12
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde VOCABULARIO Términos geográficos aparecidos en las propuestas de exámenes de Selec7vidad. En paréntesis el número de veces que ha aparecido. Introducción. Localización geográfica. Al7tud (7). Coordenadas geográficas. Equinoccio (4). Escala de un mapa (3). La7tud geográfica (8). Longitud geográfica (6). Mapa topográfico (6). Meridiano (7). Meridional (4). Occidental (3). Oriental (5). Paralelo geográfico (2). Septentrional (2). Sols7cio (6). Geogra6a Física. Acuífero. Amplitud térmica (8). An7ciclón (8). Archipiélago (2). Aridez. Bahía (3). Barlovento. Borrasca (2). Bosque. Bosque atlán7co. Bosque caducifolio (6). Bosque esclerófilo. Bosque mediterráneo. Bosque perennifolio (7). Brisas litorales. Cabecera de un río (3). Caudal (6). Clima (1). Con7nentalidad (8). Cordillera (7). Cuenca hidrográfica (10). Cuenca sedimentaria (1). Dehesa (9). Delta fluvial (8). Deser7zación . Endemismo. Endorreísmo. Efecto Föhen. Erosión (1). Escorren[a. Es7aje de un río (6). Estuario (7). Falla geológica (6). Flora de un territorio. Fosa tectónica. Frente cálido. Frente polar (8). Glaciarismo. Humedad atmosférica (4). Humedad rela7va. Insolación. Isobaras (4). Isotermas (3). Isoyetas (7). Lago glaciar (2). Litoral. Macizo. Marisma (4). Meandro. Meseta (4). Oscilación térmica. Páramo. Península (5). Penillanura (6). Perfil del suelo. Precipitaciones (2). Precipitaciones orográficas. Presión atmosférica (2). Rambla (1).Red hidrográfica (5). Régimen pluviométrico anual (5). Relieve herciniano (3). Relieve alpino (4). Relieve cárs7co (4). Régimen Fluvial (2). Régimen térmico (4). Relieve jurásico. Ría (4). Sotavento (3). Torrente (2). Trasvase (6). Suelo. Valle fluvial. Valle glaciar (4). Vegetación perennifolia. Zócalo (4) . Población. Censo de población(7). Corriente migratoria. Crecimiento demográfico real. Crecimiento natural de la población (7). Crecimiento vegeta7vo (2). Densidad de población (6). Envejecimiento demográfico (3). Esperanza de vida (2). Éxodo rural (8). Inmigración. Padrón municipal de habitantes (4). Pirámide de población (2). Población ac7va (6). Población de hecho. Población ocupada. Saldo migratorio (2). Tasa de fecundidad (4). Tasa bruta de natalidad (7). Tasa bruta de mortalidad (3) . Tasa de mortalidad infan7l. Tasa de nupcialidad (2). Tasa de paro. Transición demográfica (6). Poblamiento. Área metropolitana (7). Área periurbana (7). Barrio. Casco histórico (2). Centro Urbano (4). Ciudad dormitorio. Conurbación. Contaminación ambiental. Contaminación acús7ca. Emplazamiento urbano (4). Ensanche (7). Estructura urbana. Funciones urbanas (3). Jerarquía urbana (2). Megalópolis. Morfología urbana (3). Plano urbano (5). Plano ortogonal. Plano radiocéntrico (2). Red urbana. Región. Suburbio. Periferia urbana. Rehabilitación urbana. Sistema de ciudades (2). Sector Primario. Agricultura de mercado. Agricultura de secano. Agricultura de regadío (3). Agricultura extensiva. Agricultura intensiva (2). Aguas jurisdiccionales (5). Aparcería (7). Barbecho (5). Cañada real. Concentración parcelaria. Cul7vos industriales (3). Cul7vo intensivo. Cul7vos forzados. Dehesa (7). Explotación agraria (3). Flota de altura. Ganadería extensiva (6). Ganadería intensiva (3). Hábitat concentrado (5). Hábitat disperso (7). La7fundio (4). Minifundio (6). Monocul7vo (4). Parcela de cul7vo (4). Pesca de altura (6). Pesca de bajura (4). Plataforma con7nental. Polí7ca agraria común (PAC) (4). Reforma agraria. Regadío. Rotación de cul7vos (4). Trashumancia (6). Sector Secundario. 1

Vocabulario selectividad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vocabulario selectividad

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

VOCABULARIO

Términos  geográficos  aparecidos  en  las  propuestas  de  exámenes  de  Selec7vidad.    En  paréntesis  el  número  de  veces  que  ha  aparecido.  

Introducción.  Localización  geográfica.    Al7tud  (7).-­‐  Coordenadas  geográficas.-­‐  Equinoccio  (4).-­‐  Escala  de  un  mapa  (3).-­‐  La7tud  geográfica  (8).-­‐  Longitud  geográfica  (6).-­‐  Mapa  topográfico  (6).-­‐  Meridiano  (7).-­‐  Meridional  (4).-­‐  Occidental  (3).-­‐  Oriental  (5).-­‐  Paralelo  geográfico  (2).-­‐  Septentrional  (2).-­‐  Sols7cio  (6).    

Geogra6a  Física.    Acuífero.-­‐  Amplitud  térmica  (8).-­‐  An7ciclón  (8).-­‐  Archipiélago  (2).-­‐  Aridez.-­‐  Bahía  (3).-­‐  Barlovento.-­‐  Borrasca  (2).-­‐  Bosque.-­‐  Bosque  atlán7co.-­‐  Bosque  caducifolio  (6).-­‐  Bosque  esclerófilo.-­‐  Bosque  mediterráneo.-­‐  Bosque  perennifolio  (7).-­‐  Brisas  litorales.-­‐  Cabecera  de  un  río  (3).-­‐  Caudal  (6).-­‐  Clima  (1).-­‐  Con7nentalidad  (8).-­‐  Cordillera  (7).-­‐  Cuenca  hidrográfica  (10).-­‐  Cuenca  sedimentaria  (1).-­‐  Dehesa  (9).-­‐  Delta  fluvial  (8).-­‐  Deser7zación  .-­‐  Endemismo.-­‐  Endorreísmo.-­‐  Efecto  Föhen.-­‐  Erosión  (1).-­‐  Escorren[a.-­‐  Es7aje  de  un  río  (6).-­‐  Estuario  (7).-­‐  Falla  geológica  (6).-­‐  Flora  de  un  territorio.-­‐  Fosa  tectónica.-­‐  Frente  cálido.-­‐  Frente  polar  (8).-­‐  Glaciarismo.-­‐  Humedad  atmosférica  (4).-­‐  Humedad  rela7va.-­‐  Insolación.-­‐  Isobaras  (4).-­‐  Isotermas  (3).-­‐  Isoyetas  (7).-­‐  Lago  glaciar  (2).-­‐  Litoral.-­‐  Macizo.-­‐  Marisma  (4).-­‐  Meandro.-­‐  Meseta  (4).-­‐  Oscilación  térmica.-­‐  Páramo.-­‐  Península  (5).-­‐  Penillanura  (6).-­‐  Perfil  del  suelo.-­‐  Precipitaciones  (2).-­‐  Precipitaciones  orográficas.-­‐  Presión  atmosférica  (2).-­‐  Rambla  (1).-­‐Red  hidrográfica  (5).-­‐  Régimen  pluviométrico  anual  (5).-­‐  Relieve  herciniano  (3).-­‐  Relieve  alpino  (4).-­‐  Relieve  cárs7co  (4).-­‐  Régimen  Fluvial  (2).-­‐  Régimen  térmico  (4).-­‐  Relieve  jurásico.-­‐  Ría  (4).-­‐  Sotavento  (3).-­‐  Torrente  (2).-­‐  Trasvase  (6).-­‐  Suelo.-­‐  Valle  fluvial.-­‐  Valle  glaciar  (4).-­‐  Vegetación  perennifolia.-­‐  Zócalo  (4)  .    

