9
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” CATEDRA: GERENCIA INDUSTRIAL SECCION: S LA PLANIFICACION Prof. Realizado por: Ing. Alcides Cádiz Wilmarys Nuñez CI: 22.812.976 Puerto Ordaz, noviembre de 2015.

WILMARYS NUÑEZ

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: WILMARYS NUÑEZ

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”

CATEDRA: GERENCIA INDUSTRIAL SECCION: S

LA PLANIFICACION

Prof. Realizado por:

Ing. Alcides Cádiz Wilmarys Nuñez

CI: 22.812.976

Puerto Ordaz, noviembre de 2015.

Page 2: WILMARYS NUÑEZ

Planificación

La Planeación como parte de la administración, fundamentando a través de los

orígenes de la Administración como Hery Fayol, el cual define a la planeación

como “el proceso de estimar el futuro y de preparar provisiones para el”;

seguidamente con la definición por parte de James H. Donnelly y colaboradores

cuando comentan que la planeación es “la actividad fundamental y primaria que

incluye todas las áreas de la administración o gerencia y que se dirige hacia la

definición de las metas y la determinación de los medios necesarios para

alcanzarla. Por su parte, Castellano Bohórquez, Hercilio (2004). Define la

planificación como: “un método bajo la forma de proceso, para la toma de

decisiones en torno al mantenimiento de una realidad dada o a su transformación

en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre fines múltiples,

cumpliendo los siguientes requisitos: la minimización de costos, la maximización

de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas

sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso

que de ellos se haga”. Continuando, Hercilio (2004) menciona que también muy

útil distinguir entre teoría de la planificación, teoría en la planificación y teoría

para la planificación. “Recuérdese para empezar que teoría puede ser definida de

cuatro maneras diferentes. Peyorativamente, como lo que no es praxis y, más

correctamente, como síntesis comprensiva de los conocimientos que una ciencia

ha obtenido; principios generales de un arte y conjunto de razonamientos ideados

para explicar provisionalmente un determinado orden de fenómenos”. En este

orden de ideas, Corredor (2007), plantea que “la Planificación Estratégica, estudia

y conduce las acciones con una perspectiva de cambios sustanciales de la

situación”

Origen y rientes o Enfoques de Planificación y Diferencias entre los enfoques

de planificación:

Origen: La planificación tiene su origen en la guerra. También se afirma que el

primer texto sobre el particular fue el arte de la guerra del filósofo y militar chino

Sun Tsu escrito hace más de 2500 años. Baidaba, escribía sobre las tres cosas en

que debía concentrarse la atención del gobernante: 1)"...analizar cuidadosamente

Page 3: WILMARYS NUÑEZ

los hechos pasados y las razones de su fracaso, hacer un balance de los beneficios

y perjuicios que le han traído.."; 2)"Otra reside en el estudio cuidadoso de la

situación en su hora presente y de sus aspectos buenos y malos, explotar las

buenas oportunidades en tanto pueda, y evitar todo lo que pueda causar pérdidas y

fracasos" y 3)"..La tercera de estas cosas reside en el estudio del futuro y de los

éxitos o fracasos que a su juicio le reserva, preparase bien para aprovechar las

buenas oportunidades y estar atento contra todo lo que teme"

Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la

planeación para la realización de un buen gobierno. En la época moderna, para

1918 surge la planificación, basada en la ley de justas proporciones, la cual hace

una condición necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad,

también en el campo capitalista se inicia la planificación alrededor de 1930 con el

control del gasto militar y la legislación monetaria. Al finalizar la segunda guerra

mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran

controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante.

Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos.

Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la

planificación estratégica.

Enfoques de la planificación y sus diferencias: Es posible distinguir tres grandes

enfoques en el desarrollo del proceso planificador en organizaciones públicas y

privadas:

La planificación administrativa, la planificación normativa y la planificación

estratégica. Estos distintos enfoques, presentan diferencias en cuanto al contexto

en el cual el hecho planificador se produce, en cuanto a los objetivos de cambio

que persiguen, y en cuanto a la orientación metódica del esfuerzo planificador. Sin

embargo, los tres enfoques señalados presentan como características comunes:

La logicidad del proceso, es decir, la afirmación objetiva de algo y su posibilidad

de realización; La sistemicidad del proceso: la planificación funciona en un

sistema y de aplicarse a él adquiere su fisonomía funcional; La factibilidad de

desagregar la estrategia global en programas, proyectos, actividades y

Page 4: WILMARYS NUÑEZ

presupuestos; la posibilidad de actuar sobre procesos y estructuras económicas,

sociales, políticas, militares, etc…, y la factibilidad de establecer plazos de

ejecución (verticalidad — horizontalidad — temporalidad).

