7
Imprimir Grupo 1? UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I (924) PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. COMPARACION DE AMBOS PARADIGMAS INSTRUCTOR: JESUS PEÑA INTEGRANTES: JANE MATHISON LUIS MARQUEZ MARIA FRANCO MARIELIS MARTINEZ ZAIDA RASSI ________________________________________________________________________________ Introducción El volumen de conocimientos que se descubren anualmente es tan grande que se duplica cada cuatro o cinco años y, en algunos campos, incluso más rápidamente. Estos conocimientos están cada vez más interconectados: unos dependen de otros. Así, va apareciendo una superdisciplina formada por una red de relaciones que la ciencia tradicional, clásica, es incapaz de descifrar. Esta ínterdependencia de las ciencias y de sus contenidos hace ineficaces la gran mayoría de los instrumentos conceptuales y metodológicos tradicionales y exigen un nuevo modo de mirar las cosas, un cambio fundamental epistemológico, es decir, un nuevo paradigma. Desde hace décadas los paradigmas no han permitido tener nuevos enfoques de como resolver problemas y ayudarnos en los procesos y actividades diarias, ejemplos concretos de cambios de paradigmas constantes es la informática con la ola constante de cambio que presentan 1 de 7

Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. COMPARACION DE AMBOS PARADIGMAS)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. COMPARACION DE AMBOS PARADIGMAS)

Imprimir

Grupo 1?

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I (924)

PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA

APORTES. CONSTRIBUCIONES. COMPARACION DE AMBOS PARADIGMAS

INSTRUCTOR: JESUS PEÑA

INTEGRANTES:

JANE MATHISON

LUIS MARQUEZ

MARIA FRANCO

MARIELIS MARTINEZ

ZAIDA RASSI

________________________________________________________________________________

Introducción

El volumen de conocimientos que se descubren anualmente es tan grande que se duplica cada cuatro o cinco años y, en algunos campos, incluso másrápidamente. Estos conocimientos están cada vez más interconectados: unos dependen de otros. Así, va apareciendo una superdisciplina formada por una redde relaciones que la ciencia tradicional, clásica, es incapaz de descifrar. Esta ínterdependencia de las ciencias y de sus contenidos hace ineficaces la granmayoría de los instrumentos conceptuales y metodológicos tradicionales y exigen un nuevo modo de mirar las cosas, un cambio fundamental epistemológico,es decir, un nuevo paradigma. Desde hace décadas los paradigmas no han permitido tener nuevos enfoques de como resolver problemas y ayudarnos en losprocesos y actividades diarias, ejemplos concretos de cambios de paradigmas constantes es la informática con la ola constante de cambio que presentan

1 de 7

Page 2: Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. COMPARACION DE AMBOS PARADIGMAS)

constantemente. El presente trabajo tiene como objetivo describir las características y bases del paradigma emergente y hacer comparaciones con otroparadigma que sentó bases de muchas teorías de la actualidad como lo es el paradigma positivista.

Definicion paradigma emergente

El paradigma emergente se puede definir como la resistencia a cambiar algo, surge como una concepción complementaria entre ciencias basadas en unarenovada teoría de la racionalidad. A lo largo de las últimas décadas los investigadores han podido divisar grandes coincidencias de ideas llevándolos a unanueva manera de pensar, una nueva forma de mirar las cosas, de un nuevo paradigma, una nueva ciencia. El cambio de paradigma supone un modo deenfocar y resolver problemas. Llevando a crear nuevas soluciones que mejoren los procesos con lo que se resolvían en el pasado.

Los paradigmas científicos han constituido la pieza fundamental explicativa por parte de la ciencia de los fenómenos y hechos que surgen por el constantedevenir de las transformaciones y cambios en nuestra sociedad.