Población.    Censo  de  población(7).-­‐  Corriente  migratoria.-­‐  Crecimiento  demográfico  real.-­‐  Crecimiento  natural  de  la  población  (7).-­‐  Crecimiento  vegeta7vo  (2).-­‐  Densidad  de  población  (6).-­‐  Envejecimiento  demográfico  (3).-­‐  Esperanza  de  vida  (2).-­‐  Éxodo  rural  (8).-­‐  Inmigración.-­‐  Padrón  municipal  de  habitantes  (4).-­‐  Pirámide  de  población  (2).-­‐  Población  ac7va  (6).-­‐  Población  de  hecho.-­‐  Población  ocupada.-­‐  Saldo  migratorio  (2).-­‐  Tasa  de  fecundidad  (4).-­‐  Tasa  bruta  de  natalidad  (7).-­‐Tasa  bruta  de  mortalidad  (3)  .-­‐  Tasa  de  mortalidad  infan7l.-­‐  Tasa  de  nupcialidad  (2).-­‐  Tasa  de  paro.-­‐  Transición  demográfica  (6).    

Poblamiento.    Área  metropolitana  (7).-­‐  Área  periurbana  (7).-­‐  Barrio.-­‐  Casco  histórico  (2).-­‐  Centro  Urbano  (4).-­‐  Ciudad  dormitorio.-­‐  Conurbación.-­‐  Contaminación  ambiental.-­‐  Contaminación  acús7ca.-­‐  Emplazamiento  urbano  (4).-­‐  Ensanche  (7).-­‐  Estructura  urbana.-­‐  Funciones  urbanas  (3).-­‐  Jerarquía  urbana  (2).-­‐  Megalópolis.-­‐  Morfología  urbana  (3).-­‐  Plano  urbano  (5).-­‐  Plano  ortogonal.-­‐  Plano  radiocéntrico  (2).-­‐  Red  urbana.-­‐  Región.-­‐  Suburbio.-­‐  Periferia  urbana.-­‐  Rehabilitación  urbana.-­‐  Sistema  de  ciudades  (2).    

Sector  Primario.    Agricultura  de  mercado.-­‐  Agricultura  de  secano.-­‐  Agricultura  de  regadío  (3).-­‐  Agricultura  extensiva.-­‐  Agricultura  intensiva  (2).-­‐  Aguas  jurisdiccionales  (5).-­‐  Aparcería  (7).-­‐  Barbecho  (5).-­‐  Cañada  real.-­‐  Concentración  parcelaria.-­‐  Cul7vos  industriales  (3).-­‐  Cul7vo  intensivo.-­‐  Cul7vos  forzados.-­‐  Dehesa  (7).-­‐  Explotación  agraria  (3).-­‐  Flota  de  altura.-­‐  Ganadería  extensiva  (6).-­‐  Ganadería  intensiva  (3).-­‐  Hábitat  concentrado  (5).-­‐  Hábitat  disperso  (7).-­‐  La7fundio  (4).-­‐  Minifundio  (6).-­‐  Monocul7vo  (4).-­‐  Parcela  de  cul7vo  (4).-­‐  Pesca  de  altura  (6).-­‐  Pesca  de  bajura  (4).-­‐  Plataforma  con7nental.-­‐  Polí7ca  agraria  común  (PAC)  (4).-­‐  Reforma  agraria.-­‐  Regadío.-­‐  Rotación  de  cul7vos  (4).-­‐  Trashumancia  (6).    

Sector  Secundario.    

!1

Page 2: Vocabulario selectividad

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

Cinturón  industrial  periurbano.-­‐  Concentración  industrial.-­‐  Desarrollo  sostenible  (2).-­‐  Desconges7ón  industrial.-­‐  Energía  hidroeléctrica  (5).-­‐  Energía  renovable  (7).-­‐  Fuente  de  energía  (6).-­‐  Industria  básica  (7).-­‐  Industria  de  bienes  de  equipo.-­‐  Industria  metalúrgica  (3).-­‐  Industria  petroquímica  (2).-­‐  Industria  siderúrgica  (4).-­‐  Materia  prima  (2).-­‐  Parque  tecnológico  (2).-­‐  Polígono  industrial.-­‐  Polo  de  desarrollo  industrial  (6).-­‐  Reconversión  industrial  (5).    

Sector  Terciario.    Balanza  de  pagos  (3).-­‐  Comercio  Exterior  (6).-­‐  Déficit  comercial.-­‐  Flete.-­‐  Globalización.-­‐  Importaciones.-­‐  Inflación.-­‐  Infraestructuras  turís7cas  (2).-­‐  Isocronas.-­‐  Proteccionismo.-­‐  Red  de  transporte.-­‐  Renta  per  cápita  (2).-­‐  Sector  terciario  (6).-­‐  Terciarización.-­‐  Turismo  cultural  (2).-­‐  Turismo  rural  (6).    

DICCIONARIO  BÁSICO  DE  TÉRMINOS  DE  LOCALIZACIÓN    

ALTITUD:  Distancia  ver7cal  desde  un  punto  a   la  superficie  del  nivel  de  referencia.  En  España  el  nivel  medio  que  se  toma  como  cota  cero  es  el  obtenido  por  el  mareógrafo  de  Alicante.  COORDENADAS   GEOGRÁFICAS:   Es   la   distancia   angular   expresada   en   grados   minutos   y   segundos   de   un   punto  cualquiera  de  la  superficie  terrestre  respecto  al  meridiano  y  al  paralelo  de  referencia.    

EQUINOCCIO:   Momento   referido   a   las   estaciones   intermedias   en   la   zona   templada:   otoño   y   primavera,   que   se  producen  cuando  los  rayos  del  sol  llegan  perpendicularmente  al  Ecuador,  dando  lugar  a  la  misma  duración  de  los  días  y  las  noches.

ESCALA  DE  UN  MAPA:   Proporción   determinada   gráfica   o   numérica   entre   las   dimensiones   del  mapa   y   la   realidad  espacial  que  representa.    

LATITUD  GEOGRÁFICA:  Distancia  angular  medida  en  grados,  minutos  y  segundos  en  el  sistema  sexagesimal,  desde  un  punto  cualquiera  de  la  corteza  terrestre  en  dirección  Norte-­‐Sur  hasta  el  Ecuador  o  Paralelo  0o.    

LONGITUD  GEOGRÁFICA:  Distancia  angular  medida  en  grados,  minutos  y  segundos  en  el  sistema  sexagesimal,  desde  un  punto  cualquiera  de  la  corteza  terrestre  al  Este  u  Oeste  del  meridiano  de  Greenwich  o  Meridiano  0o.    

MAPA  TOPOGRÁFICO:  Representación  gráfica  convencional,  generalmente  plana,  confeccionada  a  través  de  diversos  sistemas  de  proyección,  de  fenómenos  localizados  en  el  espacio.

MERIDIANO:  Semicírculos  imaginarios  que  pasan  por  los  Polos.

MERIDIONAL:  Situado  al  Sur.    

OCCIDENTAL:  Rela7vo  o  situado  al  oeste.  Poniente.

ORIENTAL:  Rela7vo  o  situado  al  este.  Levante.

PARALELO  GEOGRÁFICO:  Círculo  imaginario  perpendicular  al  eje  de  rotación  de  la  Tierra.  SEPTENTRIONAL:  Situado  al  Norte.

SOLSTICIO:  Momentos  del  año  en  que  los  rayos  del  sol  llegan  perpendicularmente  al  trópico  de  Cáncer  (21  de  Junio)  o   al   trópico  de  Capricornio   (21  o  22  de  Diciembre)   en  el  Hemisferio  Norte,   dando   lugar   al   inicio  del   verano  en  el  primer  caso,  o  al  invierno  en  el  segundo.  Durante  los  sols7cios  se  produce  la  máxima  desigualdad  de  los  días  y  de  las  noches,  siendo  día  con7nuo  o  noche  con7núa  por  encima  del  círculo  polar.    

