45
B. ESPECIFICACIONES TECNICAS 2.1. CONSTRUCCION DE 01 AMBIENTE ADMINISTRATIVO, 01 LABORATORIO, 01 BIBLIOTECA, 01 AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y 02 AULAS PEDAGÓGICAS 01.00.00 TRABAJOS PROVISIONALES 01.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Comprende los trabajos que deben realizarse para la eliminación de basuras, elementos sueltos, livianos y pesados, ubicados en el área del terreno a construir y en general toda obstrucción hasta una profundidad mínima de 0.20 metros, por debajo del nivel indicado en los planos, con la finalidad de conseguir la mayor exactitud de los trazos que pueden dificultar la medición exacta, al momento de realizar los trabajos de trazo y replanteo. METODO DE MEDICION La unidad de medida a utilizarse en esta partida, será el metro cuadrado (M2) refiriéndose exclusivamente a la limpieza de terreno donde se ejecutará la obra. FORMA DE PAGO Será por el terreno limpio ejecutado y medido de acuerdo a lo indicado en los planos, previa autorización de la Supervisión. 01.02.00 DEMOLICIONES DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS Este trabajo consiste en la demolición total o parcial de estructuras o edificaciones existentes en las zonas que indiquen los planos del proyecto, tales como estructuras de concreto simple, reforzado, mampostería, y demás. El material de desecho proveniente de la demolición, será transportado y ubicado en áreas aprobadas para tal fin. METODO DE EJECUCION Las demoliciones se clasificarán, de acuerdo con el material y clase de estructura, en los siguientes tipos: a. Demolición de losa de concreto b. Demolición de muros

especificaciones tecnicas sshh

  • Upload
    rexciv

  • View
    399

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: especificaciones tecnicas sshh

B. ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.1. CONSTRUCCION DE 01 AMBIENTE ADMINISTRATIVO, 01 LABORATORIO, 01

BIBLIOTECA, 01 AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y 02 AULAS PEDAGÓGICAS

01.00.00 TRABAJOS PROVISIONALES

01.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Comprende los trabajos que deben realizarse para la eliminación de basuras, elementos sueltos,

livianos y pesados, ubicados en el área del terreno a construir y en general toda obstrucción hasta

una profundidad mínima de 0.20 metros, por debajo del nivel indicado en los planos, con la finalidad

de conseguir la mayor exactitud de los trazos que pueden dificultar la medición exacta, al momento

de realizar los trabajos de trazo y replanteo.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida a utilizarse en esta partida, será el metro cuadrado (M2) refiriéndose

exclusivamente a la limpieza de terreno donde se ejecutará la obra.

FORMA DE PAGO

Será por el terreno limpio ejecutado y medido de acuerdo a lo indicado en los planos, previa

autorización de la Supervisión.

01.02.00 DEMOLICIONES

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Este trabajo consiste en la demolición total o parcial de estructuras o edificaciones existentes en las

zonas que indiquen los planos del proyecto, tales como estructuras de concreto simple, reforzado,

mampostería, y demás. El material de desecho proveniente de la demolición, será transportado y

ubicado en áreas aprobadas para tal fin.

METODO DE EJECUCION

Las demoliciones se clasificarán, de acuerdo con el material y clase de estructura, en los siguientes

tipos:

a. Demolición de losa de concreto

b. Demolición de muros

Page 2: especificaciones tecnicas sshh

El ingeniero residente no podrá iniciar la demolición de estructuras sin previa autorización del

Supervisor.

Los trabajos deberán efectuarse en tal forma, que produzcan la menor molestia posible a los

habitantes de las zonas próximas y usuarios de la obra.

Todos los procedimientos aplicados en el desarrollo de los trabajos de demolición y remoción

deberán ceñirse a las exigencias que establezcan las normas vigentes.

Se deberá usar el tipo de equipo y herramientas apropiadas para ejecutar las demoliciones.

Se deberá proteger las edificaciones y estructuras vecinas a las que se han de demoler y construirá

las defensas necesarias para su estabilidad y protección; tomará las medidas indispensables para la

seguridad de personas, especies animales y vegetales que puedan ser afectadas por los trabajos.

No se desechara materiales, colocándolos en áreas no aprobadas, ni podrá retirarlos para fines

distintos del contrato sin la autorización previa.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida será el metro cúbico (M3).

FORMA DE PAGO

Será pagado al precio unitario según lo indican los planos, entendiéndose que dicho pago constituirá

compensación total por mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas e imprevistos que se

presenten.

01.03.00 TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Se considera todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios para

hacer el replanteo del proyecto, eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control

de resultados.

METODO DE EJECUCION

El trazo consiste en llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. La labor de

nivelación será ejecutada desde el inicio, hasta el término de la obra

Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en

armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras estos ejes deberán ser aprobados por el

Ingeniero Supervisor, antes que se inicie con las excavaciones.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida será el metro cuadrado (M2).

Page 3: especificaciones tecnicas sshh

FORMA DE PAGO

Será pagado al precio unitario según lo indican los planos, entendiéndose que dicho pago constituirá

compensación total por mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas e imprevistos que se

presenten.

01.04.00 CARTEL DE OBRA

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Comprende la confección, materiales, pintado e instalación de un panel informativo de obra,

de dimensiones 3.40 x 2.60m de una cara, con diseño proporcionado por la Entidad.

El marco y los parantes serán de madera, empotrados en bloques de concreto ciclópeo f’c = 100

kg/cm2.

La ubicación será designada por el Supervisor al inicio de la obra.

METODO DE CONSTRUCCION

Los parantes estarán anclados en bloques de concreto de f’c=100 kg/cm2 y la parte empotrada

de cada parante estará revestida de RC-250 y tendrá un mínimo de doce (12) clavos de 4” para mejorar

el anclaje al concreto.

El contenido del panel será determinado por la Entidad.

Para el anclaje del cartel se excavará una zanja de 0.40 x 0.4 x 0.50 m de profundidad, luego se

compactará el fondo con un pisón manual, se verificara la compactación antes de proceder

con el vaciado del concreto ciclópeo de f’c=100 kg/cm2, con agregado máximo de 2”, debiendo

anclar los parantes verificando su verticalidad.

Los bloques sobresaldrán del terreno un mínimo de 30cm, teniendo una terminación en chaflán los

últimos 10cm, para lo cual debe preverse su encofrado, solaqueo y un curado mínimo de siete (7)

días con agua.

METODO DE MEDICION

La medición de esta partida se realizará de manera global (Glb) de panel debidamente fabricado

e instalado de acuerdo a estas especificaciones y aprobado por la Supervisión.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende que el

precio indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,

herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

Page 4: especificaciones tecnicas sshh

02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.00 EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.40 M TERRENO NORMAL

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Comprende los trabajos de excavación que se realizan en el terreno donde se edificará la obra,

tanto para zapatas, vigas de cimentación, cimientos corridos, tuberías de instalaciones sanitarias,

etc.

Se realizará la excavación con herramientas manuales, las cuales se harán de acuerdo con las

dimensiones exactas hasta alcanzar la profundidad y niveles establecidos en los planos de obra

correspondientes.

Para llevar a acabo este trabajo, se deberá tomar en cuenta las medidas de seguridad y protección,

tanto con el personal de obra, como de personas ajenas a ella y público en general.

METODO DE EJECUCION

Luego de realizar la limpieza del terreno, se tomará como referencia un BM a partir del cual serán

determinados todos los niveles necesarios durante la ejecución de la obra.

Seguidamente se procederá con las excavaciones para zapatas, vigas de cimentación y cimientos

corridos; las dimensiones serán previstas en los planos.

El fondo de las excavaciones deberán ser convenientemente compactadas antes del llenado de la

cimentación.

Se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una superficie firme.

La excavación se hará en forma manual, teniendo en cuenta que las zanjas quedarán limpias y

parejas de acuerdo a los niveles requeridos en los planos estructurales. El Residente notificará de

inmediato por cuaderno de obra, al ingeniero Supervisor quien resolverá cualquier modificación

conveniente que se tenga.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida será el metro cúbico (M3).

