42
EXPRESIÓN ESCRITA La expresión escrita es la producción del lenguaje escrito. Mientras que en la expresión oral se tiende a la variedad (dialectos,…), en la expresión escrita se tiende a unificar la lengua a través de normas gramaticales marcadas por autoridades e instituciones como la Real Academia Española de la lengua. La pregunta que todo profesional en la enseñanza de LE se ha hecho alguna vez es si es importante o no incidir en la enseñanza de la expresión escrita tanto como con las otras destrezas. En los últimos años está adquiriendo especial importancia el enfoque comunicativo, y éste ha consolidado la idea de que las destrezas orales (comprensiva y expresiva) deben jugar un papel predominante en la enseñanza de E/LE. Sin embargo, esto no debe hacer que caigamos en el error de marginar completamente las destrezas escritas, que es lo que suele ocurrir en ocasiones. Muchos expertos consideran que para el aprendizaje de la expresión escrita, tanto en L1 como en LE es incluso más importante leer que escribir. Es evidente que a través de una lectura adecuada, el aprendiente asimila modelos debidamente contextualizados de las distintas facetas de esta destreza, como son la coherencia y la cohesión, el estilo, el registro, el léxico, las estructuras gramaticales

Virtual foro 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TTRABAJO MATERIA VIRUAL

Citation preview

Page 1: Virtual foro 7

EXPRESIÓN ESCRITA

La expresión escrita es la producción del lenguaje escrito. Mientras que en

la expresión oral se tiende a la variedad (dialectos,…), en la expresión

escrita se tiende a unificar la lengua a través de normas gramaticales

marcadas por autoridades e instituciones como la Real Academia

Española de la lengua.

La pregunta que todo profesional en la enseñanza de LE se ha hecho

alguna vez es si es importante o no incidir en la enseñanza de la expresión

escrita tanto como con las otras destrezas. En los últimos años está

adquiriendo especial importancia el enfoque comunicativo, y éste ha

consolidado la idea de que las destrezas orales (comprensiva y expresiva)

deben jugar un papel predominante en la enseñanza de E/LE. Sin

embargo, esto no debe hacer que caigamos en el error de marginar

completamente las destrezas escritas, que es lo que suele ocurrir en

ocasiones.

Muchos expertos consideran que para el aprendizaje de la expresión

escrita, tanto en L1 como en LE es incluso más importante leer que escribir.

Es evidente que a través de una lectura adecuada, el aprendiente asimila

modelos debidamente contextualizados de las distintas facetas de esta

destreza, como son la coherencia y la cohesión, el estilo, el registro, el

léxico, las estructuras gramaticales

Page 2: Virtual foro 7

Para la enseñanza de esta destreza en el aula de E/LE hay varios factores que no deben

dejarse de lado. No obstante, dependerá mucho del tipo de componente de la lengua

que queramos trabajar con la escritura (es decir, no tendremos en cuenta los mismos

factores si lo que queremos trabajar es el vocabulario que si queremos reforzar ciertas

estructuras gramaticales u ortográficas).

1. Análisis de la situación de la comunicación (conocimientos sobre el tema, destinatario

del texto, propósito de la redacción, etc.)

2. Producción de ideas.

3. Organización de la ideas.

4. Redacción de un borrador.

5. Corrección del borrador por parte del alumno, del profesor o incluso de ambos (sobre

la corrección, hablaremos en el apartado correspondiente al mismo).

6. Redacción definitiva.

La propuesta más acertada, desde nuestro punto de vista, es integrar el trabajo de la

expresión escrita con el resto de destrezas. Existen varias maneras posibles de hacer esto.

Por ejemplo, el trabajo cooperativo (Clara Urbano, 2004), ya que el trabajo conjunto para

producir textos escritos genera interacciones orales, lectura de textos (si es un trabajo en

el que el alumno ha de buscar información, se pueden oír y visionar documentos

audiovisuales, etc. Aunque este método cooperativo es muy útil, también resulta de una

difícil realización, ya que requiere mucha planificación. Otra propuesta es la realización

de diálogos, por parejas cuyos miembros sean, a ser posible, de diferentes

nacionalidades.

Page 3: Virtual foro 7

La importancia de la producción de textos

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la

capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos.

Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación

con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La

redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter

funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria.

La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de

los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando,

además, los textos de elaboración más compleja, como informes

académicos, ensayos, monografías, entre otros.

Page 4: Virtual foro 7

El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de

escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado

de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el

momento de que cojamos un lapicero y empecemos a escribir.

Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo escribir (CAMPS:

2003), pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario

que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados

en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos

indispensables para escribir un texto.

La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los

siguientes aspectos:

El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.

Los tipos de textos y su estructura.

Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.

Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)

Las características del contexto comunicativo (adecuación)

Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso

Page 5: Virtual foro 7

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

La producción de un texto comprende actividades que van más

allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella

que no debemos descuidar. De modo general, podemos decir que

la producción de textos comprende tres etapas:

Page 6: Virtual foro 7

La planificación

Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración

de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso,

el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto

comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del

texto.

Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:

Sobre las características de la situación comunicativa:

¿A quién estará dirigido el texto?

¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?

¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de

alguien? ¿representando a un grupo?

¿Con qué propósito escribe?

Sobre las decisiones previas a la producción del texto:

¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?

¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?

¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)

¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de escribir,

computadora)

¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato

seleccionados?