!2

Page 3: Vocabulario selectividad

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

DICCIONARIO  BÁSICO  DE  TÉRMINOS  DE  GEOGRAFÍA  FÍSICA.    

ACUÍFERO:  Masa  de  agua  subterránea  que  procede  de  la  filtración  de  aguas  actuales  o  fósiles.  El  acuífero  puede  estar  embolsado,  o  tener  una  salida  a  través  de  una  fuente  o  manan7al.

AMPLITUD  TÉRMICA:  Diferencia  entre  temperaturas  máximas  y  mínimas.  Puede  ser  anual,  si  se  refiere  a  las  medias  mensuales  a  lo  largo  del  año;  o  mensual,  si  se  refiere  a  la  diferencia  entre  la  temperatura  máxima  y  la  mínima  media  diaria  entre  las  registradas  a  lo  largo  del  mes.  También  se  denomina  oscilación  térmica.    

ANTICICLÓN:  Masa   de   aire   con   alta   presión   atmosférica   en   su   núcleo,   donde   supera   los   1013  mb   Se   representa  mediante  una  serie  de  isobaras  más  o  menos  concéntricas  cuya  presión  decrece  hacia  la  periferia.  

ARCHIPIÉLAGO:  Conjunto,de  islas  agrupadas  en  una  superficie,  más  o  menos  extensa,  de  mar.

ARIDEZ:  Situación  resultante  de  la  falta  de  agua  como  consecuencia  de  la  insuficiencia  de  las  precipitaciones,  siendo  esta   definida   en   relación   con   las   necesidades   de   la   vegetación,   cul7vos   y   en   relación   con   la   duración   de   la  escorren[a.  Gaussen  establece  un   índice  de  aridez  según  el  cual  un  mes  es  seco  si  sus  precipitaciones  en  mm  son  iguales  o  menores  que  el  doble  de  la  temperatura  media.    

BAHÍA:  Entrante  costero  más  pequeño  que  un  golfo  y  que  puede  servir  de  abrigo  a  la  navegación.    

BARLOVENTO:  Ladera  de  un  relieve  o  región,  orientada  hacia  el  lugar  de  procedencia  del  viento.    

BORRASCA:   Área   de   baja   presión   atmosférica   por   debajo   de   1013,2   hectopascales,   donde   convergen   los   vientos  procedentes  de  las  altas  presiones,  y  asociada  a  un  7empo  inestable,  nuboso  y  con  precipitaciones.  Es  una  zona  de  convergencia  de  vientos  que,  en  el  hemisferio  norte,  giran  en  sen7do  contrario  al  de  las  agujas  del  reloj.

BOSQUE:  Gran  extensión  poblada  por  árboles,  aunque  no  de  forma  exclusiva.    

BOSQUE  CADUCIFOLIO  /  ATLÁNTICO:  El   formado  por  especies  arbóreas  de  hoja  caduca  y  amantes  de   la  humedad  como  son  el  haya,  roble,  olmo  o  abedul.  Son,  en  general,  árboles  altos  y  de  distribución  algo  dispersa,  lo  que  favorece  el  crecimiento  entre  ellos  de  árboles  jóvenes,  matorrales  y  herbáceas.

BOSQUE  ESCLERÓFILO  /  MEDITERRÁNEO:  El   formado  por  especies  arbóreas  de  hoja  perenne,  como  la  encina  o  el  alcornoque,  que  se  enfrentan  a  la  aridez  es7val.  Esto  hace  que  tengan  un  carácter  xerófilo  y  desarrollen  estrategias  de  adaptación  como  esclerofilia,  hojas  perennes  duras  y  gruesas,  pilosidad,  flores  llama7vas,  abundantes  frutos  y  un  poderoso  sistema  radicular  en  superficie  y  profundidad.    

BOSQUE   PERENNIFOLIO:  Masa   arbórea   de   hoja   perenne,   es   decir   que   permanecen   las   hojas   sobre   las   plantas   y  siempre  están  verdes,  como  la  encina.

BRISAS  LITORALES:  Viento  de  dirección  alterna.   Las  brisas  marinas   se  deben  a   las  diferencias  de  presión  entre   las  7erras   costeras   y   el  mar.   Por   el   día,   las   costas   se   calientan  más   rápidamente,   el   aire   asciende   y   origina   un   vacío  rela7vo  que  atrae  a  la  brisa  marina.  Por  la  noche,  sucede  lo  contrario.    

CABECERA   DE   UN   RÍO:   Nacimiento   o   curso   alto   de   un   río,   localizado   en   zonas   montañosas   o   lugares   donde   los  acuíferos  nutren  al  río  de  forma  constante.

CAUDAL:  Can7dad  de  agua  que  lleva  un  río.

CAUDAL  ABSOLUTO:  Volumen  de  agua  que  un   río  evacua  a   lo   largo  de  un  año.  Se  expresa  en  metros  cúbicos  por  segundo.    

CLIMA:  Conjunto  fluctuante  de  condiciones  atmosféricas  caracterizado  por  los  estados  y  evolución  del  7empo  en  el  transcurso  de  un  periodo  suficientemente  largo,  normalmente  30  años,  y  en  un  dominio  determinado.    

!3

Page 4: Vocabulario selectividad

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

CONTINENTALIDAD:  Factor  climá7co  que  se  aplica  a  aquellos  lugares  donde  la  influencia  marina  no  se  deja  notar  o  apenas  lo  hace  y  por  tanto  las  precipitaciones  son  menores  y  la  oscilación  térmica  mayor.    CORDILLERA:  Sistema  montañoso  de  gran  altura  y  extensión  que  pertenece  a  un  mismo  ciclo  orogénico.  CUENCA    

FLUVIAL  /  HIDROGRÁFICA:  Todo  espacio  en  el  que  drenan  las  aguas  que  van  a  parar  a  un  determinado  río.

CUENCA   SEDIMENTARIA:   Extensa   depresión,   generalmente   poco   profunda,   que   se   halla   rellena   de   materiales  sedimentarios  cuyo  peso  determina  una  subsidencia  (hundimiento)  de  la  cuenca.

DEHESA:  explotación  agraria  con  aprovechamientos  ganaderos  (cerdo  o  toro  bravo),  agrícolas  (también  extensiva  y  con  largos  periodos  de  barbecho)  y  forestal  (encinar  o  alcornoque).  Todos  estos  usos  se  complementan.  Suelen  ser  explotaciones  la7fundistas,  predominando  en  Andalucía,  Extremadura  y  las  dos  Cas7llas.  DELTA  FLUVIAL:  Zona  de  depósitos  aluviales  de  forma  triangular  o  de  abanico  y  próxima  a  la  desembocadura  de  un  río.

DESERTIZACIÓN   o   DESERTIFICACIÓN:  Degradación   de   los   elementos   climá7cos   hacia   los   específicos   del   desierto.  Pérdida  de  la  capa  fér7l  del  suelo.  La  deser7zación  también  hace  referencia  a  la  despoblación.

EFECTO  FÖHEN:  Fenómeno  producido  en  la  ladera  de  sotavento  de  una  montaña  caracterizado  por  un  aumento  de  temperatura,  disminución  de  la  humedad  rela7va  y  la  ausencia  de  nubes.

ENDEMISMO:  Especies  que  viven  en  determinadas  áreas  y  no  en  otras  similares.

ENDORREISMO:   Fenómeno   por   el   que   la   red   hidrográfica   vierte   las   aguas   en   su   interior   (lagos   o   lagunas),   o   se  pierden  por  evaporación  o  infiltración,  no  llegando  al  mar  u  océano. EROSIÓN:   Degradación   y   progresiva   destrucción   del   relieve   como   consecuencia   de   la   actuación   de   una   serie   de  agentes  y  procesos,  como  el  agua,  hielo,  viento,  variaciones  térmicas  y  organismos  vivos.

ESCORRENTIA:  Aguas  de  circulación  superficial  en  los  espacios  interfluviales  y  que  sólo  lo  hacen,  una  vez  saturado  el  suelo,  durante  la  lluvia  que  las  origina.

