqueda de significado es la característica más importante del proceso de

lectura, y es en el ciclo semántico donde todo toma su valor.

El significado es construido mientras se lee, pero también es reconstruido, ya

que, se debe acomodar continuamente nueva información y adaptar nuestro sentido al

conocimiento en formación.

Page 53: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

46

La instrucción tradicional de lectura se basa en la enseñanza de rasgos

ortográficos, nombres de letras, relación letra - sonido, y así sucesivamente. Está

focalizado habitualmente en aprender a identificar letras, sílabas y palabras.

Tales tradiciones no están basadas en la comprensión de cómo opera el

proceso de lectura.

Al respecto Frank Smith (ob.cit.) plantea que:

La lectura fluida es más compleja de lo que frecuentemente se cree y más difícil su aprendizaje. Los niños pueden superar las deficiencias instruccionales y buscar por sí mismo la información que les ayudará a adquirir las habilidades para leer. La lectura depende de que cierta información vaya de los ojos al cerebro. Podemos llamar información visual a esa información que el cerebro recibe de lo impreso.

El acceso a la información visual es una parte necesaria de la lectura, pero no

es una condición suficiente.

La comprensión depende de la obtención de una respuesta a una pregunta que

se plantee. Un significado particular es la respuesta que un lector obtiene a una

respuesta específica.

Lo impreso tiene sentido cuando los lectores pueden relacionarlo con lo que

ya conocen. La lectura es interesante y relevante, cuando puede ser relacionado con lo

que el lector quiere saber.

Ventajas que un niño tiene cuando lee un lenguaje escrito significativo:

Desarrolla su vocabulario, extrae sentido de las relaciones letra - sonido,

desarrolla la identificación mediada de palabras y del significado, adquiere velocidad,

evita la visión tabular, elude la sobrecarga de la memoria, confía en el sentido,

incrementa la información visual no relevante y la usa más eficientemente.

El tipo de lectura que mejor familiarizaría a los niños con el lenguaje escrito

son las historias coherentes, desde artículos de periódicos y revistas hasta los cuentos

de hadas tradicionales, historias de misterio y de aventuras e incluso mitos.

Page 54: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

47

Habitualmente no se les proporciona a los niños ningún material escrito

complejo en la escuela como parte de la instrucción en la lectura por la razón obvia

de que no se puede esperar que lo lean por sí mismos.

Constantemente se deben desarrollar la confianza y el fondo de conocimientos

de los niños, pero esto ocurrirá como una consecuencia de la lectura.

El maestro debe procurar una estimulación activa para que el niño, pueda

predecir, comprender y disfrutar la lectura.

Al respecto Frank Smith (ob.cit.) opina que:

Una opción inmejorable consiste en leer historias a los niños, pero, cuando menos en un principio, el recurrir a palabras y fragmentos aislados pero significativos con que los niños se topan cada día en el universo impreso que los rodea puede ser con seguridad tanto o más importante para iniciarlos en la lectura que las lecciones formales alrededor de un libro. Pese a todo esto, el leer historias a los niños, plantea dos ventajas generales. La primera es la conclusión de que las historias llamativas, asociadas con determinados signos del libro, pueden tener efectos altamente motivadores para los niños siempre y cuando sean historias verdaderamente interesantes y no contenidos impuestos al niño. La segunda ventaja de la práctica de leer a los niños es que le permite familiarizarse con las peculiaridades y normas del lenguaje escrito que no son las mismas que las del habla.

Para aprender a leer, los niños han de descubrir las formas de utilizar la

lectura para conseguir sus propósitos y satisfacer sus intereses. Si el lenguaje escrito

tiene sentido para ellos, aprenderán del mismo modo que antes aprendieron a emplear

el lenguaje hablado. Es preciso que otras personas lean los materiales a los niños, por

ellos, hasta que puedan leerlos por sí mismos. Las narraciones contenidas en los

libros son importantes y muy útiles, en especial, porque los niños aprenden mucho a

leer variados autores.

Page 55: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

48

2.5.2 Importancia Educativa de la Lectura

Parafraseando los planteamientos efectuados por Eveline Charmeaux (1998),

las causas del fracaso escolar se atribuye a otros ámbitos: origen familiar, situación

familiar, determinadas características de la sociedad contemporánea, laxitud de la

educación, caída de los valores morales, etc.

Esta hipótesis de trabajo consiste en que todas estas causas poseen un lugar

geométrico común en el que se encadenan efectivamente todas las formas de fracaso:

se trata del dominio de la lengua en general, la relación establecida por determinados

niños y determinados adultos frente a tal dominio y más específicamente, la relación

establecida con tipo concreto de manipulación del lenguaje, la lectura.

El estado actual de investigaciones pedagógicas permite afirmar que no existe

una política coherente tendiente a la fundamentación de una pedagogía de la lengua

eficaz, especialmente en la práctica escrita y es lo que permite a las causas evocadas

actuar a fondo.

La escuela puede hacer algo, que tal acción no es posible, sino indispensable,

que una acción política social no puede resultar importante sin la misma, y que dentro

de la acción pedagógica, la prioridad de las prioridades es la lectura, según las ideas

expuestas por Charmeaux. (ob.dt)

2.5.3 Importancia Actual de la Lectura.

A.- En el ámbito Escolar.

Estudiar significa ante todo leer: Tanto si se trata del aprendizaje o de la

evaluación, la lectura se halla en el corazón del trabajo escolar y todavía más cuanto

más activos sean los métodos. Mientras mayor sea el intento por favorecer la

autonomía de los alumnos, mayor será la frecuencia del encuentro con lo escrito y

más decisivo será el dominio de la lectura. Luchar contra el fracaso escolar consiste

Page 56: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

49

en obrar de manera pluri e interdisciplinaria para una mejor aprehensión de la lectura,

bajo todas sus formas, por parte de todos los alumnos.

B.- En la vida moderna.

El éxito escolar no es el objetivo final ni el único de la lectura. Contrariamente

a lo que a veces se dice, en esta época, la civilización de la imagen, de lo audio -

visual, el desarrollo técnico e informático, lejos de debilitar la importancia de la

lectura, ha aumentado y a la vez modificado, sus funciones. Anteriormente saber leer

no constituía en el sentido estricto del término nada vital; se trata esencialmente de un

saber de prestigio, que permita el acceso a la cultura a aquellos que disponían del

ocio. Hoy la situación es completamente distinta. Existen otros accesos a la cultura

posibles: cine, televisión, posibilidades de viajar, etc. Mientras tanto, el desarrollo de

técnicas de todas clases y especialmente de comunicación, hacen del acto de leer la

actividad esencial de la vida cotidiana; comer, cuidarse, etc. Cuanto más se

desarrollan las técnicas de automatización mayor es la necesidad de construir sentido

a partir de índices escritos.

Tal desarrollo de las técnicas de comunicación propiciará la importancia de lo

oral a expensas de lo escrito y. consecuentemente, a expensas de la lectura.

2.5.4 El papel del maestro en la facilitación de la lectura

Todo cuanto sucede en el aula es crucial para muchos niños, en la medida en

que pueden determinar si llegarán a convertirse o no en lectores. El maestro es una de

las figuras más relevantes en la vida de un aprendiz de lector: el que puede

incorporarlo al club de la literalidad, y puede marcar la diferencia entre el éxito y el

fracaso. Puede que las escuelas no sean enteramente responsables de que los niños

tengan éxito en su afán de convertirse en letrados (en el sentido de alfabetizado). Con

todo, los maestros juegan un papel fundamental en todo ello.

Page 57: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

50

Frank Smith (2001) expone lo que a continuación se expresa:

Dicho en términos muy simples los maestros han de facilitar y promover el ingreso de cada niño en el club de la literalidad. A los niños que entran a la escuela ya convertidos en miembros de ese club, han de brindársele múltiples oportunidades en la escuela para que aprendan todas las actividades que supone la pertenencia a ese club. Para los que no son todavía miembros de él, el aula ha de construir el lugar idóneo a través del cual puedan ingresar sin demora en la entidad. El aula ha de ser el sitio donde se desarrollen actividades de lectura y escritura significativas y útiles, donde se les permita participar sin evaluarlos ni presionarlos y donde la colaboración sea una opción siempre a su alcance. Ningún niño debiera quedar excluido de tales actividades, (Pág. 173).

Los niños han de darle sentido a la lectura, por lo que los profesores han de

garantizar que la lectura y el aprendizaje tenga sentido para ellos. Los alumnos

aprenden a leer leyendo, por lo que los maestros han de ayudarlos facilitándoles la

lectura, no dificultándosela. Puede que todo esto suene muy obvio, si no fuera porque

buena parte de los que se hace en las escuelas y a veces por adultos bien

intencionados fuera de la escuela hace que el aprendizaje resulte al final bastante más

difícil. Dado que una preocupación básica del maestro ha de ser el aprendizaje de la

lectura.

Frank Smith (ob.cit.) plantea nueve reglas de enseñanza que el maestro haría

bien en no seguir. Parafraseando las palabras del autor estas reglas son:

1. Promover un dominio precoz de las reglas de la lectura.

2. Garantizar que las habilidades fonéticas sean adquiridas y utilizadas.

3. Enseñar letras o palabras una a una, asegurándose de que cada una es bien

aprendida antes de seguir adelante.