Fases del proceso de planificación según varios autores con énfasis en la fase

de diagnóstico o de análisis de la situación.

Según Flavio Carucci, (2003), las fases del proceso de planificación son:

Identificación, priorización y explicación de problemas relevantes a la gestión.

Diseño de objetivos, metas y propuestas de acción: El diseño de planes.

Análisis de viabilidad de las propuestas de acción.

* Identificación y evaluación de restricciones (Impuestas por otros decisores, la

naturaleza o el entorno en general).

* Propuestas para la creación de viabilidad.

Toma de decisiones y ejecución de acciones. - Evaluación del impacto de las

decisiones y corrección de planes. En cambio Castellano Bohórquez, Hercilio

(2004). Menciona que las fases interactuantes son las siguientes:

1. Definición de objetivos.

2. Diagnóstico. 2.1 Descripción de lo planificado tal y como es: modelo analítico.

2.2 Descripción de lo planificado tal y como debería ser: modelo normativo.

2.3 Explicación de por qué lo planificado es como es y no como debería ser:

diagnóstico propiamente dicho.

3. Prospectiva.

3.1 Prognosis: descripción de cómo evolucionaría lo planificado Si sus

condicionantes actuales continuaran actuando igual que hasta ahora.

3.2 Escenarios: situación durante un lapso futuro, del conjunto de variables, que

sin ser parte del plan lo condicionan fuertemente.

Page 5: WILMARYS NUÑEZ

3.3 Imagen objetivo: visión referencial elástica de lo que, en conjunto, se desea

alcanzar con el plan.

4. Selección de instrumentos para alcanzar los objetivos.

4.1 Selección preliminar.

4.2 Evaluación multi criterios.

4.3 Jerarquización.

4.4 Análisis de suficiencia.

4.5 Análisis de compatibilidad y complementariedad.

4.6 Selección final de instrumentos.

5. Definición de mecanismos para implementar y revisar lo planificado. Este

esquema “clásico” del proceso de planificación se enriquece considerablemente al

introducir los aportes de otras corrientes más recientes, especialmente en lo

relativo al tránsito entre lo planificado y su gestión. Pero, en esencia, el esquema

persiste.

¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente?

Planificar Estratégicamente

Alcanzar el objetivo final, utilizando datos iniciales obtenidos por pesquisas o

consultas, para poder prever e integrar todos los elementos pertinentes a un

problema, pues de ello dependerá la ocurrencia de la tarea.

Es aplicable a cualquier actividad humana, con los alcances más disímiles.

Implica discutir objetivos, ventilar conceptos y generar información;

aumentando el conocimiento y la sensibilidad acerca de los problemas que se

desea atacar, lo cual termina por actuar, tarde o temprano, a favor de su solución.

Se centra la atención en el territorio y en la localización de las actividades que se

realizan en éste.

Page 6: WILMARYS NUÑEZ

Realizar un "mapa" de las probables decisiones futuras de una organización

(Empresa privada o Institución pública).

Diseñar una ruta de acción personal para el futuro.

Se toman medidas en una empresa, y se resuelven y analizan información

pertinente de manera interna y externa, con el fin de evaluar el contexto presente

de las compañías, así como su nivel de competitividad, con el propósito de

anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro.

Sirve para determinar que somos (Misión) a donde queremos llegar (Visión) y

que debemos que hacer para lograrlo (Estrategias)

¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente?

Pensar Estratégicamente A la formación y al relacionamiento de diversas ideas

que pasan por nuestra mente la denominamos como pensar. La palabra pensar

implica el disponer de una opinión respecto de un tema o bien la manifestación de

la misma. Básicamente cuando una persona emplea su inteligencia y de ello

resulta una idea sobresaliente o el método para concretar una actividad de modo

más sencillo se expresa en términos de pensar. Pensar estratégicamente es el

desarrollar la capacidad de poder observar y enfocar las acciones a satisfacer las

necesidades y deseos de nuestros clientes, es decir, aquellos que se sirven de los

productos y servicios que como organización generamos. Pensar estratégicamente

es no perder de vista el principio de totalidad o el principio holístico.

¿Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?