Page 7: Virtual foro 7

LA TEXTUALIZACIÓN

Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en

el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información

lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre

la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la

textualización se consideran algunos aspectos como:

Tipo de texto: estructura.

Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje;

enunciación (signos de personas, espacio, tiempo);

coherencia textual (coherencia semántica, progresión

temática, sustituciones, etc.)

Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de

palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones

complejas, etc.)

Page 8: Virtual foro 7

LA REVISIÓN

Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como

la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de

incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da

respuesta a interrogantes, como:

¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?

¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?

¿El registro empleado es el más adecuado?

¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?

¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?

¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?

¿Hay unidad en la presentación de las ideas?

¿Se cumple con el propósito comunicativo?

La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de

producción textual. En realidad, la metacognición abarca las diversas etapas,

pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo

bien las cosas o no.

Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar

problemas de tipo lexical o gramatical, problemas de organización,textual y

problemas de tipo temático.

Page 9: Virtual foro 7

La planificación, la textualización y la revisión son importantes,

pero también lo son el propio autor, el lector y las variables

sociales que condicionan el proceso de producción.

Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la

creación compartida entre el autor y el lector. Esto refuerza la

decisión de que los productos de los alumnos sean compartidos

con los demás (compañeros, profesores, alumnos de otros

grados) para ir afirmando la responsabilidad de escribir lo que

queremos, pero pensando en los efectos que producirá en los

demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones y solucionar

problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y,

como tal, contribuye, además, al desarrollo del pensamiento

crítico

Page 10: Virtual foro 7

CONSEJOS PARA REDACTAR BIEN

El estilo mejor es el preciso: la precisión es la máxima cualidad que puede

lucir quien escribe. Tras esta virtud, otras muy importantes son la concisión o

brevedad, la claridad y la elegancia u ornato.

Ninguna de tales virtudes puede brillar sin una imprescindible: la corrección.

Escribir es la última tarea para un redactor: primero hay que hacer un

borrador y oscurecerlo de correcciones (el llamado “castigo”); de él se sacará

en limpio el escrito definitivo.

El BORRADOR consta de invención, o búsqueda de materiales en las fuentes;

disposición u ordenación de las mismas en el orden más conveniente al

propósito; y adorno, es decir, hacer elegante y agradable el texto a la

imaginación con figuras retóricas, ingenio, gracia, alusiones a la actualidad e

imaginación.

.

Page 11: Virtual foro 7

Hecho el borrador, somételo a las siguientes operaciones (el llamado

“castigo” o depuración del estilo):

-Sustituir las palabras repetidas de la redacción por sinónimos más precisos o

suprimirlas.

-Buscar las palabras ambiguas en tu redacción y reemplazarlas por vocablos

más exactos.

-Preferir el adjetivo pospuesto al antepuesto.

-Suprimir adverbios en –mente o sustituirlos por un sintagma preposicional.

-Quitar los nexos cuando puedan ser reemplazados por signos de puntuación:

eso permite más agilidad y concisión.

-Reducir las expresiones más largas; sustituirlas por otras igual de precisas, pero

más cortas.

-Eliminar las rimas y cacofonías: los sonsonetes irritan y distraen al lector.

-Extirpar las inconsecuencias, esto es, las frases que no se siguen lógicamente

de lo antes escrito y hacen aparecer desaliñado al escrito.

-Preferir el verbo al sustantivo y el sustantivo al adjetivo.

-Omitir expresiones vulgares o coloquiales: “bueno”, etc...

-Tachar los circunloquios o rodeos o poner algo sustancial en su lugar.

-Nada de introducciones: quitan tiempo; ve al grano, evitando expresiones

como “Yo creo, pienso, opino que...”, etc... Evita transiciones largas de una

idea a otra mediante signos de puntuación

Page 12: Virtual foro 7

-Coloca los acentos que faltan a tu redacción.

-Evita las palabras demasiado inconcretas o “palabras baúl”, porque tienen un

sentido tan general que no significan nada: “cosa”, “tener”, “hacer...”. También

las muletillas o expresiones propias repetidas: “y tal y cual”, “y todo eso”

eiusdem palotis.

-No dejes frases sin terminar... sugieren pobreza de léxico.

-Corrige las faltas de concordancia entre sujeto y verbo, sustantivo y adjetivo,

etc...

-Utiliza los tiempos verbales más exactos.

-Busca ejemplos y argumentos que apoyen cada uno de tus puntos de vista: no

dejes tesis ni opiniones sin argumentos o pruebas después que los justifiquen. Si

no, el escritor del texto parece infantil.

-Ordena tus argumentos del más simple al más complejo o viceversa.

-En las enumeraciones, sigue el orden alfabético.

-En las series de complementos, ordénalos por extensión del más corto al más

largo o viceversa.

-Procura que tus oraciones tengan más o menos la misma longitud o sean

simétricas. Un buen recurso es utilizar parejas de palabras o frases unidas por

una conjunción: da precisión y ritmo a la frase.

-Dispón tus datos por orden cronológico cuando sea a propósito.

Page 13: Virtual foro 7

-Sitúa al principio de la frase la parte de la misma (sintagma o

palabra) que más te interese destacar.

-Cuando quieras ser claro, sigue siempre este orden: sujeto, verbo,

complementos (y los complementos ordénalos de mayor a menor

en extensión o viceversa).

-Sitúa los adverbios lo más cerca posible del verbo, a ser posible

después.

-Formula las tesis u opiniones que se pueden defender sobre un

tema propuesto y escoge la que más se avenga con tu criterio.