4. Convertir la lectura de cada palabra a la perfección en un objetivo

prioritario.

5. Incentivar la adivinación: insistir en que los niños lean cuidadosamente.

6. Insistir en la lectura a la perfección.

7. Corregir los errores de inmediato.

Page 58: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

51

8. Identificar y tratar a los lectores problemáticos lo más temprano posible.

9. Aprovechar cada oportunidad durante la enseñanza de la lectura para

mejorar la ortografía y la expresión escrita, e insistir al mismo tiempo en

que los niños hagan el mejor uso posible del idioma.

Comentando este planteamiento con el tema que aquí ocupa se infiere que el

educador de la Primera Etapa en lugar de enseñar debe ser un facilitador del

aprendizaje de la lectura, por ello debe emplear recursos didácticos estimulantes para

el niño, tales como el cuento, el cual motivará el interés por aprender a leer, y

comprender la palabra escrita.

2.5.5 Definición de términos

Duende: Espíritu que el vulgo cree que habita en algunas casas y que travesea,

causando en ellos trastornos y estruendo.

Enanos: Persona de extraordinaria pequeñez.

Elfos: En la mitología escandinava, genio, espíritu del aire.

Espíritus: Ser inmaterial y dotado de razón.

Gnomos: Ser fantástico, refutado por los cabalistas como espíritu o genio de la

tierra, y que después se ha imaginado en figura de enano que guardaba o trabajaba en

las minas.

Genios: En la gentilidad, cada una de ciertas deidades creadoras, tutelares o

enemigas.

Page 59: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

52

Hadas: Ser fantástico que se representaba bajo la forma de mujer y al cual se

atribuía poder mágico y el don de adivinar el futuro.

Ondinas: Ninfa, ser fantástico o espíritu elemental del agua, según algunas

mitologías.

Sílfides: Ninfa, ser fantástico o espíritu elemental del aire, según los cabalistas.

Trasgos: Duende, espíritu enredador.

Page 60: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

53

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se desarrolla la parte operativa del trabajo, en él se especifica

el diseño y tipo de investigación, la población y muestra, la técnica de recolección de

datos, la validez y confiabilidad del instrumento que fue aplicado.

3.1 Diseño de la Investigación

De acuerdo al Diseño la Investigación realizada es de campo, definida por

Maritza Barrios (1998) como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocido o en desarrollo. (Pág. 5).

Para efectos del presente estudio se requirió recabar información directamente

de la realidad, en el mismo sitio donde se presenta el problema, es decir, en la U.E.

“Antonio José Sotillo” de Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui.

De acuerdo a la estrategia empleada para recolectar información también se

puede definir como Investigación Documental, la cual es definida por Jacqueline

Hurtado (1998), como un “procesamiento científico y sistemático de indagación,

organización e interpretación de datos e información alrededor de un determinado

tema, basado en una estrategia de revisión de documentos”.

Page 61: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

54

3.2 Tipo de Investigación

Según el objetivo general y propósito de estudio de esta investigación se

ubica en un Proyecto Factible, pues la intención es diagnosticar el problema existente

en cuanto a estrategias de motivación de la lectura en la Primera Etapa de Educación

Básica, para proponer el uso del cuento como alternativa de solución para desarrollar

el gusto por la lectura y hacer que los niños se acerquen al mundo mágico de los

cuentos.

Maritza Barrios (ob. cit) expresa que los Proyectos Factibles consisten “.... en

la investigación, elaboración y desarrollo de una Propuesta de un modelo operativo

viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o

grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,

métodos o procesos”. (Pág. 7).

3.3 Población y Muestra

La población es definida por Nestor Gabaldón (1991) como “el número total

de sujetos que forman parte de la investigación”. (Pág. 9).

Para efectos del presente estudio, la población es conformada por un total de

doce (12) docentes que laboran en la Primera Etapa de Educación Básica de la U.E.

“Antonio José Sotillo” de Puerto La Cruz – Estado Anzoátegui, la cual se representa

en el siguiente cuadro:

Page 62: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

55

Cuadro Nº 1

Población Estudiada

Grado Sección Turno Alumnos Docente

1º “A” Mañana 39 1

1º “B” Mañana 39 1

1º “C” Tarde 39 1

1º “D” Tarde 39 1

2º “A” Mañana 40 1

2º “B” Mañana 39 1

2º “C” Tarde 38 1

2º “D” Tarde 36 1

3º “A” Mañana 39 1

3º “B” Mañana 40 1

3º “C” Tarde 39 1

3º “D” Tarde 38 1

Total 465 alumnos 12 docentes Fuente: Datos aportados por la

Dirección del Plantel, Octubre 2002

Muestra: Definida por Jacqueline Hurtado (ob. cit) “como cualquier

subgrupo representativo de la población seleccionada”.

En este caso, la muestra no se seleccionó ya que la población es pequeña y

debido al objetivo de la investigación se estudió la totalidad de la población.

En tal sentido se identifica como una muestra no probabilística o intencional.

3.4 Operacionalización de Variables

Para desarrollar el estudio se elaboró un instrumento con sus variables,

manejadas a través de diferentes ítems con sus respectivos indicadores.

Page 63: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

56

Las variables que se presentan son el resultado de las preguntas de ejecución

y de la fundamentación teórica de esta investigación; su relevancia está en la

operacionalización de las mismas, ya que hizo posible el manejo y comparación de

las teorías con la realidad, esto permitió plantear alternativas de solución a la

situación estudiada.

Al respecto Sabino (1999) expresa: “La operacionalización de variables hace

manejables los conceptos y elementos que se corresponden con el problema de la

investigación. Igualmente orienta hacia la verificación en la práctica de la teoría”.

(Pag,117).

De acuerdo con la investigación se exponen las variables, indicadores e ítems.

Page 64: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

57

CUADRO Nº 2

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable Conceptual Dimensión Sub-Dimensión Indicadores Item

Estrategias utilizadas por los docentes para motivar la lectura en los alumnos de la I Etapa de la Educación Básica.

Conjunto de acciones pedagógicas sistemá-ticamente planifica-das tendentes a faci-litar oportunidades e-ducativas que propi-cien experiencias de aprendizaje en los alumnos en función en función de los contenidos globaliza-dos.

• Acciones Pedagógicas

• Proyectos de Aula.

• Métodos • Técnicas

• Actividades de Inicio

• Actividades de Desa-

rrollo

• Actividades de Cie-rre • Recursos

• Siempre • Casi siempre • A veces • Casi nunca • Nunca • Inductivo • Deductivo • Comparativo • Grupales • Mixta • Individuales • Motivación • Revisión de co-

nocimientos pre-vios.

• Globalización • Ampliación

• De afianzamien-to. • Materiales • Humanos

1 2

3 4

5 6

7

8

Variable Conceptual Dimensión Sub-Dimensión Indicadores Item

Page 65: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

58

El cuento como

recurso didáctico para

motivar la lectura en

niños de la I Etapa de

Educación Básica

Las narraciones

breves orales o

escritas que desa-

rrollen el interés del

niño por leer

• Lectura de

cuentos

• Función

• Decodificación del

texto escrito (signifi-

cado)

• Interés por el texto

• Ambiente

• Motivación

• Estética, ética,

psicosocial, psico-

lingüística,

didáctica.

• Lenguaje

• Ilustración

• Tipos de cuentos

(tradicionales,

folklóricos, le-

yendas indígenas)

• Ambientación

(aula-alumno)

• Actitud del alum-

no

9

10 – 11

12

13 – 14

15

16 – 17

18

Page 66: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

59

Variable Conceptual Dimensión Sub-Dimensión Indicadores Item

Opinión de los docentes en cuanto al uso del cuento como recurso para motivar la lectura

Opinión que poseen los docentes sobre el uso del cuento como recurso didáctico para motivar la lectura

• Opinión • Explicar • Valorar • Opinión • Determinar • Enumerar • Aceptar • Explicar

• Explicar la importancia

• El cuento como

recurso didáctico • Siempre • Casi siempre • A veces • Casi nunca • Nunca • Si • No • Enumerar

limitaciones • Si • No • Explicar por qué

necesito las es-trategias

19

20

21

22

23

24

25

Page 67: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

60

Variable Conceptual Dimensión Sub-Dimensión Indicadores Item

Estrategias

metodológicas para el

uso del cuento como

recurso didáctico para

motivar la lectura

Conjunto de accio-

nes pedagógicas que

faciliten el uso del

cuento para motivar

la lectura.

• Acciones

pedagógicas

• Método

• Técnica

• Actividades

• Deductivo

• Inductivo

• Comparativo

• Individual

• Grupal

• Organizar un rin-

cón de lectura en

el aula.

• Narración oral de

cuentos.

• Dramatización de

cuentos

• Montaje teatral

26

27

28

Page 68: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

61

3.5Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos son definidos por Jacqueline Hurtado

(1998) como: “Conjunto de procedimientos y actividades que permiten al

investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de

investigación”. (Pág. 409).

Para recolectar los datos en la presente investigación se emplearon como

técnicas: la bibliográfica y la encuesta.

La técnica bibliográfica permitió recopilar la información documental y se

emplearon como Instrumentos de recolección de datos: el cuaderno de notas y las

fichas.