Caracteristicas del Paradigma emergente

Una de las características principales del paradigma emergente es la pluralidad de nuevos métodos para resolver problemas, diferentes puntos de vistas,nuevos modos de pensamientos. El paradigma emergente también se caracteriza por tener un sentido común y personal, por el hecho de tener un origencomún y de estar todos interligados, todos tenemos un modo personal de aplicar los conocimientos en nuestras actividades, lo que puede originar nuevosconocimientos o mejorar los que ya están. El éxito de los procesos vitales dependen del tipo de interrelaciones que logremos establecer entre los diferenteselementos que conforman el todo.

Otra característica fundamental es el dinamismo que representan los paradigmas emergentes, esto conlleva a ser cambiante, no lineal y estar en buscaconstante nuevas variantes de investigación. La capacidad de consulta histórica también forma parte del paradigma emergente, al basarse en el principio decomplementariedad hacemos uso intrínsecamente de este. Todo lo que existe, pre-existe y co-existe. Nada puede ser comprendido sin una referencia históricay a su trayectoria.

Basamentos epistemológicos

Los paradigmas emergentes se basan en el principio del holismo , el cual se refiere a una forma de comprensión de la realidad en función de totalidades enprogresos integrados, es decir una entidad es considerada como más que la suma de sus partes. Otro de sus basamentos epistemológicos es lainterdisciplinariedad el cual se deriva del principio de complementariedad del conocimiento como camino "científico” idóneo para la nueva interpretación de laciencia en el contexto del postmodernismo. Hoy en día este principio ha dado muchos resultados por ejemplo vemos disciplinas como la medicina, biología,química, física apoyado en avances informáticos creando nuevas áreas de investigación como la bioinformática. Los paradigmas emergentes comprenden lateoría sistemática, holística y la de la complejidad. Estas teorías utilizan los métodos cualitativos y cuantitativos en su mayoría para alcanzar sus objetivos.

Imagen 1. Los paradigmas emergentes

La teoría sistémica sienta las bases de un pensamiento de la organización, tiene como premisa que el todo es más que la suma de sus partes, esto indica queexisten cualidades emergentes que nacen de la organización de un todo y que pueden tener retroalimentación sobre las partes. La teoría de la complejidad estápresente en todas las ciencias y consiste como su nombre lo indica comprender la complejidad de la vida. Se caracteriza por usar el método cualitativo. Lateoría holística concibe al hombre como un organismo, una unidad de desarrollo algo diferente y mucho mayor a la suma de sus partes. Enfatiza la importanciade la evolución de las partes para alcanzar la armonía en la totalidad.

2 de 7

Page 3: Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. COMPARACION DE AMBOS PARADIGMAS)

Cuestionamientos del paradigma positivista

Los cuestionamientos, hacen referencia a típicas reacciones humanas que está en estrecha relación con dos cosas que son; la adquisición de conocimiento yel desenmascaramiento de aquello que se presenta verdadero y no lo es. Cuando cuestionamos algo o a alguien es porque queremos echar a la luz lo que sedesconoce y de lo que queremos saber más o mostrar la verdadera realidad de las cosas.

El paradigma positivista, es una escuela filosófica, según la cual todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible, el padre deesta escuela Francisco Bacon (1561-1626), sostiene que este paradigma no debe buscar más allá de los límites de la naturaleza. Hay hechos que deben serabordados sin ningún conocimiento previo y algunos de esos hechos "hechos positivos" deben ser aceptados por la "fe en la experiencia".

Para Saint Simón aplica la palabra "positivo" a las ciencias que se basan en los hechos que han sido observados y analizados. Augusto Comte (1798-1857)realiza su obra principal llamada, "Curso de la Filosofía Positiva”, donde dice que la teoría consiste en coordinar los hechos observados por la ciencia y deninguna manera buscar las causas de la ocurrencia, el objetivo de Comte es descubrir las leyes que explican el devenir histórico social, tomando en cuenta laley de los tres estadios. Después de los estadios teológico y metafísico vendría el estadio positivo o científico, en el cual se sustituyen las explicacionesmetafísicas por las explicaciones propiamente científicas

Imagen 2. Augusto Comte es considerado el creador del positivismo y de la sociología

El positivismo lógico nace de la fusión del racionalismo y el empirismo, con un grupo de filósofos, llamados "el círculo de viena" en 1920, donde el racionalismoprimero desarrolla la teoría y luego realiza la investigación y el empirismo, primero investiga y luego se levanta la teoría. Teniendo este círculo como propósito,unificar todas las ciencias mediante un método y lenguaje único y universal.

