3
Yamboró produce biocombustible con desechos del café Un equipo integrado por 20 aprendices SENA es el encargado de liderar la investigación, conducente a estandarizar la producción de alcohol a base de mucílago de café. En momentos en los cuales crece el interés por el uso de fuentes renovables de energía, ideales para proporcionar mayor seguridad en el suministro y reducir los impactos ambientales asociados a los combustibles fósiles, la entidad en que más confían los colombianos trabaja en la producción de alcohol a base de mucílago de café. En el Tecnoparque Agroecológico Yamboró, localizado en la vereda Aguadas del municipio de Pitalito, 20 aprendices de la mano con sus instructores adelantan un proceso de investigación encaminado a ofrecer una nueva alternativa energética, esta vez a partir de uno de los desechos del beneficio del grano. “El mucílago es un producto derivado del beneficio del café, que está contaminando las fuentes hídricas”, afirma Carlos Hernán Blanco, director del proyecto tecnológico ‘Uso sostenible y conservación de la biodiversidad’. Él, quien considera esta iniciativa como una oportunidad ambiental y económica, asegura que la idea nació de un grupo de aprendices de Control Ambiental, quienes concibieron la iniciativa y hoy avanzan de la mano de otros jóvenes que, desde diferentes áreas, están aportando a su materialización. “Localizamos a los productores de la zona, en especial a aquellos que tienen desmucilaginadora -una máquina que le quita la baba al café-, recolectamos el mucílago en el sitio, medimos los grados brix, lo traemos a la planta y lo sometemos a un proceso de destilación para sacar alcohol no convencional”, agrega.

Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2

Yamboró produce biocombustible con desechos del café

Un equipo integrado por 20 aprendices SENA es el encargado de liderar la investigación, conducente a estandarizar la producción de alcohol a base de mucílago de café.

En momentos en los cuales crece el interés por el uso de fuentes renovables de energía, ideales para proporcionar mayor seguridad en el suministro y reducir los impactos ambientales asociados a los combustibles fósiles, la entidad en que más confían los colombianos trabaja en la producción de alcohol a base de mucílago de café.

En el Tecnoparque Agroecológico Yamboró, localizado en la vereda Aguadas del municipio de Pitalito, 20 aprendices de la mano con sus instructores adelantan un proceso de investigación encaminado a ofrecer una nueva alternativa energética, esta vez a partir de uno de los desechos del beneficio del grano.

“El mucílago es un producto derivado del beneficio del café, que está contaminando las fuentes hídricas”, afirma Carlos Hernán Blanco, director del proyecto tecnológico ‘Uso sostenible y conservación de la biodiversidad’.

Él, quien considera esta iniciativa como una oportunidad ambiental y económica, asegura que la idea nació de un grupo de aprendices de Control Ambiental, quienes concibieron la iniciativa y hoy avanzan de la mano de otros jóvenes que, desde diferentes áreas, están aportando a su materialización.

“Localizamos a los productores de la zona, en especial a aquellos que tienen desmucilaginadora -una máquina que le quita la baba al café-, recolectamos el mucílago en el sitio, medimos los grados brix, lo traemos a la planta y lo sometemos a un proceso de destilación para sacar alcohol no convencional”, agrega.

El proyecto, que ya cumplió las etapas de trabajo de campo, instalación de la planta y producción del alcohol, se encuentra en fase de prueba - ensayo - error, de cara a su posterior estandarización.

“Traemos el mucílago del café, lo transformamos, obtenemos los alcoholes y los probamos en las cocinas. Tiene que generarse una llama azul, una llama apropiada para que dé buena temperatura”, complementa Blanco.

En esta investigación participan alrededor de 20 aprendices, no sólo de Control Ambiental, sino de Automatización, Gestión de Recursos Naturales y Gestión de la Biodiversidad Vegetal, quienes han aunado sus esfuerzos con el fin de obtener este compuesto y, así, aportar a la descontaminación de las fuentes hídricas y a la

Page 2: Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2

disminución de los índices de polución generados por el uso de combustibles fósiles.

“Lo primordial es que este alcohol reduce la contaminación. Lo estamos utilizando en ecocars, guadañas, motocicletas y estufas. Estamos apoyando la sustitución de la leña por este biocombustible”, enfatiza el director del proyecto tecnológico.

 

Innovación al servicio de la región

“Sin duda, se trata del producto de un trabajo dinámico, sincrónico y pertinente de la estrategia Tecnoparque y su operatividad en el Huila”, expresa el director Regional del SENA, Luis Alberto Tamayo, quien además considera que de esta forma la entidad continúa aportando al desarrollo de la región.

“A través de la capacidad de nuestro talento humano, la aplicación de tecnologías, el uso de equipos de última generación, la formación y gestión por proyectos y la visión innovadora para incursionar en tecnologías emergentes, estamos dando soluciones, presentando alternativas e impulsando el progreso y la competitividad de los productores y, por supuesto, del país”, añade.

Se trata de un ejercicio surgido en el seno de una acción formativa, el cual cobra toda la importancia y la vigencia del caso si se le concatena con el interés del Gobierno Nacional, que abrió el camino con la Ley de Energías Renovables (en proceso de reglamentación), cuya esencia se concentra en la generación de energía con matrices diferentes a la hídrica o de hidrocarburos.

“Estamos buscando la manera de adaptarnos a los nuevos tiempos, usando energías más limpias y sostenibles, como una contribución a la lucha contra el cambio climático y todos sus estragos”, ha dicho el Ministerio de Minas y Energía.

Dentro de los múltiples beneficios ambientales, económicos, sociales y tecnológicos de esta clase de iniciativas pueden enumerarse el mejoramiento de la calidad de vida, la promoción del desarrollo de empresas de tecnología agroindustrial, la reducción de los niveles de contaminación ambiental y la definición de una realidad energética más sostenible, apropiada para impulsar transformaciones sociales y económicas.

Según cifras oficiales, el petróleo es la principal fuente energética en Colombia, con el 39,8 % del total, seguido por la leña y el bagazo (20,2 %), la electricidad (13,4 %), el gas natural (11,3 %) y el carbón (7,9 %). En el país, en un año promedio, se consumen 54.679,1 GWh de electricidad, cifra mucho menor a la de

Page 3: Yamboró produce-biocombustible-con-desechos-del-café-d2

otros países, como Estados Unidos, donde el consumo por año es de 4.000 millones de GWh.