El instrumento de recolección de datos lo define Jacqueline Hurtado (1998),

como: “Conjunto de pautas e instrucciones que orientan la atención del investigador,

hacia un tipo de información específica para impedir que se aleje del punto de

interés; los instrumentos indican qué tipos de preguntas hacer y con cuál contenido”

(Pág. 409).

Para el empleo de la técnica de la encuesta se elaboró un cuestionario, el cual

es definido por la autora antes citada como un “formulario de preguntas sobre un

tema determinado” (Pág. 239). En el caso de este trabajo, el cuestionario se utilizó

con el fin de recabar datos en torno a la problemática planteada.

Para tales efectos, el instrumento se estructuró en cuatro partes, a saber:

1. Estrategias utilizadas por los docentes para motivar la lectura en los

cursantes de la Primera Etapa de Educación Básica: donde se emplean

interrogantes referidas a las actividades, técnicas y recursos utilizados por

los educadores para motivar la lectura.

2. Uso del cuento como recurso didáctico para motivar la lectura: se refiere

a las funciones del cuento, a los significados que se obtienen con su

lectura, el empleo de ilustraciones, los tipos de cuentos empleados y las

Page 69: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

62

emociones y sentimientos que manifiestan los niños luego de su empleo

en clase.

3. Opinión de los docentes en relación al uso del cuento como recurso

didáctico para motivar la lectura.

4. Estrategias que se sugieren para el uso del cuento. Incluye métodos,

técnicas y actividades sugeridas.

3.6 Validez y Confiabilidad

La validez del instrumento según Jacqueline Hurtado (1998) se refiere “al

grado en que un instrumento realmente mide lo que se pretende medir” (Pág. 414).

Sobre este particular fue necesario consultar a especialistas en Educación para

que expresaran su opinión sobre la organización, pertinencia y redacción de los ítems

que integran el cuestionario. Para cumplir con este requisito se consultaron las

siguientes Profesoras: Lic. Oceanía Reyes, M.S.C. Marvelis Mariño y Lic. Marilú

Itriago; las cuales hicieron algunas recomendaciones en cuanto a la formulación de

los objetivos y a la redacción de los ítems, se hizo la corrección y posteriormente le

otorgaron validez al instrumento, ya que se consideró que cumplía con los requisitos

de correspondencia de los ítems con los objetivos y la redacción de los mismos.

La confiabilidad se determinó mediante la aplicación de un prueba piloto en

la U.E. “Doctor José Bernardo Gómez” de Barcelona – Estado Anzoátegui, en este

caso se aplicó el instrumento a 5 docentes de la I Etapa de dicha institución. A los

resultados obtenidos se le aplicó un análisis estadístico mediante la fórmula de

confiabilidad Alfa de Crombach, obteniendo un valor de 0.8096, el cual indica que el

instrumento es altamente confiable para ser aplicado a la muestra seleccionada.

Page 70: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

63

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se aborda lo referente a la etapa de análisis e interpretación

de los datos recolectados.

A los datos obtenidos a través de la aplicación del cuestionario, se les calculó

la estadística descriptiva de frecuencia y porcentaje a cada items.

Luego, estos resultados se llevaron a cuadros según la Dimensión de la

variable, y se representaron en gráficos circulares, para después hacerles la

interpretación de los mismos en forma cuantitativa y cualitativa.

Page 71: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

64

CUADRO Nº 3

Relación Porcentual sobre los Docentes que planifican Proyectos de aula para

motivar la lectura

Item Opciones Frecuencia de Respuestas Porcentaje

¿Planifica Usted Proyectos de Aula para motivar la lectura?

Siempre Casi Siempre

A veces Nunca

8 2 2

70% 15% 15%

Total 12 100% Fuente: Datos recopilados por la autora, Abril 2003

GRÁFICO Nº 1

Docentes que planifican Proyectos de Aula para motivar la Lectura

70%

15%

15%

SiempreCasi SiempreA vecesNunca

Page 72: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

65

Del análisis del cuadro y el gráfico presentados anteriormente se deduce, que

de los docentes entrevistados 8 de ellos siempre planifica proyectos de aula para

motivar la lectura, representando el 70% de la población; 2 de ellos casi siempre

planifica proyectos de aula para motivar la lectura, lo cual representa el 15% de ellos;

y 2 docentes manifestaron que a veces planifican proyectos de aula para motivar la

lectura, representando el 15% de la población estudiada.

Del análisis anterior se deduce que la mayoría de los docentes incluye en sus

proyectos de aula la motivación hacia la lectura.

Page 73: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

66

CUADRO Nº 4

Relación porcentual sobre las técnicas grupales empleadas por los docentes para

motivar la lectura

Item Opciones Frecuencia de

Respuestas Porcentaje

¿Cuál (es) de las

siguientes técnicas

grupales utiliza Ud.

para motivar la

lectura?

Narración de Cuentos

Dramatización

Comentario de Historias

Lluvia de Ideas

Trabajos en pequeños

grupos

Todas ellas

Ninguna

Otras

7

2

2

1

60%

15%

15%

10%

Total 12 100% Fuente: Datos recopilados por la autora, Abril 2003

Page 74: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

67

GRÁFICO Nº 2

Técnicas grupales empleadas por los Docentes para motivar la lectura

Narración de Cuentos60%

60%15%

15%

10%Dramatización

Comentario de Historia15%Lluvia de ideas

Trabajo en pequeñosgrupos 15%Todas ellas 10%

Ninguna

Otra

El cuadro y gráfico presentados anteriormente aportan datos sobre las técnicas grupales empleadas por los docentes para motivar la lectura. De los docentes entrevistados: 7 de ellos emplean la narración de cuentos para motivar la lectura, representando el 60% de la población, 2 de ellos manifestaron que emplean el comentario de historias, representando el 15% de la población; 2 docentes opinaron que utilizan la técnica de trabajos en pequeños grupos, lo cual representa el 15% de la población estudiada, y uno de ellos manifestó que emplea todas las técnicas señaladas; representando el 10% de la población estudiada. Del análisis anterior se puede afirmar que el 60% de los docentes entrevistados emplean como técnica grupal para motivar la lectura la narración de cuentos.

Page 75: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

68

CUADRO Nº 5

Relación porcentual sobre las técnicas individualizadas empleadas por los

docentes para motivar la lectura

Item Opciones Frecuencia de

Respuestas Porcentaje

¿Cuál (es) de las

siguientes técnicas

individualizadas Ud.

realiza con mayor

frecuencia para motivar

la lectura en sus

alumnos?

- Leer cuentos

- Leer suplementos

infantiles.

- Escribir cuentos.

- Dibujar los personajes

de los cuentos.

- Todas ellas.

- Ninguna.

- Otra

6

4

1

1

50%

30%

10%

10%

Total 12 100% Fuente: Datos recopilados por la autora, Abril 2003

Page 76: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

69

GRÁFICO Nº 3

Técnicas individualizadas empleadas por los docentes para motivar la lectura

50%

30%

10%

10% Leer cuentos

Leer suplementosinfantilesEscribir cuentos

Dibujar los personajes delos cuentosTodos ellos

Ninguna

Otra

El cuadro y el gráfico presentado muestran que del grupo de docentes entrevistados, 6 de ellos emplean la lectura de cuentos como técnica individualizada para motivar la lectura, lo cual representa el 50% de la población en estudio; 4 docentes manifestaron que utilizan la lectura de Suplementos Infantiles con el mismo objetivo, representando el 30% de la población; 1 docente opinó que la actividad individualizada realizada por sus alumnos es escribir cuentos, lo cual representa el 10% de dicha población; 1 docente afirmó que sus alumnos dibujan los personajes de los cuentos, esto representa el 10% del total de la población estudiada. De lo anterior se puede afirmar que el 50% de los docentes entrevistados emplean la lectura de cuentos como técnica individualizada para motivar la lectura en sus alumnos.

Page 77: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

70

CUADRO Nº 6

Relación porcentual sobre las actividades de motivación efectuadas por los

docentes al inicio de la clase para motivar la lectura

Item Opciones Frecuencia de

Respuestas Porcentaje

¿Cuál (es) de las

siguientes actividad

(es) de motivación

efectúa Ud. al inicio de

la clase para despertar

el interés por la lectura?

- Observación de

láminas.

- Ilustraciones

relacionadas con el

cuento.

- Participación en

diálogos sobre el

cuento.

- Anticipación de la

lectura a partir de

imágenes, enunciados

y títulos.

- Participación en

actividades de

ambientación.

1

4

1

2

4

10%

30%

10%

20%

30%

Total 12 100% Fuente: Datos recopilados por la autora, Abril 2003

Page 78: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

71

GRÁFICO Nº 4

Actividades de motivación efectuadas por los docentes al inicio de la clase para

despertar el interés por la lectura

Observación de láminas10%

10%

30%

10%20%

30% Ilustracionesrelacionadas con elcuento 30%Participación en diálogossobre el cuento 10%

Anticipación de la lecturaa partir de imágenes,enunciados y títulos 20%Participación enactividades deambientación 30%

Del análisis efectuado al cuadro y al gráfico presentado anteriormente se puede afirmar que del total de docentes entrevistados 4 de ellos manifestaron emplear las ilustraciones relacionadas con el cuento como actividad de motivación al inicio de la clase para despertar el interés por la lectura, lo cual representa el 30% de la población; 4 de los docentes manifestaron que usan como actividad de motivación la participación en actividades de ambientación, representando también 30% de la población en estudio; 2 docentes emplean la anticipación de la lectura a partir de imágenes, enunciados y títulos como actividad de motivación, representando el 20%; el docente afirmó que emplea la observación de láminas, lo cual representa el 10% y 1 docente manifestó que utiliza la participación en diálogos sobre el cuento, representando el 10% de la población estudiada.