FORMA DE PAGO

El precio unitario comprende todos los costos necesarios para ejecutar la excavación para

emplazamiento de estructuras, de acuerdo con las líneas de excavación de las estructuras según

los planos. Así como la colocación y acomodo del material excavado colocado hasta una distancia

de 50 m fuera de los límites del área formando un banco de escombros ordenado.

Page 5: especificaciones tecnicas sshh

02.02.00 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Esta partida comprende los rellenos a efectuarse utilizando el material proveniente de las

excavaciones de la misma obra.

METODO DE EJECUCION

Se utilizará el material proveniente de las excavaciones para rellenar los espacios entre las zapatas

y el nivel del terreno natural, estos rellenos tendrán que ser compactados con pisones por capas de

10cm y con la cantidad de agua requerida y teniendo en cuenta los niveles establecidos en los

planos.

No se ejecutará ningún relleno mientras que los cimientos, tuberías o cualquier otro trabajo en

excavaciones o bajo suelo no hayan sido completados, probado, inspeccionado y aprobado.

METODO DE MEDICION

Se medirá el volumen de relleno compactado en metro cúbico (M3). La unidad comprenderá al

material esparcido, agua y su debida compactación.

FORMA DE PAGO

Se realizará el metrado de avance de obra de la partida expresado en M3 multiplicado por el costo

unitario del presupuesto base, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación

total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

02.03.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Comprende la eliminación de material excedente determinado después de haber efectuado las

partidas de excavaciones, nivelación y rellenos de la obra; así mismo como la eliminación de

desperdicios de la obra como son: residuos de mezclas, ladrillos, basuras y material proveniente de

los trabajos de demoliciones, producidos en la ejecución de la construcción.

METODO DE EJECUCION

Se efectuará en forma manual para luego ser transportados fuera de la obra.

METODO DE MEDICION

Esta labor descrita se medirá en metros cúbicos (M3), para tal efecto se procederá a determinar los

Page 6: especificaciones tecnicas sshh

volúmenes a ser eliminados.

FORMA DE PAGO

La eliminación de material excedente, será pagado al precio unitario por metros cúbicos de

eliminación, según lo indicado en los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos que se presenten.

Page 7: especificaciones tecnicas sshh

03.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

03.01.00 SOLADO PARA ZAPATAS DE 4”, MEZCLA 1:12; CEMENTO – HORM.

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Llevarán solados de cimentación todos los fondos de excavaciones para zapatas y muros de

contención armados. Estos serán de 10cm de espesor de concreto con mezcla 1: 12 (cemento-

hormigón) proporcionando una base para el trazado de columnas y colocación de armadura. Se

tendrá cuidado en mantener los niveles de fundación al ras de los solados de cimentación.

METODO DE EJECUCION

Se realizará con la utilización de equipo para la mezcla del concreto y de buguies para el traslado de

la mezcla, se verterá en el fondo de excavación de zapata el espesor indicado para luego enrasar

mediante una regla de madera.

METODO DE MEDICION

Se medirá por unidad de área, en metros cuadrados (M2).

FORMA DE PAGO

Se realizará por el área vaciada (M2) de acuerdo al costo unitario.

03.02.00 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 C/H +30 % PIEDRA

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Serán de concreto Ciclópeo con una mezcla cemento - hormigón en proporción 1:10. Para la

preparación del concreto, solo podrá emplearse agua potable o agua limpia, de buena calidad libre

de material orgánico y otras impurezas que puedan dañar el concreto.

Se agregará piedra grande de río, limpia, con un volumen que no exceda el 30% y un tamaño

máximo de 8” de diámetro.

El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado, cuando no exista

posibilidad de derrumbe. Se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán

las piedras sin antes de haber depositado una capa de concreto por lo menos de 10cm. de espesor.

Todas las piedras deberán quedar completamente embebidas en la mezcla sin que se toque los

extremos unas con otras. Se tomarán muestras de concreto del cimiento para verificar la calidad del

mismo.

Page 8: especificaciones tecnicas sshh

METODO DE EJECUCION

Se realizará por medio de una mezcladora para el mezclado de concreto y de buguies para el

traslado de la mezcla, se vaciará una capa de concreto en el fondo del cimiento para luego colocar

una capa de piedra inmediatamente se verterá una nueva capa de concreto alternado de esta

manera hasta completar el nivel establecido en los planos

Las zanjas y piedras se humedecerán antes de ser llenados los cimientos y no se colocarán las

piedras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10cm. de espesor. Las

piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se toquen los extremos.

La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa, se curará el concreto vertiendo

agua en cantidad prudente, durante 7 días.

METODO DE MEDICION

Se realizará por unidad de volumen (M3).

FORMA DE PAGO

Se realizará por volumen vaciado (M3) de acuerdo al costo unitario.

03.03.00 CONCRETO 1:8 + 25% PM PARA SOBRECIENTOS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Llevarán sobrecimientos de concreto simple todos los muros de albañilería apoyados sobre vigas de

cimentación y cimientos corridos, siendo sus dimensiones y alturas las indicadas en los planos

correspondientes. En todos los casos el nivel superior de los sobrecimientos quedará ubicado como

mínimo a 0.20m por encima del N.P.T. adyacente.

Serán de concreto ciclópeo con una mezcla cemento-hormigón en proporción 1:8 con 25 % de

piedra de río limpia de tamaño máximo 6”. de diámetro.

Luego del fraguado inicial, se curará este por medio de constantes baños de agua durante 7 días

como mínimo.

METODO DE EJECUCION

Se realizará por medio de una mezcladora para la homogenización del concreto y de buguies para

el traslado de la mezcla, se vaciará una capa de concreto en el molde limitado por el encofrado para

luego colocar una capa de piedra mediana inmediatamente se verterá una nueva capa de concreto

alternando las capas hasta completar el nivel establecido en los planos.

METODO DE MEDICION

El volumen del concreto se medirá en metro cúbico (M3).

Page 9: especificaciones tecnicas sshh

FORMA DE PAGO

La cantidad de metros cúbicos de concreto medidos será pagada al precio unitario. El precio y pago

constituirá compensación por materiales y aditivos, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y

curado; y por mano de obra, herramientas, equipo mecánico e imprevistos necesarios.

03.04.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Esta partida comprende al confinamiento que se deberá dar al concreto mediante la utilización de

encofrados de madera, en las dimensiones especificadas en los planos.

METODO DE EJECUCION

Se ejecutará con madera tornillo y con un espesor de 1”, el encofrado llevará puntales y

tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deberá guardar la

verticalidad, el alineamiento y ancho constante.

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con éstos el

alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.

La operación del desencofrado se realizará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear,

forzar o causar trepidación, se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para desencofrar en

concreto normal.

• Sobrecimientos, costados de vigas y zapatas ………………………………… 02 días.

METODO DE MEDICION

Se realizará por metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO

El encofrado será pagado al precio unitario por metros cuadrados del encofrado, según lo indican

los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,

herramientas e imprevistos que se presenten.

Page 10: especificaciones tecnicas sshh

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Las obras de concreto se refiere a todas aquellas ejecutadas con mezcla de acero, cemento, piedra,

arena, agua y ladrillo en el caso de techos aligerados, la cual es especificada en los planos de las

diferentes estructuras, a fin de obtener un concreto de las características especificadas y de acuerdo

a los requerimientos de cada elemento de la estructura.

La dosificación de los componentes de la mezcla, se hará únicamente en volumen, determinando

previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el ajuste correspondiente en

la cantidad de agua de la mezcla. El Ingeniero supervisor comprobará en cualquier momento la

buena calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso.

• CEMENTO

Se usará del Tipo Pórtland norma ASTH Tipo I - 150, que ingresará a la obra en su envase

original y en el momento de usarse no presentará señales de tener iniciado su fraguado; para evitar este

inconveniente debe almacenarse en un lugar seco, aislado del suelo, teniendo como base tablones de

madera.

• AGUA

El agua que se empleará en la mezcla, será fresca, limpia y potable, libre de sustancias

perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que

puedan perjudicar al cemento o al acero.

• AGREGADO FINO

De acuerdo a especificaciones ASTM-33 al agregado fino será arena lavada y limpia, que tenga

granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,

partículas planas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, materiales orgánicos, gredas u otras

sustancias. Deberá cumplir con lo siguiente:

• Grano duro y resistente

• No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más de 5% del material que pase

por tamiz 200; en caso contrario, el exceso debe ser eliminado mediante el lavado

correspondiente.

