9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGIAS TIC EN LA EDUCACIÓN ESCUELA DE: Informática Aplicada A La Educación NOMBRE: Franklin Geovanny Yungán Gualli DOCENTE: Jorge Fernández SEXTO: Semestre “A” RIOBAMBA- ECUADOR

Web2.0 v

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web2.0 v

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGIAS

TIC EN LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE: Informática Aplicada A La Educación

NOMBRE: Franklin Geovanny Yungán Gualli

DOCENTE: Jorge Fernández

SEXTO: Semestre “A”

Page 2: Web2.0 v

RIOBAMBA- ECUADOR

Definición De Web 2.0

La Web 2.0 consiste fundamentalmente en el cambio de rol del usuario de la Red, que

pasa de ser un mero lector a lector-escritor. Desde hace algunos años uno de los

máximos exponentes de este nuevo formato son los blogs o weblogs, y más

recientemente los wikis, sitios colaborativos en los que se va construyendo

conocimiento con la aportación de miles de usuarios. Con esta nueva filosofía de

manejo de la Red aparece un nuevo paradigma de clasificación de la información en la

que los propios usuarios clasifican o etiquetan la información, según sus propios “tags”.

Ejemplos en los que interviene este nuevo paradigma son: - Flickr. Sitio para almacenar

fotos. - Del.icio.us. Sitio que alberga favoritos.

Technorati. Espacio que almacena blogs. - CiteULike. Sitio para trabajos académicos.

Para sostener esta transformación en la Red se necesita un soporte tecnológico

adecuado. Tecnologías como RSS, AJAX, DHTML, API´s, etc. son herramientas

colaborativas sobre la propia Web, sin necesidad de trabajar en el disco duro.

Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y

tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de

información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella,

permitiéndose a estas no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los

Page 3: Web2.0 v

contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en

su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar.

DIFERENCIAS ENTRE LA WEB 1.0 Y LA WEB 2.0

Actualmente, nos encontramos inmersos en una Sociedad de la Información que posee

unas características muy diferentes a las de hace unos años, ya que ha ido evolucionado

rápidamente y ha transformado distintos factores que se encuentran dentro de la misma,

como son: la manera de comunicarse las personas, el papel del usuario en la red, los

recursos y servicios disponibles en Internet, uso de la información, etc.

Por ello, se han introducido los términos de “Web 1.0” (etapa pasada) y de “Web 2.0”

(etapa actual) para mencionar dos tipos diferentes de web, dado que presenta una serie

de diferencias debido al avance de los servicios que ofrece actualmente la red.

Anteriormente, en la “Web 1.0”, los usuarios sólo podían obtener información de

Internet, ya que ésta consistía en documentos estáticos, expuestos en la red, que no eran

actualizados, pasando luego, en la “Web 1.5”, a crearse las páginas de forma dinámica,

utilizando una o más bases de datos. En ambas versiones, los usuarios tenían un papel

pasivo, dado que sólo podían obtener datos que unos pocos editores y web

másters habían creado. En cambio, con la “Web 2.0”, los usuarios pasan a ser más

Page 4: Web2.0 v

protagonistas a raíz de incorporarse a la red una serie de servicios y recursos que les

permiten ser más partícipes, pudiendo generar información, compartir experiencias y

conocimientos, relacionarse con otras personas, expresar su opinión sobre diversos

temas, etc. mediante los blogs, las wikis y las redes sociales.

Además, en esta actual versión web, la información se encuentra alojada en Internet y

no en un disco duro, por lo que los datos aportados por los usuarios pasan a ser

públicos, compartiéndolos con otras personas de todo el mundo. Asimismo, ya no es

necesario estar constantemente actualizando el software, dado que ahora se pueden

descargar diversidad de programas por la red que se renuevan automáticamente.”.

De igual forma, hay que mencionar otras características de esta nueva web, pues

anteriormente se utilizaba la taxonomía (directorios), mientras que la actual web permite

etiquetar el contenido, a lo que se le denomina “folksonomía”, es decir, “clasificación

gestionada por el pueblo”, con lo que los usuarios clasifican la información por temas,

pudiendo así acceder a dichos contenidos a través de las etiquetas.

Además, con la nueva “sindicación de contenidos” los usuarios pueden suscribirse a la

fuente RSS de diferentes páginas para ver las actualizaciones de éstas, a través de un

programa o un servicio web, sin necesidad de visitarlas una por una, lo cual antes era

inconcebible. (Ecuador_educa, 16 de noviembre de 2006).

CUÁLES SON LOS IDEALES DE LA WEB 2.0?

En 15 años la Web ha crecido y ha pasado de ser un grupo de herramientas de trabajo

para los científicos del CERN [1] a convertirse en un espacio global de información con

más de mil millones de usuarios. En la actualidad está tanto volviendo a sus raíces como

herramienta de lectura y/o escritura como entrando en una fase más social y

participativa. Estas tendencias han generado la sensación de que la Web está entrando

en una “segunda fase”, una versión nueva y “mejorada”: la Web 2.0.

La introducción de la Web 2.0, vista como versión nueva y mejorada de la Web anterior

y jalonada por el usuario es bastante nueva, podríamos decir que se remonta al 2006.

Pero en lo que no hay acuerdo es en si esta aseveración es cierta o si al menos tiene

fundamento sustancial, qué tanto obedece a una revolución publicitaria o a una

revolución social y lo que es más, si verdaderamente se trata de una revolución en el

sentido de un cambio radical. Además, qué significado puede tener para la educación,

Page 5: Web2.0 v

sector que ya está sintiendo los efectos de las exigencias del cambio generado por

Internet.

QUÉ ES EL APRENDIZAJE CONSTRUTIVO

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento

constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar

andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una

situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se

percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto,

de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que

aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como

concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev

Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la

interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social

permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las

aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos

conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert

Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.

Los nuevos roles del profesor y del alumno al utilizar la web 2.0

El Rol del Alumno Así como el rol del docente debe cambiar en las  aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.

1. Aprendices activos Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información.  En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje.

 Necesitan estar  motivados en la construcción de  conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase.    El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje.  Algunos docentes  son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje.

 Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea.  También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha 15asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de  desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias

Page 6: Web2.0 v

minimalistas que apuestan a  combatir el sistema no funcionan  en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que  la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.

 En el proyecto ACOT los investigadores observaron que inicialmente, los estudiantes no estaban  habituados  a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva. A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad  en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso

 2. Consumidores “inteligentes” de tecnología Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y críticos acerca de la tecnología, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso. Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión. Conclusión La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente.

 Sin embargo, si la diferencia produce un nivel  alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz.  Los estudiantes simplemente aprenden  a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba.  Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para  lograr un aprendizaje significativo.

El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y reflexivo para desarrollar comprensiones profundas. Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores. (Bonifaz, 31 de mayo de 2011)

BibliografíaBonifaz, A. (31 de mayo de 2011). Uso de las redes sociales como estrategias de

aprendizaje. Obtenido de

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/

198/213

Ecuador_educa. (16 de noviembre de 2006). La Web 2.0: características,implicancias

en el entorno educativo y algunas de sus herramientas. Buenos Aires. Obtenido

Page 7: Web2.0 v

de http://www.iesevevirtual.edu.ar/virtualeduca/ponencias2006/La

%20Web20_Santamaria.pdf