-Simula pequeñas incertidumbres, hazte preguntas retóricas. Una

pregunta retórica es una buena forma de empezar. Empieza

siempre modestamente cuando te dirijas a grupos de personas.

-Separa en párrafos tu redacción. La presentación de un todo

continuo fatiga la vista y sugiere desorden.

-Introduce cada uno de tus párrafos con una sangría inicial del

primer renglón. (Una sangría es varios espacios en blanco)

-Pon un margen el doble de extenso a la izquierda del escrito que a

la derecha.

Page 14: Virtual foro 7

VICIOS DEL LENGUAJE

Son: anacoluto, anfibología, arcaísmo, barbarismo, cacofonía,

extranjerismo, hiato, idiotismo, impropiedad, neologismo, pleonasmo,

redundancia, solecismo, ultracorrección, vulgarismo, dequeísmo, adequeísmo.

Anacoluto: cambio súbito de construcción sin modificar la frase, por

ejemplo, no completar una concordancia, desordenar la frase o dejarla sin

terminar.

INCORRECTO / CORRECTO

Toda la gente acudimos a la fiesta / Toda la gente acudió a la fiesta

Han habido disparos en la calle / Ha habido disparos en la calle

Hubieron varias expulsiones / Hubo varias expulsiones

El hombre vimos que se había fugado / Vimos que el hombre se había fugado

El caso es... Bueno, aquello era un lío. / El caso es que no supimos que hacer.

Anfibología: doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se

puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

Page 15: Virtual foro 7

INCORRECTO / CORRECTO

Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de

lana para caballeros.

Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para

señoras.

Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico

de bolsillo.

Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar.

Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.

Arcaísmo. Frase o manera de decir anticuada.

INCORRECTO / CORRECTO

Desfacer entuertos. Deshacer agravios.

Currículum. Currículo-s. (para este tema consultar el

diccionario de dudas y dificultades de Manuel Seco)

Barbarismo: pronunciar o escribir mal las palabras o

emplear vocablos impropios

Page 16: Virtual foro 7

RESUMEN

Elaborar un resumen no es más que extraer lo más fielmente posible la idea

central y sus correlacionadas contenidas en un texto. Esta labor debe

efectuarse de tal manera que el conjunto resultante exprese la intención del

autor del texto que se resume. Lo anterior que parece ser sencillo, no lo es en

realidad. Construir una buena síntesis es un arte. Implica en quien la elabora un

poder de abstracción muy desarrollado para captar, con precisión y concisión,

la idea global del autor original y poder manifestarla posteriormente en forma

lógica y coherente.

Resumir es, entonces, el proceso mediante el cual se llega a la reconstrucción

de un escrito preexistente, para expresar con uno nuevo y menos extenso, la

idea directriz del texto original. En la síntesis el escritor no aporta ideas distintas

de las del autor original. Por lo tanto, al sintetizar, quien cumple esa labor no

incluye sus conceptos, no expresa su inconformidad o aceptación de las ideas

del autor primigenio sino que las presenta tal y como son, sólo que de manera

breve. No obstante, quien resume utiliza sus propias palabras o las mezcla con

las del autor del texto original.

La finalidad de la síntesis o resumen es facilitar la evocación y recuperación de

muchas ideas importantes halladas en un texto escrito. El rescate y retención de

esas ideas se lleva a cabo, entonces, de acuerdo con el orden de importancia

e interés como aparezcan. Sin embargo, usted puede cambiar ese orden,

dándole otro de su propio interés

Page 17: Virtual foro 7

PROCEDIMIENTO PARA RESUMIR

Para elaborar el resumen de un texto extenso, lo primero que usted debe realizar es una lectura

completa del escrito. Así tendrá una idea global o general del contenido:. Una vez leído en su totalidad el

texto que desea resumir, debe hacer una relectura. Es el momento de ir subrayando las ideas principales

de cada párrafo. Tenga en cuenta y observe, además, la estructura del texto. Lo más probable es que

éste presente una introducción, un desarrollo y una conclusión. Es necesario discriminar cada parte de

este ordenamiento. Cuando haya destacado las ideas más importantes en cada párrafo, elabore un

cuadro sinóptico teniendo en cuenta las siguientes observaciones:

•Resuma el texto con sus palabras.

•Utilice un vocabulario sencillo, sin sobrecargarlo con adjetivos o adverbios.

•Elimine palabras vacías reemplazándolas por otras con mayor significación. Incluya varios aspectos

particulares en una generalización. Por ejemplo: pizza, espagueti y torta, se generalizan como harinas.

Es posible también sustituir una frase o una oración muy extensa por otra más breve que contenga las

mismas idea.

•Elija adecuadamente los nexos o elementos de enlace (por el contrario, luego, además, en efecto, por

consiguiente), pues ellos van ayudando a la coherencia y cohesión del texto. Además, establezca la

relación existente entre las ideas escogidas.

•No utilice citas textuales. Redacte el nuevo texto con sus propios términos ya la vez con los del autor,

respetando fielmente el texto original.

•Tenga mucho cuidado y preste atención a la coherencia

•Al redactar utilice correctamente los signos de puntuación; ellos le ayudarán a dar mayor claridad al

nuevo texto.

