13

Click here to load reader

Wittgenstein(cast.)

  • Upload
    andeka

  • View
    14.238

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del pensamiento de Wittgenstein.

Citation preview

Page 1: Wittgenstein(cast.)

WITTGENSTEIN

Page 2: Wittgenstein(cast.)

DATOS BIOGRÁFICOS Y CONTEXTO HISTÓRICO

• Ludwig Wittgenstein nace en Viena en 1889.• Estudia ingeniería en Berlín e ingeniería aeronaútica en Manchester.• Desde el principio demuestra un gran interés por las matemáticas y sus fundamentos.• Durante la Primera Guerra Mundial es hecho preso en 1917. Pasa nueve meses en un

campo de concentración donde escribirá las primeras notas del Tractatus logico-philosophicus.

• Entre 1920 y 1926 trabajó como profesor en un pequeño pueblo de los Alpes austríacos.• Entre 1925 y 1927 se reunió a menudo con los analistas del Círculo de Viena.• Sólo publicó en su vida una obra: el Tractatus. Su influencia en la filosofía del siglo XX es

notable.• Wittgenstein se lamenta de que su filosofía resulta incomprensible y prevé los

malentendidos.• El interés principal de Wittegenstein es el lenguaje, si bien en el lenguaje científico no se

puede expresar ni justificar la vida.

• Desde el punto de vista histórico hay que destacar las dos guerras mundiales en las que los desarrollos tecnológicos jugaren un gran papel.

• La Primera Guerra Mundial tuvo graves consecuencias en Europa. Además de las pérdidas humanas y económicas las consecuencias morales fueron importantes.

• Al mismo tiempo que Viena (ciudad natal de Wittgenstein) se convertía en la capital de la cultura y la ciencia, la clase obrera empezaba a tomar conciencia de su situación. Surgen los primeros partidos políticos y los sindicatos. Wittgenstein. Resumen 2

Page 3: Wittgenstein(cast.)

• En contra de los partidos de trabajadores, en Viena aparecen algunos partidos que luchan en su contra. Entre otros, el partido nazi.

• Las luchas entre potencias fueron una de las causas y de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Wittgenstein. Resumen 3

Page 4: Wittgenstein(cast.)

LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

• A finales del XIX surge en Inglaterra una corriente filosófica a partir de la tradición empirista y que reacciona en contra del idealismo.

• Aunque dentro de la filosofía analítica hay distintos representantes y diferencias todos coinciden en el análisis del lenguaje.

• G. Moore (1873-1958) publica en 1903 “En defensa del sentido común”, artículo que se considera como el punto de partida de la filosofía analítica. En el artículo critica la metafísica idealista a la que acusa de usar conceptos vagos y abstractos.

• La única manera de analizar los problemas del ser humano es por medio del análisis del lenguaje.

• Después Russel propone su teoría del Atomismo lógico y surge el Neopositivismo, dentro de la filosofía analítica.

• A partir de ahora, se estudiarán en profundidad los aspectos lógicos del lenguaje. Lo real no es lo que crea el pensamiento, sino los acontecimientos empíricamente observables y contrastables. El universo como totalidad no es comprensible a la manera de la metafísica clásica sino un compuesto de elementos simples que es posible explicar individualmente.

• La realidad se explica mediante el lenguaje, por tanto. ¿Pero, qué lenguaje? Hay que rechazar todo aquello que no entra en el campo de la ciencia y del lenguaje científico. Por tanto, hay que rechazar la metafísica porque sus enunciados son pseudoproposiciones, enunciados sin sentido.

Wittgenstein. Resumen 4

Page 5: Wittgenstein(cast.)

EL PRIMER Y EL SEGUNDO WITTGENSTEIN

• Los contenidos y estilos del Tractatus y de las Investigaciones filosóficas permiten hablar de dos filosofías diferentes en el mismo pensador.

• A este respecto, hay tres posturas discrepantes acerca de la ruptura entre el primer y el segundo wittgenstein:

• Para algunos, la ruptura lógica es evidente entre las dos obras porque: – En el Tractatus Wittgenstein defiende que la única esencia del lenguaje es la

lógica, mientras que en la Investigaciones defiende el pluralismo lingüístico y se centra en el lenguaje común.

– En el Tractatus la lógica es el lenguaje ideal único y perfecto. En las Investigaciones, sin embargo, defiende el lenguaje común.

– El propio Wittgenstein critica el Tractatus en el prólogo de las Investigaciones filosóficas.

1. Para otros autores, las Investigaciones pueden ser consideradas como una corrección del Tractatus.

2. Finalmente, para los defensores de la tercera postura, hay una continuidad entre las dos obras.

3. En cualquier caso, hay que aceptar en alguna medida una discontinuidad metódica entre los dos trabajos. En el Tractatus el objetivo es el lenguaje lógico perfecto; en las Investigaciones el interés se centra el el lenguaje común.

