7
Acuicultura: es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, etc... Agricultura ecológica: es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales sin emplear productos químicos ni productos modificados genéticamente -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Agricultura intensiva: la agricultura intensiva es aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación agrícola. Utiliza poca extensión de tierra, mucha mano de obra y obtiene amplios rendimientos. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura de regadío y dentro de esta podemos encontrar los regadíos tradicionales y los modernos, dentro los cuales habría que situar la agricultura punta o los cultivos enarenados o bajo plástico. Aluvión: El aluvión es un material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente de agua, que puede ser repentina y provocar inundaciones. Puede estar compuesto por gravas, arcillas y arenas. Se acumula en los canales de las corrientes, en las planicies inundables y en los deltas. Algunos autores también incluyen bajo este término los materiales que se sedimentan en lagos y estuarios. Área Metropolitana: Generalmente son aquellos núcleos urbanos que tienen más de 1 millón de habitantes o cuya extensión de suelo está completamente urbanizada. Las características que debe cumplir un área metropolitana son: elevado número de habitantes y que varios núcleos urbanos próximos hayan crecido de tal forma que estén conurbados o prácticamente unidos. Área Suburbana: Territorio próximo a las ciudades que por sus características constituye una zona de transición entre el núcleo urbano propiamente y el espacio rural adyacente. Aridez: insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura, que determina en su mayor parte la evaporación del agua. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el volumen de precipitación y cuánto más alta es la temperatura. Área metropolitana: nuevo concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano. El nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad se tratase. Balanza de pagos: todas las transacciones económicas realizadas entre un país y el resto de los países de la Tierra durante un año. Se compone pues de cuatro balanzas parciales: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de transferencias y balanza de capitales. Barlovento: Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación. Clasificación del suelo: clasificación se puede entender la división del suelo en clases diferentes: suelo urbano, urbanizable y no urbanizable. La clasificación determina distintas clases de suelo y zonas de un uso: residencial-industrial, edificabilidad, etc...

Vocabulario geografía

  • Upload
    emilio

  • View
    7.318

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vocabulario geografía

Acuicultura: es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, etc...

Agricultura ecológica: es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales sin emplear productos químicos ni productos modificados genéticamente -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.

Agricultura intensiva: la agricultura intensiva es aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación agrícola. Utiliza poca extensión de tierra, mucha mano de obra y obtiene amplios rendimientos. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura de regadío y dentro de esta podemos encontrar los regadíos tradicionales y los modernos, dentro los cuales habría que situar la agricultura punta o los cultivos enarenados o bajo plástico.

Aluvión: El aluvión es un material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente de agua, que puede ser repentina y provocar inundaciones. Puede estar compuesto por gravas, arcillas y arenas. Se acumula en los canales de las corrientes, en las planicies inundables y en los deltas. Algunos autores también incluyen bajo este término los materiales que se sedimentan en lagos y estuarios.

Área Metropolitana: Generalmente son aquellos núcleos urbanos que tienen más de 1 millón de habitantes o cuya extensión de suelo está completamente urbanizada. Las características que debe cumplir un área metropolitana son: elevado número de habitantes y que varios núcleos urbanos próximos hayan crecido de tal forma que estén conurbados o prácticamente unidos.

Área Suburbana: Territorio próximo a las ciudades que por sus características constituye una zona de transición entre el núcleo urbano propiamente y el espacio rural adyacente.

Aridez: insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura, que determina en su mayor parte la evaporación del agua. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el volumen de precipitación y cuánto más alta es la temperatura.

Área metropolitana: nuevo concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano. El nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad se tratase.

Balanza de pagos: todas las transacciones económicas realizadas entre un país y el resto de los países de la Tierra durante un año. Se compone pues de cuatro balanzas parciales: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de transferencias y balanza de capitales.

Barlovento: Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación.

Clasificación del suelo: clasificación se puede entender la división del suelo en clases diferentes: suelo urbano, urbanizable y no urbanizable. La clasificación determina distintas clases de suelo y zonas de un uso: residencial-industrial, edificabilidad, etc...

Page 2: Vocabulario geografía

Censo de población: recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. En España se realizan cada 10 años.

