3
UTILIZACIÓN DEL LÁSER EN EL PASADO DE PLANCHAS 1. INTRODUCCIÓN Desde que la electrónica se empezó a aplicar en las artes gráficas para la composición de textos y la creación de archivos y corrección de imágenes, el progreso ha sido continuo y cada vez va resultando más rápido y perfecto el paso de imágenes creadas y modificadas por medios electrónicos a la plancha para impresión. Los sistemas ópticos y fotográficos de reproducción van siendo desplazados por los sistemas electrónicos. Como sea que la forma impresora (la plancha litográfica en el caso del offset) precisa todavía de imágenes de constitución lumínica, la industria gráfica está atenta a cualquier desarrollo que permite convertir las imágenes electrónicas de los equipos digitales en las imágenes físicas necesarias sobre la plancha. Después, el encarecimiento de las sales de Plata presentes en la película fotográfica, la necesidad de procesos más rápidos para los periódicos, etc. han ido acelerando y extendiendo esa aplicación. El láser como radiación puede emplearse tanto para leer imágenes como para " exponer" y reproducir imágenes. Existen equipos que realizan ambas funciones. En todos los casos la forma de actuar del láser es por "barrido" de la imagen, explorando todos sus partes individualmente a gran velocidad y nunca por captación o exposición de toda la imagen en conjunto. En estas condiciones, no importa que la imagen sea de línea o que sea una ilustración tramada. Ésta última será considerada como de línea al analizar cada uno de los puntos individuales. 2. QUE ES EL LÁSER La palabra láser tiene las iniciales de la expresión "Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation" cuyo significado puede expresarse como "amplificación de la luz por emisión estimulada de radiaciones”. Sin entrar en demasiados detalles técnicos que podrían complicar innecesariamente el interés del lector, digamos que se trata de un foco de luz coherente y concentrada que se transmite en forma de un haz casi paralelo, es decir, muy poco divergentes. El rayo láser se obtiene empleando un tubo de descarga de gases en el cual son inyectados átomos simultáneamente en estados excitados por una descarga de luz incoherente. Se emplean varios tipos de gases como el helio-neón, el argón, el erbio, el dióxido de carbono, etc., aunque los dos primeros son los que se utilizan más en nuestra actividad gráfica. Los láseres son fáciles de modular (poner en acción y parar) por lo que puede ser controlado por computadoras. Pero quizá la característica que lo distingue más es la colimación de la propagación de sus radiaciones. En otras palabras, la luz láser en la propiedad de no ser divergentes, de no propagarse en todas direcciones, el caso de las otras fuentes de luz. De esta forma, la luz láser intrínsecamente colimada, permite una resolución por enfoque muy precisos y las imágenes pueden situarse con gran precisión en un lugar exacto. El haz del luz láser se " abre" (diverge) tan sólo un milímetro a siete milímetros en seis metros de distancia. En algunas aplicaciones esa pequeña divergencia puede además ser corregida mediante un sistema óptico para obtener un enfoque preciso. 3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA LÁSER PARA EL PASADO DE PLANCHAS En el sistema convencional al insolar planchas, la fuente de luz ilumina toda la superficie a la vez durante un tiempo que acostumbra estar entre uno y diez minutos según sea la potencia del foco luminoso, la distancia la plancha y la sensibilidad de esta. Puesto que el láser es un rayo o haz paralelo de luz cuyo diámetro es muy pequeño, la insolación supone un " barrido" de toda la superficie a insolar a velocidad relativamente rápida, mientras la plancha avanza con un movimiento lento. Si se parte de un original opaco, el aparato insolador" leerá" primero la imagen mediante un barrido longitudinal y transformará las señales ópticas de "blanco" o "negro" en impulsos eléctricos que controlarán el rayo láser insolador. Así pues, cuando la luz enviada por el láser lector al original es reflejada (zona de no imagen) es recibida por un colector de fibra óptica que la transfiere a unos tubos fotomultiplicadores. Las señales generadas son tratadas después digitalmente en un decodificador

Utilización del láser en el pasado de planchas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Utilización del láser en el pasado de planchas

UTILIZACIÓN DEL LÁSER EN EL PASADO DE PLANCHAS

1. INTRODUCCIÓNDesde que la electrónica se empezó a aplicar en las artes gráficas para la composición de textos y la creación de archivos y corrección de imágenes, el progreso ha sido continuo y cada vez va resultando más rápido y perfecto el paso de imágenes creadas y modificadas por medios electrónicos a la plancha para impresión.