ESTIAJE  DE  UN  RÍO:  Disminución  del  caudal  normal  de  un  río.

ESTUARIO:  Ensanchamiento  de  la  desembocadura  de  un  río  al  erosionarse  su  cauce  por  la  acción  del  mar.    

FALLA  GEOLÓGICA:  Rotura  de  la  corteza  terrestre  que  da  lugar  a  dislocación  y  movimientos  de  materiales  a  ambos  lados  de  la  fractura.  Deformación  tectónica  que  se  iden7fica  con  una  fractura  de  los  materiales  rocosos,  acompañada  de  un  desplazamiento  de  los  bloques  fallados.

FLORA  DE  UN  TERRITORIO:  Conjunto  de  especies  vegetales  que  se  pueden  encontrar  en  una  región  geográfica,  que  son  propias  de  un  periodo  geológico  o  que  habitan  en  un  ecosistema  determinado.

FOSA  TECTÓNICA  o  GRABEN:  Bloque  hundido  separado  por  fallas.  Al  ser  una  zona  deprimida,  se  puede  rellenar  de  sedimentos  y  denominarse  cuenca  sedimentaria  o  fosa  sedimentaria.    

FRENTE   CÁLIDO:   Fenómeno   que   se   produce   ante   la   llegada   de   aire   cálido   que,   al   chocar   con   el   aire   frío,   se   ve  obligado  a  remontarlo  lentamente  dando  lugar  a  una  nubosidad  de  7po  estra7forme  y  a  lluvias  suaves  y  prolongadas,  siendo  su  paso  lento  y  tras  él  aumentan  las  temperaturas.

FRENTE  POLAR:  Frente  derivado  de  la  confluencia  del  aire  tropical  y  del  aire  polar  sobre  la7tudes  medias.    

GLACIARISMO:  Enfriamiento  general  del  clima  que  afectó  durante  la  era  cuaternaria  a  las  cordilleras  más  elevadas  de  la  Península.    

HUMEDAD  ATMOSFÉRICA:  Can7dad  de  agua  o  vapor  de  agua  existente  en  la  7erra  o  la  atmósfera.    

!4

Page 5: Vocabulario selectividad

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

HUMEDAD  ABSOLUTA:  Masa  de  vapor  de  agua  contenida  en  un  litro  de  aire.

HUMEDAD  RELATIVA:  Can7dad  de  vapor  existente  por  unidad  de  volumen  de  aire  expresado  en  tantos  por  cien.    

INSOLACIÓN:  Número  de  horas  de  exposición  a   los  rayos  del  sol  durante  un  determinado  7empo.  Se  puede  medir  según  el  número  de  horas  de  sol  recibidas  (insolación  absoluta)  o  según  el  porcentaje  de  duración  de  la   insolación  efec7va  sobre  la  duración  total  del  día  (insolación  rela7va)

ISOBARAS:  Líneas  imaginarias  que  unen  puntos  de  igual  presión  atmosférica.    

ISOSTASIA:  Teoría  que  explica  el  equilibrio  que  presentan  entre  sí  los  bloques  cons7tu7vos  de  la  corteza  terrestre.    

ISOTERMAS:  Líneas  imaginarias  que  unen  puntos  de  igual  temperatura.

ISOYETAS:  Líneas  imaginarias  que  unen  puntos  de  igual  precipitación.

LAGO  GLACIAR:  Aquel  que  se  ha  formado  a  par7r  del  circo  excavado  por  el  glaciar  o  el  valle  glaciar,  cuyo  desagüe  quedó  obturado  por  las  morrenas.  Los  primeros  son  circulares,  los  segundos,  alargados  y  ambos  muy  profundos.    

LITORAL:  Franja  costera  comprendida  entre  la  línea  de  máximo  alcance  de  la  marea  y  la  de  mínimo.

LLUVIAS  (PRECIPITACIONES)  DE  RELIEVE  u  OROGRÁFICAS:  Precipitaciones  debidas  a  un  obstáculo  montañoso,  que  obliga  al  aire  a  elevarse  originando  la  condensación  del  vapor  de  agua  y  la  formación  de  nubes  en  barlovento.

MACIZO:  Conjunto   de  montañas   viejas   y   desgastadas   que,   en   general,   carece   de   directrices   definidas.  MARISMA:  Terreno  un  poco  por  debajo  del  nivel  del  mar  que  se  inunda  con  las  aguas  marinas  y  de  los  ríos.  MEANDRO:  Cada  una  de  las  sinuosidades  o  curvas  que  dibuja  un  río.

MESETA:  Superficie  llana  cortada  por  valles  y  elevada  más  de  400  metros  respecto  al  nivel  del  mar.  

OROGÉNESIS:  Conjunto  de  procesos  geológicos  que  se  producen  en   los  bordes  de   las  placas   tectónicas  y  que  dan  lugar  a  la  formación  de  un  orógeno  o  cadena  montañosa.

OSCILACIÓN  TÉRMICA:  Véase  amplitud  térmica.

PÁRAMO:  Superficie  más  o  menos  elevada  y  horizontal,  de  suelo  poco  desarrollado,  rocoso  o  pedregoso,  y,  por  tanto,  pobre  en  vegetación.

PENILLANURA:  Superficie  de  erosión  de  forma  llana  con  escasos  desniveles  y  pendientes  bajas.

PENÍNSULA:  Porción  de  7erra  rodeada  de  agua  por  todas  las  partes  excepto  por  una  llamada  istmo  y  por  la  que  se  comunica  con  otra  7erra  de  mayor  extensión.

PERFIL  DEL  SUELO:  Conjunto  de  capas  u  “horizontes”  de  diferentes  caracterís7cas  que  aparecen  en  un  corte  ver7cal  del  suelo.

PRECIPITACIÓN:  Can7dad  de  agua  en  sus  diferentes  estados  y  formas  que  procedentes  de  la  atmósfera  que  cae  a  la  superficie  terrestre.  Pueden  ser  precipitaciones  líquidas  (Rocío  y  lluvia),  o  sólidas  (Granizo,  nieve  y  escarcha)    

PRECIPITACIONES  OROGRÁFICAS:    veáse  lluvias  de  relieve  u  orográficas  

PRESIÓN  ATMÓSFERICA:  Peso  ejercido  por  el  aire  contenido  en  la  atmósfera  sobre  la  superficie  terrestre.  Se  mide  en  hectopascales  y  se  representa  mediante  isobaras.  La  presión  media  a  nivel  del  mar  y  a  15o  es  de  1013  hpa  o  760  mm.

RAMBLA:   Lecho   natural   por   donde   las   aguas   discurren   sólo   cuando   las   precipitaciones   son   lo   bastante   copiosas.  (Caracterís7ca  del  Mediterráneo).

!5

Page 6: Vocabulario selectividad

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

RED   HIDROGRÁFICA:   Conjunto   de   todos   los   cursos   naturales   de   agua,   permanentes   o   estacionales,   por   donde  discurren  las  aguas  de  escorren[a.

RÉGIMEN  FLUVIAL:  Conjunto  de  valores  a  través  de  los  cuales  se  expresa  cuál  es  la  forma  habitual  de  fluencia  de  un  río  a  lo  largo  de  un  año.  (Caudal,  irregularidad,  es7ajes,  crecidas,  etc.).

RÉGIMEN  PLUVIOMÉTRICO  ANUAL:  Can7dad  de  lluvia  recogida  a  lo  largo  de  un  año  en  una  estación  determinada.  Gráficamente  se  representa  por  la  curva  de  los  totales  mensuales.

RÉGIMEN  TÉRMICO:  Variaciones  u  oscilaciones  de  las  temperaturas  a  lo  largo  de  un  periodo  de  7empo.  También  el  régimen  térmico  se  refiere  a  la  can7dad  de  calor  disponible  para  el  crecimiento  y  desarrollo  de  la  planta  durante  el  período  de  crecimiento

RELIEVE  ALPINO:  Montañas  jóvenes  que  se  gestaron  durante  la  era  terciaria,  por  los  movimientos  alpinos.    