Comisión Europea: parte de los órganos directivos de la Unión Europea que hace referencia al conjunto de miembros que la componen, y que, constituidos en un Colegio de Comisarios son los depositarios formales de sus poderes. Ostenta el monopolio de la iniciativa legislativa, ejecuta el presupuesto y las políticas comunes, representa a la Unión en su conjunto y promueve y defiende el interés general europeo

Comunidad autónoma: es una entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional de España, está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes. La estructura en diecisiete comunidades autónomas se recoge en la Constitución

Cuenca hidrográfica: espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar. Ejemplos: cuenca del Ebro, cuenca del Guadalquivir, cuenca del Guadiana.

Denominación de origen: es una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.

Desagrarización: Es el proceso que consiste en la paulatina pérdida de importancia económica del sector primario en el PIB y el empleo de un país. Tradicionalmente ocurre cuando se producen la industrialización y la terciarización, ya que dichos sectores tienen un mayor valor añadido y generan más empleo. Es un proceso asociado a la economía postindustrial, a las denominadas sociedades del bienestar. En España, por ejemplo, el sector primario aportaba casi un 30% de la riqueza del país en los años 60 del siglo XX, mientras que en la actualidad los ingresos de la agricultura, ganadería, pesca y minería apenas suponen un 6% sobre el total.

Economía sumergida: hace referencia toda actividad económica que escapa al control de Hacienda. Puede ser de forma legal (por ser actividades económicas legales pero que no tributen, o por actividades que aún tributando se consigue un pago menor mediante de forma legal, como las lagunas legales) o ilegal. Este tipo de economía no sirve para medir el PIB de un país, ya que no se encuentra aflorada.

Ecoturismo: es una nueva tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes

Ecosistema: es el medio ambiente biológico que consiste en todos los organismos vivientes (biocenosis) de un lugar particular, incluyendo también todos los componentes no vivos (biotopo), los componentes físicos del medio ambiente con el cual los organismos interactúan, como el aire, el suelo, el agua y el sol.

Efecto invernadero: fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la tierra por

Page 3: Vocabulario geografía

la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono o el metano debido a la actividad humana.

Energías renovables: Fuente de energía que se devuelve a la naturaleza con muy pocas modificaciones y puede ser usada otra vez. No se agota y no contamina. Ejemplos de ellas son la eólica o la solar.

Esperanza de vida: Número medio de años que se pueden vivir en un país determinado. Generalmente se calcula en el momento de nacer. Es un concepto que siempre está referido a un momento histórico, con unas características socioeconómicas estables.

Estatuto de Autonomía: es la norma institucional básica española de una Comunidad Autónoma, reconocida por la Constitución. En él se recogen, al menos, la denominación de la Comunidad, la delimitación territorial, la denominación, organización y sede de las instituciones autónomas, las competencias asumidas y, si procede, los principios del régimen lingüístico. Estiaje de un río: nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o ausencia estacional de precipitaciones. En los climas mediterráneos se corresponde con los meses de verano (estío).

Estuario: Desembocadura de un río en forma de embudo caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea. Muchos han sido elegidos como emplazamientos portuarios.

Evaluación de Impacto Ambiental: procedimiento empleado por la administración que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.

Franquicia: es la práctica de utilizar el modelo de negocios de otra persona, una concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada.

Gentrificación: es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y depauperado es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.

Geopolítica es la ciencia que a través de la geografía, la historia y los estudios regionales estudia los sucesos políticos y sus efectos futuros.

Hoz: Una hoz es un accidente geográfico consistente en un cañón producto de la larga actuación de los procesos de erosión fluvial y con trayectoria curvilínea en el caso de los meandros encajados. Se pueden originar por la dinámica fluvial, debido al descenso del nivel de base o por la erosión remontante del río principal y por fenómenos kársticos producidos por la incisión de una corriente fluvial más la karstificación.

Inversión térmica: es una derivación del cambio normal de las propiedades de la atmósfera con el aumento de la altitud. Usualmente corresponde a un incremento de la temperatura con la altura, o bien a una capa de inversión donde ocurre el incremento. En efecto, el aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y, por tanto, más denso en la zona inferior.

