6
Los procesos educativos como construcción de conductas sociales. La educación esta y estuvo atravesada por procesos sociales y políticos, todos los procesos sociales inciden en la enseñanza, a dichos procesos hay que incluirle los procesos económicos, que transformaron a la educación en asistencial. La escuela “hoy” improvisa problemáticas como la violencia familiar, la escolar, la alimentación, pero cuando hablo de improvisar no lo hago como critica sino declarando que los problemas de fondo continúan, ya que las problemáticas son extra escolares. Dichos problemas responden a aprendizajes generacionales y de contexto. La ampliación de las redes desplazo el libro, los estilos de comunicación, las construcciones de subjetividad (en nuestro tiempo, la importancia de empezar a desarmar estereotipos de género), los modos de intervención, no solo como practica cultural sino como procesos educativos. Las escuelas cuentan con contratos de convivencia que son expuestos desde el comienzo de clase, expuestos en reuniones de padres y actos patrios,

Violencia social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Violencia social

Los procesos educativos como construcción de conductas sociales.

La educación esta y estuvo atravesada por procesos sociales y políticos, todos los procesos sociales inciden en la enseñanza, a dichos procesos hay que incluirle los procesos económicos, que transformaron a la educación en asistencial. La escuela “hoy” improvisa problemáticas como la violencia familiar, la escolar, la alimentación, pero cuando hablo de improvisar no lo hago como critica sino declarando que los problemas de fondo continúan, ya que las problemáticas son extra escolares.

Dichos problemas responden a aprendizajes generacionales y de contexto. La ampliación de las redes desplazo el libro, los estilos de comunicación, las construcciones de subjetividad (en nuestro tiempo, la importancia de empezar a desarmar estereotipos de género), los modos de intervención, no solo como practica cultural sino como procesos educativos.

Las escuelas cuentan con contratos de convivencia que son expuestos desde el comienzo de clase, expuestos en reuniones de padres y actos patrios, pero que exigen un fortalecimiento desde lo político, recuperar la visión de escuela como formador social y apoyo familiar (hoy son un espacio de ubicación para que muchos padres para que puedan salir a buscar sostén económico para sus familias)

El aula refleja lo que la sociedad es hoy y va a ser mañana. Si un niño (y padre) no respetan la palabra o la postura del docente va a respetar normas de convivencia sociales?

Semana a semana vemos como los cortes de calles complejizan la llegada al trabajo, conseguir un remis, tomar dos colectivos, perder el premio, las llamadas de atención por parte de las empresas. Pregunta? Donde quedo el derecho del otro, no está mal reclamar, pero si buscar día, hora, porque

Page 2: Violencia social

no exponerlo dentro de una plaza, la violencia nunca debe ser la primera opción. El problema es que las expresiones sociales son cada vez más violentas y representan tres consecuencias futuras “el aprendizaje generacional, el costo económico para sostener una falsa seguridad social, los quiebres sociales entre las fuerzas de seguridad y la expresión de reclamo, el aprendizaje social también nos define como sociedad”

Todo acto de violencia genera un quiebre social, afectada la salud social, produce desconfianza de los mercados para invertir por la falta de estabilidad social, indefectiblemente se traslada a la familia por los procesos de desgaste individual (figuras de sostén).

El aparato psíquico se va estructurando en función de las expresiones que nos muestra el medio, la pantalla construye pensamiento, posturas, la realidad nos invita en todo momento a leer posturas ideológicas pero también realidades presentes.

Las redes sociales han ampliado nuestro campo visual, hoy podemos construir nuestra lectura de mundo de forma actual, leemos guerras, conflictos históricos, luchas de poderes (visibles e invisibles).

“La identidad se construye en el dialogo y el intercambio, ya que es ahí que individuos y grupos se sienten despreciados o reconocidos por los demás”1.

La salud psico-social indefectiblemente entra dentro del ciclo económico, en la actualidad la crisis sanitaria y educativa afecta a un gran numero de la población, la falta de expresiones culturales que nos definan y la incorporación de expresiones latinoamericanas para comenzar a crecer en un sentido de inclusión y respeto con otras culturas.

La educación escolar está organizada desde procesos menores a mayores, hoy para combatir las desigualdades es necesario construir modelos pedagógicos que colaboren con maestros y niños, el diseño de modelos audiovisuales de apoyo a maestros y alumnos, ¿es necesario aprender sobre alturas, cauces y regiones cuando el impacto ambiental está

1Jesús Martin Barbero; Tecnicidades, identidades, alteridades; Desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo; Departamento de Estudios socioculturales. IESO, Guadalajara, México. Diálogos de la comunicación. Pagina 17.

Page 3: Violencia social

modificando climas, continentes, caudales? Colaborar con los maestros no es facilitarle las tareas sino colaborar en el alcance de nuevas técnicas, hacer la educación más dinámica, el docente siempre es necesario para encausar, valuar, ampliar. Desarrollar estos modelos generaría un mercado de productos educativos, que a la vez genera interdisciplinar, construye una forma de “higienizar” malos aprendizajes audiovisuales, extiende la línea geográfica, genera nuevos espacios económicos (espacios de diseño como mercado), la necesidad de incorporar proyectos de salud (RCP audiovisual para niños como se diseñaron en Cuba), que representa una política de amplio alcance, la incorporación de modelos históricos que nos muestren a Latinoamérica en los procesos históricos conjuntamente (independencias, el proceso de reorganización en nuestro país y en Latinoamérica, los procesos de recuperación democrática, pero no para entrar en posturas ideologías, para informar, para ver como estamos conectados como continente), para hablar de una inclusión, habilitando modelos audiovisuales en la construcción de etnias, nuestro país es un CRISOL DE ETNIAS.

La globalización y las múltiples expresiones culturales han ido erosionándonos como cultura, no está mal apreciar o elegir una cultura distinta pero si ampliar los canales visuales de cultura. Por otro lado, generar espacios culturales de exposición cultural amplia el mercado cultural, económico, disminuye los quiebres culturales entre sectores económicos si entendemos a la cultura en su amplio sentido, no se debe buscar diferencias sino ver a la cultura como una expresión social, sin dejar escapar que hay productos que se construyen para sostener conductas delictivas (justificar y sostener, construyendo un falso sentido de modernidad).

Una manera de abaratar los costos y construir nuevas formas de conexión entre jóvenes seria que desde las instituciones generen modelos audiovisuales contando sobre sus pueblos, a que se dedican, sus problemáticas socio ambientales, que modalidades de estudios tienen e intercambiándolo a través de las redes, es importante la presencia de los maestros para que los trabajos tomen un alcance que incluya estadísticas y que la información sea cuidada, las redes como modelo de construcción,

Page 4: Violencia social

no se critica, se construye, y nos presentamos en sociedad, todos somos iguales, todos tenemos los mismos problemas, todos necesitamos de otros, para que esto sea posible y que los proyectos tengan un verdadero alcance el Estado debería habilitar una red o un espacio. También se podrían presentar proyectos institucionales e intercambiarlos.

Por otro lado la exposición de dichos proyectos expone cultura, mezcla estilo, genera mercados, transforma realidades culturales, genera demandas, construye identidades histórico –culturales.

Las redes sociales para construir modelos sociales, vínculos sociales, relación entre actores sociales, redefinir modelos de educación extra-escolares, y la habilitación de redes de cooperación.

Los niños miran, escuchan, imitan, las expresiones que hoy aprenden se trasladaran a generaciones futuras.