Page 18: Virtual foro 7

ENSAYO

Para escribir un buen ensayo basado en

argumentos, usted debe usar argumentos tanto

como un medio para indagar, como para explicar y

defender sus propias conclusiones. Debe pensar el

trabajo examinando los argumentos de sus

contrincantes y luego debe escribir el ensayo mismo

con un argumento defendiendo sus propias

conclusiones con argumentos y valorando

críticamente algunos de los argumentos de la parte

contraria

Page 19: Virtual foro 7

COMPOSICIÓN DE UN ENSAYO BASADO EN ARGUMENTOS

•Elija una conclusión que piensa que pueda defender.

•Después organice el ensayo de manera de que se trate todo lo que

necesita ser tratado y, de este modo, pueda presentar la

argumentación de manera más eficaz.

•Saque una hoja grande de papel y un lápiz para preparar el esquema.

Puntos principales de un ensayo:

•Explique el problema.

•Formule una propuesta o afirmación definitiva.

•Desarrolle sus argumentos de un modo completo.

•Examine las objeciones.

•Examine las alternativas.

Page 20: Virtual foro 7

Explique el problema:

•Comience por presentar la pregunta que quiere responder; luego,

explíquela.

•¿Por qué es importante?

•¿Qué es de lo que depende la respuesta?

•Si está formulando una propuesta para acciones o medidas futuras,

comience mostrando que en la actualidad tenemos un problema.

•¿Por qué otros deberían compartir sus preocupaciones o deberían estar

interesados en sus ideas de cambio?

•¿Qué le condujo a usted a interesarse por la cuestión?

•Considere su audiencia.

•Tome en cuenta que la audiencia puede no ser conciente de la

cuestión, o de la gravedad del problema: su tarea es hacer que tomen

conciencia de ello.

•Para justificar su interés por una pregunta o cuestión particular, es posible

que necesite apelar a valores o pautas compartidas

Page 21: Virtual foro 7

FORMULE UNA PROPUESTA O AFIRMACIÓN DEFINITIVA:

•Si está formulando una propuesta, sea específico.

•Después ofrezca tantos detalles como sea necesario.

•Si su objetivo es evaluar algunos de los argumentos a favor o

en contra de una determinada afirmación o propuesta, puede

que no esté formulando una propuesta propia o, ni siquiera,

llegando a una decisión específica.

•Por ejemplo, quizá tan sólo pueda examinar una sola línea

argumental en una controversia.

•Si es así, diga clara e inmediatamente que eso es lo que usted

se ha propuesto hacer.

•A veces su conclusión puede ser simplemente que los

argumentos de alguna tesis no son concluyentes.

•De ser así, está bien, pero formule esta clara conclusión

inmediatamente. Comience diciendo: “En este ensayo, debatiré

que los argumentos a favor de X no son concluyentes”, de otra

manera su ensayo parecerá no concluyente.

Page 22: Virtual foro 7

DESARROLLE SUS ARGUMENTOS DE UN MODO COMPLETO:

•Una vez aclarada la importancia de la cuestión que está tratando, y

una vez que haya decidido qué es exactamente lo que se propone

hacer en su trabajo, está en condiciones de desarrollar su argumento

principal.

•Planificar es importante. Su trabajo tiene límites: no cerque más tierra

de la que puede arar. Un argumento bien desarrollado es mejor que tres

sólo esbozados.

•No use cualquier argumento que considere que favorece su tesis.

Además, diferentes argumentos pueden no siempre ser compatibles.

•Concéntrese en uno o dos de los mejores.

•Si hace una propuesta, tiene que mostrar que resolverá el problema

con el cual comenzó. A veces con mostrar con exactitud la propuesta

resulta suficiente.

•Si propone que en el país se instituya un programa de validación para

las escuelas, entonces será necesaria una argumentación cuidadosa.

•Tiene que mostrar que dicho programa fomentaría la libertad de

elección, que habría un serie de escuelas disponibles, y que estas

escuelas serían claramente mejores que las actuales.

•Tendría que argumentar acerca de las causas y efectos, mediante

ejemplos.

Page 23: Virtual foro 7

Si debate a favor de una afirmación

filosófica, éste es el lugar para

desarrollar sus principales argumentos.

•Si objeta a favor de su interpretación

de un texto o suceso, éste es el lugar

para explicar los detalles de ese texto

o suceso, y para explicar su

interpretación detenidamente.

•Si su ensayo es una valoración de

algunos argumentos en una

controversia, explique aquellos

argumentos y las razones de su

evaluación.

•Si fundamenta una afirmación en un

argumento mediante ejemplos,

asegúrese de tener un buen número

representativo de ellos.

•Si usa una forma deductiva,

asegúrese de que es válida y de que

cualquier premisa cuestionable

también es defendida.

Page 24: Virtual foro 7

Examine las objeciones:

•Anticípese a preguntas escépticas:

–¿No es demasiada cara su propuesta?

–¿No tardará demasiado?

–¿Ha sido probada con anterioridad?

–¿Puede conseguir gente para llevarla a cabo?

•Si su propuesta será difícil de implementar: admítalo; y explique que

intentarlo igual merece la pena.

•La mayoría de las propuestas no tienen un solo efecto sino muchos.

•Debe examinar qué desventajas puede tener su propuesta.

•Anticípese a las desventajas que otros puedan enarbolar como

objeciones, sáquelas a colación usted mismo y respóndalas.

•Argumente que las ventajas superan a las desventajas (y asegúrese,

previo análisis, de que así es).

•También puede argumentar que algunas posibles desventajas no se

darán en la práctica.

•Si escribe un trabajo académico, busque las críticas a su afirmación o

interpretación en textos asignados para el curso.