Page 79: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

72

CUADRO Nº 7

Relación porcentual sobre las actividades de globalización empleadas por los

docentes en el desarrollo de la clase para motivar la lectura

Item Opciones Frecuencia de

Respuestas Porcentaje

De las siguientes acti-

vidades de globaliza-

ción, ¿Cuál (es) emplea

Ud. en el desarrollo de la

clase para motivar la

lectura?

- Participación en

actos de lectura re-

creativa.

- Vinculación de la

lectura con las

distintas áreas

programáticas.

- Narración de

cuentos.

- Lectura

dramatizada de

cuentos.

4

6

1

1

30%

50%

10%

10%

Total 12 100% Fuente: Datos recopilados por la autora, Abril 2003

Page 80: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

73

GRÁFICO Nº 5

Actividades de globalización empleadas por los docentes en el desarrollo de la

clase para motivar la lectura

30%

50%

10%

10% Participación en actos delectura recreativa 30%

Vinculación de la lecturacon las distintas áreasprogramáticas 50%

Narración oral de cuentos10%

Lectura dramatizada decuentos 10%

Del análisis efectuado al cuadro y al gráfico presentados anteriormente, se

puede deducir que, de los docentes entrevistados, 4 de ellos emplean la participación

en actos de lectura recreativa como actividad de globalización en el desarrollo de la

clase para motivar la lectura, representando el 30% de la población estudiada; 6 de

ellos vinculan la lectura con las distintas áreas programáticas, lo cual representa el

50% de la población en estudio; 1 docente utiliza la narración oral de cuentos,

representando el 10%, y 1 de ellos efectúa la lectura dramatizada de cuentos y

representa el 10% de la población estudiada.

Page 81: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

74

CUADRO Nº 8

Relación porcentual sobre las actividades de afianzamiento efectuadas por los

docentes al cierre de la clase para motivar la lectura

Item Opciones Frecuencia de Respuestas Porcentaje

¿Cuál (es) de las siguientes actividad (es) de afianza-miento Ud. realiza en el cierre de la clase para motivar la lectura?

- Representación de textos literarios a través del dibujo.

- Realizar actividades de expresión corporal.

- Participación en dra-matizaciones y simu-laciones.

- Organizar las se-cuencias de un cuento presentado en láminas.

- Identificación de los elementos de la narración.

- Producción de textos.

4 1 1 1 4 1

30%

10%

10%

10%

30% 10%

Total 12 100% Fuente: Datos recopilados por la autora, Abril 2003

Page 82: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

75

GRÁFICO Nº 6

Actividades de afianzamiento efectuadas por los docentes al cierre de la clase

para motivar la lectura

Representación de textosliterarios 30%

30%

10%

10%10%

30%

10%

Realizar actividades deexpresión corporal 10%

Participación endramatizaciones ysimulaciones 10%Organizar las secuenciasde un cuento 10%

Identificación de loselementos de la narración30%Producción de textos 10%

El cuadro y el gráfico anterior muestran que del grupo de docentes entrevistados, 4 de ellos emplean la representación de textos literarios a través del dibujo, la pintura y la escultura como actividad de afianzamiento al cierre de la clase para motivar la lectura, representando el 30% de la población estudiada; 1 de ellos manifestó que realizan actividades de expresión corporal sobre los personajes de los cuentos leídos, representa el 10%, 1 docente emplea la dramatización y simulación, representando el 10% de la población; 1 docente manifestó que aplica la organización de las secuencias de un cuento presentado en láminas, lo cual representa 10% del total de la población; 4 de los docentes afirmaron que emplean la identificación de los elementos de la narración; representando el 30%, y 1 docente aplica la producción de textos donde se atribuyen características humanas a elementos de la naturaleza, representando un 10% de la población estudiada.

Page 83: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

76

CUADRO Nº 9

Relación porcentual de los cuentos tradicionales empleados por los docentes en

el aula de clase

Item Opciones Frecuencia de

Respuestas Porcentaje

De los siguientes

cuentos tradiciona-

les, ¿Cuál (es) de

ellos emplea Ud. en

el aula de clase?

- Blanca Nieves y los

Siete Enanitos.

- La Cenicienta.

- La Bella Durmiente.

- Todos ellos

4

4

2

2

30%

30%

20%

20%

Total 12 100% Fuente: Datos recopilados por la autora, Abril 2003

Page 84: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

77

GRÁFICO Nº 7

Cuentos tradicionales empleados por docentes

Blanca Nieves y los SieteEnanitos 30%

30%

30%

20%

20%

La Cenicienta. 30%

La Bella Durmiente. 20%

Todos ellos. 20%

Del análisis del cuadro y el gráfico presentados anteriormente se evidencia

que de los docentes entrevistados 4 de ellos emplea en clase el cuento Blanca Nieves

y los Siete Enanitos, representando el 30% de la población; 4 de ellos utiliza en clase

La Cenicienta, lo que representa un 30% de la población estudiada; 2 docentes

afirman que emplean La Bella Durmiente, esto representa un 20% de los docentes; y

2 de ellos utilizan en clase todos los cuentos mencionados, representando el 20% del

total de los docentes entrevistados.

Page 85: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

78

Page 86: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

79

CUADRO Nº 10

Relación porcentual sobre los cuentos folklóricos empleados por los docentes

Item Opciones Frecuencia de

Respuestas Porcentaje

De los cuentos fol-

klóricos que a con-

tinuación se señalan,

¿Cuál (es) de ellos

emplea Ud. en el aula

de clase?

- Tío Tigre y Tío

Rabipelado

- Tía Zorra y los Peces

- Travesuras de Tío

Conejo

- El Señor Don Gato

- Todos ellos

2

1

6

1

2

15%

10%

50%

10%

15%

Total 12 100% Fuente: Datos recopilados por la autora, Abril 2003

Page 87: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

80

GRÁFICO Nº 8

Cuentos Folklóricos empleados por los docentes

15%

10%

50%

10%

15%

Tío Tigre y TíoRabipeladoTía Zorra y los Peces

Travesuras de TíoConejoEl Señor Don Gato

Todos ellos

El cuadro y el gráfico presentado muestran datos sobre los cuentos folklóricos

empleados por los docentes en clase. Dos de los docentes entrevistados emplea “Tío

Tigre y Tío Rabipelado”, representando el 15% del total de la población; 1 docente

utiliza “Tía Zorra y los Peces”, lo que representa el 10% de la población; 6 docentes

opinaron que utilizan las “Travesuras de Tío Conejo”, representando el 50% de la

población estudiada, 1 docente usa el cuento “El Señor Don Gato”, representando un

10%, y 2 docentes afirmaron que emplean todos los cuentos mencionados, lo que

representa el 15% de los docentes encuestados.

Page 88: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

81

CUADRO Nº 11

Relación porcentual sobre la importancia que los docentes le asignan al cuento

como recurso didáctico

Item Opciones Frecuencia de

Respuestas Porcentaje

¿Qué importancia le

asigna Ud. al cuento

como recurso

didáctico para

motivar la lectura?

- Medio de recreación.

- Amplía el vocabulario.

- Motiva la lectura.

- Desarrolla la creativi-

dad

- Crea valores.

6

2

1

2

1

50%

15%

10%

15%

10%

Total 12 100% Fuente: Datos recopilados por la autora, Abril 2003

Page 89: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

82

GRÁFICO Nº 9

Importancia que los docentes le asignan al cuento como recurso didáctico

50%

15%

10%

15%

10%

Medio de RecreaciónAmplía el VocabularioMotiva la LecturaDesarrolla la CreatividadCrea Valores

De los datos aportados por el cuadro y el gráfico presentados se deduce que de

los docentes entrevistados 6 de ellos le otorga una importancia al cuento como medio

de recreación, lo cual representa el 50% de la población estudiada; 2 de ellos

manifestaron que el cuento amplía el vocabulario, lo que representa el 15%; 1 de ellos

le otorga un rol fundamental al cuento para motivar la lectura, lo que representa el

10%; 2 de ellos le otorgaron importancia al cuento en el desarrollo de la creatividad,

lo que representa 15% de la población en estudio y 1 de ellos manifestó que el cuento

contribuye a crear valores representando el 10% de la población estudiada.

Page 90: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

83

CUADRO Nº 12

Relación porcentual sobre los docentes que utilizan el cuento para motivar la

lectura

Item Opciones Frecuencia de

Respuestas Porcentaje

¿Emplea Ud. el

cuento para motivar

la lectura en sus

alumnos?

- Siempre

- Casi Siempre.

- A Veces.

- Nunca.