Los sistemas ópticos y fotográficos de reproducción van siendo desplazados por los sistemas electrónicos. Como sea que la forma impresora (la plancha litográfica en el caso del offset) precisa todavía de imágenes de constitución lumínica, la industria gráfica está atenta a cualquier desarrollo que permite convertir las imágenes electrónicas de los equipos digitales en las imágenes físicas necesarias sobre la plancha.

Después, el encarecimiento de las sales de Plata presentes en la película fotográfica, la necesidad de procesos más rápidos para los periódicos, etc. han ido acelerando y extendiendo esa aplicación.

El láser como radiación puede emplearse tanto para leer imágenes como para " exponer" y reproducir imágenes. Existen equipos que realizan ambas funciones. En todos los casos la forma de actuar del láser es por "barrido" de la imagen, explorando todos sus partes individualmente a gran velocidad y nunca por captación o exposición de toda la imagen en conjunto. En estas condiciones, no importa que la imagen sea de línea o que sea una ilustración tramada. Ésta última será considerada como de línea al analizar cada uno de los puntos individuales.

2. QUE ES EL LÁSERLa palabra láser tiene las iniciales de la expresión "Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation" cuyo significado puede expresarse como "amplificación de la luz por emisión estimulada de radiaciones”.

Sin entrar en demasiados detalles técnicos que podrían complicar innecesariamente el interés del lector, digamos que se trata de un foco de luz coherente y concentrada que se transmite en forma de un haz casi paralelo, es decir, muy poco divergentes.

El rayo láser se obtiene empleando un tubo de descarga de gases en el cual son inyectados átomos simultáneamente en estados excitados por una descarga de luz incoherente. Se emplean varios tipos de gases como el helio-neón, el argón, el erbio, el dióxido de carbono, etc., aunque los dos primeros son los que se utilizan más en nuestra actividad gráfica. Los láseres son fáciles de modular (poner en acción y parar) por lo que puede ser controlado por computadoras.

Pero quizá la característica que lo distingue más es la colimación de la propagación de sus radiaciones. En otras palabras, la luz láser en la propiedad de no ser divergentes, de no propagarse en todas direcciones, el caso de las otras fuentes de luz. De esta forma, la luz láser intrínsecamente colimada, permite una resolución por enfoque muy precisos y las imágenes pueden situarse con gran precisión en un lugar exacto. El haz del luz láser se " abre" (diverge) tan sólo un milímetro a siete milímetros en seis metros de distancia. En algunas aplicaciones esa pequeña divergencia puede además ser corregida mediante un sistema óptico para obtener un enfoque preciso.

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA LÁSER PARA EL PASADO DE PLANCHAS

En el sistema convencional al insolar planchas, la fuente de luz ilumina toda la superficie a la vez durante un tiempo que acostumbra estar entre uno y diez minutos según sea la potencia del foco luminoso, la distancia la plancha y la sensibilidad de esta.Puesto que el láser es un rayo o haz paralelo de luz cuyo diámetro es muy pequeño, la insolación supone un " barrido" de toda la superficie a insolar a velocidad relativamente rápida, mientras la plancha avanza con un movimiento lento.

Si se parte de un original opaco, el aparato insolador" leerá" primero la imagen mediante un barrido longitudinal y

transformará las señales ópticas de "blanco" o "negro" en impulsos eléctricos que controlarán el rayo láser insolador. Así pues, cuando la luz enviada por el láser lector al original es reflejada (zona de no imagen) es recibida por un colector de fibra óptica que la transfiere a unos tubos fotomultiplicadores. Las señales generadas son tratadas después digitalmente en un decodificador

Page 2: Utilización del láser en el pasado de planchas

que acciona un modulador.

Cuando el modulador recibe una señal correspondiente a un rayo reflejado en una zona blanca del original (zona de no imagen) el rayo láser insolador es desviado y no llega a la plancha. Por el contrario, cuando el rayo láser lector no es reflejado o ha incidido en este caso en una zona "negra" o de imagen, el modulador no reside la correspondiente señal eléctrica y el rayo láser insolador al no ser desviado llega a la plancha, creando allí un punto de imagen.

Es fácil deducir que, en el momento en que las señales de todas están en forma digital en el decodificador pueden ser "almacenadas o memorizadas, ya sea para una insolación posterior de la plancha o para realizar varías planchas a partir de la misma imagen del original. Por otra parte, si el original no es una forma física sino que se parte de una composición electrónica por ordenador, es lógico también pensar que está "imagen electrónica" puede emplearse directamente para accionar el modulador del láser insoiador sin necesidad de utilizar el láser lector para la "recogida" de la imagen.

