22
La Enseñanza de la Geografía en Terreno: Viaje de estudio “De Cordillera a Mar”. Colegio Leonardo da Vinci Vicuña. Profesores: Iris Vega O. Enrique Sirvent C. La Serena, Octubre del 2008.-

Viaje de estudio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Viaje de estudio

La Enseñanza de la Geografía en Terreno: Viaje de estudio “De

Cordillera a Mar”.

Colegio Leonardo da Vinci Vicuña.Profesores: Iris Vega O.

Enrique Sirvent C.

La Serena, Octubre del 2008.-

Page 2: Viaje de estudio

PRESENTACIÓN.

• La presente exposición busca mostrar la experiencia desarrollada en terreno como Evaluación Global para los Alumnos de los 1° Años Medios del Colegio “Leonardo da Vinci” de Vicuña durante el presente año.

• La idea es mostrar en terreno la Región donde viven los Alumnos, su Entorno Geográfico más inmediato, para así lograr una mejor comprensión de su Medio, más cercana y vivencial, cómo lo exigen los paradigmas vigentes de la Educación Actual.

• Además de servir para englobar los contenidos tratados durante el 1° Semestre, es útil en temáticas transversales, por lo cual podemos señalar sin temor a equivocarnos que es una estrategia valiosa para ser utilizada en los Colegios de nuestra Región.

Page 3: Viaje de estudio

FUNDAMENTACIÓN: Programa de Estudios “Historia y Ciencias Sociales NM 1.

Page 4: Viaje de estudio

El Aprendizaje de la Geografía en Terreno.

• Según Araya (1997), en la metodología de la enseñanza de la Geografía son necesarias la observación y la experiencia personal, citando a Bailey, al señalar que la enseñanza geografica debe apuntarse a la rigurosidad científica, interacciones, dinámicas de recursos y experiencias, apuntando a los objetivos de la vida cotidiana.

• Surge la necesidad del estudio de la geografía regional apuntada desde el aula a contextos microespaciales (asentamientos locales), que desarrollan en el alumno una visión y comprensión propia de los espacios geográficos, que permitirán con sus análisis englobar elementos que las lleven a escalas mayores.

Page 5: Viaje de estudio

Región de Coquimbo.

• Según Novoa & López (2001), la IV Región de Coquimbo se ubica en la zona semi-árida del oeste de Sudamérica, al sur del gran desierto de Atacama. Esta región se extiende desde los 29°00’S hasta los 32°10’S, abarcando un área de 40.462 km2, equivalentes al 5,3% del territorio nacional (Sánchez & Morales 1998). El relieve de la región está dominado por la presencia de las cordilleras de la Costa y Los Andes, y la presencia de valles fluviales transversales de orientación oriente-poniente que hacen desaparecer la típica depresión intermedia presente en el resto del país, razón que ha llevado a denominarla como "región de los valles transversales” o "región de los cordones transversales" (Fig. 1) (Novoa 1989). Las principales cuencas, que definen las tres provincias, corresponden a los ríos Elqui, Limarí y Choapa. Las provincias, a su vez, están divididas en un total de 15 comunas.

Page 6: Viaje de estudio

Viaje Realizado (03/07/2008)

Itinerario del viaje:

Salida: Vicuña 08:45 hrs.1° Estación: Las Terneras.2° Estación: Rivadavia.3° Estación: Hda. La Compañía.4° Estación: Embalse Puclaro.5° Estación: Pukará El Molle.6° Estación: Alfalfares.7° Estación: Colina El Pino.8° Estación: Playa El Faro.

Page 7: Viaje de estudio

1

2

3

45

6

78

Estaciones del Viaje:1: Las Terneras. 2: Rivadavia.3: La Compañía. 4: Puclaro.5: Pukará El Molle 6: Alfalfares.7: Colina El Pino. 8: El Faro.

Page 8: Viaje de estudio

Imágenes de la experiencia.

Page 9: Viaje de estudio

1° Estación “Las Terneras”

Los Alumnos identifican los siguientes elementos geográficos:

•Cordillera de Los Andes.•Escala de Tiempo Geológica.•Formación del Paisaje.