RELIEVE  CÁRSTICO:  Formas   resultantes  derivadas  de   la  disolución  de   las   rocas   calcáreas  al   reaccionar   con  el   agua  carbonatda.  

RELIEVE   HERCINIANO:   Montañas   viejas   que   se   gestaron   a   finales   del   paleozoico   que   hoy   están   arrasadas   por   la  erosión.  La  erosión  ha  borrado  las  líneas  estructurales  de  relieve  para  conver7rlos  en  penillanuras.  Son  relieves  viejos  y  de  escasa  altura,  con  valles  suaves  y  amplios.    

RELIEVE   JURÁSICO:   Es7lo   tectónico   de   plegamiento   caracterizado   por   la   yuxtaposición   regular   de   pliegues  an7clinales  y  sinclinales  rectos.

RÍA:  Penetración  que  forma  el  mar  en  la  costa  debido  a  la  sumersión  de  la  cuenca  fluvial.

SOTAVENTO:  Ladera  de  un  relieve  o  región,  al  resguardo  del  lugar  de  procedencia  del  viento.    

SUELO:  Parte  superficial  de  la  corteza  terrestre  en  la  que  la  roca  está  alterada  rsica  y  químicamente,  lo  que  permite    

TORRENTE:  Curso  de  agua  impetuoso  y  violento  vinculado  a  lluvias  torrenciales.

TRASVASE  HIDROGRÁFICO:  Cesión  de  agua,  por  medios  ar7ficiales  o  naturales,  de  una  cuenca  hidrográfica  a  otra.    

VALLE  FLUVIAL:  Valle  formando  una  “uve”,  por  donde  discurre  el  río.

VALLE  GLACIAR:  Valle  de  perfil  transversal  en  "u",  labrado  por  un  glaciar,  de  fondo  llano  y  laderas  escarpadas.    

VEGETACIÓN  PERENNIFOLIA:  Vegetación  que  man7ene  siempre  las  hojas  verdes.

ZÓCALO:  Conjunto  de  materiales  metamórficos  e  ígneos  que  cons7tuyen  las  raíces  cristalinas  de  los  grandes  sistemas  montañosos.    

DICCIONARIO  BÁSICO  DE  TÉRMINOS  DE  POBLACIÓN.    

CENSO  DE  POBLACIÓN:  Conjunto  de  operaciones  encaminadas  a  reunir,  resumir,  valorar,  analizar  y  publicar  los  datos  de  7po  demográfico,  cultural,  económico  y  social  de  todos  los  habitantes  de  un  país  en  un  período  concreto.

CORRIENTE  MIGRATORIA:  Flujo  de  personas  que  se  dirigen  desde  un  punto  de  origen  a  un  lugar  de  des7no.    

CRECIMIENTO   DEMOGRÁFICO   REAL:   Balance   entre   el   crecimiento   natural   y   el   saldo   migratorio   absoluto   de   una  población  en  un  período  determinado  de  7empo.    

CRECIMIENTO  NATURAL  DE  LA  POBLACIÓN:  Diferencia  entre  el  número  de  nacimientos  y  el  número  de  defunciones  en  un  año  y  en  una  zona  determinada.

!6

Page 7: Vocabulario selectividad

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

CRECIMIENTO  VEGETATIVO:  Véase  crecimiento  natural.

DENSIDAD  DE   POBLACIÓN:   Relación   entre   el   número   de   habitantes   de   un   territorio   y   su   extensión   expresada   en  kilómetros  cuadrados.  También  se  llama  población  rela7va.    

ECÚMENE:  Zona  de  alta  densidad  de  población.  ENVEJECIMIENTO  DEMOGRÁFICO:  Aumento  de   la  proporción  de  personas  mayores  de  65  años  en  una  población.  (Superior  al  12%  de  la  población  total).  Suele  ir  junto  con  un  descenso  de  la  proporción  de  menores  de  14  años.  ESPERANZA  DE  VIDA:  Edad  media  que  pueden  alcanzar  los  miembros  de  una  sociedad  desde  el  momento  que  nacen.  ÉXODO  RURAL:  Desplazamiento  masivo  del  campo  a  la  ciudad,  y  que  supone,  normalmente,  un  cambio  de  ac7vidad,  del  sector  primario  al  secundario  o  terciario.  INMIGRACIÓN:  Acción  de  llegar  a  un  territorio  para  establecerse  en  él  los  que  estaban  domiciliados  en  otro.    

PADRÓN  MUNICIPAL  DE  HABITANTES:  Fuente  demográfica  que  consiste  en  la  relación  de  habitantes  de  un  término  municipal   con   los   siguientes   datos   de   cada   uno   de   ellos:   nombre,   apellidos,   domicilio,   sexo,   fecha   y   lugar   de  nacimiento,  nacionalidad,  estado  civil,  nivel  de  estudios,  profesión,  parentesco  con  el  cabeza  de  familia  y  el  7empo  de  residencia  en  el  municipio.

PIRÁMIDE  DE  POBLACIÓN:  Representación   gráfica   en   la   que   se   plasma   a   ambos   lados   de   un   eje   de   coordenadas  grupos  de  edades  en  bloques  de  5  años.  Los  rectángulos  obtenidos  en  la  parte  izquierda  representan  a  la  población  masculina,   y   los   de   la   derecha   a   la   femenina.   La   longitud   de   cada   rectángulo   es   proporcional   al   número   de  habitantes,  indicado  en  el  sen7do  de  las  abscisas.

POBLACIÓN  ACTIVA:  Conjunto  de  personas  que  proporcionan  mano  de  obra  para  la  producción  de  bienes  y  servicios.  La  integran  todas  las  personas  que  disponen  de  una  ocupación  y  también  las  que  no  la  7enen,  pero  están  a  la  espera  de  obtenerla.

POBLACIÓN  DE  HECHO:  Población  residente  presente  más  los  transeúntes  en  una  unidad  administra7va  a  la  hora  de  realizarse   el   censo.   Los   considerados   como   residentes   son   los   que   están   presentes   en   el   momento   censal,   y   los  transeúntes  no  son  residentes  habituales  en  un  municipio  en  el  momento  censal.  

POBLACIÓN   OCUPADA:   Conjunto   de   personas   que   se   dedican   a   tareas   produc7vas   englobadas   en   los   diferentes  sectores  económicos.

SALDO  MIGRATORIO  ABSOLUTO:  Diferencia  entre  el  número  de  inmigrantes  y  el  de  emigrantes  de  una  población.    

SEX  RATIO:  Relación  entre  el  número  de  varones  y  mujeres  en  un  territorio.

TASA  DE  FECUNDIDAD:  Índice  que  relaciona  los  nacidos  vivos  en  un  año  de  mujeres  en  edad  fér7l  y  el  número  total  de  mujeres  entre  15  y  49  años  de  edad.  Se  expresa  en  tantos  por  mil.

TASA  BRUTA  DE  NATALIDAD:   Índice  que  relaciona  el  número  de  nacidos  en  un  área  concreta  un  año  determinado,  con  la  población  absoluta  de  esa  área.  Se  expresa  en  tantos  por  mil.

TASA  DE  MORTALIDAD:  Índice  que  relaciona  el  número  de  fallecidos  en  un  año  y  un  área  concreta  con  la  población  existente  de  dicha  área.  Se  expresa  en  tantos  por  mil.

TASA  DE  MORTALIDAD  INFANTIL:  Índice  que  relaciona  el  número  de  defunciones  de  niños  menores  de  un  año  con  el  número  de  nacimientos  que  7ene  lugar  en  un  año  y  en  un  territorio  determinado.  Se  expresa  en  tantos  por  mil.

TASA  DE  NUPCIALIDAD:  Relación  entre  el  número  de  matrimonios  anuales  y  la  población  total.  Se  suele  expresar  en  tantos  por  mil.

!7

Page 8: Vocabulario selectividad

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

TASA  DE  PARO:  Relación  porcentual  entre  los  parados  y  la  población  de  ac7vos.    