Isobaras: Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado; las isobaras van de 4 en 4 mb o de 5 en 5 mb.

Page 4: Vocabulario geografía

Isotermas: Líneas que unen aquellos puntos que tienen la misma temperatura en los mapas, bien la media, bien la de un momento concreto.

Isoyetas: Curvas que unen aquellos puntos que reciben las mismas precipitaciones.

Landa: formación vegetal a menudo espinosa y pobre en especies característica de la región eurosiberiana que supone una degradación del bosque atlántico. Está formada por matorrales como el tojo o la retama, que puede llegar a alcanzar más de tres metros de altura

Laurisilva: también llamada selva templada o bosque laurifolio; es un tipo de bosque subtropical o selva alta, propio de lugares húmedos, cálidos, y con leves heladas o sin ellas, con grandes árboles, bejucos y lianas cuyas hojas se parecen a las del laurel, de lo cual toma el nombre. La laurisilva en España se da en las Islas Canarias.

Litosfera (del griego litos, "piedra" y σφαίρα, "esfera") es la capa superficial de la tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza y por la del Manto Superior, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenosfera una capa «blanda» que forma parte del manto superior.

Maquis: es una formación vegetal de especies perennes formada principalmente por arbustos y árboles termófilos de altura media entre 50 cm a 4 m. que se encuentra en zonas semiáridas y áridas caracterizadas por inviernos suaves y veranos con pocas precipitaciones, propio del dominio climático mediterráneo

Marisma: terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar

Materias primas: productos naturales utilizados en los procesos de transformación industrial. Su origen puede ser muy variado: desde las obtenidas de la explotación agraria (como fibras textiles o productos alimentarios), a minerales.

Meseta: llanura elevada sobre el nivel del mar. La española alcanza entre 600 y 700 metros de altura. Unidad fundamental del relieve peninsular. Es una zona fundamentalmente llana, de altitud media-alta, resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana de la era primaria, que fue arrasado por la erosión. En la era terciaria fue deformada y destruida en gran parte durante la oro-génesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores (Sistema Central y los Montes de Toledo), las cuencas sedimentarias interiores (submeseta norte y submeseta sur) y los rebordes montañosos (Macizo Galaico, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena).

Movimiento antiglobalización: es un amplio conjunto de movimientos sociales formado por distintas corrientes políticas, que se oponen a la imposición de las multinacionales y países más ricos acentuando la precarización del trabajo y consolidando un modelo económico injusto e insostenible; y también de socavar la capacidad democrática de los estados.

Municipio: está compuesto por un término municipal de límites fijados y la población que lo habita (regulada jurídicamente por instrumentos estadísticos como el padrón y que sólo considera vecino al habitante que cumple determinadas características –origen o antigüedad– y no al mero residente).

Objetivos del Milenio:son ocho propósitos de desarrollo quel los países miembros de Naciones Unidas acordaron conseguir para 2015, relacionados con erradicar la pobreza, educación universal, mortalidad infantil, medio ambiente, etc...

Page 5: Vocabulario geografía

PAC: Política Agraria Común. Es la política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la Unión.

Padrón municipal de habitantes: es una fuente demográfica que recoge los habitantes y vecinos de derecho de un término municipal con expresión de algunas de sus características. Sus datos constituyen prueba plena de residencia y recogen aspectos demográficos, económicos y sociales. Se realiza cada 5 años y en España, desde 1981, en los años acabados en 1 y en 6.

Paisaje: se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico. Se define por sus formas: naturales o antrópicas.

Parroquia: para el reconocimiento de una parroquia rural es precisa la «existencia de un núcleo vecinal definido, separado de los que se integran en el concello, en el que concurran intereses propios, distintos de los generales de la entidad municipal, o el disfrute comunitario de bienes patrimoniales no municipales».

PEIT: Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte cuyo objetivo es abordar los retos a los que ha de hacer frente el sistema de transporte en España y proponer las medidas que puedan contribuir a mejorar la competitividad económica, la cohesión territorial y social, y la seguridad y calidad del servicio en todos los modos de transporte desde los principios de racionalidad y eficiencia en el uso de los recursos.