• El porcentaje total en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la

consistencia deseada del concreto.

• La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por

los tamices Nº 50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla

Page 11: especificaciones tecnicas sshh

necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se separen y

salgan a la superficie.

• No debe haber menos del 15% de agregado fino que pase por la amalla Nº 50, no menos

del 5% que pase por la malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto

expuesto.

En general la arena no contendrá materiales que reaccionen químicamente con los álcalis del

cemento, causando expansión del mortero.

• AGREGADO GRUESO

De acuerdo a especificaciones ASTM-C-C33, consistirá en grava o piedra triturada o partida, de

granos compactos y de calidad dura, deben ser limpios, libres de polvo, materia orgánica, así como

otras sustancias perjudiciales; no contendrá piedras desintegradas, mica o cal libre.

• Deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a

la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

• El tamaño máximo de los agregados para el concreto armado será el que pase por el tamiz

de 2 ½”.

• En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura, se podrá

disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se

cumpla con el “slump” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se

obtenga, sea la indicada en los planos.

• El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de

1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales

se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los ¾ de

espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.

• Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del supervisor, la trabajabilidad y los

procedimientos de compactación, permite colocar sin formación de vacíos o cangrejeras.

• ACERO

Por su calidad este será acero corrugado, cuya marca y característica deberá llevar impreso cada

una de las varillas a utilizar, cumplirá con todo lo establecido en las Normas Nacionales ITINTEC

341.031 Grado ARN420-91 y Norma Internacional ASTM-A615 GRADO 60, su calidad permitirá

colocarlo en frío, sin romperse ni presentar fisura bajo los ángulos y radios, que marcan los diseños

usuales. Deberá ser nacional de buena calidad y cumplir con las siguientes propiedades:

Límite de fluencia : f ‘ y=4,200 Kg/cm2

Page 12: especificaciones tecnicas sshh

Resistencia a la tracción : 6,330 Kg/cm2

Recubrimiento mínimo : 2.5cm.

• LADRILLO PARA TECHO

Por su calidad y durabilidad, se utilizara ladrillo hueco para techo, fabricado mecánicamente y cocido

con petróleo, sus dimensiones serán de 15 x 30 x 30cm, el ladrillo no deberá presentar

resquebrajaduras ni quiñaduras que cambien su forma ni sus aristas, de presentarse esto serán

inmediatamente rechazados por la supervisión y retirados de la obra.

METODO DE EJECUCION

El cemento y los agregados serán medidos en peso o su equivalente en volumen (Se

recomienda el pié cúbico), el método a seguir será tal que las proporciones deben ser exactas y

fácilmente controladas en cualquier momento durante el trabajo, previa presentación del diseño de

mezcla

• PREPARACION Y MEZCLA DE CONCRETO

Se empleará las proporciones adecuadas: cemento-arena y piedra zarandeada de diferentes

tamaños, según el elemento con relación al espaciamiento del acero; el costo unitario de la

partida incluye el uso de vibrador para concreto.

• DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO

Para la cantidad de concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capitulo de la Norma E.60

Concreto Armado del RNC.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir que

el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la sección 4.3.2. (Ver

RNC). El concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de

resistencia por debajo del f’c especificada.

La verificación del cumplimiento de los requisitos para f’c se basará en los resultados de probetas de

concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas ITINTEC 339,036, 339.033, 339,034.

El valor f’c se tomará de los resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las probetas. Si se

requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o solicitado por escrito por el

Supervisor.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión diametral

del concreto deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.

Page 13: especificaciones tecnicas sshh

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas

cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto v ensayadas a los 28 días o a la edad

elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:

• Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente

en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser

empleadas, sin segregación o exudación excesiva.

• Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el

concreto.

• Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras

propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes por partes distintas de una obra, cada combinación de ellos

deberá ser evaluada.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento, deberán ser

seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los

materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de

exposición

El Residente de Obra diseñará las mezclas de concreto por peso, sobre la base de las siguientes

consideraciones:

f’c (kg/cm2) Relación Máx.

Agua/Cemento

Slump

(pulg.)

Tam. Máx.

Agregado

Uso

100

175

210

280

0.70

0.62

0.50

Según diseño

3”

2”

3”

3”

1 ½

¾”

1 ½”

1 ½”

Solados

Revestimiento

Estructuras

Estructuras

• RESISTENCIA DE CONCRETO

Su resistencia a la rotura, a los 28 días no será menor a lo indicado para cada elemento en los

planos estructurales, debiéndose preparar testigos durante el vaciado, los que se someterán a las

pruebas usuales de calidad.

• ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Deberán ejecutarse en forma tal, que no sean susceptibles a deformarse antes o durante el vaciado

del concreto; en los elementos que vayan a recibir tarrajeos o enlucidos, se usará madera cepillada

Page 14: especificaciones tecnicas sshh

en buen estado, pudiendo en lo demás emplearse madera sin cepillar; Se empleará los siguientes

tiempos mínimos para efectuar el desencofrado.

- Zapatas 02 Días

- Fondo de Lozas de Luz corta 10 Días

- Fondo de Vigas de Luz Corta 16 Días

- Fondo de Vigas de Luz Largo 21 Días

- Aligerados y Voladizos 21 Días

- Laterales, vigas, lozas y columnas 24 Horas

• DOBLADO Y COLOCACION DE FIERRO

Se cuidará que la forma del fierro, después del doblado sea la prevista en los diseños, que al

colocarlo dentro del encofrado sea asegurado en su verdadera posición, de manera que esta no

pueda variar durante el vaciado del concreto.

Para evitar que el fierro descanse sobre la madera o sobre el terreno, en el caso de zapatas, la

armadura deberá colocarse sobre bloquecitos de concreto o separadores de tamaños aparentes,

para garantizar los diferentes recubrimientos que señala los diseños.

• EMPALMES EN LAS VARILLAS DE FIERRO

Cuando los tamaños comerciales de varillas de fierro, no alcancen a cubrir los largos requeridos

para armar los diferentes elementos o cuando por necesidad comprobada de construcción sea

necesario dejar anclajes, se preverán las longitudes en los traslapes, en función del diámetro de los

fierros por empalmarse sin gancho.

Fierros lisos : Compresión (columnas) 30 diámetros

Fierro corrugado : Tracción (vigas) 63 diámetros

Fierro corrugado, tracción : 50 diámetros

• VACIADO DEL CONCRETO

Antes de comenzar, deberán humedecer convenientemente toda la superficie en las que entrará en

contacto con él (forma de maderas, ladrillos, bloques de cemento, cemento fraguado, terreno natural

etc.)

El concreto deberá vaciarse continuamente o en capas de espesor que no perjudique la unidad de

las estructuras; ningún concreto será vaciado sobre otro que haya endurecido y que de lugar a la

formación de juntas o planos débiles de acción.

Page 15: especificaciones tecnicas sshh

• INTERRUPCIÓN DEL VACIADO

Cuando el vaciado, según el volumen, deba efectuarse en partes o en varios días, antes de su

comienzo debe fijarse de acuerdo con los esfuerzos que soportan los diferentes elementos, el sitio

más conveniente de corte.

Los vaciados parciales, terminarán en compuertas de viga oportunamente colocados, por ningún

motivo se aceptará terminar bajo el ángulo que forma espontáneamente el concreto al ser puesto

dentro de los encofrados; Se tratará la superficie del concreto existente, luego se procederá hasta

dejar el agregado expuesto para echar lechada de cemento en la superficie existente, luego se

procederá inmediatamente al llenado.

• DESENCOFRADO

Los encofrados de vigas, columnas, y en general todas las formas verticales, podrán ser removidas

cuando el concreto haya endurecido lo suficiente, para que sus aristas no sean dañadas al quitar las

formas, pero por ningún motivo se admitirá hacerlo antes de 24 horas de terminado el vaciado.

El término para remover los fondos de techo y vigas, como regla general no se admitirá hacerlo,

para los primeros antes de los 28 días y para los segundos antes de los 21 días.

