3
Violencia Escolar- Sociedad, Estado y Familia. “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y re-aprender” Albín Toffler La cultura escolar comprende un conjunto de prácticas, saberes y representaciones producidas y reproducidas a partir de la institución escolar……..En este sentido, la cultura escolar es una forma de producción, transmisión y reproducción que tienden a la organización racional de la vida social cotidiana. 1 La violencia escolar es uno de los problemas escolares de la actualidad que se da tanto en nuestro país como a nivel mundial, responde a distintos factores: contextos sociales, aprendizajes audio-visuales naturalizados, como resultado de problemáticas familiares que se trasladan a la escuela o como proceso de discriminación de etnias. Las deficiencias que socialmente se le reclaman a la escuela es consecuencia de todos los aspectos sociales que tuvo que salir a cubrir la misma, transformando el aprendizaje institucional en asistencial. La violencia escolar es un proceso que puede estar sostenido dentro del contexto social. Responde también a características de personalidad. Una persona que responde a un perfil de vulnerabilidad y otra que ejerce la violencia. Durante los últimos años las redes sociales naturalizaron dichos comportamientos, en ocasiones los adolescentes lo suben a las redes como expresión de pertenencia, a lo que se suma en ocasiones la participación de los padres, sin entender la importancia de su papel no solo como modeladores, sino como formadores de comportamiento social (como limitación para el mercado laboral o social). Las construcciones de subjetividad como construcción de formas de vinculación. 1 Las alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los nuevos significados de la ciudadanía; Nómadas (col), numero 9, septiembre 1998, pp 49-60 Universidad Central; Colombia; Pagina 50.

Violencia escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Violencia escolar

Violencia Escolar- Sociedad, Estado y Familia.

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y re-aprender” Albín Toffler

La cultura escolar comprende un conjunto de prácticas, saberes y representaciones producidas y reproducidas a partir de la institución escolar……..En este sentido, la cultura escolar es una forma de producción, transmisión y reproducción que tienden a la organización racional de la vida social cotidiana.1

La violencia escolar es uno de los problemas escolares de la actualidad que se da tanto en nuestro país como a nivel mundial, responde a distintos factores: contextos sociales, aprendizajes audio-visuales naturalizados, como resultado de problemáticas familiares que se trasladan a la escuela o como proceso de discriminación de etnias. Las deficiencias que socialmente se le reclaman a la escuela es consecuencia de todos los aspectos sociales que tuvo que salir a cubrir la misma, transformando el aprendizaje institucional en asistencial.

La violencia escolar es un proceso que puede estar sostenido dentro del contexto social. Responde también a características de personalidad. Una persona que responde a un perfil de vulnerabilidad y otra que ejerce la violencia.

Durante los últimos años las redes sociales naturalizaron dichos comportamientos, en ocasiones los adolescentes lo suben a las redes como expresión de pertenencia, a lo que se suma en ocasiones la participación de los padres, sin entender la importancia de su papel no solo como modeladores, sino como formadores de comportamiento social (como limitación para el mercado laboral o social). Las construcciones de subjetividad como construcción de formas de vinculación.

Por otro lado es importante tener en cuenta las secuelas psicofísicas que pueden dejar o construir en la victima, no solo con su agresor sino con el grupo social.

Cualquier expresión de violencia dentro de la escuela genera espontáneamente una crítica espontanea, cuando la escuela es el reflejo de la sociedad. La trasgresión es visto como un símbolo de liderazgo que es algo se construye a través de modelos audiovisuales como ser: video juegos, películas (rápido y furioso) donde el delincuente gana y es expuesto como un héroe. Series como “El zorro” exhibían otro tipo de delincuencia, justificada, el héroe de la serie era el espadachín de la justicia, alguien que ocultaba su identidad pero que desde su posición económica conocía las situaciones de injusticia.

Uno de los primeros modelos audiovisual que socialmente modelaron un aprendizaje sostenido socialmente son “Lo tres chiflados”: Uno ejercía la violencia, otro la sostenía, otro la aceptaba. Así es como se va construyendo y naturalizando a través del tiempo modelos naturales de violencia. Si observamos las películas antiguas de terror en comparación con las actuales el grado de violencia y morbo son extremos. Esto a su

1Las alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los nuevos significados de la ciudadanía; Nómadas (col), numero 9, septiembre 1998, pp 49-60 Universidad Central; Colombia; Pagina 50.

Page 2: Violencia escolar

vez construye subjetividad en los niños, naturaliza la violencia entre hombres, inhibe el respeto por la vida del otro. Ya no se trata del instinto de supervivencia que está inscripto en el ser humano, sino de la violencia naturalizada y justificada.

Las problemáticas de violencia escolar en líneas generales, la resuelven los directivos de las escuelas con los padres, se labra un acta de lo ocurrido para dejar el hecho de violencia asentado. Pero cuando el hecho se ha hecho visible dentro de la institución pueden darse situaciones de repetición o potenciación hacia el individuo en situación de vulnerabilidad.

Propuesta:

La propuesta para acompañar a las escuelas donde se presentan situaciones de violencia escolar podría ser el diseño de talleres escolares con una modalidad de dramatización (en el nivel primario). Desde mi visión personal, los talleres deberían dividirse en dos grupos: de 7 a 10 años, de 10 años a 12 años. El motivo es la información y el lenguaje que se maneja en las distintas edades, es una forma de acortar los grupos (si son muy extensos no todos pueden participar).

La modalidad del taller desde su comienzo debe ser abierta, los niños podrían ubicarse en ronda, lo que “no” asigna espacios, ni jerarquías.

Se debe diseñar un pequeño esquema sobre lo que representa la violencia escolar a nivel institucional, las consecuencias psicofísicas de la violencia escolar (es importante hacer énfasis en lo emocional ya que es una cuestión que esta invisibilizada).

En la teatralización no deben participar los niños, puede ser una modalidad preparada por un grupo de teatro y acompañada por un psicólogo, ya que es importante entender sobre edades, contextos, procesos políticos o enseñada pedagógicamente (a través de un instructivo), la teatralización debería ser de carácter creciente, desde un hecho menor a un hecho mayor, en lo posible sin exhibición de golpes. Es importante la expresión de sentimientos de los actores, también la de los niños y el cerrar con algún concepto. Sería interesante la participación de los padres, en especial aquellos que están atravesados por la situación pero desde un espacio que no los exponga, el concepto es un aprendizaje social. Al proyecto se lo puede protocolizar para trabajarlo a nivel institucional.

Concepto final: ejercer violencia es no respetar la dignidad del otro.

Julia Elena Ponte

Enfermera Profesional con formación en “Maltrato infantil modelo de intervención”

Page 3: Violencia escolar