4

6

2

30%

50%

20%

Total 12 100%

Fuente: Datos recopilados por la autora, Abril 2003

Page 91: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

84

GRÁFICO Nº 10

Docentes que utilizan el cuento para motivar la lectura

30%

50%

20%

Siempre 30%Casi Siempre 50%

A Veces 20%Nunca

El cuadro y el gráfico presentados muestran que del total de docentes encuestados 4

de ellos siempre utiliza el cuadro para motivar la lectura, lo cual representa el 30% de

la población; 6 de ellos emplea el cuento casi siempre, representando el 50% de la

población en estudio, y 2 de los docentes a veces utiliza el cuento para motivar la

lectura, representado el 20% de la población.

Page 92: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

85

CUADRO Nº 13

Relación porcentual sobre los Docentes dispuestos a recibir estrategias para

utilizar el cuento en la motivación de la lectura

Item Opciones Frecuencia de

Respuestas Porcentaje

¿Estaría Ud. dis-

puesto (a) a recibir

estrategias para uti-

lizar el cuento en la

motivación de la

lectura?

- Sí

- No

12 100%

Total 12 100%

Fuente: Datos recopilados por la autora, Abril 2003

Page 93: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

86

GRÁFICO Nº 11

Docentes dispuestos a recibir estrategias para utilizar el cuento en la motivación

de la lectura

De los datos aportados por el cuadro y el gráfico presentados se deduce que

todos los docentes entrevistados (12) manifestaron estar dispuestos a recibir

estrategias para utilizar el cuento en la motivación de la lectura, lo cual representa el

100% de la población en estudio.

SiNo

100%

Page 94: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

87

CUADRO Nº 14

Relación porcentual sobre las actividades sugeridas por los docentes para

motivar la lectura

Item Opciones Frecuencia de

Respuestas Porcentaje

¿Cuál (es) de las

siguientes activida-

des consideren Ud.

que se deben em-

plear para motivar la

lectura?

- Narración oral de

cuentos.

- Dramatización de

cuentos.

- Participación de los

padres.

- Participación de la

Biblioteca de la

escuela.

- Todos ellos.

3

1

3

1

4

25%

10%

25%

10%

30%

Total 12 100%

Fuente: Datos recopilados por la autora, Abril 2003

Page 95: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

88

GRÁFICO Nº 12

Actividades sugeridas por los docentes para motivar la lectura

25%

10%

25%

10%

30%Narración oral decuentos 25%Dramatización decuentos 10%Participación de lospadres 25%Participación de laBiblioteca 10%Todas ellas

Los datos aportados por el cuadro y el gráfico presentados muestran que del

grupo de docentes entrevistados 3 de ellos sugieren la narración oral de cuentos como

actividad para motivar la lectura, representando el 25% de la población; 1 de ellos

opina que debe emplearse la dramatización de cuentos, lo que representa un 10%; 3

de los docentes consideran necesaria la participación de los padres, representando el

25% de la población; 1 de ellos opina que debe emplearse la biblioteca de la escuela,

lo que representa un 10%, y 4 docentes sugieren que deben emplearse todas las

opciones señaladas, representando el 30% de la población.

Page 96: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

89

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Luego de analizar toda la información recolectada se puede llegar a las

siguientes conclusiones:

Los docentes incluyen en los proyectos de aula la motivación de la lectura y

emplean como estrategias: la narración de cuentos, la anticipación a través de la

observación de dibujos, la realización de actividades de ambientación, la lectura de

suplementos infantiles y el dibujo de los personajes de los cuentos.

Con frecuencia los docentes vinculan el cuento con las diferentes áreas

programáticas, realizan diálogos relacionados con los cuentos leídos y emplean la

representación de textos literarios a través del dibujo.

Para los docentes que conforman la población en estudio el cuento es un

medio de recreación que motiva la lectura, amplia el vocabulario, desarrolla la

creatividad y crea valores, lo incluyen en algún momento de la clase, pero carecen de

herramientas adecuadas y estrategias que les permiten abordarlo en forma efectiva en

la motivación de la lectura.

Adquirir estrategias y metodologías creativas que facilitan el uso del cuento

para motivar la lectura, representa para los docentes, un abanico de posibilidades que

facilita el aprendizaje significativo de los alumnos, sobre todo en el desarrollo de

habilidades y destrezas que les permitan comunicarse eficazmente en forma oral y

escrita.

Las estrategias propuestas para el uso del cuento para motivar la lectura son:

la Organización de un Rincón de Lectura, la Narración Oral de Cuentos, la Lectura

Dramatizada de Cuentos, el Montaje Teatral de un Cuento y el Teatro de Títeres.

Page 97: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

90

5.2.RECOMENDACIONES

- Desligar el proceso de lectura de cuentos de toda actitud academicista, los niños

deben percibir la lectura como una actividad recreativa y divertida.

- No imponer la lectura se debe dejar que los niños lo hagan por sí solos, cuando

sientan la motivación para hacerlo.

- La Biblioteca de aula es esencial para que el niño entre en contacto con los

libros, por lo que se considera necesaria su implementación en el aula.

- Elaborar carteleras donde se recomiendan títulos de libros existentes en la

biblioteca para motivar a los niños a leer.

- Implementar en el aula la hora del cuento, debe ser una determinada hora donde

se les lea a los niños o donde ellos lean, para formarles hábitos de lectura.

- Realizar actividades derivadas de la lectura de cuentos como: modelado, dibujo,

dramatización, ya que contribuyen a desarrollar la creatividad en los niños.

- Implementar la aplicación de la Propuesta como Plan de Mejoramiento

Profesional contínuo que le proporciona a los Docentes habilidades para el

desarrollo de las actividades en el aula de clase.

Page 98: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

91

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO LOCAL ANZOÁTEGUI

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Propuesta de Estrategias Metodológicas dirigidas al Docente para el uso del

Cuento como recurso didáctico para motivar la lectura en Niños de la I Etapa de

Educación Básica de la U.E. “Antonio José Sotillo” de Puerto La Cruz – Estado

Anzoátegui

Page 99: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

92

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

6.1. PRESENTACIÓN

El sistema educativo venezolano enfrenta en la actualidad el compromiso de

mejorar la calidad de la educación para enfrentar con éxito el desafío que le plantea el

desarrollo y progreso del país, vivimos en un mundo cambiante donde los avances

científicos y las complejidades del mundo tecnológico nos sorprenden cada día, es

por eso necesario la formación de jóvenes con las herramientas necesarias para

adaptarse a esas complejidades y desafíos.

Nuestro país enfrenta, en lo que a Educación se refiere una grave crisis en la

cual inciden diversos factores de orden económico, político, social, moral y

pedagógico para determinar la calidad del proceso educativo y los resultados

esperados, esta crisis se manifiesta en el bajo rendimiento académico de los alumnos,

en la falta de adecuados hábitos de lectura, los elevados índices de repitencia y

deserción escolar, aunque según las cifras del Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes (M.E.C.D.), estos índices han disminuido en los últimos años.

Para mejorar la calidad de lo estrictamente pedagógico, reflejada en un mayor

rendimiento académico de los alumnos y en un mayor índice de permanencia en el

sistema escolar se han implementado políticas basadas en las concepciones modernas

que sustentan el proceso enseñanza - aprendizaje y que están reflejadas en el

Currículo Básico Nacional.

Page 100: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

93

Dentro de este proceso se enmarca como área prioritaria el aprendizaje de la

lectura y la escritura por ser la base de los restantes aprendizajes escolares. En

relación a la lectura se considera fundamental su aprendizaje con fines académicos y

como medio recreativo que proporciona placer y goce estético.

De acuerdo a los estudios previos realizados, se determinó que el cuento es

uno de los mejores recursos didácticos para motivar la lectura, es por eso que se hace

esta propuesta con el objeto de encaminar a los niños a conocer la magia de las

palabras a través de este tipo de literatura que los transportará a ese mundo de fantasía

y aventuras emocionantes representadas en los cuentos.

El cuestionario aplicado a los docentes de la I Etapa de Educación Básica de

la U. E. "Antonio José Sotillo" de Puerto la Cruz, arrojó como resultado que los

docentes desconocen las estrategias suficientes para la aplicación del cuento en la

motivación de la lectura, por lo que en esta institución se deja de aprovechar al

máximo este importante recurso que motiva la lectura llevando al niño a construir su

propio aprendizaje y de esta forma contribuir a mejorar la calidad de la educación.

En este sentido, y como un aporte que contribuya a la solución de la situación

planteada se formula la siguiente propuesta dirigida a los docentes de la I Etapa de

Educación Básica, no queriendo decir con esto que no puede aplicarse también a los

otros años de escolaridad, pero como la motivación hacia la lectura debe comenzar

desde los primeros años de la infancia del niño, se ubica en esta etapa, ya que se

considera que es el mejor momento para que ellos inicien ese viaje maravilloso a

través de los cuentos guiados por el docente.

6.2. JUSTIFICACIÓN

Dentro del proceso educativo la lectura es fundamental, ya que junto a la

escritura representan la base para la adquisición de los restantes aprendizajes

escolares, por eso a través de esta propuesta se persigue lograr que los niños lean

obteniendo significado de lo leído, por ser el cuento muy motivante para ellos, se

Page 101: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

94

emplea en este caso como recurso didáctico para motivarlos a leer, desarrollar la

creatividad, la capacidad de análisis, síntesis, ampliar el vocabulario, adquirir

destrezas para comunicarse eficazmente en forma oral y escrita, así como también

moldear la personalidad.