El paradigma de investigación, al cual se denomina positivista o cuantitativo del siglo XX, influenciado por el rápido desarrollo tecnológico, donde se valora lotangible, pragmático y objetivo y se deja en un segundo plano lo subjetivo. Se apoya en la corriente idealista difundida ampliamente por la filosofía burguesa ysegún el cual se niega la filosofía como concepción de mundo rechazado a concepción entre el ser y la conciencia. Dicho paradigma aboga por un método ológica de la ciencia superior a la contraposición entre materialismo e idealismo y el objetivo de la ciencia es la descripción pura de los hechos dados por lassensaciones.

Luego de adentrarnos un poco en estos dos términos, nos aventuramos a realizar el cuestionamiento del paradigma positivista, tomando en cuenta que existennuevas formas de ver el mundo que se han posicionado en el debate académico científico según el nacimiento cronológico de otras ciencias filosóficas y elsurgimiento de nuevos modelos epistémicos que no compartían en cierta forma las teorías positivistas diferentes al empirismo o al racionalismo e inclusive alpositivismo lógico, los cuales acaban con la hegemonía positivista transitoria, para dar paso a nuevos fenómenos filosóficos válidos para comprender larealidad y sus fenómenos a pesar de que las teorías positivistas fueron y siguen siendo influencia de algunos filósofos e investigadores.

Muestra de estos es el paradigma emergente o post-positivista o post modernista, donde su epistemología se apoya en la coherencia estructural y sistémicadentro de un principio de inteligibilidad (Martines,2009,p. 45). El "estructuralismo” abarcando postulados del paradigma cualitativo, opuesto al positivismocuantitativo, debido a que uno se enfoca en la teoría y el otro a la práctica. Producto de estos nuevos movimientos se consolidan las posturas Hermenéuticas-dialécticas y fenomenológicas, las cuales pueden caracterizarse de la siguiente manera: La Hermenéutica, se basa en la interpretación y comprensión delfenómeno estudiado haciendo uso de la dialéctica y la fenomenología que está abocada a conocer la realidad desde la percepción y vivencia de los sujetosque la integran. Ambas posturas usan herramientas de recolección de información tales como la observación, las entrevistas, las discusiones en grupo, lasnotas de campo, etc, que permiten obtener profundidad de la indagación investigativa, resultando así categorizaciones, estructuras teóricas emergentes,contrastaciones y en general una visión conjunto e intensa del problema delimitado.

Comparacion entre paradigma emergente y paradigma positivista

Paradigma Positivista. Es una concepción general de las formas de interpretar y comprender la investigación, su lógica utiliza la vía hipotética deductiva para

3 de 7

Page 4: Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. COMPARACION DE AMBOS PARADIGMAS)

validar todas las ciencias. Se confirma a partir de supuestos interrelacionados de la siguiente manera, la teoría debe ser de carácter universal pero sin permitirgeneralizaciones. Sus enunciados se limitan a descubrir las relaciones entre los hechos independientemente de los fines y valores individuales, el mundo socialse constituye como un conjunto de variables operativamente separables en su sistema de interacciones.

Positivismo-Objetividad. Es un conjunto de reglamentaciones que rigen el ser humanoy que tiende a reservar el nombre de la ciencia a las operacionesobservables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza.

Postulados del paradigma positivista

• El sujeto descubre el conocimiento• El sujeto tiene acceso a la realidad, mediante los sentidos la razón y los instrumentos que utilice.• El conocimiento valido es el científico.• Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia.• El positivismo supone la existencia independiente de la realidad, con respecto al ser humano que la conoce.• Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.• La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre. El método de la ciencia es el único valido.• El método de la ciencia es descriptivo.• Sujeto y objeto son independientes.

