6
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barquisimeto DINAMOMETRO Integrantes: Eileen Ruiz Francisco Vázquez Barquisimeto, Junio de 2014

Dinamometro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dinamometro

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión Barquisimeto

DINAMOMETRO

Integrantes: Eileen Ruiz

Francisco Vázquez

Barquisimeto, Junio de 2014

Page 2: Dinamometro

Un dinamómetro es un instrumento utilizado para medir fuerzas. Fue inventado por Isaac Newton y no debe confundirse con la balanza. La balanza es un instrumento utilizado para medir masas, mientras que el dinamómetro mide fuerzas aunque sí puede compararse a una báscula o a una romana.

Normalmente, un dinamómetro basa su funcionamiento en un resorte que sigue la Ley de Hooke, siendo las deformaciones proporcionales a la fuerza aplicada.

Estos instrumentos consisten generalmente en un muelle contenido en un cilindro de plástico, cartón o metal generalmente, con dos ganchos, uno en cada extremo. Los dinamómetros llevan marcada una escala, en unidades de fuerza, en el cilindro hueco que rodea el muelle. Al colgar pesos o ejercer una fuerza sobre el gancho inferior, el cursor del cilindro inferior se mueve sobre la escala exterior, indicando el valor de la fuerza. COMO REALIZAR UN DINAMOMETRO CASERO: simplemente hay que calibrar un muelle o resorte para que, al colgar algo o tirar de él, obtengamos rápidamente el valor del peso o la fuerza que se aplica al dinamómetro. Es importante tener muy en cuenta que todo resorte tiene un límite elástico. Si nos mantenemos dentro de ese límite, volverá siempre a su posición original al quitar el peso o fuerza. De lo contrario, se provoca un comportamiento plástico en el que el resorte se deforma indefinidamente.

Armamos el resorte de manera que sea posible marcar el recorrido, es decir, que se pueda marcar con un simple bolígrafo o lápiz una línea en el resorte y otra exactamente en el mismo lugar, pero fuera del resorte, quizás en un papel o cartulina que no se mueva. La primera marca que haremos es con el resorte suelto, sin peso ni fuerza que actúen sobre el mismo. Entonces ese punto es el cero en la escala de valores que tendremos que ir creando de la siguiente manera:

Por ejemplo, si colgamos un peso de 100 gramos del resorte, observamos el desplazamiento de este y hacemos otra marca sobre el papel o cartulina estático y escribimos “100 gramos”. Así vamos a ir armando nuestra escala de pesos o fuerzas, probando con distintos pesos ya conocidos y haciendo las marcas correspondientes. Resortes más grandes y

Page 3: Dinamometro

resistentes sirven para medir fuerzas mayores y, como dijimos antes, no hay que sobrepasar el límite plástico de los materiales ya que de lo contrario los valores que el dinamómetro arroje comenzarán a ser inexactos. En nuestro caso utilizamos un resorte de resistencia por lo que debimos escoger pesos mayores.

Page 4: Dinamometro
Page 5: Dinamometro
Page 6: Dinamometro

CONCLUSION

Es importante distinguir entre el dinamómetro, que mide fuerzas, y la balanza, que mide masas. De todas formas, algunos

objetos que se conocen como balanzas son, en realidad, dinamómetros, ya que funcionan mediante muelles que se

extienden o comprimen.

Para explicarlo con mayor claridad el dinamómetro mide el peso de un cuerpo, lo cual significa que marca la fuerza con la

cual el objeto es atraído por el campo de gravedad, mientras que la balanza mide la masa, es decir la cantidad de materia

que contiene dicho cuerpo. Es decir que si llevaras ambos objetos de medición a lo alto de una montaña o a la luna, la

medida marcada por el dinamómetro diferiría en uno y otro sitio, mientras que la de la balanza, no.