• CURADO DEL CONCRETO

Toda la superficie del concreto, deberá mojarse durante 10 días siguientes a su vaciado; Las

expuestas directamente a la acción del sol, se cubrirán con una capa de arena que permita

conservar la humedad y contribuya eficazmente al fraguado.

• JUNTAS DE CONSTRUCCION

Las fallas más comunes en las juntas son:

o Falta de alineamiento de la junta debido ha encofrado deficiente.

o Decoloración y pérdida de lechada por filtración en las juntas.

o Diferentes colores en llenados sucesivos.

o Decoloración causada por oxidación de la armadura expuesta.

o Falta de compactación en las esquinas.

La unión exitosa del concreto nuevo con el viejo requiere sólo que la superficie este limpia y con el

agregado expuesto, así como el uso de una lechada de adherencia.

Cuando el lapso entre llenadas esta entre 2 a 3 días es suficiente hacer rugosa la superficie de la

primera llenada pasando un cepillo de acero al final del día en que fue colocado el concreto. La

superficie debe limpiarse y humedecerse antes de efectuarse el segundo llenado.

Page 16: especificaciones tecnicas sshh

Cuando el segundo llenado se efectúa después del tercer día hay que preparar la superficie

limpiándola del polvo y de todo material suelto esta operación debe efectuarse con cepillo de

alambre y/o pistola de arena. La superficie será luego humedecida antes de proceder al llenado.

En zonas fuertemente armadas, con el fin de evitar cangrejeras es conveniente colocar una capa de

mortero de 1.0 cm. antes de colocar el concreto. Este mortero debe tener las mismas proporciones

que el mortero de la mezcla y tendrá la misma consistencia de ésta. Este mortero debe ser cubierto

con el nuevo concreto antes de 30 minutos.

• RESANES

Las principales operaciones de resane son las siguientes:

Llenado de huecos

Eliminación de manchas

Arreglo de defectos o daños en la superficie

Antes de llenar los huecos es necesario limpiarlos con agua limpia. Para llenar los huecos es

recomendable usar mortero de color más claro que el del concreto. El acabado debe ser dado con

badilejo de madera, ya que el acabado con badilejo de acero da un color más oscuro. Es

conveniente también usar el mismo material de encofrado e igual tiempo de curado cualquier

diferencia en estos factores ocasiona variaciones de color.

Cualquier operación para quitar manchas debe realizarse transcurridas tres semanas del llenado.

Las manchas debidas a la hidratación del concreto y a la oxidación del refuerzo son permanentes

METODO DE MEDICION

La unidad de medida será el metro cúbico (M3), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla

de concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el

Supervisor.

FORMA DE PAGO

Será pagado al precio unitario según lo indican los planos, entendiéndose que dicho pago constituirá

compensación total por mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas e imprevistos que se

presenten.

Page 17: especificaciones tecnicas sshh

05.00.00 MUROS Y TABIQUERIAS

05.01.00 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA, MECANIZADO - SOGA

05.02.00 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA, MECANIZADO - CABEZA

MATERIALES

Los ladrillos serán mecanizados de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se

consigna en plaza, como requisitos generales en cada unidad; sus aristas deberán ser vivas, sus

caras planas y uniformemente corrugadas, deben tener un sonido metálico de percusión igualdad de

color y no ser frágiles.

El Supervisor rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que

contengan material orgánico o materias extrañas como conchuelas u otras que hagan presumir la

presencia de salitre en su composición.

PREPARACIÓN DE LOS TRABAJOS EN LADRILLO

Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilería y

antes de su asentado.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de asentado.

Se arrumarán los ladrillos en una zona vecina al ambiente por levantar. Esta pila de ladrillos no

debería ser impedimento para el libre paso de los obreros.

El asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención a

la calidad del ladrillo, a la ejecución de las juntas, al plomo del muro y perfiles de derrames y a la

dosificación preparación y colocación del mortero.

Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas verticales.

En las secciones de entrecruce de dos muros se asentarán los ladrillos en forma tal que se levanten

simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para

los amarres en las secciones de enlace mencionadas.

No se hará en un día más de 1.50 m. de altura en muro para evitar asentamientos y desplomes.

MORTERO

La mezcla de mortero para asentar ladrillo será de 1:4 para muros portantes y 1:5 para muros de

tabiquería.

El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato no permitiéndose el uso

de mortero premezclado.

Los materiales se medirán por volumen.

Page 18: especificaciones tecnicas sshh

Los ladrillos se mojarán antes de colocarse.

Antes de levantarse los muros de ladrillo se harán sus replanteos marcando los vanos y otros

desarrollos.

Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones, antes de

construir el muro para que queden previstos los pasos de tuberías, las cajas para los grifos,

medidores y todos los equipos empotrados que hubiere. Se habilitarán las cajuelas y canaletas que

irán empotradas para dejar paso a las instalaciones.

En los casos en que el espesor de las tuberías sea considerable con relación al espesor del muro,

se llenará concreto en los vacíos entre la tubería y el muro. En éstos casos, el muro debe

presentarse endentado en los extremos pegados a la tubería.

Los sobrecimientos y otras obras de concreto se humedecerán con agua antes de colocar sobre

ellos la primera hilera de ladrillos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros

de una sección, colocándose los ladrillos ya mojados, sobre una capa completa de mortero

extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando las juntas verticales con la cantidad

suficiente de mortero. El espesor de las juntas será de 1.5 cm. promedio, con un mínimo de 1.2

cm. y máximo 2.0 cm.

Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará cuidadosamente la primera hilada,

con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo.

Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de obtener muros

perfectamente alineados, aplomados y de correcta ejecución.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN EL ASENTADO DE LADRILLOS

Se colocarán ladrillos sobre una capa completa de mortero.

Una vez puesto el ladrillo de plano sobre su sitio se presionará ligeramente para que el mortero

tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del

ladrillo.

Puede golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún peso.

Se rellenará con mortero, el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta.

Contrólese la horizontalidad de las hiladas con el escantillón. En muros no largos pueden

controlarse las hiladas con reglas bien perfiladas, dispuestas horizontalmente y apoyadas de canto

sobre puntos de igual cota. En estos casos puede usarse también el cordel templado.

El espesor de las juntas será uniforme y constante.

El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellos no

deberán corresponder ni aún estén vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.

En las secciones de cruce de dos o más muros se asentaran los muros en forma tal, que se

levanten simultáneamente los muros concurrentes.

Page 19: especificaciones tecnicas sshh

Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace

mencionado, solo se utilizaran los endentados para el amarre de los muros con columnas

esquineras o de amarre.

En los paramentos de los muros de ladrillo que van a ser revocados, se dejarán las juntas huecas

(no llenas) con la penetración de 1 a 2 cm. Para provocar un mejor amarre o adherencia entre el

muro y el revoque posterior.

Las mitades o cuartos de ladrillo se emplean únicamente para el remate de los muros. Una sola

calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecruza

Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros, empleando la plomada de albañil y

parcialmente reglas bien perfiladas.

METODO DE MEDICION

Se realizará por unidad de área (m2)

FORMA DE PAGO

El muro de ladrillo será pagado al precio unitario por metros cuadrados de pared, según lo indica los

planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,

materiales (ladrillo, arena, cemento y otros), maquinaria, herramientas e imprevistos que se

presenten en el asentado de muro.

Page 20: especificaciones tecnicas sshh

06.00.00 ESTRUCTURAS DE MADERA Y COBERTURAS

06.01.00 CORREAS DE MADERA AGUANO

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Son piezas de madera apoyada sobre las vigas principales del tijeral para el soporte de la calamina

y/o teja.

La madera aguano a emplearse, será de primera calidad con un acabado uniforme en toda su

extensión. Deberá estar totalmente seca para su uso y no deberá presentar rajaduras en ninguna de

sus partes.

METODO DE EJECUCION:

Se ubicarán de acuerdo al diseño de los planos de obra.

La sección transversal para las correas será la indicada en los planos que deberán ser

correctamente dispuestas en los tijerales.

METODO DE MEDICION:

La medición de esta partida es por unidad (Und).

