3
LA VIRGEN DE LA PALMA Y EL MAREMOTO DE 1755 l terror se apoderó de los gaditanos aquella mañana del 1 de noviembre de 1755 cuando observaron incrédulos como el mar, con gigantescas olas de hasta 30 metros de altura, parecía querer engullir a la milenaria ciudad. Las aguas avanzaban violentamente entre las calles y muchas personas postradas de rodillas pedían la intervención celestial para salvar sus vidas de aquel terrible apocalipsis que parecía un castigo bíblico. Horas antes, un espantoso terremoto, uno de los mayores de la historia, estimado entre 8,5 y 8,7 grados en la escala de Richter, durante 6 interminables minutos, casi destruye por completo Lisboa, causando más de 50.000 muertos. El epicentro del seísmo se halla en pleno Atlántico, en el Cabo de San Vicente. Las consecuencias de dicho terremoto no se hacen esperar y la tierra tiembla en Madrid, Bilbao, Galicia, sur de Francia, norte de Italia y Brasil. Sólo en nuestro país perdieron la vida 1200 personas. El mar se agitó con inusitada violencia. Un gigantesco tsunami atenazó a toda la costa atlántica andaluza inundando ciudades y campos. En Cádiz se vivieron auténticas escenas de pavor y ante el clamor popular varias iglesias y parroquias del casco antiguo de Cádiz decidieron sacar sus imágenes religiosas para intentar apaciguar las aguas. Según una leyenda popular, de una Iglesia del Barrio de la Viña, el fraile capuchino Bernardo de Cádiz y el párroco Francisco Macías, junto a algunos vecinos sacan un estandarte de la Virgen de la Palma, junto a un pequeño crucifijo, con la esperanza que desde el cielo se obre el milagro. Y ante la mirada atónita de los presentes, el mar se detiene y retrocede como si se hallara ante un muro invisible, cuando se topa con la procesión y el grito del capuchino: “Hasta aquí, Madre mía”. El mar se repliega abandonando su impecable avance. Una placa en la Calle de la Palma, exactamente en el mismo lugar del suceso, recuerda hoy cómo la Virgen obró el milagro y paró las aguas. A partir de entontes, cada 1 de noviembre sale en procesión la Virgen de la Palma desde la Iglesia viñera, la Virgen salvadora de Cádiz E

Virgen de la palma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Virgen de la palma

LA VIRGEN DE LA PALMA Y

EL MAREMOTO DE 1755

l terror se apoderó de los gaditanos aquella mañana del 1 de

noviembre de 1755 cuando observaron incrédulos como el mar,

con gigantescas olas de hasta 30 metros de altura, parecía querer

engullir a la milenaria ciudad. Las aguas avanzaban violentamente

entre las calles y muchas personas postradas de rodillas pedían la

intervención celestial para salvar sus vidas de aquel terrible apocalipsis

que parecía un castigo bíblico.

Horas antes, un espantoso terremoto, uno de los mayores de la

historia, estimado entre 8,5 y 8,7 grados en la escala de Richter, durante

6 interminables minutos, casi destruye por completo Lisboa, causando

más de 50.000 muertos. El epicentro del seísmo se halla en

pleno Atlántico, en el Cabo de San Vicente. Las consecuencias de dicho

terremoto no se hacen esperar y la tierra tiembla en Madrid, Bilbao,

Galicia, sur de Francia, norte de Italia y Brasil. Sólo en nuestro país

perdieron la vida 1200 personas. El mar se agitó con inusitada violencia.

Un gigantesco tsunami atenazó a toda la costa atlántica andaluza

inundando ciudades y campos.

En Cádiz se vivieron auténticas escenas de pavor y ante el clamor

popular varias iglesias y parroquias del casco antiguo

de Cádiz decidieron sacar sus imágenes religiosas para intentar

apaciguar las aguas.

Según una leyenda popular, de una Iglesia del Barrio de la Viña,

el fraile capuchino Bernardo de Cádiz y el párroco Francisco Macías,

junto a algunos vecinos sacan un estandarte de la Virgen de la Palma,

junto a un pequeño crucifijo, con la esperanza que desde el cielo se

obre el milagro. Y ante la mirada atónita de los presentes, el mar se

detiene y retrocede como si se hallara ante un muro invisible, cuando se

topa con la procesión y el grito del capuchino: “Hasta aquí, Madre

mía”. El mar se repliega abandonando su impecable avance.

Una placa en la Calle de la Palma, exactamente en el mismo lugar

del suceso, recuerda hoy cómo la Virgen obró el milagro y paró las

aguas. A partir de entontes, cada 1 de noviembre sale en procesión

la Virgen de la Palma desde la Iglesia viñera, la Virgen salvadora de

Cádiz

E

Page 2: Virgen de la palma
Page 3: Virgen de la palma

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y cópialo en tu libreta.

2. Busca en el diccionario estas palabras: TERREMOTO,

MAREMOTO, MILAGRO, y ESTANDARTE.

3. Si en tu pueblo hay alguna leyenda relacionada con algún santo o

Virgen o incluso si sabes cómo afectó este terremoto, escríbela en

la libreta.