Por otra parte, es necesario destacar que existen factores individuales y

sociales de la vida urbana contemporánea que impiden que el niño se acerque

espontáneamente a los libros, entre ellos podemos mencionar:

• La escasa generalización del hábito de lectura entre adultos "típicos" de

nuestra sociedad. Lo cual como mínimo implica un no estímulo para el

niño.

• La influencia de la televisión que ofrece imágenes fáciles y abundantes en

un ritmo abrumador y excesiva cantidad, lo cual tiende a ocupar buena

parte del tiempo libre del niño y a saturar sus posibilidades de ser

estimulado – lo cual desafortunadamente hace con imágenes de discutible

calidad y propiciando una actitud receptora – pasiva.

Lo planteado anteriormente pone en evidencia que: lograr que los niños

adquieran el estímulo suficiente para leer por sí solos es un reto para todo docente y

en este sentido debe ejercer su rol de guía y orientador en la adquisición de hábitos de

lectura, y el mejor recurso para llevar a cabo esta importante tarea lo representa el

cuento.

La propuesta se fundamenta en la teoría interactiva que destaca el papel

eminentemente activo del lector en interacción con los elementos que aporte el texto

para la construcción del sentido. La finalidad de la misma es ofrecer principios

didácticos sobre los cuales se fundamenta la motivación de la lectura, a la vez que

permiten derivar actividades susceptibles de ser llevados a la práctica en el salón de

clases.

En nuestros días la enseñanza de la literatura ha ido desplazando su atención

desde el texto hacia la actividad del lector. La novedad de esta orientación supone,

sobre todo, potenciar tanto la atracción como el goce de la lectura de la obra literaria

por sí misma y. particularmente tomar en consideración las interpretaciones y

Page 102: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

95

valoraciones del receptor, surgidos de estrategias de aproximación, comprensión e

interacción. Con ello se reconoce la participación del lector en la actualización del

texto, así como en la construcción de su significado.

Por otra parte, es importante señalar lo expresado en el Manual del docente en

la Sección didáctica de la Lengua y Literatura:

La lectura es una actividad personal que amplía constantemente los conocimientos sucesivos que adquiere, aprende, infiere y realiza el alumno. La educación en la lectura es esencial para la formación lingüística, porque en ella se procesan todo tipo de recursos lingüísticos. Cada acto de recepción del código escrito pone en movimiento múltiples mecanismos lingüísticos y cognoscitivos además de saberes culturales, convencionalismos sociales, ideologías, situaciones pragmáticas de interacción, etc., a los que remite el texto de manera explícita o implícita. (Pág. 523).

De lo anterior se deduce la importancia que reviste la lectura para que el niño

adquiera conocimientos de su lengua materna. Además hace alusión a todos los

múltiples mecanismos que se ponen de manifiesto cuando ocurre el proceso de

lectura.

6.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Proponer estrategias dirigidas al docente para el uso del cuento como recurso

didáctico para motivar la lectura en niños de la I Etapa de Educación Básica de la

U.E. “Antonio José Sotillo” de Puerto La Cruz – Edo. Anzoátegui.

Objetivos Específicos:

1. Proporcionar acciones para la organización de un rincón de lectura en el aula

con la finalidad de motivar la lectura en los niños de la I Etapa de Educación

Básica.

Page 103: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

96

2. Propiciar actividades que permitan al docente el empleo de la narración oral de

cuentos para motivar la lectura.

3. Brindar herramientas al docente para el uso de la lectura dramatizada de

cuentos en la motivación de la lectura.

4. Ofrecer ideas a los docentes para motivar la lectura a través del montaje teatral

de cuentos.

5. Proponer actividades para la utilización del teatro de títeres en la motivación de

la lectura.

6.4 ESTRATEGIAS PROPUESTAS

Estrategia Nº 1. Organización de un Rincón de Lectura

- Método: Inductivo, deductivo.

- Técnica: Grupal.

- Actividades de Inicio:

• Conversación con los niños sobre la importancia de la lectura y la necesidad

de tener en el aula material escrito variado para las actividades de lectura.

• Se le solicita a los niños que aporten ideas para resolver la inquietud y se les

plantea que se pueden ejecutar acciones para organizar un rincón de lectura

en el aula.

- Actividades de Desarrollo:

• Para proceder a organizar el Rincón de lectura se le pide a los niños que

traigan de su casa materiales de lectura como libros, cuentos, revistas

infantiles, etc.

• Elaborar y enviar cartas a Instituciones como: Alcaldía, Gobernación,

Editoriales, Biblioteca Pública; solicitando el aporte de materiales de

lectura.

• Solicitar la colaboración de los padres y representantes para la obtención del

estante o mesa para organizar los libros.

Page 104: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

97

• Una vez que se tiene los aportes de libros, revistas, suplementos infantiles,

se procede a organizarlos y clasificarlos de acuerdo al contenido, para lo

cual se pueden emplear cintas de cartulina de diferentes colores.

• Todos los niños deben participar en esta actividad para que adquieran el

sentido de pertenencia y aprendan a cuidarlos.

- Actividades de Cierre:

• Establecer una discusión guiada sobre la actividad realizada destacando su

importancia para realizar actividades de lectura.

• Organizar una sesión de lectura colectiva empleando el material

recolectado.

• Establecer la hora del cuento. Debe ser un lapso de tiempo dedicado

especialmente a la lectura.

- Recursos:

• Estante o mesa, libros, revistas, folletos, suplementos infantiles, cuentos

variados, cartulinas, colores marcadores.

Estrategia Nº 2. La narración Oral de Cuentos

- Método: Inductivo, deductivo.

- Técnica: Grupal.

- Actividades de Inicio:

• Propiciar una discusión guiada sobre el cuento, sus características y

escritura.

• Aclarar a los niños la definición de cuento y la estructura que presenta.

• Pedir a los niños que se pongan cómodos para presenciar la narración de un

cuento.

- Actividades de Desarrollo:

• Colocar el título del cuento en el pizarrón.

Page 105: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

98

• Proceder con la narración oral del cuento. Debe hacerse pausadamente y

con mucha expresividad.

• Después de narrado el cuento, pedir a los niños que: parafraseen el cuento,

se imaginen los personajes que participan en el mismo y describan el

ambiente donde se desarrolla la historia.

• Se solicita a los alumnos que dibujen los personajes del cuento, o la escena

que más les gustó.

• Luego estos dibujos se pueden ordenar de acuerdo a la secuencia de la

historia y los mismos niños la puedan contar nuevamente siguiendo las

ilustraciones.

- Actividades de Cierre:

• Invite a los niños a que representen las maneras de andar, comer, o

cualquier otra acción ejecutada por los personajes del relato.

• Pida a los niños que nombren por orden de aparición en el cuento: los seres

vivos, los objetos inanimados, los seres humanos.

• A partir del cuento narrado los niños pueden modelar los personajes.

• Creación de historias a partir del cuento leído.

• Propiciar una conversación sobre la actividad realizada destacando su

importancia para el proceso enseñanza – aprendizaje.

- Recursos: Cuentos, hojas blancas, block de dibujo, acuarelas, colores,

plastilina, marcadores.

Estrategia Nº 3. La lectura dramatizada de cuentos

- Método: Inductivo, deductivo.

- Técnica: Grupal.

- Actividades de Inicio:

• Leer o escribir en el pizarrón el título del cuento seleccionado.

• Solicitar a los niños que infieran el contenido del cuento a partir del título.

Page 106: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

99

• Presentar una lámina relacionada con el cuento para que los niños hagan

anticipaciones.

- Actividades de Desarrollo:

• Se procede a realizar la lectura dramatizada del cuento por parte del

docente, el cual debe hacerlo dándole toda la expresividad que sea posible,

gestualizando las acciones de los personajes e imitando las voces. Para darle

más emoción y dramatismo se pueden emplear máscaras.

• Identificación de los elementos de la narración: personajes, tiempo, espacio.

• Parafraseo del cuento leído.

• Participación en dramatización, para lo cual se le asigna a cada niño un

personaje del cuento y se realiza la lectura dramatizada del mismo.

• Realizar actividades de expresión plástica a partir del relato leído: dibujo,

modelado, recortar y pegar figuras.

- Actividades de Cierre:

• Presentar las secuencias del cuento en láminas para que los niños las

ordenen y relatar el cuento a medida que observan las secuencias.

• Construcción de finales distintos a historias leídas o contadas.

• Creación de personajes imaginarios y fantásticos a partir del mundo

circundante.

• Los niños pueden imitar los personajes de los cuentos y ejecutar las

expresiones corporales que ellos realizan.

• A partir de los cuentos leídos los niños pueden ir armando un album con las

figuras de los personajes.

• Darle un cuento incompleto a los niños y pedirles que elaboren el final.

- Recursos: Cuentos, láminas, rotafolio, pizarrrón, marcadores, material de

desecho para recortar (período, revistas, empaques de productos), tijera,

goma, carpeta con hojas, plastilina, cartulina, libros de texto, útiles de los

niños.

