9
RUIDO INDUSTRIAL Y EFECTOS A LA SALUD En términos generales podemos definir al ruido como un sonido desagradable y molesto, con niveles excesivamente altos que son potencialmente nocivos para la audición. Existen varias formas de exposición a un ambiente ruidoso, esto puede ser de manera continua, fluctuante, intermitente o impulsiva y dependerá de ello la profundidad y la rapidez con la que se desarrolle la pérdida auditiva.. Características Intensidad sonora: Es la energía que atraviesa en la unidad de tiempo la unidad de superficie, perpendicular a la dirección de propagación de las ondas, se mide en watt/m2.La intensidad fisiológica o sensación sonora de un sonido se mide en decibeles (dB(A)). El umbral de la audición está en 0 dB, la intensidad fisiológica de un susurro corresponde a unos 10 dB y el nivel de ruido para un área de trabajo 85dB(A) para 8 horas. Medidas de Control del Ruido Sobre la fuente: Va desde el simple ajuste de un tornillo hasta el rediseño o sustitución de la maquinaria por una nueva tecnología. Sobre el ambiente: Se reduce el nivel de ruido mediante el empleo de materiales absorbentes (blandos y porosos) o mediante el aislamiento de equipos muy ruidosos (confinamiento total o parcial de cada equipo ruidoso) o aislando al trabajador, en una caseta prácticamente a prueba de ruido para él y sus ayudantes. Controles administrativos: Los controles administrativos deben interpretarse como toda decisión administrativa que signifique una menor exposición del trabajador al ruido, turnos reducidos en zonas de ruido. Sobre el hombre: Se refiere a la protección auditiva personal. Cuando las medidas de control no pueden ser puestas en práctica y/o mientras se establecen esos controles, el personal debe ser protegido por los efectos de los niveles excesivos de ruido. En la mayoría de los casos esa protección puede alcanzarse mediante el uso de protectores auditivos adecuados. Efectos a la Salud. En general, dentro de los efectos del ruido se encuentran: Disminución de la capacidad auditiva, Cefalea, Perturbación del sueño y descanso, estrés, Alteración del sistema circulatorio (Hiperpresión arterial) y digestivo (Aumento de secreciones). Se ha demostrado que la exposición al ruido ocasiona disminución y aumento de la fatiga del empleado, sin embargo lo mas preocupante es el daño permanente que pueda ocasionar al oído, en este sentido OSHA (1970) aprobó los límites permisibles para el ruido ocupacional Duración por días (horas) Nivel de ruido (dBA) 8 90 6 92 4 95 3 97 2 100 1.5 102 1 105 0.5 110 0.25 a menos 115 La OSHA utiliza el concepto de dosis de ruido, donde la exposición a cualquier nivel de sonido superior a 80 dBA, causa una dosis parcial e quien lo escucha, si la exposición total diaria, consiste en varias exposiciones a diferentes niveles de ruido, entonces las dosis parciales se suman para obtener el valor de la exposición total. D= 100 * (C1/T1 + C2/T2…….* + Cn / Tn)

20140130110118

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 20140130110118

RUIDO INDUSTRIAL Y EFECTOS A LA SALUD

En términos generales podemos definir al ruido como un sonido desagradable y molesto, con niveles excesivamente altos que son potencialmente nocivos para la audición. Existen varias formas de exposición a un ambiente ruidoso, esto puede ser de manera continua, fluctuante, intermitente o impulsiva y dependerá de ello la profundidad y la rapidez con la que se desarrolle la pérdida auditiva..

Características

Intensidad sonora: Es la energía que atraviesa en la unidad de tiempo la unidad de superficie, perpendicular a la dirección de propagación de las ondas, se mide en watt/m2.La intensidad fisiológica o sensación sonora de un sonido se mide en decibeles (dB(A)). El umbral de la audición está en 0 dB, la intensidad fisiológica de un susurro corresponde a unos 10 dB y el nivel de ruido para un área de trabajo 85dB(A) para 8 horas.

Medidas de Control del Ruido

Sobre la fuente: Va desde el simple ajuste de un tornillo hasta el rediseño o sustitución de la maquinaria por una nueva tecnología.