FORMA DE PAGO:

Será pagado al precio unitario por unidad colocado, entendiéndose que dicho precio y pago

constituirá compensación total por mano de obra, materiales (madera, clavos, cartelas, etc.),

maquinaria, herramientas e imprevistos que se presenten.

06.02.00 COBERTURA CON PLANCHA TEJA ANDINA DE 1.14 x 0.72 m, E = 5

mm

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Esta partida se refiere a la provisión, colocación, cuidado y entrega de la cobertura con planchas de

Teja andina, así como de sus accesorios de colocación

De acuerdo al diseño se usará planchas de fibrocemento de 1.14 x 0.72 con tres canales, de e=

5mm que descansara sobre las correas, y se ceñirá de acuerdo al diseño de los planos de obra.

METODO DE EJECUCION:

Page 21: especificaciones tecnicas sshh

El colocado se iniciará de abajo para arriba. Para el colocado se considerara el traslape horizontal

de 14cm mínimo y un traslape vertical consistente en el montante de la onda.

En todo momento debe evitarse golpear, hacer caer o abollar las planchas, a fin de evitar que se

quiebre y destruya el revestimiento, reduciendo su tiempo de vida, además de atentar con el buen

acabado final de la obra.

Para la fijación de la teja sobre las correas de madera se utilizará tiraron de ¼ x 5”, evitando en todo

momento el abollamiento y la excesiva apertura de orificios en ella, a fin de evitar el ingreso de

aguas pluviales o de polvo.

METODO DE MEDICION:

Se considera como unidad de medida el metro cuadrado (M2.) de cobertura, obtenido según se

indica en los planos.

FORMA DE PAGO:

La cobertura con teja andina, será pagada a precio unitario por metro cuadrado según lo indican los

planos.

06.05.00 CUMBRERA ARTICULADA TEJA ANDINA

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

De acuerdo al diseño se usará cumbrera teja andina compuesta por dos piezas articuladas de 0.72 x

0.35 m, y e= 5 mm.

METODO DE EJECUCION:

Se colocara cumbreras teja andina consistente en dos piezas articuladas fijadas con tirafones de ¼

x 5”. La ubicación de los elementos de fijación será la misma que para las planchas,

considerándose 14 cm. de traslape y respetando la separación entre ejes de viguetas, de manera

que descansara sobre los mojinetes, y se ceñirá de acuerdo al diseño de los planos de obra.

FORMA DE PAGO:

Será pagada a precio unitario por metro lineal de cumbrera.

Page 22: especificaciones tecnicas sshh

07.00.00 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Comprende a los morteros en proporciones definidas aplicados en una capa sobre los paramentos

de muros, columnas, vigas, volados y escaleras de acuerdo a lo indicado en los planos.

Dentro de los trabajos de tarrajeo con cemento arena tenemos las siguientes partidas:

• Tarrajeo en interiores con cemento arena

• Tarrajeo en exteriores con cemento arena

• Tarrajeo de columnas con cemento arena

• Tarrajeo de vigas con cemento arena

• Tarrajeo de escalera con cemento arena

• Tarrajeo primario rayado con cemento arena (SS.HH.)

METODO DE EJECUCION

Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas tengan la superficie áspera para que

exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado

deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura. Los ambientes que serán

enchapados con mayólica deberán tener un acabado rayado para asegurar la adherencia de las

piezas de cerámico.

Durante la construcción deberá tenerse especial cuidado para no causar daño a los revoques

terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.

El Ing. Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los

revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.

MATERIALES

La arena no deberá ser arcillosa será lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente

desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.

Es de preferirse que, los agregados finos sean de arena, de piedra molida, marmolina o cuarzo de

materiales silíceos.

MORTERO

Page 23: especificaciones tecnicas sshh

Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.

PREPARACION DE LA SUPERFICIE

Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va a recibir el

revoque y llenar todos los vacíos y grietas.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN LA EJECUCION DEL REVOQUE

Las superficies para revocar deben estar perfectamente limpias y mojadas con agua, ejecutando

luego un pañeteo con mortero de cemento y arena, en proporción establecidas en planos.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas

de mortero pobre cemento y arena, perfectamente alineadas y aplomadas, sobre las que deslizarán

reglas de madera para obtener superficies planas, verticales y de espesor uniforme, posteriormente

se picarán dichas cintas reemplazándolas con tarrajeo. Estas cintas serán espaciadas cada metro o

metro y medio, partiendo en cada paramento lo más cerca posible de la esquina.

Las cintas de mortero nunca se dejarán formando parte del revoque después de su uso y se picarán

antes de que haya endurecido completamente el revoque para que el relleno de ellas tenga buena

adherencia con el resto del revoque.

Las superficies se terminarán con plancha metálica para obtener un acabado perfecto, listo para

recibir la pintura.

Se conseguirán superficies planas y derechas; La superficie quedará bien aplomada y

uniformemente repartida; no se admitirá ondulaciones ni vacías.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre dos cintas de mezcla pobre, y antes de su

endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y

cuidadosamente la paleta de madera o mejor la llana de metal. Esta operación debe hacerse antes

de que se seque del todo el enfoscado y refrescándolo con agua, mediante una brocha.

Espesor mínimo del enlucido:

• Sobre ladrillo 1.5cm

• Sobre concreto 1.0cm

Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc. Serán perfectamente definidos y

sus intersecciones en ángulo recto.

Se dará un remate en el encuentro de muros con cielorraso, debiendo ser definidas sus

intersecciones en ángulo recto.

El acabado realizado deberá de ser de óptima calidad teniendo la supervisión el derecho de

rechazar los acabados que presenten defectos, fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.

El acabado para enchapes será rayado, procediendo con la operación luego de terminado el

revoque primario, finalmente se espolvoreará la superficie con cemento puro.

Page 24: especificaciones tecnicas sshh

MÉTODO DE MEDICIÓN

Será de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados (M2.) realmente ejecutados.

FORMA DE PAGO:

El tarrajeo será pagado al precio unitario por metros cuadrados de tarrajeo, según lo indican los

planos.

07.05.00 VESTIDURA DE DERRAMES CON CEMENTO ARENA

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Esta partida se refiere a los acabados de los derrames en puertas, ventanas y vanos, con mezcla

cemento arena, para su posterior pintado.

METODO DE EJECUCION:

Se efectuara con mezcla de 1:5 cemento arena en vanos y en las mismas jornadas de trabajo de

paramentos adyacentes.

La ejecución de los derrames se efectuara después de haberse colocado los marcos de carpintería

de madera, mientras que los de carpintería metálica se colocarán después de haberse concluido los

derrames.

En muro con enchapes de mayólica, la superficie se acabará rayándola y, el acabado final se hará

espolvoreando cemento puro

METODO DE MEDICION

La forma de medición se realizará por metro lineal (M) de derrame tarrajeado

FORMA DE PAGO:

Será pagado al precio unitario por metro lineal tarrajeado según lo indican los planos.

07.07.00 BRUÑAS EN INTERIORES Y EXTERIORES, 1 CM

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Esta partida contempla la ejecución de bruñas en todo lugar donde especifiquen los planos. Este

trabajo será realizado previo remarcado con ocre y cordel para luego realizar los respectivos

bruñados, los mismos que serán de 1”, cuidándose que el espesor de ella no sobrepase 1.5 cm.

como máx.

Page 25: especificaciones tecnicas sshh

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será por metros lineales (M.) de bruñas, obtenidos según lo indican los

planos.

FORMA DE PAGO:

El pago se hará al precio unitario por metro lineal (M.)

08.00.00 CIELORRASOS

08.01.00 CIELORRASO CON MEZCLA DE CEMENTO – ARENA

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Se aplicará en cielos rasos para los ambientes con techo aligerado.

METODO DE EJECUCION:

Previamente se realizara un enfoscado para eliminar las ondulaciones o irregularidades de las

superficies.

El tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiéndose terminar a nivel.

Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con ayuda de tarraja en ángulo recto.

Serán aplicables las especificaciones generales señaladas para el tarrajeo de muros.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Será de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados (M2) realmente ejecutados.

FORMA DE PAGO:

El cielo raso será pagado al precio unitario por metro cuadrado (M2) de tarrajeo según lo indican los

planos.