•También encontrará objeciones hablando con personas de diferentes

puntos de vista, y en su trasfondo de lecturas.

•Escudriñe estas críticas por completo, seleccione las más fuertes o más

comunes, y trate de responderlas.

Page 25: Virtual foro 7

EXAMINE LAS ALTERNATIVAS:

•Ésta es una regla obvia, pero es

pasada por alto constantemente. Si

defiende una propuesta, no es

suficiente mostrar que su propuesta

resuelve un problema.

•También puede mostrar que es mejor

que las otras maneras plausibles de

resolver ese problema, bajo las

circunstancias dadas.

•Si interpreta un texto o un suceso,

tiene que examinar las

interpretaciones alternativas.

•Por más hábil y profunda que sea su

explicación de por qué sucedió una

cosa, alguna otra explicación puede

parecer más probable.

•Tiene que mostrar que las otras

explicaciones son menos probables.

Page 26: Virtual foro 7

ESCRIBIR EL ENSAYO

•Usted ha explorado su cuestión y ha desarrollado un esquema.

•Está listo para escribir el ensayo mismo.

•Recuerde que escribir la versión formal es sólo el último paso.

•Use un lenguaje concreto, específico, definitivo, juegue limpio.

•Siga su esquema.

•Formule una introducción breve.

•Exponga sus argumentos de uno en uno.

•No olvide la claridad.

•Apoye las objeciones con argumentos.

•No afirme más de lo que ha probado.

Use un lenguaje concreto, específico, definitivo, juegue limpio:

•Utilice siempre las palabras pertinentes.

•Use los términos de un modo consistente: evite la ambigüedad.

•No utilice una misma palabra con distintos sentidos.

•No dé por entendidos conceptos cruciales en la argumentación.

•Puede especificar el significado de un término común, siempre que explique

su nueva definición y la use consistentemente.

•Si usa términos que en otras lenguas son más específicos, enúncielos en su

idioma original y explique su acepción en español.

Page 27: Virtual foro 7

Siga su esquema:•Siga su esquema cuando comience a escribir.

•No pase de un punto a otro, si éste debe venir más tarde.•Si al escribir le parece que su ensayo tiene una estructura desacertada, deténgase y revise su esquema. Después, siga de nuevo.

Formule una introducción breve:•Muchos estudiantes usan toda la primera página de su ensayo (de cuatro páginas), simplemente

para hacer una presentación del trabajo, a menudo de manera muy general e irrelevante:–Durante siglos, los filósofos han discutido sobre la existencia de Dios… (NO)–En este ensayo, argumentaré que Dios existe. (SÍ)•Este trabajo probará que la institucionalización de un programa de validación para las escuelas primaria y secundaria, conduce a una sociedad de mayor intolerancia y aislamiento entre las personas de diferentes clases sociales.

Exponga sus argumentos de uno en uno:•Como regla general exponga un argumento por párrafo.•Incluir muchos puntos diversos en el mismo párrafo sólo confunde al lector y hace perder aspectos importantes.•Use su principal argumento para plantear sus párrafos.•Primero exponga sus intenciones con claridad, y después puede utilizar el silogismo hipotético que ya analizamos.

•Primero formule su principal argumento en un párrafo.•Si no quiere incluir todos los pasos, al menos dé una clara idea de hacia dónde quiere llegar.•Luego explique y defienda este argumento, y dedique un párrafo a cada premisa.•Siga este modelo para todos los argumentos, no solamente para las deducciones.•Cuando las premisas se convierten en las afirmaciones principales de párrafos separados, es precisamente su formulación paralela la que mantiene unido el argumento en su conjunto.

Page 28: Virtual foro 7

No olvide la claridad:

•Quizá usted sepa exactamente lo que quiere decir, para usted todo está claro, pero muchas

veces no lo está para cualquier otra persona.

•Las cuestiones que a usted le parece que están relacionadas, a algún lector de su ensayo le

pueden parecer totalmente desvinculadas.

•Por lo tanto, es esencial explicar las conexiones entre sus ideas, aun si le parecen

absolutamente claras.

•¿Cómo se relacionan sus premisas entre sí y fundamentan su conclusión?

•La claridad es tan importante para usted como lo es para sus lectores.

•Las cuestiones que a usted le parecen relacionadas puede que no estén realmente

conectadas, y al tratar de aclarar las conexiones descubrirá que aquello que le parecía tan

claro no lo es en absoluto.

•Una buena prueba sobre claridad consiste en dejar de lado la primera redacción del trabajo

durante uno o dos días, y leerla entonces nuevamente.

•Otra buena prueba es mostrar su ensayo a sus amigos para su lectura.

Apoye las objeciones con argumentos:

•Al desarrollar sus argumentos de una manera cuidadosa y completa, también tiene que

desarrollar cuidadosamente y en detalle los posibles argumentos de las otras partes, aunque no

de un modo tan completo como los propios.

•No afirme más de lo que ha probado

•Termine sin prejuicios:

–En conclusión, todas las razones parecen favorecer el programa de validación, y ninguna de

las objeciones se mantiene en pie. Obviamente en el país se debería de adoptar un programa

de validación tan pronto como sea posible. (NO)

–Argumenté en este ensayo que hay al menos una buena razón para adoptar el programa de

validación. Aunque hay algunas objeciones serias, parece posible modificar el sistema de

validación para hacerles frente. Merece la pena intentarlo. (SÍ)

Page 29: Virtual foro 7

LAS FALACIAS EN LA ARGUMENTACIÓN

Las dos grandes falacias:•Extraer conclusiones de una muestra demasiado pequeña.