Wittgenstein. Resumen 5

Page 6: Wittgenstein(cast.)

EL TRACTATUS

• En la primera fase de su pensamiento Wittgenstein se presenta a sí mismo como un seguidor del atomismo lógico de Russell. El lenguaje lógico de la matemática es el prototipo ideal para todos los lenguajes que quieran hablar de la realidad.

• El objetivo del Tractatus es aclarar el sentido de la verdad lógica. Además de eso, Wittgenstein nos ofrece su punto de vista sobre las relaciones entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad.

• Wittgenstein quiere solucionar los problemas de la filosofía, aquellos problemas que surgen por el mal uso del lenguaje.Es necesaria, por tanto, una tarea de análisis lógico del lenguaje, de las proposiciones que constituyen el lenguaje.

• Teniendo en cuenta que el lenguaje común es imperfecto, la confianza de Wittgenstein se centra en los lenguajes artificiales de la ciencia.

• El mensaje del Tractatus puede resumirse brevemente: todo lo que puede decirse se puede decir con claridad; sobre aquello de lo que no se puede hablar es mejor guardar silencio.

• Según la teoría figurativa del lenguaje que defiende Wittgenstein, el lenguaje se compone de proposiciones que describen los hechos del mundo. Por tanto, hay una relación entre el lenguaje y el mundo, por un lado, y entre el lenguaje y el pensamiento: los tres comparten la misma forma lógica.

• Pero, ¿en qué consiste el mundo? El mundo es la totalidad de los hechos atómicos que suceden de forma independiente. El hecho atómico es aquel que no está compuesto por otros hechos.

Wittgenstein. Resumen 6

Page 7: Wittgenstein(cast.)

• ¿Y cómo podemos conocer el mundo? El mundo se conoce a través del pensamiento; pensamos sobre el mundo y el pensamiento es expresado mediante el lenguaje.

• Para expresar qué elementos componen un hecho atómico, utilizamos sustantivos, adjetivos, etc., por lo que podemos afirmar que entre los objetos y las palabras existe una estrecha relación. Cuando combinamos palabras siguiendo una estructura lógica, creamos una proposición, que resulta ser la mejor representación del pensamiento.

• Por consiguiente, las relaciones entre el mundo y el lenguaje son isomórficas: a cada objeto le corresponde un nombre que lo denomina, de la misma manera que a cada hecho le corresponde una proposición que lo dibuja o lo representa.

• Toda proposición debe tener una forma lógica común con lo representado, de la misma manera que a cada hecho le corresponde la proposición que lo representa.

• Proposiciones verdaderas, proposiciones con sentido y seudoproposiciones

• La forma lógica que comparten el hecho y la proposición es el sentido, que toda proposición debe tener.

• A aquellas proposiciones que no se refieren a nada que pueda tener lugar en el mundo, Wittgenstein las llama seudoproposiciones. Carecen de sentido porque no se refieren al mundo.

Wittgenstein. Resumen 7

Page 8: Wittgenstein(cast.)

• ¿Cuáles son las proposiciones con sentido? Aquellas proposiciones verificables o empíricas que describen hechos posibles sobre el mundo.

• Wittgenstein cree que algunas proposiciones son necesariamente verdaderas, y las denomina proposiciones tautológicas: no dicen nada acerca del mundo pero muestran la estructura lógica del mundo y del lenguaje.

• Las seudoproposiciones no se refieren al mundo, no describen ningún hecho posible del mundo. Constituyen un intento de hablar de lo que no se puede hablar, de traspasar los límites del lenguaje.

• Por tanto, hay dos tipos de conocimiento: el lógico y el científico. ¿Qué sentido tiene entonces un saber como la filosofía?

Wittgenstein. Resumen 8

Page 9: Wittgenstein(cast.)

LAS INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS

• El trabajo Investigaciones filosóficas se centra en la naturaleza del lenguaje. Wittgenstein desarrolla la idea de que en el lenguaje hacemos uso de juegos lingüísticos.

• Los trabajos redactados entre 1929 y 1945 rechazaron las teorías lingüísticas propuestas en el Tractatus. ¿En qué consistió esa crítica?

• Por un lado, Wittgenstein afirma en esta obra que el lenguaje común posee proposiciones difusas, imprecisas y dudosas. Por otro, asegura que esas proposiciones sirven para comunicarse.

• Por otra parte, afirma que el lenguaje común posee una gramática más amplia que el lenguaje lógico.

• Wittgenstein mide las ventajas del lenguaje común; es un lenguaje que repara en el futuro, y al que el sentido no le viene dado por el hecho de ser verdadero o falso, sino de cumplir una función en la vida de las personas y de poseer una lógica propia.

• Por otra parte, admite que existe otro tipo de lenguaje: el habla del que hacen uso los individuos.

