6
Y CON LA FAMILIA ¿QUÉ HAGO? ENTREVISTA Dadas las características de la familia (desestructurada y en Situación de Riesgo) propongo una entrevista informal teniendo en cuenta que los padres están habituados a entrevistas excesivamente formales por parte de los profesionales de los Servicios Sociales (Psicólogo, Trabajador Social, Educadores…). Pretendo que el ambiente de la entrevista sea lo más relajado posible con la intención de que los padres no se sientan juzgados. Gracias a la entrevista obtendré información y así conocer mejor a mi alumno para una mejor intervención. La información solicitada a la familia será sobre: 1. Contexto familiar del alumno: características de la vivienda, personas que conviven con él, ambiente familiar… 2. Aficiones y centros de interés del menor. 3. Rutinas y hábitos diarios: horario de sueño y juego, responsabilidades en casa, hábitos de trabajo escolar, supervisión que se lleva a cabo. 4. Relaciones sociales: modo en el que se relaciona con sus iguales y con los adultos. 5. Tipo de castigos que emplean en casa como consecuencia de las conductas inadecuadas del niño. Los objetivos a conseguir con los padres durante la entrevista son:

Y con la familia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Y con la familia

Y CON LA FAMILIA ¿QUÉ HAGO?

ENTREVISTA

Dadas las características de la familia (desestructurada y en Situación

de Riesgo) propongo una entrevista informal teniendo en cuenta que los padres

están habituados a entrevistas excesivamente formales por parte de los

profesionales de los Servicios Sociales (Psicólogo, Trabajador Social,

Educadores…). Pretendo que el ambiente de la entrevista sea lo más relajado

posible con la intención de que los padres no se sientan juzgados.

Gracias a la entrevista obtendré información y así conocer mejor a mi

alumno para una mejor intervención. La información solicitada a la familia será

sobre:

1. Contexto familiar del alumno: características de la vivienda, personas

que conviven con él, ambiente familiar…

2. Aficiones y centros de interés del menor.

3. Rutinas y hábitos diarios: horario de sueño y juego, responsabilidades

en casa, hábitos de trabajo escolar, supervisión que se lleva a cabo.

4. Relaciones sociales: modo en el que se relaciona con sus iguales y con

los adultos.

5. Tipo de castigos que emplean en casa como consecuencia de las

conductas inadecuadas del niño.

Los objetivos a conseguir con los padres durante la entrevista son:

1. Reconocer aspectos positivos de su hijo: energía, colaboración,

entusiasmo…

2. Aprender a diferenciar entre conductas voluntarias y conductas

involuntarias para que sólo pongan consecuencias a aquellas conductas

disruptivas que el niño realiza siendo consciente de que esta actuando

de forma incorrecta.

3. Reconocer que el comportamiento del niño empeora en las situaciones

con menor control por parte del adulto como por ejemplo cumpleaños,

reuniones familiares…

4. Hacer uso diario de la agenda y supervisar toda la información escrita

por el tutor sobre los deberes, exámenes, comportamiento e incidencias.

Page 2: Y con la familia

Preguntas tipo:

☻ ¿Puedes describirme un día normal en la vida de _____ desde que sale

del colegio? ¿dónde va? ¿quién le acompaña?

☻ ¿Cómo duerme? ¿Se despierta por la noche? ¿Comparte habitación con

sus hermanos?

☻ ¿Ayuda en las tareas de casa? ¿Tiene alguna responsabilidad: bajar

basura, poner la mesa, hacer la cama…?

☻ ¿Cuándo hace las tareas del colegio? ¿Quién le ayuda? ¿Tiene mesa

de estudio? ¿Tiene dificultades para realizar las tareas?

☻ ¿Qué le gusta hacer a tu hijo? ¿A qué juega? ¿cómo se relaja?

☻ ¿Cómo se relaciona con otros niños? ¿y con sus hermanos? ¿Y con

otros familiares?

☻ En casa ¿Responde sin pensar? ¿Interrumpe las conversaciones?,

¿Pierde las cosas?, ¿Le tienen que repetir las cosas? ¿Se mueve en

exceso?...(Hacerles comprender que estas conductas son síntomas del

TDAH y no deben castigarle por ello)

☻ ¿Cómo se comparta en casa? ¿Qué comportamientos creéis que

debería cambiar?

☻ ¿Cómo reacciona a los castigos en casa?

Tras la entrevista se le propone a la familia la utilización de una agenda

viajera donde el tutor anota la información sobre las tareas, exámenes, fechas

de entrega de trabajos, materias que necesita, comportamiento, incidencias

etc. La familia debe supervisar la agenda diariamente e intercambiar

información sobre lo sucedido en casa. La agenda tendrá tanto aspectos

negativos como positivos trasmitidos adecuadamente.

Se le proporciona a la familia información sobre la Asociación de padres de

niños con TDAH para que de esta manera tengan un apoyo más.

Para finalizar se le entregará a la familia unas pautas de actuación en casa

con el objetivo de que adquieran estrategias para el cuidado y educación de su

hijo. Serán pautas sencillas teniendo en cuenta las características de la familia

(utilizando lectura fácil para su mejor comprensión).

Page 3: Y con la familia

PAUTAS DE ACTUACIÓN

Escucharle con atención y hablar con él.

Padre y madre deben tener las mismas pautas de actuación.

Normas y ordenes claras, concisas y coherentes.

Utilizar el NO explicándole el porqué.

Mantener rutinas diarias: baño, comida, tareas del colegio.

Buscar un sitio sin distracciones donde pueda hacer los deberes.

Anticiparle lo que se va a hacer y los posibles cambios.

El niño debe participar de las tareas domésticas: poner la mesa…

Evitar estímulos intensos que alteren al niño: juegos, ruidos…

Reforzar al niño con sus intereses.

Motivar constantemente al niño. “Tú puedes hacer” “Que bien”

Resaltar sus éxitos y sus cualidades.

Evitar los castigos físicos y muy prolongados.

Permitirle momentos para moverse y descargar energía.

Realizar una actividad extraescolar que le guste (judo, patinaje)