Page 107: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

100

Estrategia Nº 4. Montaje teatral de un cuento

- Método: Inductivo, deductivo.

- Técnica: Grupal.

- Actividades de Inicio:

• Participación en conversaciones sobre el teatro.

• Colocar música clásica de fondo y narrar la historia seleccionada para ser

representada a través del teatro.

• Propiciar una discusión guiada sobre la historia narrada.

- Actividades de Desarrollo:

• Elaboración de la escenografía y utilería necesaria para el montaje teatral,

para lo cual se dividen los niños en grupos:

♦ Primer Grupo: Pintar en cartulina el telón que va de fondo en el

escenario (dibujos correspondientes al cuento).

♦ Segundo Grupo: Con material de desecho se hacen los utensilios de

utilería.

♦ Tercer Grupo: Las telas laterales se pintan con acuarelas (se realizan

dibujos correspondientes al cuento).

• Cada niño elaborará su vestuario con material de desecho.

• Realizar la aproximación del personaje a través del dibujo y la plástica; los

niños deben: dibujar con creyones, pintar con acuarela y modelar con

plastilina su personaje correspondiente, pero creándole una historia.

• Efectuar la improvisación del cuento en el escenario y con la utilería:

♦ Hacer el recuento narrativo de la historia.

♦ Crear los espacios que aborda la obra.

♦ Se improvisa la historia para afianzar la trama y el conflicto.

♦ Se repiten las actividades hasta sentir que el contenido del cuento lo

entienden y ubican en el espacio teatral.

Page 108: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

101

• Efectuar el ensayo (preparación escénica y actoral) empleando el escenario

y los implementos de utilería. Se cumplen las siguientes actividades:

♦ Se hace un recuento de ubicación, movimiento y contenido del cuento.

♦ Se ensaya la obra, teniendo en cuenta la forma y contenido de cada

momento.

♦ Observar aptitud física y psicológica de cada personaje.

♦ Escuchar si los diálogos son claros.

♦ Ubicar cada personaje en su lugar.

- Actividades de Cierre:

• Representar en escena el cuento preparado, empleando el escenario, utilería,

vestuario, música y cantos de montaje.

• Se considera que un montaje está listo para presentarse al público cuando:

♦ Cada uno de los personajes domina sus características físicas y

psicológicas.

♦ Todos los del grupo deben conocer el contenido (trama y conflicto) del

cuento.

♦ Para el grupo deben ser claros los momentos y ubicación de la acción

dramática.

♦ Se dominan los diálogos, cantos y escenografía (estas son planeadas

según la historia).

♦ Debe haber motivación colectiva a través del hábito para mostrar a los

demás lo que aprendieron y construyeron.

- Recursos: Cuentos, cartulinas, láminas de papel, hojas blancas, láminas de

madera, tela blanca, creyones, acuarelas, pinceles, plastilina, tijeras, goma,

alfileres, material de desecho, humanos.

Page 109: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

102

Estrategia Nº 5. El Teatro de Títeres.

- Método: Inductivo, deductivo.

- Técnica: Grupal.

- Actividades de Inicio:

• Propiciar una discusión guiada sobre el teatro de títeres.

• Leer a los alumnos el cuento seleccionado para ser representado a través del

teatro de títeres.

• Formular preguntas sobre el cuento leído: personajes, acciones que realizan,

cómo se inicia, cuál es el momento más emocionante y cómo termina.

- Actividades de Desarrollo

• Se hace la caracterización de cada personaje.

• Se dividen los alumnos en tres grupos.

• El primer grupo se encargará de la elaboración de los títeres con la

orientación del docente.

• El segundo grupo elaborará el teatrino donde se realizará el montaje.

• El tercer grupo elaborará el escenario o telón de fondo y la utilería.

• Se seleccionan los niños que servirán de tiriteros (manejo de títeres) y se le

asigna el guión que le corresponde a cada niño, además se establece el tipo

de voz que deben emplear durante la puesta en escena.

• Una vez que todo está listo se procede a realizar los ensayos para que cada

niño ubique su personaje (títere) en el escenario (teatrino) y conozca el lugar

que le corresponde al actuar. Durante los ensayos, los niños deben dar

muestras de memorizar la trama y el conflicto planteado en el cuento. Se

repiten los ensayos hasta que los niños dominen muy bien todo lo que deben

hacer para montar el teatro de títeres.

- Actividades de Cierre:

• Realizar la representación del teatro de títeres basado en el cuento. En este

sentido los niños deben:

Page 110: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

103

♦ Dominar el manejo de títeres.

♦ Haber caracterizado el personaje que les corresponde representar con

el títere.

♦ Caracterizar mediante la voz los personajes representados en los

títeres.

♦ Dominar la acción que ejecutan los títeres.

- Recursos: Cuentos, material de desecho, fieltro, retazos de tela, goma, cajas

de cartón, papel bond, tijera, acuarela, marcadores, alfileres, humanos.

Page 111: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

104

ANEXOS DE LA PROPUESTA

Page 112: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

105

CUENTOS RECOMENDADOS PARA LA 1º ETAPA

AUTOR

1. El patito feo Andersen

2. La Bella Durmiente Hermanos Grim

3. Pinocho Carlos Collodi

4. Caperucita Roja Charles Perrault

5. Pulgarcito Charles Perrault

6. El Gato con Botas Charles Perrault

7. La Bella y la Bestia Jean Leprince de Beaumonth

8. Blancanieves Hermanos Grim

9. Maya la abeja Waldemar Bongels

10. Tío Tigre y Tío Conejo Antonio Arraiz

11. Manuel Vicente Pata Caliente Orlando Araujo

12. Las Dos Chelita Julio Garmendia

13. Regalo de Navidad Gloria Stolk

14. El Río y el Arrojo Mercedes Franco

15. Travesuras de la “O” Evelyn Herrera

16. Hojarasquerito del Monte Rafael Rivero Oramos

17. El niño que podía hablar con

los animales Javier e Ignacio Espinoza

18. La Casa sin Sombrero Jacqueline Goldberg

19. La Piedra del Duende Mercedes Franco

20. Teresa Armando José Sequera

Page 113: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

106

LOS COLORES DE LAS MARIPOSAS

Hubo un tiempo en que las mariposas eran transparentes y vivían muy tristes por

tanta monotonía. Pero un día una mariposa que en sus ratos libres se dedicaba a

viajar, descubrió el pozo secreto donde caen los colores del Arco Iris y entonces se

acercó y se puso a danzar de alegría al ver tantos colores, era tanta su alegría que no

sabía que color escoger, hasta que se decidió por el amarillo y el rojo, entonces se

sumergió en el pozo de los colores y salió convertida en una bellísima mariposa

amarilla con destellos rojos, luego, emprendió el viaje de regreso a casa y cuando sus

hermanas la vieron, casi no la reconocían, ella contó lo sucedido y las invitó a todas a

visitar el pozo secreto de los colores. Emprendieron pues, el viaje hacia allá, y cuando

llegaron todos estaban asombradas al ver tanto colorido, después se fueron sumergido

en los colores según su gusto, algunas escogieron el color verde, otras el azul. Otras,

el amarillo, otras el blanco y las más extravagantes escogieron dos y tres tonos de

colores. Desde entonces podemos ver volar a las mariposas luciendo vistosos colores.

Miriam Chira

11 – 03 – 02

Page 114: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

107

LA NIÑA Y EL HADA

En un país lejano, muy lejano, donde siempre nevaba y llovía, y nunca llegaba la

primavera, había una niña muy linda que vivía junto a su abuelita, sus padres habían

muerto, no tenían ningún otro familiar. Vivían en una pequeña casa con grandes

ventanales que debían permanecer cerrados a causa del invierno eterna de ese lugar.

La casa era de dos plantas, en la parte de abajo estaba la cocina, el comedor, los

baños, el lavandero y la sala, donde quedaba una hoguera que debían avivar con leña

para mantener el calor. En la parte de arriba quedaban dos habitaciones separadas por

un pasillo que daba a un pequeño balcón con una gran ventana que también

permanecía cerrada, y muy arriba estaba la chimenea por donde salía el humo de la

hoguera.

La abuela de la niña tejía y tejía suéteres, manteles, etc, los cuales vendía para

obtener el sustento de ella y de su pequeña nieta Alaina que así se llamaba la niña.

Alaina ayudaba a su abuelita en sus labores y asistía a un pequeño colegio, ubicado a

dos cuadras de allí. A causa del excesivo frío Alaina debía acudir a la escuela muy

abrigada, pero aún así iba muy bien, tenía muchos amigos, y uno de ellos le habló de

otros países donde sí había las estaciones de primavera y verano, le hablaba de los

hermosos rosales floridos de la primavera y su deliciosa perfume, a ella le fascinaban

estos temas y soñaba con que a aquel lejano país llegara la primavera y poder tener en

el pequeño jardín de la casa un hermoso rosal, poder abrir los ventanales y

contemprarlo y aspirar su delicioso aroma.

Una tarde cuando Alaina regresaba del colegio y tomaba la vereda de árboles,

dormidos bajo el frío invernal, vio algo blanco y luminoso detrás de los árboles, con

su curiosidad de niña traviesa se acercó, dio un salto del susto al ver a aquella

hermosa mujer vestida toda de blanco, de dorada cabellera, resplandecientes ojos

azules y con una varita planteada en la mano, ella asustada, preguntó:

• ¿Quién eres y que haces ahí detrás?

