11

Click here to load reader

Xena Leitón - 4º A

  • Upload
    me-pp

  • View
    845

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Xena Leitón - 4º A

PREMIO NOBEL DE LA

PAZ

Page 2: Xena Leitón - 4º A

JEAN- HENRY DUNANT (1828-1910) Filántropo suizo fundador de la Cruz Roja. Comerciante y banquero. En 1859, intentaba reunirse con Napoleón III para exponerle los problemas de sus negocios en Argelia, contempló el enfrentamiento de los ejércitos austriaco y franco-piamontés que combatían en la guerra italiana; impresionado por el espectáculo de horror y por la ineficacia de los servicios sanitarios de la época, escribió “Un recuerdo de Solferino” libro que se publicaría 1862.

Lanzó a una campaña de sensibilización de los gobiernos y la opinión acerca de los sufrimientos de los heridos de guerra. Fundó un servicio sanitario neutral para actuar en los campos de de batalla- la Cruz Roja Internacional (1863)- y la Convención de Ginebra sobre los heridos de guerra (1864).

En 1867; Dimite como presidente de la Cruz Roja y abandona Suiza.

En 1887 regresa a Suiza. Olvidado por todos , en la última década del siglo varios amigos reivindicaron su figura y se reconoció su labor con la concesión del primer Premio Nobel de la Paz en 1901.

Page 3: Xena Leitón - 4º A

BASE DE LAS IDEAS DE LA CR

Esta obra es el punto de partida de un movimiento que, actualmente, está integrado por millones de miembros en el mundo. El mensaje de su autor, conocido en todas partes, ha conmovido y sigue conmoviendo a los lectores. "Al terminar el libro, se maldice la guerra" escribían, el siglo pasado, los hermanos Goncourt. Desde su publicación, en 1862, Recuerdo de Solferino ha sido traducido y reeditado tantas veces que es difícil saber cuántas versiones hay en el mundo.

Page 4: Xena Leitón - 4º A

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Socorro a los heridos, los vehículos y personal sanitario que deberían ser considerados y respetados como neutrales y, por tanto, protegidos en los conflictos bélicos.

En 1921, el Comité Internacional de la Cruz Roja adoptó cuatro principios: Caridad, Universalidad, Independencia e Imparcialidad. Fue en Viena en el año 65 cuando se definieron y aprobaron los Principios Fundamentales en vigor: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Que construyen las señas de identidad de la Institución en todos los ámbitos y niveles de actuación.

Obligan a los miembros de la Institución:

- Actuar en todo momento y lugar de acuerdo con estos Principios.

- Mantener un compromiso ideológico.

El voluntario debe ser conocido y reconocido, por la actividad que desarrolla y por la forma de actuar que deberá reflejar la asimilación personal de los Principios Fundamentales.

Page 5: Xena Leitón - 4º A

EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA El 24 de junio de 1859, el ejército austríaco se enfrenta con el francés y el piamontés.

Allí observó como los heridos quedaban desatendidos y morían por falta de asistencia, ya que los servicios sanitarios militares eran casi inexistentes.

Ayudado por las mujeres de los pueblos cercanos, se esfuerza por socorrer a los heridos sin distinción de uniforme ni de nacionalidad.

Impresionado por este hecho concibe la idea de crear sociedades de socorro en tiempo de paz”...cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempo de guerra por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente cualificados para el trabajo..."

Esta idea fue recogida por un grupo de cuatro ciudadanos suizos, junto a Dunant fue conocido como "Comité de los Cinco": Moynier, Dufour, Appia y Maunoir. Y dio origen en 1863 al Comité Internacional de la Cruz.

El 8 de agosto de 1864, se firma el convenios de Ginebra para proteger a los militares heridos en campaña:

- Proteger a los militares heridos en campaña.

- La neutralización y protección del personal sanitario, así como de los hospitales militares.

- La Cruz Roja sobre fondo blanco como símbolo protector.

- El establecimiento de un Comité permanente que se denominó Comité Internacional de la Cruz Roja (C.I.C.R).

Page 6: Xena Leitón - 4º A
Page 7: Xena Leitón - 4º A

MOVIMIENTO INTERNACIONAL

El Movimiento Internacional nació para paliar el sufrimiento en los campos de batalla.

Desde su fundación hasta estos días mantiene las tres formas de acción:

- Acción humanitaria hacia las víctimas de los conflictos bélicos

- Acción humanitaria hacia las víctimas de desastres naturales.

- Acción preventiva y en favor del bienestar social.

Page 8: Xena Leitón - 4º A
Page 9: Xena Leitón - 4º A

ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL Formado por tres componentes que cada uno posee personalidad jurídica propia, que desempeñan funciones diferentes pero complementarias.

- El Comité Internacional de la Cruz Roja.

- Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

- Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

La Conferencia Internacional se reúne cada cuatro años y constituye la más alta autoridad.

La Comisión permanente coordina las labores del CICR y de las federaciones.

El consejo de delegados se reúne cada dos años y ha de pronunciarse sobre cuestiones de política y examinará los temas y propuestas que le remita la Comisión Permanente.

Page 10: Xena Leitón - 4º A

COLABORACIONES Cruz Roja Española pertenece y participa en las siguientes redes y organizaciones:

- Coordinadora de ONG para el desarrollo.

- Plataforma de ONG de Acción Social.

- Plataforma del Voluntariado.

- Plataforma de Organizaciones de Infancia.

- Consejo de la Juventud de España.

- Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social.

Page 11: Xena Leitón - 4º A

REALIZADO POR: Xena Leitón Fernández. 4° A

FIN