Planeas para obtener resultados deseados, la mayoría de las planeaciones son

estratégicas ya que al momento de planear algo estás viendo, que forma utilizaras

o cual es el método que harás para poder objetar los resultados a los que deseas

llegar y es donde ocurre el pensar, si no pensamos no podemos planificar.

¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes

que traten sobre el tema?

Page 7: WILMARYS NUÑEZ

Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea Corredor (2004) son los mismos

que plantea Molins (2007)? Si la respuesta es no ¿en qué está la diferencia?

Robbins y Coulter, (2005), La planificación consiste en definir las metas de la

organización, establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes

exhaustivos para integrar y coodinar el trabajo de la organización. Se ocupa tanto

de los fines (que hay que hacer) como de los medios (como hay que hacerlo).

Mientras que Ramón E. Azócar A. (2012), es aproximarse al futuro estando en el

presente, para configurar modelos o escenarios a la medida de nuestras ideas. No,

porque existen autores que poseen diferentes puntos de vista sobre este tema, cada

uno tiene una forma distinta de definir la planificación, incluso, algunos la ven

como una ciencia, otros como un proceso administrativo, pero analizando los

diferentes puntos de vista, por lo tanto estos dos autores tienen diferente

concepción o manera de ver las cosas, es decir, Robbins y Coulter se basan en la

definición de metas y cómo hacer para cumplirlas, mientras que Ramón E. Azocar

se basa en las ideas que podrían afectar o no, el futuro de la empresa u

organización.

¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones?

Según Murdick, la planificación consiste en decidir con anticipación lo que hay

que hacer, quien tiene que hacerlo, y como deberá hacerse. Se erige como puente

entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir. También dice,

que es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,

teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que

puedan influir en el logro de los objetivos. Capacidad de elegir un curso de acción

entre varias alternativas. Ahora bien, conforme aumenta la complejidad de la

situación aumenta la diversidad de las decisiones y la forma en que se toman, va

de una toma de decisiones instintiva a procesos guiados por el pensamiento

racional. En resumen, nos planificamos y estudiamos todos los escenarios posibles

para poder tomar la mejor decisión que ayude a cumplir con el objetivo de la

mejor manera y de manera eficaz.

¿Qué relación puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión

que se tome (sus consecuencias para la empresa u organización), así como la

Page 8: WILMARYS NUÑEZ

vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la

planificación estratégica?

La planificación tiene dos connotaciones muy diferentes; en primer lugar ejecutar

un mapa” de las posibles decisiones futuras de una empresa o diseñar una ruta de

acción personal para el futuro. En ambos casos existe el titubeo de qué sucederá

realmente en el futuro y cómo se atacaran de manera conveniente los resultados

para cumplir los propósitos iniciales y acertados. A la final las dimensiones que se

tomen ya sean personales y organizacional pasan en tanto el rumbo que se elige

para las organizaciones e instituciones, las cuales influirán en las personas y

viceversa.

¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de

planificación que encontraron durante la investigación?

Dentro de todas las lecturas realizadas existen muchos tipos de planificación entre

ellas:

Planeación corporativa completa

Planeación directiva completa

Planeación general total

Planeación formal

Planeación integrada completa

Planeación corporativa

Planeación Estratégica

Más reciente aun Gerencia Estratégica. Que a la final constan de ideas

principales, desarrollo y obtención de resultados para así tomar decisiones,

básicamente se basan en predecir lo que sucederá para conocer un poco como se

mueven las operaciones dentro de la empresa, como fluye el dinero, como se

ejecutan las tareas, estudiar la producción o las ventas de una empresa ayuda a

Page 9: WILMARYS NUÑEZ

tener una idea clara, sentarse a planificar significa “ver a largo plazo” la empresa

o la organización para así detectar las fallas y generar mejoras.

¿Son los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de

planificar estratégicamente?

Las fases del proceso de planificar se centran en mejorar a la empresa en un nivel

muy macro, estudiando los procesos administrativos para la determinación del

futuro mientras que la planificación estratégica está entrelazada de modo

inseparable con el proceso completo de la dirección; por tanto, todo directivo debe

comprender su naturaleza y realización. ¿Cuál es la diferencia entre planificar

(planificación) y planear (planeación)? La planeación consiste en establecer las

metas “correctas” y después elegir los medios “correctos” para alcanzar dichas

metas. La planificación consiste en un proceso continuo que refleja los cambios

del ambiente de manera interna y externa en torno a cada organización y busca

adaptarse a ellos.