TRANSICIÓN  DEMOGRÁFICA:  Modelo   que   define   el   proceso  mediante   el   cual   una   población   pasa   de   tener   altos  índices  de  natalidad  y  mortalidad  a  presentar  valores  muy  bajos  de  ambas  tasas.  En  su  versión  inicial  3  han  sido  las  etapas  consideradas:  Preindustrial  o  Tradicional,  de  Transición  y  Evolucionada  o  Moderna. Modelo   que   intenta   explicar   la   evolución   demográfica   de   Occidente   en   su   tránsito   de   un   régimen   demográfico  primi7vo  a  otro  evolucionado  actual.    

DICCIONARIO  BÁSICO  DE  TÉRMINOS  DE  POBLAMIENTO.    

ÁREA  METROPOLITANA:  Extensión  urbana  que  rodea  a  una  gran  ciudad  (Madrid,  Barcelona  o  Bilbao),  en  la  que  se  encuentran  diferentes  municipios  independientes  pero  con  importantes  relaciones  económicas  con  la  urbe  principal.  Las  condiciones  para  que  se  pueda  denominar  área  metropolitana  a  una  zona  son  la  presencia  de  una  ciudad  central  con   un   determinado   tamaño   y   cierta   complejidad   funcional;   movimientos   migratorios   pendulares;   con7nuidad  geográfica  entre  los  municipios  que  la  forman  y  un  sistema  de  transportes  desarrollado  entre  la  ciudad  central  y  su  área  de  influencia.    

ÁREA  PERIURBANA:  Espacio  localizado  en  la  periferia  urbana  de  transición  entre  la  ciudad  y  el  campo,  en  el  que  se  mezclan  los  usos  del  suelo  y  formas  de  vida  propia  del  campo  y  de  la  ciudad.

BARRIO:   División   en   una   cuidad   de   un   área   residencial   que   7ene   caracterís7cas   afines   o   simplemente   ha   sido  delimitada  por  criterios  administra7vos.    

CASCO   HISTÓRICO:   Núcleo   primi7vo   de   la   ciudad,   generalmente   de   trazado   irregular   y   donde   se   localizan   los  monumentos  más  representa7vos  de  ésta.  Casco  an7guo.

CENTRO   URBANO:   Es   la   zona   principal   donde   se   hacen   los   negocios,   en   torno   a   la   cual   se   disponen   las   demás  funciones  de  la  ciudad,  desde  la  administración  a  la  residencia.  El  centro  urbano  genera  una  separación  social  en  el  espacio  en  virtud  de  los  diferentes  precios  del  suelo  que  se  crean  con  la  ac7vidad  comercial  y  terciaria.    

CIUDAD  DORMITORIO:  Ciudad  que  7ene  una   función  esencialmente  residencial  y  que  suelen  carecer  de  servicios.  Son  ocupados  después  de  la  jornada  laboral.  CONTAMINACIÓN   ACÚSTICA:   Aquella   producida   por   el   intenso   tráfico   rodado   y   por   los   ruidos   propios   de   las  ciudades,  y,  en  menor  medida  por  el  paso  de  las  líneas  férreas  o  la  presencia  de  un  aeropuerto,  y  que  puede  provocar  daños  rsicos  y  psicológicos  a  la  población.    

CONTAMINACIÓN  AMBIENTAL:   Aquella   producida   por   la   emisión   de   gases   nocivos   procedentes   de   calefacciones,  automóviles  e  industrias.  CONURBACIÓN:  Unión  de  dos  o  más  ciudades  en  su  crecimiento,  aunque  se  man7enen  autónomas.    

EMPLAZAMIENTO  URBANO:   Espacio   concreto   o   topograra   sobre   la   que   se   asienta   la   ciudad.   En   general,   guarda  relación  con  la  existencia  de  an7guas  vías  de  comunicación,  como  ríos,  o  con  la  existencia  de  sistemas  montañosos  o  composición  de  los  suelos.    

ENSANCHE:   Terreno   urbano   dedicado   a   nuevas   edificaciones   en   las   afueras   de   una   población,   normalmente  mediante  una  planificación,  generalmente  en  cuadrícula  u  ortogonal,  debido  a  la  demanda  de  viviendas  por  parte  de  la  burguesía  y  clase  trabajadora  en  los  núcleos  industrializados.  Se  aplicó  desde  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  hasta  mediados  del  siglo  XX.  ESTRUCTURA   URBANA:   División   de   una   ciudad   en   áreas   con   morfología   y   funciones   caracterís7cas.   FUNCIONES  URBANAS:  Conjunto  de  ac7vidades  socioeconómicas  desarrolladas  por  el  hombre  dentro  de  una  ciudad.    JERARQUÍA  URBANA:  Organización  de  las  ciudades  según  su  importancia  en  cuanto  a  tamaño,  funciones  y  área  de  influencia.  

!8

Page 9: Vocabulario selectividad

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

MEGALÓPOLIS:  Conurbación  de  grandes  dimensiones.  MORFOLOGÍA  URBANA:  Paisaje  urbano,  hace  referencia  al  estudio  de  la  forma  de  la  ciudad  y  es  el  resultado  de  la  combinación  de  tres  elementos:  el  plano,  los  edificios  y  los  usos  del  suelo.    

PERIFERIA   URBANA:   Zona   exterior   de   la   ciudad.   Es   un   sector   muy   heterogéneo   que   acoge   grandes   superficies  comerciales,   barrios   de   viviendas  populares   (ocupadas  por   clases  poco   acomodadas),   urbanizaciones  de   viviendas  unifamiliares  (habitadas  por  clase  media  y  alta)  y  polígonos  industriales.  PLANO  RADIOCÉNTRICO  o  RADIOCONCÉNTRICO:  Plano  formado  por  calles  que  salen  de  un  centro  (plaza  o  cruce  de  caminos)  y  se  disponen  de  forma  radial;  pueden  estar  cruzadas  por  otras  calles  a  modo  de  círculos  concéntricos.    

PLANO   URBANO:   Representación   gráfica   a   gran   escala   de   una   superficie   plana   que   permite   conocer   cómo   se  disponen  las  calles  de  una  ciudad.  RED  URBANA:  Conjunto  jerarquizado  de  centros  que  aseguran  en  una  región  servicios  administra7vos,  comerciales  y  culturales,  dominado  por  una  metrópoli  regional.  Este  espacio  7ene  áreas  de  influencia  encajadas  jerárquicamente.    

REHABILITACIÓN  URBANA:  Conservación  y  mantenimiento  de  la  trama  urbana  por  ser  un  elemento  caracterís7co  del  patrimonio  ar[s7co  y  cultural  de  la  ciudad.  En  el  proceso  de  rehabilitación  se  intenta  mejorar  la  calidad  de  la  vivienda  y  del  entorno  urbano,  respetando  y  protegiendo  las  edificaciones  y  el  paisaje  urbano.  SISTEMA  DE  CIUDADES:  Red  de  ciudades  que  organizan  un  espacio  mediante  sus  interrelaciones.    

DICCIONARIO  BÁSICO  DE  TÉRMINOS  GEOGRÁFICOS  REFERENTES  AL  SECTOR  PRIMARIO.    

AGRICULTURA  DE  MERCADO:  Aquella  caracterizada  por  una  elevada  capitalización  (mecanización,  fer7lizantes,...),  el  empleo   de   técnicas   modernas,   la   alta   produc7vidad   en   los   sistemas   intensivos   y   extensivos,   la   especialización  regional  de  los  cul7vos  y  la  comercialización  de  los  productos  agrarios,  lo  que  genera,  a  su  vez,  el  desarrollo  de  una  sólida  infraestructura  de  transportes.    

AGRICULTURA  DE  SECANO:  Cul7vos  que  sólo  reciben  aportaciones  hídricas  a  través  del  agua  de  lluvia.    

