5
ZIBYNCA BOLETÍN FORMACIÓN DE FORMADORES UNAD VIMMEP Volumen 1 No.36 Agosto 2011 “La tarea de los educadores, es crear y promover una ecología del aprendizaje que permita a los estudiantes aumentar sus conocimientos de forma rápida y efectiva. Si reconocemos que el aprendizaje es un proceso desordenado, caótico e informal, tenemos que pensar cómo diseñamos la enseñanza y en qué tipo de ecología estará inmersa...” Almira Ariadne

Zibynca Boletín No. 36

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zibynca Boletín No. 36

Z

IBY

NC

A B

OL

ET

ÍN

FO

RM

AC

N

D

E

F

OR

MA

DO

RE

S

UNAD VIMMEP

Volumen 1 No.36

Agosto 2011

“La tarea de los

educadores, es crear y

promover una ecología del

aprendizaje que permita a

los estudiantes aumentar

sus conocimientos

de forma rápida y efectiva.

Si reconocemos que el

aprendizaje es un proceso

desordenado, caótico e

informal, tenemos que

pensar cómo diseñamos la

enseñanza y en qué tipo de

ecología estará inmersa...”

Almira Ariadne

Page 2: Zibynca Boletín No. 36

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y

A DISTANCIA

UNAD

Dr. Jaime Alberto Leal Afanador.

Rector

Dra. Gloria Herrera Sánchez

Vicerrectora de Medios y Mediaciones

Pedagógicas

John Alejandro Figueredo

Coordinador PFF

Sofía J. Gutiérrez

María Catalina Duque

Gloria Avellaneda

María del Carmen Bernal

María del Socorro Gómez E.

Formadoras

Visión de una ecología del aprendizaje

La sociedad moderna, que ha alcanzado un grado de educación formal sin precedentes, también ha dado lugar a otras formas de ignorancia.

(Jean Claude Micheá)

La ecología del aprendizaje se describe en los siguientes puntos:

Es un todo integrado.

Es un proceso de continua construcción, decons-trucción y reconstrucción.

Es una actividad social y dialógica.

Caracteriza individuos y entidades sociales.

Es la condición que permite interactuar con el cambio de manera constructiva, reconociendo la complejidad del mundo.

Page 3: Zibynca Boletín No. 36

Consideraciones sobre una educación holista*

La educación holista, surge como una nueva educación basada en una nueva visión del mundo. Esta nueva educación propone alternativas reales a los retos que vive actualmente nuestra sociedad, y que en un fu-turo enfrentarán las nuevas generaciones. Por ello la necesidad de plan-tear un nuevo paradigma, uno que busque la creación de ciudadanos glo-bales; es decir ciudadanos que tomen en cuenta varios aspectos de la realidad que enfrentamos y hacer conciencia sobre el mundo que nos ro-dea. La visión holista se fundamenta en el principio de interconexión de todas las cosas. Tiene como principios fundamentales los sistemas ecológicos, la educación integral y la recuperación de las dimensiones espirituales. Esta educación viene a contribuir al sistema de educación interdisciplina-ria, donde los problemas de la humanidad se enfocan hacia todas las áreas de la vida. Por esto, la preocupación de la educación holista, de hacer conciencia en las diferentes áreas de la vida, y lograr un cambio profundo en actitudes, valores, formas de pensar, urge un cambio en la visión de la humanidad para con el mundo. La educación cumple una importante función en la sociedad. Por tal moti-vo, requiere de la constante revisión de sus postulados, ya que no es po-sible seguir creando ciudadanos aislados con una visón fragmentada del mundo que los rodea. La ética de la educación holista replantea la natu-raleza del hombre y propone un “hombre ecológico” en lugar de un “hombre económico”. Uno de los principales educadores holistas es el doctor Philip Snow Gang, director de la Alianza Global para la Transformación Educativa, cu-yo proyecto está encaminado a sentar las bases de una nueva educación y a difundir los nuevos paradigmas educativos. Esta organización plantea diez principios básicos:

El propósito fundamental de la educación es el desarrollo humano.

Cada individuo es inherentemente creativo.

El aprendizaje es un proceso multisensorial entre la persona y el mun-do.

La educación holista reconoce un amplio rango de potencialidades humanas y múltiples caminos para obtener el conocimiento.

El nuevo papel del educador incluye la facilitación del proceso de aprender, entendiendo a este como un proceso natural.

La educación genuina sólo puede tener lugar en un ambiente de li-bertad.

Educar para una participación democrática significa que el contexto de aprendizaje debe incluir la empatía, las necesidades humanas, la justi-cia y el pensamiento crítico.

Educar para una ciudadanía global facilitaría la toma de conciencia en la ecología globo.

Nuestros jóvenes requieren salud planetaria para aprender y crecer. La espiritualidad en un camino de interconexión de uno mismo con los demás.

*Fragmento tomado del artículo de Virginia Damián Juárez (2009) “Educación holista para una conciencia planetaria” http://edurec.wordpress.com/category/articulos/.