Page 26: especificaciones tecnicas sshh

09.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS

09.01.00 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10

09.02.00 FALSO PISO DE 2" DE CONCRETO 1:10

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Solado de concreto pobre, plano y nivelado, de superficie rugosa, intermediario entre la base y el

piso de madera machambrada; será de 4” Y 2”. Las mezclas y proporciones se indican en los

planos.

Los materiales Cemento Pórtland Tipo I y agregados gruesos, deberán satisfacer las condiciones

indicadas para la preparación del concreto.

METODO DE EJECUCION:

Se humedecerá abundantemente y se apisonará bien el terreno.

Se nivelará y emparejará el terreno.

Se colocarán reglas adecuadas, según los espesores por llenar a fin de asegurar una superficie

plana y nivelada.

• Proporciones en la mezcla : Se usará concreto pobre 1: 10 (cemento- agregado grueso)

La mezcla será seca, en forma tal, que no destile agua, en la superficie al ser apisonada.

El vaciado se ejecutará por paños alternados, en forma de damero, no debiéndose llenar a la vez,

paños inmediatamente vecinos, de forma tal, sólo se necesitarán reglas, para enmarcar los primeros

paños.

Una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado, se correrá sobre los cuartones divisorios de

los paños, una regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada por 2 obreros, que

emparejará y apisonará bien el concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal,

rugosa y compacta.

En todo caso, la rugosidad será tal, que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso

definitivo.

Cuando los primeros paños y vaciados del falso piso de concreto hayan endurecido a tal grado, que

la superficie no se deforme y las reglas se desprendan con facilidad, se sacarán éstas.

Page 27: especificaciones tecnicas sshh

Después de su endurecimiento inicial, se humedecerá eventualmente, la superficie del falso piso,

sometiéndolo así a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se ejecutará de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados (M2) ejecutados en obra.

FORMA DE PAGO:

El pago se efectuará de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados (M2.) ejecutados en obra.

09.03.00 PISO DE MADERA AGUANO MACHIMBRADA E = 3/4”

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Este piso irá en las aulas, de manera indicada en los planos, será colocado directamente sobre el

falso piso.

METODO DE EJECUCIÓN:

Previa a la ejecución de esta partida de madera machihembrada aguano, deberá estar seca o

secada en un ambiente ventilado y seco, deberá ser colocada en forma vertical con la finalidad de

evitar el pandeo. La madera será de 1”x4”x10´ con un lado cepillado, esta deberá ser perfectamente

alineada y clavada en los durmientes, con clavos de 2.5”, a razón de 2 clavos por durmiente; el

clavado debe ser a 45º en la parte lateral de la madera machihembrada, el mismo que no debe

verse, las maderas previamente deben de ser presentadas, de tal manera que se elimine todo tipo

de espaciamiento en juntas; concluido el colocado, debe pulirse el piso con lijar fino, al momento de

la entrega deben de estar debidamente tratados.

METODO DE MEDICION:

La unidad de medida es el metro cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO:

Será pagado según precio unitario por metro cuadrado (M2) de madera machihembrada.

09.04.00 PISO DE CONCRETO SIN COLOREAR, ACABADO FROTACHADO, E = 1.5 CM

09.05.00 VEREDA RIGIDA DE CONCRETO F’C=140Kg/cm2, E= 10cm, PASTA 1:12

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABJOS

Este trabajo consiste en la colocación de contrapiso de concreto simple de un espesor de 1.5 cm. de

acabado frotachado, debidamente bruñado. Así como la construcción de veredas de acuerdo a la

indicación de los planos.

Page 28: especificaciones tecnicas sshh

METODO DE EJECUCION

Se construirá pisos y veredas de concreto en los ambientes que se indique en los planos, Serán de

4” de espesor; La mezcla a utilizarse será de cemento-arena-piedra en proporción 1:3:6 para la base

y el acabado con mortero de cemento arena en proporción 1:2 de 1.5cm. de espesor, la base se

apisonará cuidadosamente, de tal manera que en su interior no se produzcan vacíos, dando

preferente atención a los lugares continuos a las reglas, el vaciado se ejecutará por planos

adyacentes no mayores de 3m. Dejando uno y otro espacio de dimensión aparente para que la junta

sea disimulada en la decoración.

El acabado final de 1:5cm. restante, será con una pasta de proporción 1:2, que se vaciará pasada

una hora de colocada la base, para asegurar una perfecta adherencia, se asentará con paleta de

madera.

Antes de planchar su superficie, se dejará reposar el mortero ya aplicado por un tiempo no mayor de

30 minutos; se obtiene un “Enlucido” mejor acabado con planchas de acero o metal. La superficie

terminada será lisa, uniforme, dura, firme, plana y nivelada con bruña cada metro y junta de

construcción cada cuatro metros, en todo el perímetro. Del mismo modo se deberán considerar

juntas de construcción en toda el área de contacto con los muros; por ningún motivo deberá ir

“pegado” al tarrajeo de los muros. Deberá tener una pendiente de 1% hacia el exterior.

Terminado el piso, las dos capas se someterán a un curado de agua constante, durante 5 días; este

tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar a partir del día siguiente del vaciado.

Es recomendable que la ejecución de estos pisos sea posterior a todo otro trabajo.

METODO DE MEDICION:

La medición será en metros cuadrados (M2.)

FORMA DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario. Dicho precio

constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos

necesarios para completar la partida.

Page 29: especificaciones tecnicas sshh

10.00.00 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

10.01.00 CONTRAZOCALO DE CEMENTO S/COLOREAR H=20 cm

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Se ejecutarán contrazócalos con mezcla de cemento - arena en el perímetro exterior de todos los

ambientes.

METODO DE EJECUCION:

Consistirán en un revoque frotachado, efectuado con mortero de cemento – arena en proporción

1:3, ajustándose a los perfiles y dimensiones indicadas en los planos y a ras del muro.

METODO DE MEDICION:

La unidad de medida es el metro lineal (M).

FORMA DE PAGO:

Será conforma al precio unitario por metro lineal de contrazócalo.

10.02.00 CONTRAZOCALO DE MADERA AGUANO ¾”x4” RODON ¾”

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Se construirán de madera cedro nacional de buena calidad, según dimensiones indicadas en los

planos respectivos, se colocarán en los ambientes que llevan piso de madera machihembrada

aguano.

METODO DE EJECUCION:

El contrazócalo será de una sección 4” x 3/4” de sección, con una arista biselada, la cara exterior

debe de ser pulida, tratada y barnizada, de primera calidad, según se indique en los planos o lo

determine el supervisor, se fijará a la pared mediante clavos de cemento sin cabeza y serán

recubiertos con masilla del mismo color de la madera; el empalme en las esquinas, será del tipo

corte de cola.

Page 30: especificaciones tecnicas sshh

METODO DE MEDICION:

Es en metros lineales (M).

FORMA DE PAGO:

Será pagado al precio unitario por metro lineal de contrazócalo debidamente colocado.

11.00.00 CARPINTERIA METALICA

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Las ventanas metálicas serán construidas de perfiles, cuyas dimensiones están indicadas en los

planos.

METODO DE EJECUCION:

Una vez ejecutada deberá ser esmerilada para que presente un acabado de superficie uniforme. Las

ventanas metálicas serán construidas con perfiles de fierro que conserven las características de

diseño expresado en los planos.

Los elementos serán soldados sin nervaduras y con esquinas perfectamente a escuadra libre de

defectos y torceduras con una mano de pintura anticorrosiva como base y pintura de acabado según

lo especifique el Residente de Obra.

Las ventanas tipo V-1 localizadas en el primer nivel, llevaran una malla de protección de fierro de ½”

para brindar una mejor protección y seguridad a dichos ambientes. Del mismo modo, las ventanas

en general, entre los espaciamientos de los fierros angulares en el área de colocación de los vidrios,

llevarán varillas de seguridad en forma vertical, de fierro cuadrado de 3/8”.

METODO DE MEDICION:

Será en unidades (und.)

FORMA DE PAGO:

Será pagado al precio unitario por unidades según lo indican los planos.

Page 31: especificaciones tecnicas sshh

12.00.00 CARPINTERIA DE MADERA

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Se refiere al suministro e instalación de puertas de madera cuyas medidas y ubicación constan en

los planos.

