9
Ministerio para el Poder Popular para la Educación Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería Cabudare Edo Lara Informe de Laboratorio de Materiales Alumnos: Daniel Da Silva CI: 19.104.304 Salcedo Víctor CI: 14.100.349 Profesor(a): Ing. Aidza Chaviel Sección: M516

Compresion

Embed Size (px)

Citation preview

Ministerio para el Poder Popular para la Educación Universidad Fermín Toro

Facultad de Ingeniería Cabudare Edo Lara

Informe de Laboratorio de

Materiales

Alumnos: Daniel Da Silva CI: 19.104.304 Salcedo Víctor CI: 14.100.349

Profesor(a):

Ing. Aidza Chaviel Sección: M516

Herramientas utilizadas:

Tubo de aluminio (tubo de cortina), cortador de tubo, vernier.

Procedimiento:

El ingeniero Felipe nos entrego un tubo de aluminio, y procedimos a realizar la probeta con

las medidas que él nos indico: Largo: 19,5 mm, Diámetro exterior: 12,5mm y Diámetro

interior: 10mm

Al finalizar el corte del tubo, nos quedo la probeta de esta manera

Luego colocamos la probeta con la ayuda del ingeniero Felipe en la máquina y

configuramos la computadora para empezar a realizar el ensayo de compresión.

Luego comenzamos el ensayo

Y nos arrojo los siguientes resultados

Luego procedimos a tomar 10 puntos en la grafica para dibujar el diagrama

Al finalizar la probeta quedo de la siguiente manera

Resultados Finales

Fuerza: 6978 N

Carrera: 10,75 mm

Resistencia: 19,695

Valores finales de la probeta

Longitud: 8,2 mm

Diámetro ext: 17 mm

Diámetro int: 10 mm

Cálculos

Con la formula A=

buscamos

Área Inicial = 44,18 m

Área Final = 148,44 m

Limite de proporcionalidad

O también si transformamos 6978 N = 711,558 Kgf entonces tenemos que

Limite de aplastamiento

Esfuerzo máximo

Porcentaje de acortamiento

Porcentaje de ensanchamiento

Modulo de elasticidad

Graficas obtenidas con la computadora

Conclusiones

Este método es muy práctico para conocer el comportamiento de material bajo

esfuerzos permanentes, cuando el material presenta comportamiento frágil a tracción. La

resistencia del material a las cargas es inversamente proporcional a la intensidad y a la

frecuencia de las deformaciones que experimenta. Hemos dicho que el aluminio es un

material dúctil. Se puede observar en los resultados del ensayo que la probeta ha

disminuido de longitud, pero a cambio, ha aumentado su diámetro sin romperse, por lo que

se demuestra su ductilidad.

A través del ensayo realizado en el laboratorio se puede concluir que el aluminio

presenta poca resistencia a la compresión. Gracias a esto se puede analizar que no todos los

materiales presentan la misma resistencia, esto nos indica que si un material tiene gran

resistencia a la compresión es posible que tenga una baja resistencia a la tensión y

viceversa, es por esto que es de gran importancia conocer las características de cada uno de

los materiales para evitar cualquier tipo de problemas o falla en la aplicación de estos.