La plancha a emplear en la insolación con láser ha de ser del tipo de las negativas convencionales, pues se forma imagen donde la luz incide. No obstante, el tiempo de insolación es tan pequeño que su sensibilidad a la luz ha de ser mayor de la normal.

Después de haber expuesto la plancha al rayo láser, se revela y se engoma como en el proceso convencional. En este sentido no existen diferencias y durante la impresión la plancha se comporta igual que las presensibilizadas convencionales.

Cuando se realiza la insolación a partir de un original opaco, este puede ser el montaje en papel conteniendo combinaciones de imágenes de línea con imágenes ya tramadas por el momento se pueden emplear tramado que hasta 120 líneas por pulgada o 48 líneas por centímetro.

La insolación de planchas offset mediante el láser se puede realizar por tres métodos distintos:

1) Insolación de planchas presensibilizadas:Aunque las planchas precisan de una mayor estabilidad, la insolación tiene las mismas características que en el proceso convencional, excepto que se realiza por exploración y no en forma global. Existen planchas de fotopolímeros y de diazocompuestos que puede emplearse con el láser. Algunos fabricantes suministran incluso planchas de emulsionado a mano para éste sistema. Se emplean normalmente un láser de argón ultravioleta de alta potencia.

2) Exposición de planchas electro fotográficas:La luz láser puede igualmente emplearse para descargar electrónicamente las zonas de no imagen de una plancha electro fotográficas. En este caso, la potencia del láser no necesita ser muy alta. Se acostumbra a usar un láser de helio-neón o de argón, de radiación visible y de baja potencia.

3).Sistema de transferenciaSe hace incidir la luz del láser sobre una máscara o lámina con una capa de partículas de grafito. En las zonas de imagen incide la luz, por sus propiedades térmicas, desprende el grafito de la máscara y lo transmite a la plancha. Después ésa capa de grafito que forma la imagen sobre la plancha se calienta hasta fusión, obteniendo una buena durabilidad de la imagen durante la impresión. Si se desea, la máscara resultante puede emplearse posteriormente como película para una insolación sobre planchas presensibilizadas negativas. Esta máscara es más barata que la película fotográfica

Naturalmente, las planchas para éste sistema no van previamente presensibilizadas sino que se trata su superficie para que pueda aceptar y retener el grafito transferido. Parece que la calidad obtenida por el método de transferencia es mejor que la los otros sistemas ya que permite una mejor resolución. En este caso pueden emplearse trama de hasta 60 líneas por centímetro.

4. VENTAJAS

*Una de las ventajas más evidente de la insolación con láser es el hecho de poder partir de "imágenes electrónicas" almacenables o transmitibles en forma digital. En esta característica permite una serie de facilidades o aplicaciones:

*Modificar o tratar la imagen electrónicamente antes de la insolación para obtener efectos especiales o corregir densidades de la imagen.

*Repetir la plancha el número de veces que se precise a partir de la misma información electrónica memorizadas.* Mandar imágenes a distancia por medios electrónicos o transmitir la directamente a la plancha.

Page 3: Utilización del láser en el pasado de planchas

* El calor desarrollado por la radiación láser contribuye al endurecido de la capa sensible (termoendurecido) con lo cual la vida de la plancha en máquina se optimiza.* La calidad de la reproducción obtenida es buena, entre otras razones por el hecho de que se reduce el número transmisiones de la imagen de un soporte a otro.* Secada rapidez en la obtención de la plancha a partir del original o texto a reproducir.* Se puede realizar el paso de imagen positiva a negativa y viceversa por métodos puramente electrónicos.

5. DESVENTAJAS

* El sistema insolación de planchas por láser si bien está técnicamente resuelto, sufrirá todavía muchas modificaciones para ser mejorado. En estas condiciones es difícil para el usuario decidir cuál es el momento más oportuno para su adquisición a menos que el equipo pueda amortizarse en un periodo muy corto de tiempo (por el hecho de pasar un número de planchas muy elevado).

* La decía que realmente aprovecha la plancha es una parte muy pequeña de la energía que emite el láser. Por ésta razón los equipos han de tener una potencia excesiva que exige una refrigeración continua mediante aire o mejor circulación de agua. Mientras, los fabricantes de planchas intentan adecuar su capa sensible para que su sensibilidad coincida con el espectro de radiación emitida por el láser, pudiendo así reducir la potencia de éste.

* El sistema está en cierto modo limitado con respecto a la combinación de tres parámetros: formato, velocidad, y calidad. Cuando se pretende mejorar uno de ellos se reduce las posibilidades de los otros dos. Los máximos formatos obtenidos dentro de la conservación de una calidad razonable están todavía bastante limitados.