METODO DE EJECUCION:

Las puertas serán del tipo tablero rebajado de madera aguano, de buena calidad, tendrán la medida

exacta de los marcos, no se aceptarán aquellas que presenten descuadres con respecto al marco, la

superficie de estos elementos se entregará limpia, recta y sus uniones ensambladas

adecuadamente (espigas pasantes) y además llevarán elementos de sujeción (clavos, tornillos).

Todas las puertas llevaran 3 bisagras de bronce de 4” de tamaño, el espesor de las hojas será de 50

mm. Como mínimo, los marcos serán de 2” x 4”, según dimensiones que se indique en los planos.

Igualmente llevaran chapas de sobreponer de dos golpes con cilindros tipo LGO o similar. Se fijarán

en los vanos a través de los tarugos (tres por puerta) los mismos que se colocarán previamente al

vaciado de las columnas y elevación de muros de ladrillo, donde irán colocadas las puertas.

En los tragaluces de las puertas, necesariamente deben considerarse los junquillos de madera de

½” x ½” con los cuales se fijará los vidrios.

Las ventanas también serán de madera aguano de buena calidad, las condiciones de las mismas

deberán cumplir con las exigencias mínimas correspondientes a este tipo de elementos. Las

ventanas irán colocadas en los vanos con dimensiones que constaran en los planos, estas

estructuras deberán ser fijadas en los vanos a través de tarugos y se colocaran previamente al

tarrajeo de derrames y muros donde irán colocadas las ventanas.

METODO DE MEDICION:

La medición se hará en unidades (UND).

FORMA DE PAGO:

Page 32: especificaciones tecnicas sshh

Será pagado al precio unitario por unidades según lo indican los planos, entendiéndose que dicho

precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, maquinaria,

herramientas e imprevistos que se presente.

13.00.00 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

13.01.00 VIDRIO SEMIDOBLE

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Los vidrios que se colocarán en puertas, ventanas y demás estructuras que así lo requieran, serán

planos y bien perfilados, sin fallas ni alabeamientos y transparentes, se rechazarán los vidrios que

no cumplan con estas especificaciones.

PREPARACION DEL SITIO

Según espesor, los vidrios tendrán como máxima dimensión, la que se indica en el siguiente cuadro:

• Vidrios semidobles …………………………… Hasta 48” en su mayor dimensión.

METODO DE EJECUCION:

Los vidrios serán cortados de tamaño exacto, a fin de que encajen y sean colocados, sin ser

forzados a penetrar en su sitio. Todos sus bordes serán derechos, bien perfilados y nítidamente

cortados.

Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga la entrega, los vidrios serán marcados o

pintados con capa blanca, para evitar impactos con el personal de la obra.

METODO DE MEDICION:

El método de medición será por pie cuadrado (P2)

FORMA DE PAGO:

Será pagado al precio unitario por pie cuadrado, según lo indiquen los planos

Page 33: especificaciones tecnicas sshh

14.00.00 PINTURA

14.01.00 PINTURA EN MUROS, COLUMNAS Y DERRAMES (INT. Y EXT.)

14.02.00 PINTURA EN MUROS CIELORASO Y VIGAS AL LATEX

14.06.00 PINTURA DE CONTRAZOCALO C/ESMALTE ECONOMICO

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Esta partida comprende el pintado en todos los muros interiores y exteriores, cielorrasos, aleros,

vigas, columnas y demás componentes que requieran la ejecución de estos trabajos, según lo

indiquen los planos.

METODO DE EJECUCION

MATERIALES

La pintura ingresará a la obra en sus envases originales y sellados, el inspector rechazará los que

no lleguen en esas condiciones.

La pintura no deberá presentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente

abierto y deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y

homogéneo.

La pintura no deberá mostrar engrupecimiento, decoloración, aglutinamiento ni separación del color

y deberá estar exenta de terrones y natas.

La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de

engrosamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las

superficies verticales y lisas

Se evitará la adición de sustancias adelgazantes de pintura no aprobados por el Supervisor, antes

de su empleo, la pintura será suficientemente batida y mezclada.

Los colores están determinados en los respectivos planos de obra. Las manchas o defectos que

aparezcan serán subsanados por el residente de obra.

PROCESO DE PINTADO

Page 34: especificaciones tecnicas sshh

En general, para su colocación y preparación se sujetarán a las condiciones que indique el

fabricante. Se entregará el trabajo a satisfacción del ingeniero supervisor y perfectamente limpio.

Preparación de las Superficies:

- Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.

En general se pintará todas las superficies interiores y exteriores de albañilería

- Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del

material.

- Antes de ser pintado cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra

salpicaduras y manchas.

- En superficies de paredes nuevas se aplicará una mano de imprimante con brocha y una

segunda mano imprimante (puro) con espátula metálica, el objeto es obtener una superficie tersa

e impecable, posteriormente se lijará utilizándose lija muy fina (lija al agua), necesitándose la

aprobación del Supervisor antes de la aplicación de la primera capa de pintura.

- A las superficies que llevarán la pintura al agua, se les imprimirá con pintura imprimante o agua

de cola y se dejará secar un tiempo prudencial.

- A las superficies que llevan pintura al óleo se le imprimirá con agua acidulada, y cuando

muestran sales o manchas blanquecinas se les dará una solución de agua con cristales de

sulfato de zinc.

Se deberá tomar las precauciones para evitar perjuicios después de concluida la obra, respecto

a lluvias.

Calidades

- Se especificará en cuadro de acabados, así como también el color, recomendándose el uso de

pintura Vencedor en todas sus clases para el pintado de los muros y otros elementos.

- Para efectos de mantenimiento, se llevará a la obra en sus embases originales e intactos. Se

deberá evitar asentamientos por medio de un batido previo a la aplicación, y así garantizar

uniformidad en el color.

Materiales para pintado de Interiores

Cielorrasos: se aplicará una mano de imprimante y dos manos con pintura a base de látex sintético.

Se permitirá solamente el empleo de las siguientes marcas y tipos o similares.

- CPP

- Vencedor

Materiales para pintado de Exteriores

En todas las superficies exteriores por pintarse se aplicará una mano de imprimante y dos manos de

pintura formulada especialmente para resistir las adversas condiciones climáticas.

Page 35: especificaciones tecnicas sshh

Se permitirá solamente el empleo de las siguientes marcas y tipos o similares:

- CPP

- Vencedor

Se harán muestras de todos y cada uno de los colores así como todos y cada uno de los tipos de

pintura u otro material.

Superficies Tarrajeadas y Albañilería

- Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de las mismas deberá ser posterior a la

aprobación del Supervisor.

- No se iniciara segunda mano antes que la primera haya secado y se haya procedido al resane de

las imperfecciones. La operación podrá hacer con brochas pulverizantes o rodillos.

- El trabajo se realizara en forma homogénea de tal manera que no se deje marcas de colores

diferentes o marcas de brochas

- El trabajo concluirá cuando las superficies queden perfectas.

METODO DE MEDICION

Se medirá por metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO

La forma de pago se realizará por metro cuadrado (m2) ejecutado de acuerdo al análisis de

costo unitario.

14.04.00 PINTURA DE CIELORASO DE MADERA MACHIHEMBRADA CON BARNIZ

14.05.00 PINTURA DE CIELORRASO DE TRIPALY CON BARNYZ

14.06.00 PINTURA DE CONTRAZOCALO C/BARNIZ ECONOMICO

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Se aplicará pintura barniz en el cielorraso de triplay, en los aleros con madera machimbrada y en los

zócalos de madera.

METODO DE EJECUCION

Se aplicará el siguiente procedimiento:

. Lijado y aplicación de base y tapa poros hasta obtener un acabado de superficie óptimo.

- Primera mano de pintura barniz.

- Masillado y recubrimiento de fallas.

- Segunda mano de pintura barniz.

Page 36: especificaciones tecnicas sshh

METODO DE MEDICION

El método de medición será por metro cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO

Será pagado a precio unitario por metro cuadrado, entendiéndose que dicho pago constituirá la

compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten.

15.00.00 SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES

15.01.00 CANALETA SEMICIRCULAR

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Las planchas de acero cumplirán con los requisitos cuyo espesor no podrá ser inferior al

especificado en los planos.