Sobre el ambiente: Se reduce el nivel de ruido mediante el empleo de materiales absorbentes (blandos y porosos) o mediante el aislamiento de equipos muy ruidosos (confinamiento total o parcial de cada equipo ruidoso) o aislando al trabajador, en una caseta prácticamente a prueba de ruido para él y sus ayudantes.

Controles administrativos: Los controles administrativos deben interpretarse como toda decisión administrativa que signifique una menor exposición del trabajador al ruido, turnos reducidos en zonas de ruido.

Sobre el hombre: Se refiere a la protección auditiva personal. Cuando las medidas de control no pueden ser puestas en práctica y/o mientras se establecen esos controles, el personal debe ser protegido por los efectos de los niveles excesivos de ruido. En la mayoría de los casos esa protección puede alcanzarse mediante el uso de protectores auditivos adecuados. Efectos a la Salud. En general, dentro de los efectos del ruido se encuentran: Disminución de la capacidad auditiva, Cefalea, Perturbación del sueño y descanso, estrés, Alteración del sistema circulatorio (Hiperpresión arterial) y digestivo (Aumento de secreciones). Se ha demostrado que la exposición al ruido ocasiona disminución y aumento de la fatiga del empleado, sin embargo lo mas preocupante es el daño permanente que pueda ocasionar al oído, en este sentido OSHA (1970) aprobó los límites permisibles para el ruido ocupacional Duración por días (horas) Nivel de ruido (dBA) 8 90 6 92 4 95 3 97 2 100 1.5 102 1 105 0.5 110 0.25 a menos 115 La OSHA utiliza el concepto de dosis de ruido, donde la exposición a cualquier nivel de sonido superior a 80 dBA, causa una dosis parcial e quien lo escucha, si la exposición total diaria, consiste en varias exposiciones a diferentes niveles de ruido, entonces las dosis parciales se suman para obtener el valor de la exposición total. D= 100 * (C1/T1 + C2/T2…….* + Cn / Tn)

Page 2: 20140130110118

Donde: D: dosis de sonido C: tiempo de exposición a niveles específicos de ruido en horas T: Tiempo permitido a un nivel especifico de ruido en horas en la tabla OSHA La exposición total a diferentes niveles de ruido no debe exceder el 100% de una dosis Los niveles superiores a 115 dBA no están permitidos bajo ningún concepto. Fórmula para el cálculo de niveles de ruido intermedio a los mostrados en la tabla OSHA T= 8 / 2 exp (L-90)/5 Donde: L: nivel de ruido en dBA La dosis de ruido también se puede convertir a un promedio ponderado de un tiempo de 8 horas, esto es, la dosis a que estaría expuesto un trabajador después de p horas de trabajo PPT = 1661 * Log (D/100) + 90

1. Un trabajador se expone a 95 dBA durante 3 horas y a 90 dBA durante 5 horas ¿ Determine la dosis combinada ?, ¿ Esta permitida?

2. Un trabajador esta expuesto una hora a 85 dBA, cuatro horas a 90 dBA, y tres horas a 100 dBA, se le permite 32 horas a la primera exposición, ¿ Determine el valor de la dosis total, interprete?.