Page 10: Viaje de estudio

2° Estación “Rivadavia”

Los Alumnos identifican los siguientes elementos geográficos:

•Transición de la Cordillera de Los Andes a la Montaña Media y el Valle Transversal.•Actividades Económicas.

Page 11: Viaje de estudio

3° Estación “La Compañía”

(Vicuña)

Los Alumnos identifican los siguientes elementos geográficos:

•Actividades Económicas.•Mundo Urbano y Rural.•El Río Elqui y su importancia para la vida de las personas.

Page 12: Viaje de estudio

4° Estación “Embalse Puclaro”

Los Alumnos identifican los siguientes elementos geográficos:

•Recursos Hídricos y su importancia para una zona Semi – Árida.•Transformaciones humanas del paisaje geográfico.

Page 13: Viaje de estudio

5° Estación “Fortaleza de El Molle”

Los Alumnos identifican los siguientes elementos geográficos:

•Ocupación Pre Hispánica del Valle.•Historia Local.

Page 14: Viaje de estudio

6° Estación “Alfalfares”

Los Alumnos identifican los siguientes elementos geográficos:

•Transición de la Montaña Media a las Planicies Litorales.

•Obs. : La Foto corresponde al sector de Ceres.

Page 15: Viaje de estudio

7° Estación “Colina El Pino”

Los Alumnos identifican los siguientes elementos geográficos:

•Terrazas Litorales.•Conurbación La Serena – Coquimbo.

Page 16: Viaje de estudio

8° Estación “Playa El Faro”.

Los Alumnos identifican los siguientes elementos geográficos:

•Borde Costero.•Desembocadura del Río Elqui.

Page 17: Viaje de estudio

Instrumento de Evaluación.

(Prueba Global 1° Semestre)

El propósito de este Instrumento Evaluativo es el identificar elementos característicos de cada una de las Estaciones del viaje realizado, tratando de sintetizar los conocimientos vistos durante el 1° Semestre.

El presente Instrumento es entregado 1 o 2 días luego de la salida a terreno, completándola en horario fuera de clases.

Page 18: Viaje de estudio

Análisis de la experiencia.

Aspectos Positivos.

• Acercar el estudio de la Geografía en terreno a los Estudiantes.

• Aprovechamiento del terreno para fijar el aprendizaje de la Geografía ( y otras Ciencias Sociales)

Aspectos Negativos.

• Material poco didáctico para la Evaluación.

• Ausencia de Guías informativas por Estación.

• Problemas “prácticos”(Alimentación, Baño, etc.)

Page 19: Viaje de estudio

Retroalimentación.

• Posteriormente al viaje se realizó una retroalimentación, donde se analizaron aspectos considerados como negativos, buscando las soluciones respectivas.

• En este sentido, la principal debilidad detectada es la ausencia de un material de apoyo efectivo, ya que el trabajo se basó en una Metodología Expositiva en cada una de las Estaciones.

Page 20: Viaje de estudio

MODIFICACIONES EN LOS RECURSOS.

NUEVA METODOLOGÍA• Trabajo de Aula.• Clases expositivas mixtas• Investigación grupal• Validación.• Confección Instrumentos.• Realización viaje.• Aplicación de instrumentos.• Retroalimentación

MATERIAL DIDÁCTICO.• Cuadros comparativos• Confección de informes• Mapas mudos• Trabajo en S.I.G’s• Interpretación, análisis y

construcción de gráficos.• Utilización de T.I.C’s

Page 21: Viaje de estudio

Conclusiones.

• En síntesis, podemos señalar que la actividad engloba buena parte de los contenidos de las Unidades I y II del Programa de Estudios de “Historia y Ciencias Sociales” NM 1.

• Además, toma aspectos locales que identifican al Alumno con los contenidos, haciendo más cotidiano y cercano su aprendizaje.

• Sin embargo, debemos reconocer que existen puntos a ser solucionados, como la existencia de un material específico, que fácilmente puede ser conseguido – o incluso creado – por los Docentes que se desempeñan en la Región.

Page 22: Viaje de estudio