•Olvidar las alternativas.

Relación de falacias:•Ad hominen. Atacar a la persona de la autoridad alegada, en vez de atacar sus

cualificaciones.

•Ad ignorantiam. Apelar a la ignorancia.

•Ad misericordiam. Apelar a la piedad.

•Ad populum. Apelar a las emociones de la multitud, apelar a una persona que se

comporta como la multitud.

•Afirmar el consecuente. Una falacia deductiva: Si p entonces q. q. Por lo tanto p.•Ambigüedad. Usar una palabra simple por más de un sentido.

•Causa falsa. Término genérico para una conclusión cuestionable sobre causa y efecto.

•Composición. Asumir que un todo debe tener las propiedades de sus partes.

•Definición persuasiva. Definir un término de tal manera que parezca neutral, pero que de

hecho es sutilmente emotivo.

•Descalificar la fuente. Usar lenguaje emotivo para menospreciar un argumento, incluso

antes de mencionarlo.

•División. Asumir que las partes de un todo deben tener las propiedades de un todo.

•Falso dilema. Reducir las opciones que se analizan sólo a dos, a menudo drásticamente

opuestas e injustas para la persona contra quien se expone el dilema.

•Hombre de paja. Caricaturizar la opinión del oponente de tal manera que resulte fácil

refutarla.

•Negar el antecedente. Falacia deductiva: Si p entonces q. No-p. Por lo tanto, no-q.•Non sequitur. Extraer una conclusión que no se sigue.

Page 30: Virtual foro 7

•Palabras equívocas. Cambiar el significado de una palabra

en medio de un argumento, de tal modo que su conclusión

pueda mantenerse aunque su significado se haya modificado

radicalmente.

•Petición de principio –petitio principii-. Usar de modo implícito

la conclusión como premisa.

•Pista falsa. Introducir cuestiones irrelevantes y desviar la

atención del tema principal.

•Post hoc, ergo propter hoc. (Literalmente: “después de esto,

por lo tanto, debido a esto). Asumir la causalidad demasiado

pronto sobre la base de la mera sucesión en el tiempo.

•Preguntas complejas. Exponer una pregunta o una cuestión

de tal manera que una persona no pueda acordar o discrepar

con usted sin obligarse con alguna otra afirmación que usted

quiere promocionar.

•Provincianismo. Error por universalizar un hecho local.

•Suprimir prueba. Presentar sólo una parte de un conjunto de

datos que apoyen su afirmación, ocultando las partes que la

contradicen.

Page 31: Virtual foro 7

NORMATIVA ICONTEC 2010 PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Creemos de mucha utilidad para los jóvenes estudiantes, tener acceso a las

últimas normas del ICONTEC para la presentación de trabajos escritos que son

exigidas actualmente en la mayoría de las instituciones educativas, ya que su

utilización supone sistematización, rigor, corrección ortográfica y conocimiento

de la estructura formal de un trabajo, trátese de un informe, ensayo, ponencia,

monografía o tesis de grado.

Es el sistema más difundido en Colombia y proviene del Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y Certificación. Combina los lineamientos de la International

Organization for Standarization (ISO) y el sistema latino. Una de sus

características es la utilización de superíndices para hacer un llamado de una

nota a pie de página en la que se escribe la referencia bibliográfica completa.

También se puede reconocer por el uso de expresiones abreviadas en latín

para evitar la repetición de referencias: ibíd., op. cit., idem., etc.

El fin de estas normas, además de estandarizar todas las características de

presentación de los trabajos, es ofrecer un documento con suficiente estética,

ortografía, redacción y un lenguaje profesional para cada uso. Estas normas se

pueden aplicar en la realización de las siguientes tareas: Ensayos, Informes

científicos y técnicos, Monografías, Tesis, Trabajos de grado, Trabajos de

introducción a la investigación, Trabajos de investigación profesional y otros del

mismo tipo.

Page 32: Virtual foro 7

LOS TRABAJOS DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

Papel: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color debe

facilitar la impresión y la lectura.

Márgenes e interlineado:

Superior: 3 cm. (4 cm. si es un título)Izquierdo: 4 cm. Derecho: 2 cm. Inferior: 3

cm.(número de página a 2 cm. y centrado)

El trabajo se debe escribir con un interlineado sencillo. Después de un punto

seguido se deja un espacio y después de un punto aparte se dejan dos

interlíneas.

Redacción: Se debe redactar todo el documento en forma impersonal, es

decir, en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define, se

definió; en lugar de hicimos/hice, definimos/definí etc.

Fuente y tipo de letra: Se sugiere Arial 12

Page 33: Virtual foro 7

Portada: La portada u hoja de presentación debe incluir el TÍTULO DEL TRABAJO

centrado, en la parte superior. El NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR

Y AUTORES centrado, en la parte del medio de la hoja. En la parte inferior todo

centrado debe ir el NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN, la DEPENDENCIA, la SECCIÓN O

ÁREA, la CIUDAD y el AÑO. Todo lo anterior en mayúsculas sostenidas.

Contenido:

Si es necesario incluirlo, la palabra “Contenido” debe escribirse en mayúscula

sostenida, centrada a 4 cm. del borde superior.

