5

Click here to load reader

Zibynca Boletín No. 40

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zibynca Boletín No. 40

Z

IBY

NC

A

BO

LE

TÍN

FO

RM

AC

N

D

E

F

OR

MA

DO

RE

S

UNAD VIMMEP

Volumen 1 No. 40

Diciembre 2011

“La educación puede ayudar a definir un

proyecto de vida efectivo y eficaz, con-

virtiéndolo en un proyecto real, haciendo

corresponder las posibilidades internas

del individuo y las del entorno, mediante

el desarrollo de los valores, la concep-

ción del mundo, la capacidad de razona-

miento, los conocimientos, la motivación

y los intereses.”

Dra,. Martha Arana Ercilla

“El derecho a la educación universal tie-

ne que ampliarse, porque los espacios

sociales se han ampliado. Lo cierto es

que el entorno digital emergente exige

diseñar nuevas acciones educativas,

complementarias a las ya existentes. La

sociedad de la información requiere un

nuevo tipo de alfabetización, o, mejor, la

adquisición de nuevas habilidades y des-

trezas para intervenir competentemente

en el espacio cibernético. La hipótesis

de los diferentes entornos implica la

irrupción de un nuevo ámbito social en el

que hay que saber moverse y actuar. De

ahí la necesidad, de plantearse nuevos

retos educativos.”

Dr.Rafael Emilio Bello

Page 2: Zibynca Boletín No. 40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y

A DISTANCIA

UNAD

Dr. Jaime Alberto Leal Afanador.

Rector

Dra. Gloria Herrera Sánchez

Vicerrectora de Medios y Mediaciones

Pedagógicas

John Alejandro Figueredo

Coordinador PFF

Sofía J. Gutiérrez

María Catalina Duque

Gloria Avellaneda

María del Carmen Bernal

María del Socorro Gómez E.

Formadoras

Transmodernidad

Dra. Rosa María Rodríguez Magda

“ La Transmodernidad prolonga, continúa y transciende la Mo-

dernidad, es el retorno de algunas de sus líneas e ideas, acaso

las más ingenuas, pero también las

más universales” .

“La Transmodernidad es el retorno, la copia, la pervivencia de

una Modernidad débil, rebajada, ligth”.

“El modelo transmoderno en su forma más descriptiva no preten-

de resolver nada, es el nuevo paradigma del primer mundo, glo-

balizado, vacío, sofisticado. La palabra “transmodernidad” su-

giere implícitamente una serie de sentidos connotados por su

prefijo: “Trans”, es transformación, dinamismo, atravesamiento

de algo en un medio diferente; ese algo que va “a través de”,

no se estanca, sino que parece alcanzar un estadio posterior,

conlleva por lo tanto la noción de “transcendencia”.

Page 3: Zibynca Boletín No. 40

El transmodernismo niega la relatividad absoluta impuesta por el

postmodernismo y ofrece una Ética de la Liberación por la cual se

tiene un compromiso con una nueva realidad dónde los oprimidos,

los excluidos, los pobres y la lucha ecológica van a ser el motivo

central de la filosofía, del arte, de la cultura, de la economía, de la

sociedad y de cada ser humano.

La Transmodernidad, como etapa abierta y designación de nues-

tro presente, intenta, más allá de una denominación aleatoria, re-

coger en su mismo concepto la herencia de los retos abiertos de la

Modernidad tras la quiebra del proyecto ilustrado. No renunciar

hoy a la Teoría, a la Historia, a la Justicia social, y a la autonomía

del Sujeto, asumiendo las críticas postmodernas, significa delimitar

un horizonte posible de reflexión que escape, sin comprometerse

con proyectos caducos pero sin olvidarlos. Es el proyecto o la idea

de superar la modernidad y la posmodernidad, es decir, la totali-

dad de un sistema existente en la actualidad.

Tal como Dussel lo propone, implica varias facetas que podrían

resumirse en:

1) Un presupuesto epistemológico similar al que proponen la teoría

del caos y la sistémica, ya que no se asume como una proyección

«lineal» de la secuencia modernidad-posmodernidad, sino trans-

versalmente, de tal manera que incorpora valores «tradicionales».

2) Una nueva ciencia crítica con su realidad. De esta manera la

transmodernidad se perfila como una renovación cultural no vin-

culada exclusivamente con una ideología, sino con un mayor co-

nocimiento de la realidad y la consecuente postulación de pre-

ceptos tendientes a mejorar la condición de vida de los seres

humanos, respetando sus tradiciones, culturas y modos de vida,

además de centrar los mismos hacia la justicia social y la ecología.

La realidad es constante transformación. Las circunstancias con-

cretas se transcienden, forman parte de un conjunto interconecta-

do, que globalmente se reajusta sin cesar.

Estamos en la era de las transformaciones, los compartimentos es-

tancos dejan de tener sentido, todo funciona en tanto está inter-

conectado, trabaja en equipo o es capaz de reformularse según

nuevas demandas o aplicaciones. La realidad es ya otra, urge un

pensamiento transmoderno, es necesario, si queremos comprender

lo que está ocurriendo.

Page 4: Zibynca Boletín No. 40

Ecoeducación: una estrategia para

reestructurar la educación

Edward T. Clark La ecoeducación es una estrategia para reestructurar

la educación en todos sus aspectos desde la naturale-

za y el contenido de un plan de estudios, así como la

forma en que se agrupa a los estudiantes, la forma en

que se administra el proceso E-A, la forma en que se

encuentra estructurado el sistema escolar y por último

lo que se le podría llamar “la cultura de la escuela”.

La ecoeducación comenzó como un esfuerzo coope-

rativo entre Fritjof Capra y Edward T. Clark. Filosófica;

conceptualmente, la ecoeducación esta basada en la

teoría de los sistemas vivientes.

La teoría de sistemas dice que todos los sistemas vivien-

tes, organismos, sistemas sociales y ecosistemas, com-

parten un conjunto de propiedades y principios de or-

ganización comunes. Por ello la teoría de los sistemas

vivientes visualiza el mundo en términos de relaciones e

integración.

La mejor manera de comprender los sistemas vivientes,

consiste en aprender sus principios de organización fun-

damentales, cada uno de los cuales reflejan una fun-

ción única y específica.

Page 5: Zibynca Boletín No. 40

El modelo sistemático se basa en una estrategia ecoló-

gica, la cual William Ophuls denomino “macro-

restricciones y micro-libertades”. Estas estrategias se re-

flejan en todas las comunidades ecológicas, donde el

éxito de la comunidad requiere de una sutil interacción

entre la libertad de los individuos dentro de la comuni-

dad y las restricciones dentro de las cuales debe fun-

cionar dicha comunidad.

En base a lo ya mencionado sobre la ecoeducación,

en cuestión de plan de estudios podemos mencionar

que la ecoeducación por lo ya comentado da priori-

dad a lo siguiente:

Otra caracteriza que es fundamental de la escuela de

ecoeducación en que estará completamente integra-

da a la colonia o vecindad más amplia a la que sirve,

involucrando a los padres de familia y a otros adultos

de la comunidad en una gran diversidad de papeles.

Una comunidad de aprendizaje asume que cada

miembro de la comunidad es igualmente importante, y

es igual tanto un aprendiz como un maestro. En una es-

cuela de ecoeducación, la cultura de la escuela se ve

transformada.

El aprendizaje ya no se ve divorciado del “mundo real”

de la vida cotidiana, sino que es visto como un proceso

de vida dentro del cual todos nosotros estamos involu-

crados.

Referencias http://edurec.wordpress.com/