3. Para el ejemplo 2 calcule el PPT.

Page 3: 20140130110118

Iluminación

El principio básico se aplica a una fuente puntual de luz, con una intensidad luminosa dada, medida en candela (cd), la luz emana de manera esférica en todas las direcciones desde la fuente. La cantidad de luz que llega a una superficie o a una sección de la esfera se conoce como ILUMINACION y se mide en pies-candela (fc) Iluminación = intensidad / d2 Parte de la luz se absorbe y refleja, esto permite a las personas ver, la cantidad reflejada se llama LUMINANCIA, se mide en pie-Lambert (fL), se determina por la propiedad de reflexión de la superficie, conocida como coeficiente de reflexión o reflectancia. Luminancia= iluminación * reflectancia La reflectancia es una proporción sin unidades y depende de cada material por ejemplo el papel de alta calidad tiene una reflectancia de 90%, el concreto 55%, el carton 30%, pintura blanca 85%, Madera satinada 34%, Caoba 12%, Verde medio 52%. Visibilidad, es la claridad con que las personas ven algo, los factores críticos son: ángulo visual, contraste e iluminación. Angulo visual: = 3438 *h/d h: altura del objeto o detalle critico d: distancia del objeto al ojo h y d en mismas unidades Contraste: diferencia entre luminancia máxima y mínima del objeto y fondo Contraste: (Lmax - Lmin) / L max L: luminancia Iluminancia: Para determinar los niveles de iluminación el primer paso es identificar el tipo de actividad, luego identificar en alguna de las categorías de la tabla de niveles de iluminación interior (IENSA 1995), para cada categoría se presenta un intervalo de iluminación (alto, medio, bajo), se selecciona un valor adecuado basado en las características de la tabla 6.3, los valores se suman para obtener un valor ponderado: Si ponderado es -2 ò -3, Se emplea valor bajo Si ponderado es -1 ò +1, se emplea valor medio Si ponderado es +2 ò +3, se emplea valor alto Fuentes de Luz Luego de determinar los requerimientos de iluminación para el área de estudio, se selecciona la fuente adecuada de luz artificial; los parámetros a considerar son eficiencia y rendimiento de color Eficiencia: es la luz producida por unidad de energía (lumen/watt, se relaciona con los costos, las fuentes de luz eficientes reducen el consumo de energía, y el rendimiento de color se relaciona con la similitud de los colores percibidos del objeto iluminado con luz artificial, respecto a los colores percibidos del objeto iluminado con luz natural.

Áreas de Trabajo: es el lugar del centro de trabajo, donde normalmente un trabajador desarrolla sus actividades. Evaluación

Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo establecido en la tabla (número mínimo de zonas a evaluar), y realizar la medición en lugar donde haya mayor concentración de trabajadores o en el centro geométrico de cada una de estas zonas.

Page 4: 20140130110118

Índice de área Número Mínimo de Zonas Índice de área Número Mínimo de Zonas

IC < 1 4 2 <= IC > 3 16

1 <= IC > 2 9 3 <= IC 25

El valor del índice para establecer el número de zonas a evaluar, está dada por la siguiente ecuación: IC = (x)(y)/[H(x+y)] Donde: IC = Índice del área. (x,y) = dimensiones del área ( largo y ancho ), en metros H = altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros. Factor de reflexión: es la relación entre la luz reflejada por una superficie y la luz incidente sobre ella. R = Iluminación reflejada / Iluminación incidente Niveles máximos permisibles del factor de reflexión

Concepto Niveles máximos permisibles R Concepto Niveles máximos permisibles R

Techos 90% 80 % ideal Plano de trabajo 50%

Paredes 60% Suelos 50% 20% ideal

Se considera que existe deslumbramiento en las áreas y puestos de trabajo, cuyo R supere los valores de la tabla Problemas de iluminación

Una de las consecuencias de la iluminación escasa o insuficiente es que el obrero se ve obligado a inclinar la cabeza para acercar sus ojos al material de trabajo: se producen, así, la fatiga y trastornos visuales como: enrojecimiento de la conjuntiva, aumento del número de parpadeos (guiños), conjuntivitis, miopía. También el exceso de iluminación provoca importantes trastornos oculares, los cuales se manifiestan particularmente en los obreros que en el curso de sus tareas diarias están expuestos al resplandor de una fuente luminosa (soldadura autógena, herreros, etc.). Hoy se sabe que el costo de los accidentes producidos por una iluminación defectuosa es mucho mayor que el costo de instalación de una buena luz.

AREA DE TRABAJO NIV.

MIN(LUX)

Áreas generales exteriores: patios y estacionamientos. 20

Áreas generales interiores: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en minas subterráneas, iluminación de emergencia.

50

Áreas de servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y pailera.