El número de la página correspondiente se debe ubicar en una columna hacia

el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con

minúscula y seguida de punto, a doble interlínea de la palabra contenido. El

texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura pág. Los títulos

correspondientes a cada una de las divisiones se separan entre si con dos

interlíneas, cualquiera que sea su nivel.

Ejemplo:

(4 cm.)

CONTENIDO

pág.

Título 1……………………………………………………………

Título 2……………………………………………………………

Page 34: Virtual foro 7

Introducción: Se encabeza con el título “introducción” escrito

con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm. del borde superior

de la hoja, sin numeración, o con el número cero (0) seguido de

punto. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen

izquierdo.

Bibliografía:

La bibliografía comprende todos los materiales (libros, folletos,

periódicos, revistas y fuentes registradas en otros soportes)

consultadas por el investigador para sustentar sus trabajos. Cada

referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo, se

organizan alfabéticamente según el primer apellido de los

autores citados o de los títulos cuando no aparece el autor o es

anónimo.

Page 35: Virtual foro 7

Miedo escénico

Hablar en público puede ser una vocación o un reto que nos imponen las

circunstancias. Es una habilidad importante pues nos permite destacarnos,

potenciar la autoestima e influir sobre otras personas. Sin embargo, el miedo a

equivocarnos y a ser rechazados mejor conocido como el miedo escénico, es

un enemigo a vencer para poder triunfar como un orador excelente. Es difícil

encontrar personas que no hayan sufrido episodios de miedo escénico. Esta

experiencia de limitación que puede generarnos vergüenza, culpa, rabia y

otros sentimientos desagradables, es conocida como la manifestación de

temor aprendido más difundida en el mundo. Se comprende entonces que

sea necesario comprender lo que nos sucede cuando nos vemos en situación

de hablar frente a otros, para descubrir cómo convencer el estrés que

típicamente tal situación nos produce.

Page 36: Virtual foro 7

El miedo escénico incluye una amalgama de factores que incluye lo fisiológico, lo

psicológico y lo conductual. En lo fisiológico, destacan respuestas como: Respiración

acelerada, sudoración copiosa, tensión corporal, urgencia urinaria, malestar estomacal,

dolor de cabeza, sequedad salivar, rubor facial, "trac" o sensación de laringe cerrada,

escalofríos y náuseas. Las respuesta psicológicas suelen incluir: Fallas de memoria,

pensamientos pesimistas destacado de errores, confusión de las ideas, fallas en la

concentración, autoexigencia, y estados emotivos como temor al rechazo, al error, al

fracaso, y al ridículo. Y en lo conductual, los comportamientos más vistos, son: Evitación de

la acción, intentos de huida, "tics" nerviosos y otros automatismos, atropellamiento verbal,

tartamudeo, reducción de volumen de la voz, silencios frecuentes o largos y en algunos

casos, uso voluntario de licor y drogas tranquilizantes.

La experiencia de varios años en el entrenamiento de personas de todo tipo y

especialmente de artistas, políticos y empresarios, me indican que hay cuando menos

cinco elementos principales que tienden a exacerbar el miedo escénico:

- La novedad (enfrentarse a lo que no conocemos)

- La sorpresa (enfrentarse a algo que no esperábamos tener que enfrentar)

- La intensidad (el grado de importancia que el reto tenga para nosotros)

- El desconocimiento (el grado de ignorancia temática del orador.

- La inexperiencia (la falta de práctica y de vivencias en este aspecto)

Las causas del miedo escénico se han buscado en diferentes escenarios, que van desde

traumas de vidas pasadas,

configuración cerebral innata, patrones o arquetipos astrológicos, traumas de la infancia

y la adolescencia, aprendizaje por modelaje, exceso de perfeccionismo, sobreestimación

de la opinión de los demás, etc. Cualquiera que sea la causa o grupos de causas, lo

cierto es que éstas imponen límites a nuestra operatividad, satisfacción, autonomía y

determinación, y nos condicionan a padecer estados de tensión, parálisis, evasión o

confusión claramente improductivos.

Page 37: Virtual foro 7

Si destacamos aquí el factor biológico, conviene recordar que Kagam, J., citado por

Goleman en su libro "La Inteligencia emocional", afirma la existencia de niños de

naturaleza tímida, que revelan desde su nacimiento una alta reactividad a lo

desconocido.

Visto psicológicamente, y tras 20 años de trabajo con programas de superación de miedo

escénico y entrenamiento de oradores, encuentro una relación directa entre la

autoestima y el miedo escénico, que se evidencia en una ausencia de elementos

constitutivos de la autoestima como la confianza, la aceptación y la valoración de uno

mismo en personas que se quejan de padecer Miedo Escénico.

Para vencer al miedo escénico, se ha encontrado que el método más efectivo es la

llamada terapia cognitivo - conductual, que combina un trabajo de cambio de creencias

con aprendizaje de conductas efectivas. Esta forma de terapia es resultado de descansa

los aportes de investigadores y terapeutas como: Skinner, Lazarus, Ellis, Beck, Young y otros,

que probaron experimentalmente como aprendemos a perturbarnos y como podemos

modificar ese aprendizaje.

Algunos de los métodos combinados para superar el Miedo Escénico, son:

- Afirmaciones verbales

- Visualizaciones guiada

- Reestructuración cognitiva

- Ensayo de conductas

- Desensibilización sistemática

- Relajación muscular

- Exposición forzada

- Refuerzos positivos.