AGRICULTURA  DE  REGADÍO:  Véase  Regadío  (Cul7vos  de)  AGRICULTURA   INTENSIVA   o   CULTIVO   INTENSIVO:  Agricultura   de   grandes   rendimientos,   caracterizada   por   la   gran  inversión  de  capital  y   la   intensificación  y  cualificación  del  trabajo  humano.  La  producción  se  des7na  al  mercado.  El  agricultor  se  esfuerza  para  obtener  el  máximo  rendimiento.    

AGUAS  JURISDICCIONALES:  Aguas  marinas  propiedad  de  un  Estado,  a  cuyo  derecho  están  sujetas.  (Hasta  200  millas).  APARCERÍA:  Contrato  mixto  por  el  cual  el  propietario  de  la  7erra  la  cede  en  usufructo  a  un  agricultor  o  aparcero  para  su  aprovechamiento.  El  aparcer  se  compromete  a  cul7varla  en  la  forma  convenida,  distribuyéndose  la  producción  en  la  proporción  previamente  establecida.    

BARBECHO:  Procedimiento  por  el  cual  se  deja  temporalmente  la  7erra  sin  cul7var  para  que  recupere  su  nutriente.  Caracterís7co  de  la  agricultura  extensiva  de  bajos  rendimientos.  CAÑADA  REAL:  Vía  pecuaria  por  la  que  se  desplaza  el  ganado  trashumante.  CONCENTRACIÓN   PARCELARIA:   Actuación   a   par7r   de   1.956   que   trataba   de   corregir   la   excesiva   parcelación   de   la  7erra,  debido  a  las  sucesivas  trasmisiones  de  la  propiedad,  agrupando  a  éstas  en  fincas  económicamente  rentables.    

CULTIVOS  FORZADOS:  Procedimientos  agrícolas  intensivos  por  los  que  se  es7mula  en  breve  7empo  el  crecimiento  de  las   plantas,   an7cipándose   a   la   época   de   su   recolección,   (invernaderos,   enarenados,...),   debido   a   su   alto   valor  comercial.  

!9

Page 10: Vocabulario selectividad

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

CULTIVOS   INDUSTRIALES:   Productos   agrícolas   que   requieren   una   transformación   industrial   previa   a   su   consumo,  como  el  tabaco  o  el  algodón.    

CULTIVOS   INTENSIVOS:   Conjunto   de   labores   y   técnicas   aplicadas   a   la   7erra   y   a   las   plantas   para   obtener   grandes  rendimientos.  DEHESA:  véase  la  definición  de  Geograra  Física  

EXPLOTACIÓN  AGRARIA:  Unidad  de  producción  agraria  bajo  la  7tularidad  de  un  único  7tular  o  empresario.    

FLOTA  DE  ALTURA:  Conjunto  de  barcos  pesqueros  de  un  país  que  prac7can  la  pesca  de  altura.  GANADERÍA  EXTENSIVA:  Cría  de  ganado  en  grandes  explotaciones,  con  bajas  inversiones  en  mano  de  obra  y  capital,  y,  por  lo  tanto,  escasa  producción.    

GANADERÍA  INTENSIVA:  Ganadería  en  la  que  los  animales  quedan  encerrados  en  granjas,  lo  que  permite  la  selección  de  razas  y  la  obtención  de  animales  especializados  en  carne  o  leche,  lo  cual  supone  unos  grandes  rendimientos.

HÁBITAT  CONCENTRADO:  Tipo  de  hábitat  rural,  cuando  las  viviendas  están  unas  junto  a  otras  formando  pueblos  y  los  trabajadores  deben  desplazarse  todos  los  días  a  los  campos  circundantes.    

HÁBITAT  DISPERSO:  Aquel  que  presenta  las  viviendas  separadas  entre  sí.  Típico  de  zonas  de  agricultura  intensiva  con  minifundios  que  se  intercalan  entre  las  viviendas.

LATIFUNDIO:   Explotación   de   gran   extensión,   mayor   de   100   ha.,   que   u7liza   técnicas   atrasadas,   absen7smo   del  propietario,  bajo  nivel  de  salarios  y  escasa  inversión,  lo  que  perjudica  su  rentabilidad  económica  y  social.    

MINIFUNDIO:   Explotación   agraria   de   reducidas   dimensiones,   menos   de   10   hectáreas.   Está   orientado   hacia   el  autoconsumo,  con  escasas   inversiones  económicas  y  tecnológicas,  y,  a  menudo,  sus  propietarios  deben  alternar  su  trabajo  en  otras  explotaciones.    

P.A.C.:  Polí7ca  Agraria  Común.  Conjunto  de  medidas  y  normas  de  mercado  establecidas  por  los  países  de  la  U.E.  para  regular  la  agricultura.  Se  inserta  dentro  de  la  agricultura  comunitaria  que  pretende  ajustar  la  producción  al  consumo  evitando  excedentes,  mejorar  la  compe77vidad  y  potenciar  la  calidad  y  protección  de  medio  ambiente.  PARCELAS   DE   CULTIVO:   Son   las   divisiones   más   pequeñas   de   la   7erra   agrícola,   pertenecientes   a   un   propietario,  rodeadas  por  límites.      PESCA   DE   ALTURA   /   PESCA   DE   GRAN   ALTURA:   Aquella   que   se   realiza   en   alta   mar,   lejos   de   las   costas,   durante  semanas  o  meses,  con  técnicas  modernas  muy  produc7vas,  empleando  barcos  de  gran  tonelaje.  PESCA  DE  BAJURA:  Aquella  que  se  realiza  cerca  de  las  costas  (máximo  60  millas),  con  salidas  diarias.  Los  pescadores,  provistos  de  barcas  de   limitadas  dimensiones,  escaso  tonelaje   (menos  de  50  TRB),  y  artes  pesqueras  tradicionales,  prac7can  capturas  en  can7dades  pequeñas.    REFORMA  AGRARIA:  Cambios  en  las  relaciones  agrarias  introducidos  de  forma  gradual  o  revolucionaria  por  inicia7va  del  poder  polí7co  o  de  las  ins7tuciones  privadas.    

REGADÍO   (Cul[vos   de):   Cul7vos   que   reciben,   aparte   del   agua   de   lluvia,   agua   complementaría   por   la   acción   del  hombre.  Los  métodos  de  regadío  más  rentables  son  la  aspersión  y  el  goteo.  ROTACIÓN   DE   CULTIVOS:   Alternancia   o   rotación   cíclica   de   cul7vos   para   no   agotar   la   7erra.   Destacan   la   rotación  bienal  y  la  trienal.    TRASHUMANCIA:  Pastoreo  estacional  que  sigue  el  ciclo  natural  de   los  pastos.  Este  traslado  se  realiza  siguiendo  un  ritmo  climá7co  y  estacional.    

!10

Page 11: Vocabulario selectividad

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

DICCIONARIO  BÁSICO  DE  TÉRMINOS  GEOGRÁFICOS  REFERENTES  AL  SECTOR  SECUNDARIO.    

CINTURÓN   INDUSTRIAL   PERIURBANO:   Área   de   transición   situada   en   las   márgenes   de   las   ciudades   y   en   las  aglomeraciones  metropolitanas  de   los  países  desarrollados,   en   las   que   los   efectos  del   crecimiento  experimentado  por  éstas  han  alterado   las   anteriores   caracterís7cas   rurales,  pero   sin   llegar   a   su   integración  plena   con  el   con7nuo  urbano.    

CENTRAL   TERMOELÉCTRICA   o   TËRMICA:   Instalación   fabril   dedicada   a   la   obtención   de   electricidad   mediante   la  combus7ón  del  agua.  Existen  de  dos  7pos;  la  clásica  (mediante  carbón,  gas  o  petróleo)  y  la  nuclear.    

CONCENTRACIÓN  INDUSTRIAL:  Aglomeración  de  industrias  que  ob7enen  ventajas  dada  su  proximidad  espacial.    

DESARROLLO  SOSTENIBLE:  Posibilidad  de  explotar  los  recursos  de  un  país  o  región,  sin  realizar  un  daño  irreparable  al  medio  natural.    

