7
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. EXTENSIÓN MATURIN Prof.: Ing. Mariangela Pollonais Autor(es): Jean Carlos Golindano Jesús V. Abreu. Yanmir Silva H. Maturín, Enero de 2015

Diapositivas controladores Bloque D

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diapositivas controladores Bloque D

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA.

EXTENSIÓN MATURIN

Prof.:

Ing. Mariangela Pollonais

Autor(es):

Jean Carlos Golindano

Jesús V. Abreu.

Yanmir Silva H.

Maturín, Enero de 2015

Page 2: Diapositivas controladores Bloque D

suele haber un circuito de retroalimentación adecuado, justo con un amplificador, que se utilizapara alterar la señal de error amplificándola, y a veces diferenciándola y/o integrándola, parauna mejor señal de control.

Actuador, dispositivo de potencia que produce la entrada a la planta, de acuerdo con la señalde control, de modo que la señal de retroalimentación corresponda a la señal de entrada dereferencia..

Sensor, dispositivo que convierte la variable de la salida en otra variable adecuada, como undesplazamiento, o voltaje, que se utiliza para comparar la salida con la señal de entrada dereferencia. Este elemento es el camino de retroalimentación en el sistema de lazo cerrado

Sistema de control

Page 3: Diapositivas controladores Bloque D

Controlador

Es el elemento de un sistema de control que según un

conjunto de reglas realiza acciones Recibiendo la señal

correspondiente a la variable medida y calcula la

acción de control de acuerdo al algoritmo que tiene

programado

Tipos

De dos posiciones o de encendido y apagado

on/off

Proporcionales

Integrales

Proporcional − Integral 𝑢 𝑡 =

𝐾𝑝𝑒 𝑡 +𝐾𝑝

𝑇𝑖 0𝑡𝑒 𝑡 𝑑𝑡

Electrónicos

Proporcionales-integrales-

derivativos

Proporcionales-Derivativos

Page 4: Diapositivas controladores Bloque D

Acción de controles de dos posiciones (ON-OFF): su acción es discontinua, como consecuencia produce

oscilaciones de la variable controlada en torno a la condición requerida debido a retrasos en la respuesta del

controlador y del proceso.

Acción de control proporcional (P): Su magnitud en la salida es proporcional a la magnitud del error, es

decir si el elemento de control es una válvula el recibe una señal que es proporcional a la magnitud de la

corrección requerida

Acciones de control en

la respuesta del sistema

Page 5: Diapositivas controladores Bloque D

Acción de control integral (i): Tiene como propósito disminuir y eliminar el error en estado

estacionario.

Acción de control proporcional e integral (pi): el controlador se complementa con dos tipos de

reguladores, primero entra en acción el regulador proporcional (instantáneamente) mientras que el

integral actúa durante un intervalo de tiempo.

Acción de controles proporcionales y derivativos (PD): aumenta la velocidad de respuesta del

sistema de control.

Page 6: Diapositivas controladores Bloque D

Acción proporcional integral Derivativo (PID): Tiene la ventaja de ofrecer una respuesta muy

rápida y una compensación .de la señal de error inmediata en el caso de perturbaciones

Page 7: Diapositivas controladores Bloque D

Ejemplo practico

Dado el siguiente circuito, determine su función de transferencia y el tipo controlador.

Para resolver queda:

𝐸(𝑠)

𝐸𝑖 (𝑠) = −

𝑍2

𝑍1

Como:

Z1 = 𝑅1

𝑅1𝐶1𝑆+1

Y :

Z2=R2

Entonces: 𝐸(𝑠)

𝐸𝑖 (𝑠) =

𝑅2(𝑅1𝐶1𝑆+1)

𝑅1

Por otra parte: 𝐸0(𝑠)

𝐸(𝑠)= −

𝑅4

𝑅3

Quedando:

𝐸 𝑠 𝐸0(𝑠)

𝐸𝑖 𝑠 𝐸(𝑠) = (− 𝑅2(𝑅1𝐶1𝑆+1)

𝑅1 )( − 𝑅4

𝑅3 )

Siendo la ecuación de transferencia:

𝐸0(𝑠)

𝐸𝑖(𝑠) =

𝑅2𝑅4

𝑅1𝑅3 (R1C1S+1)

Por tanto, este circuito es un controlador proporcional derivativo.