El hada le respondió:

Page 115: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

108

- No temas, no te haré daño, sólo quiero cumplir tu deseo, pero tienes que

prometerme algo.

- ¿Qué cosa? – dijo la niña –

- no le contarás esto a nadie y te portarás muy bien con tu abuela y todos tus

amigos. – Le respondió el hada.

- Esta bien - , haré lo que tú digas, pero, ¿de verdad podrás hacer venir la

primavera y hacer florecer el dormido rosal? – Preguntó la niña.

- ¡Claro que si niña!, ya lo verás, - respondió el hada – vamos hasta tu casa.

El hada caminó con la niña hasta su casa, y al llegar al jardín marchito y dormido, el

hada dijo unas palabras mágicas, agitando su varita mágica, y al instante las planticas

comenzaron a desperezarse y poco a poco los capullos fueron abriéndose y exhalando

un delicioso aroma, al poco rato había frente a la casa el más hermoso y perfumado

rosal, comenzaron a llegar los pájaros y las mariposas, que danzaban alegres de flor

en flor.

La niña emocionada con las flores del jardín entró corriendo a la casa llamando a su

abuelita:

- ¡Abuela! ¡Abuela!. Corre ven a ver lo maravilloso que ha ocurrido en el

jardín.

- ¿Qué pasa? Alaina, ¿Por qué gritas así? – dijo la Abuela.

Alaina abrió los amplios ventanales que daban al jardín, y la anciana contempló

asombrada el maravilloso milagro de la naturaleza: la primera había llegado pero sólo

al pequeño jardín de su casa, y los hermosos rosales se erigían cual trofeos al cielo

exhalando un delicado perfume, mariposas y pájaros, revoloteaban golosos de flor en

flor.

- ¡Es un milagro! – exclamó la anciana, llena de sorpresa y admiración.

En efecto era un milagro porque en el resto del pueblo seguía siendo invierno, la

primavera sólo había llegado al jardín de Alaina y su abuelita, porque Alaina deseaba

tanto contemplar los rosales, que rogaba todos los días para que la primavera llegara,

y el hada había hecho su sueño realidad.

Miriam Chira / 15-05-98

Page 116: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

109

CUENTO ADAPTADO A OBRA DE TEATRO

CAPERUCITA ROJA

Personajes:

- Caperucita Roja.

- La Abuela de Caperucita.

- El Lobo.

- La mamá de Caperucita.

- El Cazador.

Acto 1

(La escena se desarrolla en una casa de campo donde viven Caperucita Roja y su

mamá).

Mamá de Caperucita: - Caperucita, preparé este pastel para que se lo lleves a tu

abuelita, que está un poco enferma, ve con cuidado y no te distraigas por el bosque –

Si mamá, tendré mucho cuidado, te lo prometo – dijo Caperucita muy contenta.

(Tomó Caperucita la cesta con el pastel y se encaminó a casa de su abuelita que vivía

al otro lado del bosque).

Acto 2

(La escena se desarrolla en un bosque donde hay muchas flores, mariposas, pájaros.

Cuando Caperucita llevaba un rato de camino se apareció el lobo).

Lobo – ¿A dónde vas con esa cesta, Caperucita? –

Caperucita – A visitar a mi abuelita que vive al otro lado del bosque y está un poco

enferma.

Page 117: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

110

Lobo – ¡Qué bien! ¿Por qué no jugamos una carrera? Tu vas por el sendero y yo por

dentro del bosque, a ver quién llega primero a casa de la abuelita –

Caperucita – bueno, me gusta la idea.

(El lobo se adentró en el bosque por el camino más corto para llegar primero que

Caperucita y ella se entretenía jugando con las flores, las mariposas y los pájaros).

Acto 3

(La escena se desarrolla en la casa de la abuelita, el lobo al llegar tocó a la puerta).

Lobo – Toc, toc.

Abuelita - ¿Quién es?

Lobo – Soy Caperucita, tu nieta, vengo a traerte un delicioso pastel –

Abuelita – Pasa, la puerta está abierta.

(El Lobo entró a la casa y la abuelita al verlo corrió y se escondió en el armario, luego

el lobo se puso la ropa de la abuelita y se acostó en su cama).

Caperucita – Toc, toc (tocando la puerta).

Lobo - ¿Quién es? –

Caperucita – Caperucita, tu nieta –

Lobo – Entra, la puerta está abierta –

(Caperucita entró y notó un aspecto raro en su abuelita).

Caperucita – Abuelita, ¡Qué orejas tan grandes tienes!

Lobo – son para oírte mejor –

Caperucita – Abuelita, ¡Qué ojos tan grandes tienes!

Lobo – Son para verte mejor –

Page 118: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

111

Caperucita – Abuelita, ¡Qué boca tan grande tienes! –

Lobo – ¡Para comerte mejor!.

(Cuando el Lobo trataba de comerse a Caperucita, un Cazador oyó los gritos y le

disparó al Lobo por la ventana, la abuelita salió del armario e invitaron al cazador a

compartir el pastel).

- Cazador – Justo a tiempo para salvarla

- Caperucita – Gracias Señor –

- Abuelita – vamos a comer el pastel.

Adaptación realizada por la autora.

Page 119: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANTILLANO, Laura (1997). Apuntes sobre Literatura para niños y jóvenes.

Colección miscelánea (José Rafael Pocaterra). Caracas.

ASAMBLEA NACIONAL (1999). Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. Caracas, Editorial Panapo.

BARRIOS, Maritza (1998), Manual de Trabajo de Grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, UPEL.

BETTELHEIM, Bruno (1978). Psicoanálisis de los Cuentos de hadas. España,

Editorial Crítica, Grijalbo.

BETTELHEIM, Bruno (Pról.) (1980). Los Cuentos de Perrault, Editorial Crítica,

Grijalbo, Barcelona.

BORDA, Elizabeth y PAEZ, Elizabeth (1997). Ayudas Educativas. Creatividad y

Aprendizaje. Aula Abierta Magisterio.

BOSCH, Velia (2000). Clásicos de la Literatura Infantil – Juvenil de América

Latina y el Caribe (Casa de palabras). Colección claves de América.

Biblioteca Ayacucho. Caracas.

CHARMEAUX, Eveline (1998). Cómo fomentar los hábitos de lectura. Barcelona,

Grupo Editorial CEAC.

CONGRESO NACIONAL (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas, Edeven.

Page 120: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

113

CÁRDENAS, Antonio (1995). Los retos del siglo XXI: Socialización del

Conocimiento y Educación. SEDUPEL. Caracas.

CONGRESO NACIONAL (1996). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación.

Caracas. Edeven.

DEHANT, André. (1992). El niño Aprende a Leer. Argentina, editorial Kapeluz.

DELGADILLO, Javier A. (1998). A escondidillas. Montajes teatrales infantiles.

Colección Aula alegre. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.

ECO, Humberto. (1992). Cómo se hace una Tesis. España, Editorial Gedira.

GABALDÓN, Nestor. (1991). Algunos conceptos de muestra. Caracas, Ediciones

de la biblioteca de la U.C.V.

GILI GAYA, Samuel. (1981). Vox: Curso superior de sintaxis Española. 13º Ed.

Barcelona.

HURTADO JACQUELINE (1998). Metodología de la Investigación Holística.

Caracas, Sypal.

IZQUIERDO, Carlos (1994). ¡Qué bueno es saber leer!. Caracas, Venezuela.

Ediciones CENAMEC.

MANUAL DE LA EDUCACIÓN (2000). Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Grupo Editorial Océano. España.

MATO, Daniel. (1994). Cómo contar Cuentos. Monte Ávila Editores

Latinoamericana. 1º Edición. Caracas.

Page 121: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

114

MICROSOFT ® ENCARTA ® biblioteca de consulta 2002.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1997). Currículo Básico Naconal. Caracas.

MONSALVE, Juana. (2002). Una puerta hacia la Lectura y la Escritura. Revista

Candidus, Año 3 – Nº 23 – 24. Valencia, Editorial Cerined.

MORENO LEÓN, José Ignacio. (2000). El Tercer Milenio y los Nuevos Desafíos

de la Educación. Venezuela Editorial Panapo.

NAVAS, Griselda. (1995). Introducción a la Literatura Infantil: Fundamentación

Teórica. Tomo I colección de Estudios literarios para la Infancia y la juventud

de América Latina. Caracas. Fondo Editorial (Fedupel).

NAVAS, Griselda. (1995). Introducción a la Literatura Infantil: de la edad oral

de la Literatura hasta nuestros días. Tomo 2, Colección de Estudios literarios

para la Infancia y la juventud de América Latina Caracas. Fondo Editorial

(Fedupel).

SMITH, Frank. (2001). Para darle Sentido a la Lectura. Madrid, Ediciones Visor.

TIFFIN, J. Mc CORMICK, E. (1991). Psicología Industrial. México, Editorial

Diana.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. (1995). Literatura Infantil. Caracas.

U.N.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. (1994). Literatura para niños y jóvenes.

Caracas. U.N.A.

Page 122: Uso del-cuento-para-motivar-la-lectura

115

ANEXOS