200

Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas. 300

Talleres de precisión: salas de computo, áreas de dibujo, laboratorios. 500

Entre otros….. 750

Lux y lumen

La diferencia entre el lux y el lumen consiste en que el lux toma en cuenta la superficie sobre la que el

flujo luminoso se distribuye. 1000 lúmenes, concentrados sobre un metro cuadrado, iluminan esa

superficie con 1000 lux. Los mismos mil lúmenes, distribuidos sobre 10 metros cuadrados, producen

una iluminancia de sólo 100 lux. Una iluminancia de 500 lux es posible en una cocina con un simple

tubo fluorescente. Pero para iluminar una fábrica al mismo nivel, se pueden requerir decenas de

tubos. En otras palabras, iluminar un área mayor al mismo nivel de lux requiere un número mayor de

lúmenes.

El lux (símbolo lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia o

nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m². Se usa en fotometría como medida de la intensidad

Page 5: 20140130110118

luminosa, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un

modelo estándar de la sensibilidad a la luz del ojo humano.

1 lx= 1 lm/m2

Explicación

El lux es una unidad derivada, basada en el lumen, que a su vez es una unidad derivada basada en la

candela.

Un lux equivale a un lumen por metro cuadrado, mientras que un lumen equivale a una candela x

estereorradián. El flujo luminoso total de una fuente, de una candela equivale a 4π lúmenes (puesto

que una esfera comprende 4π estereorradianes).

Iluminancia Abr. Ejemplo

0,00005 lux 50 µlx Luz de una estrella (Vista desde la tierra)

0,0001 lux 100 µlx Cielo nocturno nublado, luna nueva

0,001 lux 1 mlx Cielo nocturno despejado, luna nueva

0,01 lux 10 mlx Cielo nocturno despejado, cuarto creciente o menguante

0,25 lux 250 mlx Luna llena en una noche despejada1

1 lux 1 lx Luna llena a gran altitud en latitudes tropicales2

3 lux 3 lx Límite oscuro del crepúsculo bajo un cielo despejado3

50 lux 50 lx Sala de una vivienda familiar4

80 lux 80 lx Pasillo/cuarto de baño5

400 lux 4 hlx Oficina bien iluminada

Page 6: 20140130110118

400 lux 4 hlx Salida o puesta de sol en un día despejado.

1000 lux 1 klx Iluminación habitual en un estudio de televisión

32.000 lux 32 klx Luz solar en un día medio (mín.)

100.000 lux 100 klx Luz solar en un día medio (máx.)

Nota 1: El estereorradián es la unidad derivada del SI que mide ángulos sólidos. Es

el equivalente tridimensional del radián. Su símbolo es sr.

El estereorradián se define haciendo referencia a una esfera de radio r. Si el área de

una porción de esta esfera es r2, un estereorradián es el ángulo sólido comprendido

entre esta porción y el centro de la esfera.

Problemas

En el área de Informática laboran 5 personas en una área cuyas dimensiones son de 10x 6 y las luminarias se encuentran a 2m de altura con respecto a los escritorios, determinar el número de zonas para realizar las mediciones de iluminación

Ejemplo: Considere que trabajadores mayores de 55 años realizan un importante ensamble de dificultad media, en una estación de trabajo de metal opaco con reluctancia de 35%, velocidad y exactitud de la tarea se consideran un factor importante, determine las ponderaciones adecuadas? Y Determine la iluminación requerida?

Page 7: 20140130110118
Page 8: 20140130110118

Carga Térmica

Se entiende por carga térmica a la suma de la carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos. El objeto de controlar la carga térmica es determinar la exposición o no del trabajador a calor excesivo en los puestos de trabajo que se consideren conflictivos.

El método se basa en el cálculo de la magnitud de los intercambios térmicos entre el hombre y él ambiente por medio de los tres mecanismos fundamentales a través de los cuales tiene lugar dicho intercambio: convección, radiación y evaporación. El cálculo se efectúa a partir de tres hipótesis principales: Hombre Standard de 70 Kg. de peso. El vestido es ligero (camisa y pantalón de verano o similar). La temperatura de la piel es de 35ºC. La temperatura de la piel no debe confundirse con la temperatura interna del cuerpo que es la que estimamos, aproximadamente, cuando nos ponemos el termómetro. Frente a un valor normal de la temperatura así medida de 36,5 a 37ºC, la temperatura de la piel de un hombre en actividad moderada y en un ambiente confortable se sitúa alrededor de 32ºC; en una situación de estrés térmico la temperatura de la piel asciende notablemente (de ahí la elección de los 35ºC aludidos más arriba) pero la temperatura interna del cuerpo se modifica en mucha menor medida, gracias a la actuación de los mecanismos termorreguladores del organismo humano.

