3
VOCABULARIO ARTISTICO TECNICO - Veladura: Filtro de color traslúcido para acentuar los colores del cuadro. - Veladuras de secado rápido: consiste en capas transparentes de color que se aplican con el fin de hacer variar o iluminar el color sin que se pierda la forma. Para preparar la veladura, se utilizan 5 partes de trementina por 1 de aceita y el color. Jamás se usa el color blanco. - Veladuras de secado lento: Se usa la misma proporción pero se diluye muy poca pintura. Se utiliza para marcar diferentes tonalidades en la misma veladura, especialmente en retratos y desnudos. - Realismo figurativo: Consiste en manejar dos tipos de fondos, uno con acabados bruscos, sin difuminar y otro con acabados más pulidos: Este efecto se logra con un pincel trabajado en x y con golpes. Los primeros planos se detallan muy bien y los segundos planos pierden detalles. Esta técnica es usada por el maestro Rodríguez Naranjo. Es realismo porque se identifican los objetos sin que estén detallados, el detalle del primer plano da la profundidad. - Asimetría: Es la forma que tiene la distribución de los objetos dentro de la obra. Existe asimetría triangular , en L, Piramidal y en péndulo. - Yuxtaposición: Es el opuesto de un color dado dentro del círculo cromático y que sirve para armonizar una obra. - Tripoidismo: Manejo de tres colores simultánemente , distribuidos equitativamente para que haya equilibrio. 1: Amarillo (3/4) 2: Azul (1) 3: Rojo (1/5) 4: Verde (1) 5: Violeta (3/4) 6: Naranja (1/4) - Proporción del color en la obra: Siempre deben predominar los colores fríos sobre los cálidos, usando la yuxtaposición. - Medio empaste: Pintura aplicada directamente sobre el lienzo, se inicia aplicando capas delgadas de pintura y se va aumentando progresivamente 1 4 2 3 5 6

Vocabulario artistico tecnico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vocabulario artistico tecnico

VOCABULARIO ARTISTICO TECNICO

- Veladura: Filtro de color traslúcido para acentuar los colores del cuadro. - Veladuras de secado rápido: consiste en capas transparentes de color

que se aplican con el fin de hacer variar o iluminar el color sin que se pierda la forma. Para preparar la veladura, se utilizan 5 partes de trementina por 1 de aceita y el color. Jamás se usa el color blanco.

- Veladuras de secado lento: Se usa la misma proporción pero se diluye muy poca pintura. Se utiliza para marcar diferentes tonalidades en la misma veladura, especialmente en retratos y desnudos.

- Realismo figurativo: Consiste en manejar dos tipos de fondos, uno con acabados bruscos, sin difuminar y otro con acabados más pulidos: Este efecto se logra con un pincel trabajado en x y con golpes. Los primeros planos se detallan muy bien y los segundos planos pierden detalles. Esta técnica es usada por el maestro Rodríguez Naranjo. Es realismo porque se identifican los objetos sin que estén detallados, el detalle del primer plano da la profundidad.

- Asimetría: Es la forma que tiene la distribución de los objetos dentro de la obra. Existe asimetría triangular , en L, Piramidal y en péndulo.

- Yuxtaposición: Es el opuesto de un color dado dentro del círculo cromático y que sirve para armonizar una obra.

- Tripoidismo: Manejo de tres colores simultánemente , distribuidos equitativamente para que haya equilibrio.

1: Amarillo (3/4) 2: Azul (1) 3: Rojo (1/5) 4: Verde (1) 5: Violeta (3/4) 6: Naranja (1/4)

- Proporción del color en la obra: Siempre deben predominar los colores fríos sobre los cálidos, usando la yuxtaposición.

- Medio empaste: Pintura aplicada directamente sobre el lienzo, se inicia aplicando capas delgadas de pintura y se va aumentando progresivamente

1

4

2 3

5

6

Page 2: Vocabulario artistico tecnico

la cantidad de pintura. Es una técnica rápida pero puede dar lugar a la contaminación del color por ser un trabajo directo, no en socapas; para dar los detalles es necesario rebajar el color u óleo con mezcla de aceite y trementina 2x3.

- Empaste: Técnica usada por la pintura moderna, consiste en saturar de color con pintura gruesa, utilizado para crear texturas.

- Socapas: Significa capa sobre capa. El primer paso es imprimir la tela con una capa de oleo y se deja secar, luego se limpia con trapo. Luego se pasa el boceto con un pincel muy fino y oleo muy diluido en silueta. Se hace la mancha con pintura pura, sin diluir, se continúa con otra capa delgada diluida con mezcla, y así sucesivamente hasta llegar al acabado de los detalles y las luces, aproximadamente 15 capas. Por último se acentúa el color con veladuras. Técnica utilizada en la pintura clásica.

- Cuadraturas de color: Se trabaja como la yuxtaposición pero con colores complementarios, eligiendo tres tonos dominantes y uno en armonía.

1. Amarillo 8. Azul ciruela

11. Vermellón

- Frotis: Son capas de pintura muy delgadas, que se se trabajan sobre superficies ya secas y terminadas, con un pincel gastado de cerda. Se empieza a trabajar de oscuro a claro y los brillos se dan al final, se pueden usar moldes. Se aplica mínima cantidad de pintura y se usan los colores del fondo, sólo se aplica blanco a las luces.

- Color de los cuerpos: Color Local: Es el color propio de los cuerpos. Ejemplo una manzana

roja, un banano amarillo, un carro verde. Color Tonal: Es el color que marca el volumen de los cuerpos, es el

mismo color del cuerpo modificado por la luz y la sombra. El color de las sombras es igual al color local+ el opuesto+ un poquito de azul. Para

5

11 8

1

Page 3: Vocabulario artistico tecnico

pintar una manzana roja se usa el color rojo, verde y azul. El color tonal en pintiura clásica es llamado color adyacente o alterno.

Color reflejo: Es el color del cuerpo u objeto que se encuentra contiguo o al lado del cuerpo que se está pintando, los cuerpos cercanos se aportan color mutuamente. Son luces falsas que dan mayor realismo al objeto. El color reflejo está ubicado en la parte más oscura del objeto. El abuso de este efecto produce acabados teatrales, fantasmagóricos similares al estilo del Greco.

Esquema el Color de los cuerpos

- Alla Primma: Técnica utilizada en la espátula y el impresionismo. Pintura

directa, sin manchas de fondo, con acabados inmediatos - Medio empaste: Se inicia con un boceto, luego se mancha plano con los

colores locales, a medida que se acerca al primer plano se va usando la pintura más pusa, es decir se utiliza cada vez menos mezcla de trementina y aceite. Al final se termina con una capa más delgada de pintura.

- Esfumato: Difuminado (Leonardo Da Vinci). Es trabajar sin línea de reborde, los cortes de los objetos se logran a partir de los colores tonales.

Luz Falsa

Color Tonal Color Local

Luz