Plan General de Ordenación Urbana, (P.G.O.U.), es un instrumento de planeamiento definido en la normativa urbanística como un instrumento básico de ordenación integral del territorio de uno o varios municipios, a través del cual se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio en cuestión.

Penillanura: superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes.

Población activa: población de 16 años y más que, en un periodo de referencia dado, suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o hace gestiones para incorporarse a dicha producción. La población activa está ocupada por dos categorías: ocupados y parados. Se diferencia, pues, de la población potencialmente activa, de los 16 a los 65 años.

Política Pesquera Común (PPC) es la política pesquera de la Unión Europea. Establece cuotas para limitar la cantidad de pescado de cada especie que los estados miembros pueden capturar, y fomenta la industria pesquera mediante varias intervenciones en el mercado.

Provincia: es una división territorial de España reconocida en la Constitución. Hay un total de cincuenta provincias, que, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y algunas posesiones insulares menores -que no están sujetas a la división provincial por depender directamente de la administración central-, comprenden la totalidad del territorio español.

Régimen demográfico: Cada etapa por la que pasa la evolución del movimiento natural de una población en la que la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presenta características homogéneas.

Page 6: Vocabulario geografía

Ría: antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas

Saldo migratorio: diferencia entre la emigración y la inmigración para un territorio y un período de tiempo determinados. Se puede hallar indirectamente obteniendo la diferencia entre las poblaciones reales en el año inicial y final del período considerado y restándole a esta diferencia el crecimiento vegetativo habido en ese mismo período.

Silvicultura: es el cuidado de los bosques, cerros o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad.

Somontano: terreno o región situados al pie de una montaña.

Sotavento: ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento. Al descender el aire, se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones, salvo en las proximidades de la cumbre. Las regiones situadas al abrigo de vertientes a sotavento del aire presentan clima seco, como es caso del SE peninsular, al abrigo de las vertientes de sotavento de las cordillas Béticas.

Tasas aeroportuarias: La tasa aeroportuaria es el valor que se cobra a los pasajeros por el uso de las instalaciones aeroportuarias. Es obligatorio para el pasajero pagar el valor en la prestación del servicio de transporte aéreo comercial regular y no regular.

Tasa de fecundidad: también denominado índice sintético de fecundidad. Representa el número de hijos que tendría cada mujer si viviera hasta el final de su periodo de procreación y tuviera hijos en cada edad, de acuerdo con las tasas prevalecientes de fecundidad específica por edades.

Tectónica de placas: es una teoría que da una explicación a las placas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogenia) . Así mismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y volcanes se concentran en regiones concretas del planeta o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.

Tómbolo: es un accidente geográfico sedimentario que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o gran roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas.

Touroperadores: Es una agencia mayorista intermediaria entre los establecimientos turisticos y las agencias minoristas, son los que confeccionan los programas y los paquetes turisticos y los ofrecen a las agencias minoristas por un precio global en el que se incluyen el transporte, el alojamiento y el tipo de pension alimenticia desde el origen del cliente hasta su destino final.

Transgénicos: son aquellos alimentos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada y la soja.

Transición demográfica: paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad, anterior al de la natalidad.

Page 7: Vocabulario geografía

Umbría: laderas de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra (de donde procede el nombre de umbría, que quiere decir sombra) por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor que la solana.

Unidad Vecinal de Absorción: Las Unidades Vecinales de Absorción fueron, en su día, propuestas del Instituto Nacional de la Vivienda para combatir el chabolismo en la periferia de las grandes ciudades. Se planificaron como construcciones prefabricadas, de carácter provisional -aunque luego se prolongaran en el tiempo más allá de los cinco años de vida previstos en su origen- y levantadas en lugares estratégicos, particularmente emblemáticos del chabolismo que configuraba buena parte del paisaje periurbano.

Vegetación antrópica: Vegetación que ha sido introducida por el hombre, es decir lo contrario de vegetación clímax.

Vegetación Clímax: es la vegetación que se ha establecido por si misma en un determinado sitio, en determinadas condiciones climáticas, en ausencia de acciones antrópicas por un largo tiempo, es decir, es el estado de equilibrio.