La medición consiste en determinar el TGBH (Indice de Temperatura Globo Bulbo Termómetro). Para obtener este índice se deben medir en el ambiente tres temperaturas: temperatura de bulbo seco, de bulbo húmedo y de globo. A través de una fórmula, introduciendo las anteriores variables se determina el TGBH. Con este valor, entrando en la tabla siguiente, se determina si la persona se encuentra expuesta o no a carga térmica:

LIMITES PERMISIBLES PARA LA CARGA TERMICA Valores dados en ºC grados – TGBH

Régimen de Trabajo – descanso Carga de trabajo

- Ligera Moderada Fuerte

Trabajo continuo 75% de Trabajo + 25% de descanso cada hora 50% de Trabajo + 50% de descanso cada hora 25% de Trabajo + 75% de descanso cada hora

30,0 30,6 31,4 32,2

26,7 28,0 29,4 31,1

25,5 25,9 27,9 30,0

En el caso de superar las temperaturas máximas según el tipo y régimen de trabajo se deben implementar las medidas correctivas correspondientes tales como: Rotación del personal, Entrega de ropa y equipos de protección personal especiales, Colocación de barreras protectoras que impidan la exposición a radiaciones.

El valor del índice WBGT se obtiene por ponderación mediante ecuaciones apropiadas de la Temperatura del globo (Tg), Temperatura seca (Ts) y Temperatura húmeda (Th):

Exteriores con carga solar: WBGT = 0,7 Th + 0,2 Tg + 0,1 Ts

Interiores o exteriores sin carga solar: WBGT = 0,7 Th + 0,3 Tg

De donde:

WBGT = Temperatura de globo y bulbo húmedo según la ecuación en °C Th = Temperatura natural de termómetro de bulbo húmedo en °C

Page 9: 20140130110118

Tg = Temperatura del termómetro de globo en °C, algunos autores la denotan como T Ts = Temperatura del bulbo seco °C

El termómetro de bulbo húmedo es un termómetro de mercurio que tiene el bulbo envuelto en un

paño de algodón empapado de agua. Al proporcionarle una corriente de aire, el agua se evapora más

o menos rápidamente dependiendo de la humedad relativa del ambiente, enfriándose más cuanto

menor sea ésta, debido al calor latente de evaporación del agua.

Temperatura de termómetro de globo Es la temperatura medida con un termómetro de globo, también

conocido como termómetro de globo negro, se emplea para medir la radiación solar.

Temperatura de bulbo seco o temperatura seca es la medida con un termómetro convencional de

mercurio o similar cuyo bulbo se encuentra seco y a la sombra defendido de la radiación.

Información Adicional

En zonas cálidas, algunas instalaciones militares de EE.UU. desplegar una bandera para indicar la

categoría de calor a partir de la WBGT. Los militares publican directrices para la toma de agua y nivel

de actividad física para los individuos aclimatados y no aclimatados en función de la categoría de

calor. El índice WBGT fue desarrollado por United States Marines Corp, en 1956.

Categoría WBGT ° F WBGT ° C Bandera de color

1 <= 79,9 <= 26,6 Sin bandera

2 80-84.9 26.7-29.3 Verde

3 85-87.9 29.4-31.0 Amarillo

4 88-89.9 31.1-32.1 Roja

5 => 90 => 32,2 Negro

Problemas

En las mediciones ambientales realizadas en la tarea de armado de andamios, en exteriores, trabajo ligero, se encontrados los siguientes datos: Tg= 32°C, Th= 28°C y Ts= 30°C. Determinar el nivel de estrés térmico.

Se han realizado mediciones en cosechas del espárrago, se labora continuamente durante 8 horas, trabajo moderado, si los datos encontrados son: Temperatura del termómetro de globo en 39°C, temperatura natural de termómetro de bulbo húmedo 26°C y la temperatura del bulbo seco es de 38°C. Determinar si supera los límites.