Paradigma Emergente. Depende de la capacidad que tengamos de asumir el desafió, frente a los nuevos modelos de ser, decir, pensar, actuar, valorar yrezar, que necesariamente conlleva según Leonardo Boff, nuevos valores, nuevos sueños y nuevos comportamientos, asumidos por un numero cada vez mayorde personas y comunidades.

Va más allá de los holistico, es un paradigma para el cambio, asume llegar a una síntesis dialéctica entre los modelos cuantitativos y cualitativosconsiderándolos como complementarios. Su objetivo esencial se ubica en la aplicación de los conocimientos para transformar la realidad, propone la necesidadde que la investigación no solo se limite a explicar, interpretar y comprender el fenómeno estudiado, si no que debe incluir cambios encaminados a mejorar elsistema.

Emergente. Se puede modificar ya sea por conveniencia o porque no se llega a comprender y se resiste al cambio que debemos asumir.

Postulados Básicos del Paradigma Emergente

• Tendencia al orden de los sistemas abiertos.

• Ontología sistemática.

• Conocimiento personal.

Cuadro comparativo entre el paradigma positivista y paradigma emergente

El Enfoque Cualitativo

La investigación o enfoque cualitativo, se presenta en todas las investigaciones o estudios que se basan en la recolección de datos sin una medida numéricapara descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, se apoya en los contextos de que las tradiciones, roles, valores y normasdel ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada.Es decir el enfoque cualitativo recolecta datos no estandarizados y no efectúa mediciones numéricas, tendiendo a no ser un análisis estadístico. Los datos son

4 de 7

Page 5: Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. COMPARACION DE AMBOS PARADIGMAS)

obtenidos a través de puntos de vistas de los participantes, interacción de individuos, grupos y colectividades.

Podemos observar el enfoque cualitativo como un proceso de indagación holístico, sufin es construir la realidad, tal como la observan los actores de un sistema socialpreviamente predefinido. El enfoque cualitativo de investigación es, por su propianaturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico yontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo deinvestigación, a través de un breve "marco epistemológico", para evitar malentendidosen los evaluadores de los mismos.

El "marco" teórico que se presenta en las investigaciones cualitativas es,generalmente, sólo "teórico-referencial", es decir, representa una fuente deinformación y nunca es visto como un modelo teórico en el cual ubicar la investigación realizada, el mismo servirá para contrastar, después, nuestrasconclusiones con las de otros autores y, así, entenderlas mejor, pero nunca paraforzar e imponer una interpretación.

La orientación de la metodológica cualitativa no necesariamente surge delplanteamiento de un problema específico, sino que la misma viene fundamentada deun área problemática más amplia en la cual puede haber muchos problemas

entrelazados que no se percibirán hasta que no haya sido suficientemente avanzada la investigación. En el enfoque cualitativo no se formula una hipótesis averificar, ya que se está abierto a todas las hipótesis estimables y se espera que la mejor emerja del estudio de los datos y se imponga por su fuerzaconvincente.

En los estudios cualitativos las preguntas de investigación e hipótesis no necesariamente preceden a la investigación debido a que en ella las mismas puedendesarrollarse antes, durante o después del proceso de la recolección y análisis de datos. Con frecuencia las investigaciones cualitativas requieren el retorno aetapas previas, permitiendo redefinir el tipo de muestra a ser tomada en cuenta, cantidad y forma de procesamiento.

Sin embargo, sí se fijan unos objetivos a lograr: algunos son más bien generales y otros específicos, pero todos deben ser relevantes. Estos objetivosdeterminarán, en parte, las estrategias y procedimientos metodológicos. No obstante, tampoco los objetivos serán intocables. También aquí se sigue el famosoprincipio de "Los tres príncipes de Serendip": "si estás buscando una cosa buena y encuentras otra mejor, deja la primera por la segunda".