Page 4: Zibynca Boletín No. 36

ECOLOGÍA DEL APRENDIZAJE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL PROCESO

FORMATIVO

Oscar Abel Luna Riojas Decano Zona Sur - Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

El estilo de vida de los individuos de nuestra sociedad está cambiando y cada día con mayor ve-locidad y en una amplia variedad de formas, formulando diferentes escenarios problema en la sociedad; la educación no es ajena a esa situación, entre los aspectos de cambio se encuentra las necesidades de los estudiantes y sus procesos de aprendizaje alentando a una redefinición de las prácticas en pedagogía, didáctica, metodología e inclusión; de nuevas herramientas que sean coherentes a las exigencias de la sociedad, en consecuencia, se han desarrollado conceptualiza-ciones que ofrecen un marco teórico de solución como la Ecología del aprendizaje. El análisis debe abordarse teniendo como referente los propósitos de la enseñanza-aprendizaje y cómo desde una redefinición de la ecología, se llega a un espacio de reflexión y construcción pa-ra las sociedades de conocimiento. Para iniciar la temática es pertinente analizar que “el curso”, concebido como un proceso pedagó-gico formulado mediante un modelo para el aprendizaje, está siendo reevaluado por las socieda-des de conocimiento que se encuentran en condiciones apropiadas, para tener en cuenta carac-terísticas del proceso de aprendizaje de los estudiantes, desde distintos puntos de vista, organi-zado en el marco de una integración del conocimiento en el proceso formativo, abriendo un espa-cio de aplicación a la ecología de aprendizaje. Un reto es la integración del paradigmas de enseñanza-aprendizaje, como lo son el E-learning (aprendizaje electrónico), B-learning (incluirá tanto clases presenciales como actividades de e-learning), M-learning (metodología de enseñanza y aprendizaje valiéndose del uso de pequeños y maniobrables dispositivos electrónicos móviles que tenga acceso a internet) que hace necesario, evaluar la transformación de la concepción de la educación en las instituciones de educación, a través de un ejercicio de autorreflexión. La modernización pedagógica a través de la tecnología debe construirse basada en una reflexión crítica dentro de los lineamientos de la ecología del aprendizaje, con la participación de los acto-res directos de los procesos formativos, para lograr una apropiación conceptual contextualizada y llegar a una adecuada aplicación.

Page 5: Zibynca Boletín No. 36

Se debe referenciar que la Ecología estudia las relaciones entre los seres vivos, el ambiente que les rodea, sus características, y cómo estas propiedades son afectadas por su interacción; en otras palabras la ecología fomenta y apoya la creación de las comunidades. Inicialmente se plan-teó la Ecología vegetal y animal (Burgess 1920), posteriormente ante el crecimiento de las gran-des ciudades se planteó la Ecología Política (Club de Roma 1972), Ecología de Poblaciones, Eco-logía Humana tratando el dilema de la supervivencia, la Ecología Urbana (Nicolás 2004) desarro-llando temáticas sobre la movilidad de la personas y problemas de aplicación al tránsito, de mane-ra similar ha evolucionado entre otras, que son basadas en la fundamentación que brinda la antro-pología. En consecuencia se amplía el concepto a características de adaptación, evolución, y auto-organización de las comunidades con intereses en común. Es así que la ecología del aprendizaje en entornos de la educación formal, genera una estructura que supera la sola transmisión de conocimientos, es decir: el docente realiza el rol de jardinero, brindando los parámetros para el desarrollo del jardín, sin impedir el crecimiento de cada una de las plantas y sus propias características. La ecología del aprendizaje se constituye en el marco de acción de las sociedades de conocimien-to, teniendo en cuenta que el conocimiento es más que el contenido estático de un texto, dado que al ser apropiado por un individuo, adquiere aspectos que lo hace dinámico y generan evolu-ción tras nuevas aplicaciones. Es necesario que el intercambio de información en los participantes de una sociedad de conoci-miento sea flexible y conceda crear según sus necesidades basado en el diálogo reticular, con consistencia en el tiempo para que los proyectos, nuevas ideas y desarrollo de conceptos no se desvanezcan lentamente mitigando la expansión misma del conocimiento. También es pertinente la confianza en el contacto social, para fomentar sentido de seguridad y bienestar como aspectos fundamentales en una comunidad; por otra parte, la sencillez en la comunicación hace que las grandes ideas no sean causa de su complejidad, sino de la simplicidad que permite un trabajo participativo con aportes realizados desde diferentes contextos; finalmente se debe tener un alto grado de tolerancia para la experimentación y el fracaso como resultado de un proceso de apren-dizaje (Siemens 2003). La ecología del aprendizaje logra integrar y extender elementos más allá de modelos de enseñan-za y aprendizaje basado en problemas, análisis de casos, entre otros, sino que permite la vincula-ción con la “vida real” permitiendo el aprovechamiento de la generación del conocimiento al servi-cio de la construcción, adaptación y autosuficiencia del aprendiente, para la aplicación de su expe-riencia formativa en un contexto de acción real que se expande y cambia rápidamente en armonía con la sociedad. Dada la importancia del tema para la UNAD, durante los días 15 al 18 de julio de 2011 en el mar-co del Comité Directivo Nacional, realizado en el CEAD Florencia en conmemoración de sus 25 años de presencia activa en el departamento de Caquetá se realizó la socialización del documen-to: “Aproximación al Modelo E-learning y Ecología del Aprendizaje: Una Mirada Desde la Zona Sur” el cual surge de una serie de talleres aplicados al cuerpo académico y administrativo de los diferentes centros permitiendo iniciar la conceptualización y reflexión frente al tema. Para finalizar, una invitación a los actores de los procesos de formación a realizar una permanente reflexión y activa participación en las redes de sociedades de conocimiento, para construir desde los diferentes contextos, estrategias para solucionar las necesidades de la educación basados en la ecología del aprendizaje. Referencias http://www.learndev.org/ppt/Guadalajara-00-05-27/tsld007.htm http://www.flickr.com/photos/nestoralonso/with/4054010668/