Page 38: Virtual foro 7

Las afirmaciones permiten que las personas repitan frases positivas en las que se

hablan a sí mismas y se presentan una imagen auditiva de éxito ya logrado. La

repetición programa la mente en forma gradual con ideas nuevas más

optimistas.

Las visualizaciones guiadas, motorizadas con el uso del hemisferio derecho del

cerebro, producen un alto impacto emocional y tienen probada reputación de

efectivas en la modificación de la conducta. Tal y como lo afirma Martínez en

su libro: "El Paradigma Emergente", citando a Hainer, mientras el hemisferio

izquierdo procesa apenas 40 bits de información por segundo, el hemisferio

derecho, con el apoyo del cerebelo y el sistema límbico, puede procesar cerca

de 10 millones de bits por segundo. El impacto de lo visual supera con mucho el

impacto de lo meramente lingüístico.

La reestructuración cognitiva es una técnica basada en la detección,

confrontación y sustitución de las creencias limitantes que impiden el buen

funcionamiento del sujeto que piensa negativamente. Usa el método de la

racionalidad y la verificación basada en evidencias.

El ensayo de conductas es una técnica mediante la cual una persona se

entrena para adquirir una conducta deseable que no posee y por lo tanto no

expresa en cierta situación, y que se aprende imaginando que el sujeto se

encuentra en dicha situación

Page 39: Virtual foro 7

La desensibilización sistemática, es una técnica o método que se utiliza para

contrarrestar gradualmente ciertos comportamientos asociados ala respuesta

de ansiedad. Se induce en la persona un estado fisiológico de la relajación

muscular y, luego se expone a estímulo débil que dispara ansiedad en la

persona. Después se van presentado estímulos más intensos que son

afrontados con la respuesta relajación.

La relajación muscular es una técnica esencialmente corporal para genera

bienestar y reducir los niveles de ansiedad.

La exposición forzada por su parte, es un método mediante el cual la persona

que experimenta ansiedad, la aborda de manera frontal en un esfuerzo

resuelto y no de manera gradual.

La tecnica del refuerzo positvo, consiste en otorgar a la persona agentes que

considere gratificadores, luego de que ésta ha realizado una conducta

deseable

En cuanto a la disposición de la persona, es necesario que ésta esté decidida

a abordar el problema, con fuerza y determinación, sin contradicciones que

bloqueen el proceso de superación emocional.

Si se siguen estas sugerencias, aplicadas de manera autogestionda o con la

ayuda de un terapeuta capacitado, las posibilidades reales de superar el

miedo escénico son altas. A veces, los problemas emocionales, no son más

que un reto para aceptar, enfrentar y vencer

Page 40: Virtual foro 7

Hablar en publico

Cuando uno va a hablar en público es fundamental tener claro el objetivo de

la intervención:

Se quiere transmitir una información (por ejemplo, resultados de la empresa).

Se quiere manifestar una opinión sobre un tema determinado.

Simplemente se quiere entretener, etc.

Y a la consecución de dicho objetivo debe orientarse la intervención.

Hablar en público no se limita a tomar a palabra y "soltar" un discurso; hablar en

público consiste en lograr establecer una comunicación efectiva con el mismo,

en la que uno sea capaz de transmitir sus ideas.

Hablar en público es una oportunidad que hay que saber aprovechar.

Un grupo más o menos numeroso de personas estará escuchando al orador,

quien tiene una ocasión única para transmitir sus ideas, para tratar de

convencerlos.

Por ello, las intervenciones hay que prepararlas a conciencia, lo que implica no

limitarse a elaborar el discurso, sino que hay que ensayar la forma en la que se

va a exponer:

El orador tiene que conseguir que el público se interese por lo que les va a decir

y esto exige dominar las técnicas de la comunicación.

Una cosa es conocer una materia y otra muy distinta es saber hablar de la

misma.

Page 41: Virtual foro 7

Conocer el tema es una condición necesaria pero no suficiente: hay que

saber exponerlo de una manera atractiva, conseguir captar la atención del

público y no aburrirles.

El orador tiene que resultar interesante, sugerente, convincente, etc.

Cuando se va a hablar sobre un tema lo primero que el orador tendrá que

hacer es dominarlo. En el momento en el que tome la palabra deberá tener

un conocimiento sobre el mismo muy superior del que tiene el público. El

orador tiene que tener algo interesante que transmitir.

Uno debe evitar a toda costa hablar sobre un tema que apenas domine ya

que correría el riego de hacer el ridículo.

Escribir el discurso es sólo una parte del trabajo y probablemente no la más

difícil, ni tampoco probablemente la más determinante a la hora de alcanzar

el éxito.

El cómo se expongan esas ideas juega un papel fundamental.

Un mismo discurso puede resultar u tremendo éxito o un rotundo fracaso en

función de la habilidad del orador en su exposición.

Aunque resulta natural estar algo nervioso cuando se va a hablar en público,

hay que tener muy claro que el público no es el enemigo, que se encuentra

acechando a la espera del más mínimo fallo para saltar sobre el orador

Page 42: Virtual foro 7

Muy al contrario, cuando el público acude al acto

es porque en principio le interesa el tema que se va

a tratar y entiende que el orador tiene la valía

suficiente para poder aportarle algo.

Cuando se habla en público hay que estar

pendiente no sólo de lo que se dice, sino de cómo se dice, del vocabulario que se emplea, de los

gestos, de los movimientos, de la forma de vestir, etc.

Todo ello será valorado por el público y determinará

el mayor o menor éxito de la intervención.