• Para el primer Wittgenstein el lenguaje no tiene esencia oculta. En la Investigaciones aboga por la búsqueda de la estructura del lenguaje, de las normas de uso que posibilitan el lenguaje. Las palabras son incomprensibles fuera del contexto no-lingüístico de la actividad humana. Las palabras, junto con las actitudes ligadas a las mismas, conforman el juego del lenguaje.

• La filosofía no es más que un juego lingüístico, y no existe ningún problema filosófico sino sólo confusiones lingüísticas.

Wittgenstein. Resumen 9

Page 10: Wittgenstein(cast.)

• Las palabras sirven para algo más que para nombrar objetos, tienen otras funciones. El significado de una palabra o de una proposición viene determinado por el contexto en que se emplea, aunque una palabra pueda tener miles de usos, a los que Wittgenstein denomina “juegos de lenguaje”. Por tanto, para poder comprender el significado de una palabra es necesario analizar los juegos de lenguaje en los que se utiliza.

• Los juegos de lenguaje son numerosos e independientes, aunque pueden existir relaciones entre ellos. Cada juego de lenguaje funciona por medio de normas de juego que determinan el significado de las palabras en función del uso. Las normas son públicas y comunes.

• Si no hay normas privadas, se acepta la imposibilidad de expresar el mundo de la conciencia y del espíritu. Únicamente podemos hablar sobre el mundo físico.

Wittgenstein. Resumen 10

Page 11: Wittgenstein(cast.)

LA FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA

• Wittgenstein afirma que la filosofía es, más que una teoría, una actividad que favorece la clarificación de las proposiciones y que ayuda a no desviar las formas engañosas del lenguaje común.

• En el Tractatus asegura que la filosofía es incapaz de dar respuesta a los problemas vitales del ser humano. La función de la filosofía es aclarar el sentido lógico de las proposiciones científicas. Esta acción se lleva a cabo por medio del análisis lógico del lenguaje.

• El origen de las proposiciones éticas, estéticas y metafísicas es el mal entendimiento de la lógica del lenguaje. Estas proposiciones carecen de significado porque intentan rebasar los límites del lenguaje y del mundo. Nada se puede decir sobre el mundo en su totalidad.

• Wittgenstein establece el silencio sobre todas aquellas cuestiones que él denomina “lo místico”.

• Pero el hecho de que sea inexpresable (lo místico) no significa que no se pueda mostrar a los demás. De hecho, esa realidad inexpresable es, precisamente, la más importante.

• En las Investigaciones se dice que la función de la filosofía es analizar y estudiar la funcionalidad de los juegos de lenguaje, para eliminar los falsos problemas que surgen del uso erróneo del lenguaje. La filosofía cumple, por tanto, una doble función: descriptiva y terapeútica.

Wittgenstein. Resumen 11

Page 12: Wittgenstein(cast.)

LA ÉTICA EN EL PENSAMIENTO DE WITTGENSTEIN

• El 2 de enero de 1930 Wittgenstein pronunció una conferencia sobre ética en una de las pocas ocasiones en que se ocupó directamente de este asunto.

• Aunque el segundo Wittgenstein no escribió nada sobre el asunto, su preocupación por el valor de la moral fue constante.

• Existe una relación entre ese discurso y los planteamientos del primer Wittgenstein. En el Tractatus puede leerse que “no puede haber proposiciones éticas”, aunque hablar del bien y del mal tenga sentido.

• Implícitamente Wittgenstein comenta que podemos expresar juicios de valor, pero no en cualquier momento, sino sólo en situaciones en que hacerlo tenga sentido. Por tanto, aunque ciertas preguntas se puedan plantear (y también contestar) otras carecen completamente de sentido.

• Wittgenstein ofrece otra visión en la Conferencia sobre Ética. La ética es un intento de sobrepasar los límites del lenguaje, pero esto no equivale a afirmar que se identifica con un mal uso del mismo, sino más bien que no es el lenguaje su lugar natural.

• No caben más que jucios de valor relativo. Sin embargo, los juicios éticos deben ser juicios de valor absoluto.

• Para el Wittgenstein del Tractatus no existe ningún sistema que permita aprender ética.

• Lo ético es inexpresable, pero es el único medio de pensar en el bien y el mal, aunque los enunciados utilizados sean impuros o sinsentido.

Wittgenstein. Resumen 12

Page 13: Wittgenstein(cast.)

• La ética, dice Wittgenstein, se encuentra “en el centro de mi mundo que soy yo”, y merece total respeto, puesto que es el testimonio de la inclinación profunda del espíritu humano. Sin embargo, no puede ser una ciencia y no se puede expresar, ya que queda fuera del mundo.

• Sólo queda la posibilidad de mostrar o expresar la ética. El ser humano tiende a actuar de forma ética, pero no existe la ética absoluta, puesto que no hay ningún modo de vida privilegiado, y, además, a cada ética les corresponde un modo de vida.

Wittgenstein. Resumen 13