4

Click here to load reader

Yiscela Martinez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yiscela  Martinez

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

MAESTRIA EN DUCACION

COHORTE 18

ENSAYO PRÁCTICA DOCENTE

“UN CAMINO RECORRIDO Y UN CAMINO POR RECORRER”

PRESENTADO A

JUAN MONCAYO

PRESENTADO POR

SONIA YISCELA MARTINEZ CARDOZO

BOGOTA D.C.

AGOSTO 20 DE 2015

Page 2: Yiscela  Martinez

Por tradición sobre la práctica docente recae la responsabilidad de formar ciudadanos para

la sociedad actual , una sociedad en constante cambio, con diversas necesidades y con

características propias de acuerdo al territorio, al tiempo y al espacio, por ejemplo mi

práctica docente empezó cuando estaba aún en el colegio Antonio José Uribe , siendo

una estudiante destacada en la asignatura de química, me escogió la docente titular

para aclararle unas dudas al hijo de su compañera, sin saber que este sería mi inicio a

la docencia acepte, al finalizar me sentí motivada porque reforcé lo que sabía, me sentí

feliz al ver que me comprendió y además me pagaron. Aun sin terminar la Universidad en

1998 empecé a trabajar en el colegio Celestin Freinet de Chía Cundinamarca con los

grados de sexto a noveno en la asignatura de biología , a pesar que me quedaba al otro

extremo de la ciudad sabía que era una buena oportunidad para empezar a poner en

práctica todos los conocimientos pedagógicos y científicos que había aprendido en la

universidad Distrital Francisco José de Calda, con la cual estaba muy agradecida y

orgullosa de que me hubiera acogido como su estudiante. Realimente no me equivoque,

la experiencia que adquirí me abrió las puertas para integrar el grupo fundador de los

colegios en concesión de Don Bosco, escogí por cercanía Don Bosco II ubicado en

Monte blanco localidad Quinta de Usme, inicialmente trabaje con los niños de tercero,

cuarto y quinto con la asignatura de Ciencias Naturales, al año siguiente abrieron la sección

de bachillerato y continúe mi experiencia docente en los grados noveno, decimo y once,

esto sucedió durante los años 2000, 2001 y 2002. En busca de acercarme cada vez

más a mi sitio de vivienda pase la hoja de vida al Instituto San Ignacio de Loyola

ubicado en el Barrio Olaya de la Localidad Rafael Uribe Uribe, ingrese en el año 2003 y

permanecí allí hasta mediados del 2010; el proceso que desarrolle con estos jóvenes de

clase media en los grados noveno a once fue diferente a los anteriores pues ellos

contaban en la mayoría de los casos con familias funcionales conscientes de su

responsabilidad en la educación de esos jóvenes en plena formación, estando allí conocí

al que hoy en día es mi esposo, hasta ese momento pertenecer al sector oficial no era

una prioridad, pero cuando se tienen hijos y el tiempo, dinero y estabilidad se requieren, es

conveniente buscar otros espacios entonces fue cuando hice la gestión y gracias a Dios

desde el 12 de julio del 2010 me encuentro trabajando en el Colegio Nueva Esperanza de

la localidad Quinta de Usme, mi colegio está ubicado en el Barrio la Esperanza UPZ la

Page 3: Yiscela  Martinez

flora, su comunidad es de estrato 1 cuenta con un territorio donde prevalece la vegetación

y las fuentes hídricas, al estar un poco retirado del centro de la urbe se dificulta el acceso, la

práctica docente la he desarrollado en los grados noveno, decimo y once esto me ha

permitido conocer un poco su realidad, necesidades y expectativas; mis estudiantes al venir

de familias disfuncionales traen muchas dificultades tanto en su proceso cognitivo como

en sus relaciones personales, estos dos factores hacen que el desempeño no sea el mejor,

pues la convivencia se encuentra íntimamente ligada con el proceso académico,

desperdiciando calidades y talentos de gran valor, que de ser bien canalizados son la

semilla de la transformación social.

La escuela busca desarrollar en los estudiantes competencias para la vida, es

decir que adquieran y tengan la capacidad y la habilidad para desenvolverse de

manera adecuada en su vida diaria, resolviendo cualquier situación problemática

que se le presente en cualquier momento, por ello me cuestiono acerca de la

importancia de mis acciones y el ejemplo que doy a diario como docente

de Ciencias Naturales – Química; analizando el trabajo realizado durante más de

15 años, considero que el papel que he desarrollado desde el PRAE en

las diferentes instituciones ha sido bueno, pues lo he realizado a conciencia y

pienso que ha sido contextualizado de acuerdo al territorio en que he estado,

por ejemplo actualmente trabajamos el reciclaje y la agricultura urbana

como pretexto para la resignificación del territorio, el reciclar para

conservar y preservar los recursos naturales hoy por hoy se ha convertido

en una necesidad apremiante y más en la zona geográfica donde se

encuentra la Institución , zona de sub paramo, donde las fuentes hídricas son

de mucha importancia a nivel Distrital y Nacional. La agricultura urbana

también la consideramos un eje fuerte en la zona, ya que en la mayoría de

las casas de los estudiantes se cuenta con jardines o solares, los cuales son

escasos en las otras zonas del Distrito Capital; en el colegio escogimos la

caléndula como planta insignia, ya que es propia de la zona, resistente a

los cambios climáticos y rica en propiedades medicinales; el trabajo no se

limita a el cultivo, sino se extiende a la transformación por medio de la

Page 4: Yiscela  Martinez

elaboración de crema, generando con estas acciones procesos que

contribuyen a la formación de mejores ciudadanos, donde la convivencia,

tolerancia, respeto por la opinión del otro, trabajo en equipo y colaborativo son

importantes en la formación del estudiante Neoesperancino. Nuestro proyecto

ha contado con el reconocimiento institucional y local, haciendo parte del foro

feria programado para el 21 de agosto del 2015. Cuando analizo el aporte

de la asignatura a la vida de mis estudiantes considero que he podido dar

más, acercando el conocimiento a la vida y al contexto de cada uno de

ellos, que la sientan como propia y útil en la solución de interrogantes.

La reflexión sobre la práctica es una estrategia que me permite analizar y

comprender situaciones relacionadas al proceso de enseñanza - aprendizaje,

detecta situaciones en las cuales puede contribuir e intervenir de manera oportuna

para solucionarlas y mejorarlas. Una de las estrategias que me propongo en

mi práctica docente es la constante lectura de las necesidades de mis

estudiantes, dándole solución efectiva y oportuna, acercar la asignatura de

química a la solución de interrogantes, contextualizándolos en la utilidad de

la ciencia en su vida diaria. Otra estrategia que permitiría la obtención de

mejores resultados es el trabajo centrado en equipos de aprendizaje

empleando la metodología investigativa, ya que para el ser humano es más

fácil generar nuevo conocimiento cuando se emplea esta metodología, por

eso me resisto a ser tradicional y convencional, pues en el cambio de

paradigma está la respuesta hacia un mejor trabajo en mi práctica docente.

BIBLIOGRAFIA

Bárcenas, F. (2001). a experiencia reflexiva en la educación. Barcelona: Paidós

Perales, P. R. (2006). La significación de la práctica educativa. México: Paidós

Educador. (Capítulo 1).

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.

Barcelona, España: Graó.

Pozo, J. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: GRAÓ