No hay, por lo tanto, categorías previas a la investigación, (ni variables, o dimensiones, o indicadores) preconcebidos, ya sea que se considerenindependientes o dependientes. Si el investigador las tiene en su mente, es porque las ha tomado de otras investigaciones, de otras muestras, realizadas porotros investigadores en otros lugares y en otros tiempos, ya que no existen categorías trascendentes. Las verdaderas categorías que conceptualizaránnuestra realidad deben emerger del estudio de la información que se recoja, al realizar el proceso de "categorización”, y durante los procesos de"contrastación” y de "teorización”, es decir, cuando se analicen-relacionen-comparen-y-contrasten las categorías. No obstante, se podría partir de un grupo decategorías preestablecidas, con tal de que se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen, y no se deje uno llevar por la

tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la nueva realidad con viejos nombres.

El método cualitativo específico que se vaya a emplear depende de la naturaleza de la estructura aestudiar. El método hermenéutico-dialéctico se debe emplear cuando la información recogida (losdatos) necesite una continua hermenéutica (interpretación). El método fenomenológico es el másindicado cuando no hay razones para dudar de la bondad de la información y el investigador no havivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia. Elmétodo etnográfico es el mejor para entrar a conocer un grupo étnico, racial, de ghetto o institucional(cárcel, hospital, empresa, escuela, etc.) que forman un todo muy sui géneris y donde los conceptosde las realidades que se estudian adquieren significados especiales.

Características del enfoque cualitativo

1. El enfoque cualitativo es inductivo los investigadores desarrollan conceptos partiendo de datos para evaluar teorías o hipótesis antes utilizadas por otrosinvestigadores. 2. El investigador observa el escenario y las personas que lo rodean, las personas los escenarios o los grupos no son reducidos a variables sino,considerados como todos.

3. Los investigadores de este enfoque son sensibles a los efectos que produce su investigación sobre las personas que son objeto de estudio.

4. Los investigadores tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para que la investigación sea esencial debeexperimentar la realidad tal como otros las experimentan.

5. El investigador aparta sus propias creencias y perspectivas.

6. Para el investigador todos los puntos de vista son valiosas no busca la verdad sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas.

5 de 7

Page 6: Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. COMPARACION DE AMBOS PARADIGMAS)

7. Los métodos del enfoque cuantitativo son humanistas mediante el cual se estudia las personas necesariamente.

8. Los investigadores dan validez a su investigación. Los métodos utilizados permiten estar próximos al mundo empírico.

9. Para el investigador todos los escenarios y todas las personas son dignos de estudio.

10. La investigación cualitativa es un arte ya que no son estandarizados ni tan refinados.

11. Estudia el mundo real para desarrollar una teoría.

12. En la mayoría de estos estudios no se prueba hipótesis, debido a que estas se generan y refinan durante el proceso.

13. Entre las técnicas utilizadas encontramos las entrevistas, cuestionarios abiertos, visualización, recolección de documentos, tipo de lenguaje escrito,corporal y verbal.

14. No existe manipulación ni estimulación de la realidad, evaluando de este modo el desarrollo natural de los sucesos.

15. Se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los seres vivos.

Aportes y contribuciones

Hablar de paradigma se puede decir que es el que conlleva una especial manera de entender el mundo; ideas, pensamientos, creencias incorporadasgeneralmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis, durante muchotiempo proporciona modelos de problema y soluciones, que de igual forma puedo decir que buscando un cambio de nuevos paradigmas que permita proyectar nuevas visiones del mundo y perfilar nuevas rutinas para investigación y a su vez a contribuir al progreso, surgimiento y exploración de otrosparadigmas, cabe señalar que el paradigma nace dependiendo de las necesidades actuales, así mismo se puede decir que existe varios tipos deparadigma como cualitativo, cuantitativo, emergentes entre otro.

Enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo "proporciona profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencia únicas”,lo que suministra especiales aportes a la investigación ya que permite indagar y explorar de forma detallada, desde distintos ángulos acerca de un tema oproblema en especifico.

Paradigma Emergente

Un paradigma es una visión del mundo (ver lo que dice Morin (1992) en "Las ideas” pg. 216-247). Son visiones diferentes, como gafas a través de las quemiramos el mundo, actuamos en él y lo interpretamos de acuerdo con determinadas reglas. Cada paradigma tiene sus reglas de interpretación.

Los paradigmas emergentes contribuyen a situarse en una nueva visión de la realidad, de los demás y de nosotros mismos, implica un cambio a fondo denuestra mirada, de nuestra percepción. Por eso se impone una nueva forma de pensar, es fundamental un cambio radical, todo ello requiere cambiosprofundos en nuestros valores, más arraigados para pasar definitivamente a la solidaridad, al cuidado, a la compasión, al compromiso ético.

Lo más valioso que aportan estos movimientos, tan divergentes en cuanto a sus postulados básicos, son: por un lado su sensibilidad cuestionadora ycrítica antes las grandes y más significativas propuestas no realizadas por la modernidad. Más allá de la situación actual, y por el otro, el concepto deverdad pluralista, en el sentido de que la realidad es inconmesurablemente rica.(Briones, G. 1996)

Conclusiones

En el paradigma positivista su lógica utiliza la vía hipotética deductiva para validar las ciencias, sin embargo el paradigma emergente va mas allá de loholistico, y busca realizar una síntesis entre modelos cuantitativos y cualitativos considerándolos como complementario

Sobre las bases de estas consideraciones, la investigación y su praxis si bien es una actividad humana y a la que se puede acceder por varias vías, se estávolviendo más compleja en virtud de las características propias de una sociedad del conocimiento. Es por ello que se requiere que los investigadores seformen una visión amplia, integral y plural del proceso investigativo con lo cual pueden construir propuestas epistemológicas y metodológicas pertinentes conlas necesidades de los contextos donde el sujeto inmerso, bien organizaciones públicas o privadas.

Los estudios cualitativos se fundamentan principalmente en sí mismos, hacen referencia en la fenomenología, constructivismo, naturalismo y elinterpretativismo, tiene como metas describir, comprender e interpretar fenómenos, a través de la percepción y significados producidos por las experiencias delos participantes. El enfoque cualitativo genera hipótesis durante el estudio y al final de este.

Referencias Bibliográficas.

6 de 7

Page 7: Wiki ( PARADIGMA EMERGENTE Y PARADIGMA POSITIVISTA APORTES. CONSTRIBUCIONES. COMPARACION DE AMBOS PARADIGMAS)

BISQUERRA, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía practica. Barcelona: CEAC.

BRIONES, G (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Compilación con fines didácticos. Caracas- Venezuela

CERDA, H. (1989). Los elementos de la Investigación. Editorial el Búho. Bogotá, Colombia.

MARTÍNEZ, M., (1986). "La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodología de la investigación”, Psicología (Caracas: UCV), vol.XII, núm.1-2,37-62.

MARTINEZ, M. (1997). El paradigma emergente hacia una nueva teoría de racionalidad científica.México. Editorial Trillas. Consultado en:prof.USB.ve\miguelm\paradigma.html.

MARTINEZ, M. (2000). El Futuro de la Ciencia. Revista Educación y ciencias Humanas. Año VIII. N. 14. Venezuela.

MEZA, G. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Costa Rica. Consultado en: tecdigital.cc.ac.or\ revista matemática\contribuciones\meza\pag.1.html.

MIRES, F. (1996) La Revolución que nadie soñó. Caracas, editorial Nueva Sociedad.

---,(1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico. 3ra edic. México: Trillas.

---, (1999b). Criterios para la superación del debate metodológico "cuantitativo/cualitativo”, en Revista Interamericana de Psicología, 1(33), 79-107.

7 de 7