DESCONGESTIÓN  INDUSTRIAL:  Proceso  de  traslado  de  las  fábricas  hacia   la  periferia  de  las  grandes  aglomeraciones  relacionado  con  el  desarrollo  de  las  fuerzas  centrífugas.  ENERGÍA  HIDROELÉCTRICA:  Tipo  de  energía  renovable  que  aprovecha  el  desnivel  de  los  cursos  de  agua  para  producir  electricidad.    

ENERGÍA   RENOVABLE:   Energía   proveniente   de   la   naturaleza,   no   contaminante   e   inagotable.   Son   las   llamadas  energías  alterna7vas,  como  la  solar,  geotérmica,  eólica,  maremotriz  y  la  biomasa,  así  como  la  hidroeléctrica.    

FUENTE  DE  ENERGÍA:  Recursos  naturales  de   los  que  se  ob7ene  la  fuerza  motriz  necesaria  para  el  desarrollo  de  un  trabajo.    

INDUSTRIAS   DE   BIENES   DE   EQUIPO:   Aquellas   que   realizan   las   condiciones   necesarias   para   otras   fabricaciones  industriales  y  de  transporte,  indispensables  para  el  ejercicio  de  las  ac7vidades  industriales.    

INDUSTRIA  BÁSICA  o  DE  BASE:  Industria  que  realiza  los  primeros  procesos  produc7vos  y  transforma  materias  primas  en  productos   semielaborados,  base  de  otras   industrias.  Comprende   la   industria   siderometalúrgica   y   la  química  de  base.    INDUSTRIA  METALÚRGICA:  Conjunto  de  industrias  pesadas  dedicada  a  la  elaboración  de  metales.    

INDUSTRIA  PETROQUÍMICA:  Industria  dedicada  a  obtener  derivados  químicos  del  gas  natural  y  del  petróleo.  De  ella  se  ob7enen  productos  como  disolventes,  insec7cidas,  detergentes,  plás7cos,  pinturas,  etc.  INDUSTRIA  SIDERURGÍCA:  Transformación  del  mineral  de  hierro  en  acero,  incluida  en  la  industria  pesada.    

MATERIAS  PRIMAS:  Materias  proporcionadas  por  la  naturaleza  que  pueden  ser  transformadas,  mediante  un  proceso  industrial,   en   productos   elaborados   (para   consumo   directo)   o   en   productos   semielaborados.   Su   origen   puede   ser  mineral,  animal,  vegetal  o  ar7ficial.  PARQUE  TECNOLÓGICO:  Áreas  urbanizadas  para  empresas  de  alta  tecnología.  Se  caracterizan  por  poseer  parcelas  de  superficie   reducidas,   conexión   a   redes   de   telecomunicación   e   informá7ca   y   aeropuerto,   existencia   de   abundantes  ofertas  de  servicios  empresariales  centralizados,  existencia  de  “naves-­‐nido”,  I+D,  localización  en  espacios  de  elevada  calidad  ambiental,  etc.  POLÍGONO  INDUSTRIAL:  Espacio  en  el  que  el  Estado  crea  la  infraestructura  adecuada  para  la  instalación  de  industrias  a  las  que  se  alienta  a  hacerlo  ofreciéndoles  ventajas  financieras.  

POLOS  DE  DESARROLLO  INDUSTRIAL:  Centros,  promovidos  en  la  era  franquista  (1964-­‐74),  en  el  período  de  los  Planes  de  Desarrollo,  que  cuentan  con  un  conjunto  de  ac7vidades   integradas  y  dinámicas  que   impulsan  su  crecimiento,  y  pueden  llegar  a  difundirlo  en  su  entorno.  

!11

Page 12: Vocabulario selectividad

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

RECONVERSIÓN   INDUSTRIAL:   Transformación   de   la   estructura   produc7va   de   una   industria   para   adecuarla   a   las  nuevas  necesidades  del  mercado  y  hacerla  compe77va.    

DICCIONARIO  BÁSICO  DE  TÉRMINOS  REFERENTES  AL  SECTOR  TERCIARIO    

BALANZA   DE   PAGOS:   Registro   sistemá7co   de   las   transacciones   económicas   de   un   país   con   el   resto   del   mundo  durante   un   año.   Comprende   la   compra   y   venta   de   bienes   y   servicios,   gastos   de   extranjeros   en   el   país,   fondos  enviados   por   residentes   en   el   extranjero,   inversiones   de   capital   de   extranjeros   en   el   país,   etc.   Consta   de   balanza  comercial,  balanza  de  servicios,  balanza  de  transferencias  y  balanza  de  capitales.    

COMERCIO   EXTERIOR:   Juego   entre   importaciones   y   exportaciones.   Comercio   o   intercambio   de   bienes   y   servicios  entre  naciones.  DÉFICIT   COMERCIAL:   Resultado   final   de   la   balanza   de   pagos   de   un   país   cuando   los   ingresos   (exportaciones)   son  menores  que  los  gastos  (importaciones).    

FLETE:  Coste  de  una  mercancía  que  se  transporta  por  vía  marí7ma.  GLOBALIZACIÓN:  Proceso   de   integración   creciente   a   nivel  mundial   de   los  mercados,   de   los   sistemas   produc7vos,  tecnológicos,  comerciales,  financieros  y  también,  en  parte,  de  los  modos  de  vida,  de  las  culturas,  de  las  ideologías,  etc.  IMPORTACIÓN.:  Compras  de  un  país  a  otro.  INFLACIÓN:  Subida  persistente  y  generalizada  de  precios  debido  a  que  la  demanda  es  superior  a  la  oferta.  

PROTECCIONISMO:  Polí7ca  económica  que  preconiza  la  salvaguardia  de  la  ac7vidad  económica  nacional,  a  través  del  establecimiento  de  procedimientos  de  control  sobre  el  comercio  exterior.    

REDES  DE  TRANSPORTE:  Conjunto  de  vías,  líneas,  puntos  y  nudos  que  forman  parte  de  un  sistema  de  comunicación.  Podemos   citar   diferentes   7pos   de   redes:   terrestres   centralizada,   cuadrangular,   lineal   y   anárquica.   Conjunto   de  elementos   organizados   para   conseguir   trasladar   personas   o   mercancías   de   un   lugar   a   otro.   Puede   ser   terrestre,  marí7mo,  fluvial,  aéreo...    

RENTA  PER  CÁPITA:  Relación  entre  la  renta  nacional  de  un  país  y  su  población  absoluta.  Se  expresa  en  dólares.  SECTOR  TERCIARIO:  Aquel  que  no  produce  bienes  materiales  sino  que  se  encarga  de  organizar  los  servicios  de  interés  común,  y  de  transportar  y  distribuir  los  bienes  producidos  por  los  otros  sectores  económicos.    

TERCIARIZACIÓN:  Proceso  en  virtud  del  cual  el  sector  servicios  (administración,  comercio,  turismo,  etc.)  se  cons7tuye  en  la  ac7vidad  más  importante  del  país,  tanto  por  su  aportación  al  PIB,  como  por  el  número  de  personas  que  emplea.  Proceso   que   manifiesta   una   reducción   importante   de   la   población   empleada   en   las   funciones   produc7vas   y   el  consiguiente  incremento  en  los  servicios.    

TURISMO  CULTURAL:  Desplazamiento  a  lugares  de  interés  cultural  con  el  obje7vo  de  sa7sfacer  necesidades  de  esta  índole,  como  patrimonio  ar[s7co,  exposiciones,  congresos,  etc.  TURISMO  RURAL:  Desplazamiento  hacia  un  entorno  rural  buscando  la  tranquilidad  y  el  contacto  con  la  naturaleza,  al  7empo   que   reporta   ingresos   a   las   economías   locales.   Consiste   básicamente   en   el   alquiler   de   casas   rurales  tradicionales,  donde  el  turista  puede  realizar  las  ac7vidades  propias  del  lugar.    

!12