METODO DE EJECUCION

Tendrán un diámetro de 15 cm., con una altura hacia el exterior de 17.5 cm. y hacia el interior de 25

cm. con la finalidad de tener mayor área para la evacuación de aguas pluviales. Irán soportadas por

abrazaderas planas de 1 1/2” x 3/16” colocados en cada tijeral, con una longitud suficiente para

brindar la suficiente solidez a la canaleta. No se aceptará el enderezamiento de piezas

excesivamente dañadas.

Las superficies a soldarse estarán libres de escamas, escorias, óxidos, grasas y cualquier otra

sustancia extraña.

METODO DE MEDICION

Será en metros lineales (M).

FORMA DE PAGO

El pago se hará por metro lineal de canaleta instalada.

15.02.00 MONTANTE DE AGUAS PLUVIALES

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

La tubería de PVC cumplirá con los requisitos cuyo espesor no podrá ser inferior al especificado en

los planos.

METODO DE EJECUCION

Page 37: especificaciones tecnicas sshh

La tubería PVC a utilizarse tendrá un diámetro de 3” e irá colocada desde la canaleta, adosada al

alero del techo y bajará pegado al muro y finalmente dará vuelta por debajo de la vereda. Su fijación

al muro se hará con abrazaderas de 1” y clavos de cemento de 2”. Desde una altura de 1.50 mt.

antes de llegar al piso, se reforzará su fijación al muro con concreto f’c=175 kg/cm2. el mismo que

luego será tarrajeado y pintado.

METODO DE MEDICION

Será en metros lineales (M).

FORMA DE PAGO

El pago se hará por metro lineal de montante instalado.

Page 38: especificaciones tecnicas sshh

16.00.00 INSTALACIONES ELECTRICAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

Esta partida contempla el suministro e instalación de tubería, cable, accesorios y otros aditamentos

que serán necesarios para proveer de energía eléctrica a la nueva infraestructura.

Las especificaciones técnicas a describir corresponden a las instalaciones eléctricas interiores de

alumbrado, tomacorrientes, etc.

METODO DE EJECUCION

Comprende el suministro de materiales, mano de obra, dirección técnica y supervisión, a fin de

dejar en perfecto estado de funcionamiento las instalaciones

- Tablero de distribución

- Las salidas para alumbrado con sus respectivos interruptores que las energizan.

- Las salidas para tomacorrientes con sus respectivos equipos.

SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA

Se considera el suministro de energía eléctrica del concesionario a 220 voltios-60 ciclos por

segundo.

ELECTROCONDUCTORES

Estarán constituidos por tuberías de material plástico fabricados de cloruro polivinílico (PVC) y se

mide en espesor y son fabricadas según normas S.A.P. y de paredes delgadas cuando son

fabricadas según normas S.E.L.

En instalaciones interiores sólo se aceptará como mínimo la tubería de diámetro 3/4" estándar

Europeo de 2.5 mm2.

En los muros de albañilería, las tuberías empotradas se colocarán en canales acabados, debiendo

dejar en ambos casos pases entre las cajas.

Page 39: especificaciones tecnicas sshh

Todas las uniones serán del tipo especificado por el fabricante, las cajas en que se instale

directamente el accesorio (interruptores, tomacorrientes, etc.) deberán quedar al ras del acabado.

CAJAS

Las cajas tendrían las siguientes medidas:

- Para tomacorrientes, interruptores, teléfono

* Rectangulares de 4"x21/4"x1 7/8 de profundidad.

- Para salidas de luz en el techo

* Octogonales de 4x1/2 de profundidad

Las cajas serán fabricadas de plancha de fierro galvanizado de 1/32" de espesor mínimo.

CONDUCTORES

Los conductores tendrán aislamiento termoplástico TW. Para 600 Wats y serán de cobre blando de

99.9% de conductibilidad fabricados de acuerdo con las especificaciones de la ASTM y que

cumplan con las últimas recomendaciones del código eléctrico del Perú. (Art. 10.50 y siguiente)

INTERRUPTORES

Los interruptores serán de bakelita tipo REMA, empotrados y tendrán el mecanismo encerrado por

una cubierta de composición, estable con terminales de tornillo para conexión lateral, las

capacidades nominales están indicadas en los planos, se instalaran tres interruptores

termoeléctricos, uno de control general, otro de control de puntos de luz y el tercero de control de

tomacorrientes.

TOMACORRIENTES

Serán de bakelita tipo REMA de doble contacto con aberturas que admiten los vástagos del

enchufe, con capacidades de 15 a 220 V. asegurados los tubos con amarres de alambre y las cajas

serán fijadas con clavos. Introducir papel bien acuñado dentro de la caja, como protección antes del

tarrajeo.

TABLEROS DE DISTRIBUCION

Los tableros de distribución serán ubicados, según lo disponga el plano de Instalaciones eléctricas,

para colocar en su interior, interruptores Termo – Eléctricos, que permitan amplitud para cualquier

cambio, ante alguna anomalía que se pueda presentar, deberán tener capacidad para 04

interruptores.

ARTEFACTOS ELECTRICOS

Page 40: especificaciones tecnicas sshh

Todos los ambientes interiores, llevaran lámparas fluorescentes tipo industrial de 40 – 32 Watts,

con sus respectivas pantallas reflectoras; en el exterior llevaran lámparas siempre y cuando lo

disponga los planos del proyecto.

ALUMBRADO Y COLOCACION DE ACCESORIOS

Las tuberías y cajas serán limpiadas y secadas previamente, luego pintadas interiormente con

barniz aislante negro. Una vez realizada esta operación se procederá sucesivamente al cableado y

colocación de accesorios (interruptores, tomacorrientes, etc.), después de terminado el tarrajeo del

ambiente.

El cableado se realizará pasando los conductores de caja a caja y debidamente marcados. Cuando

sean más de 3 conductores, para facilitar el alumbrado se empleará talco o parafina, siendo

estrictamente prohibido el empleo de grasa.

La ubicación de las salidas que se indica en los planos deberá verificarse su posición correcta.

La altura sobre los pisos terminales, salvo otra indicación expresa en los planos, será como se

indica a continuación:

- Tablero de distribución eléctrica

- Interruptores

- Tomacorrientes

- Cajas de trabajo o derivación bajo el cielo raso

PRUEBAS

La primera prueba se realizara antes de colocar los artefactos y aparatos a usarse; esta prueba se

realizara en todas las instalaciones y consistirá en:

- De aislamiento a tierra

- De aislamiento entre conductores

-

Estas pruebas se realizaran en cada circuito, así como en cada alimentador.

Los valores aceptables son:

- Circuito de 15 A a 20 A 1000.000.00

- Circuito de 31 A a 50 A 250.000.00

- Circuito de 51 A a 100 A 100.000.00

Después de la colocación de los artefactos y aparatos se realizara una segunda prueba,

considerándose satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50% de los valores indicados.

MONTAJE

Page 41: especificaciones tecnicas sshh

Las presentes especificaciones se refieren a los trabajos a efectuar por el residente para la

ejecución de las instalaciones interiores materia del proyecto.

Se aplicarán las prescripciones del Código Nacional de Electricidad, las normas del ministerio de

Energía y Minas y el Reglamento Nacional de Construcciones.

PREPARACIÓN PARA EL ENTUBADO Y COLOCACIÓN DE CAJAS EN LAS INSTALACIONES

EMPOTRADAS.

Las tuberías y cajas que van empotradas en elementos de concreto armado y albañilería, se

instalarán después de haber sido armado el fierro en el techo o columnas y serán asegurados los

tubos con amarres de alambre; las cajas serán taponadas con papel y fijadas con clavos al

encofrado. Para introducir el papel encuñado dentro de la caja, éste deberá mojarse, las tuberías

empotradas en los muros de albañilería se colocarán en canales especialmente hechos para tal fin.

Las cajas en que se instalen directamente al accesorio, interruptor, tomacorriente, etc. Deberán

quedar al ras del acabado o tarrajeo de la pared para lo cual se procederá a su colocación cuando

se hayan colocado las reglas para el tarrajeo de los muros de albañilería, de tal forma que cuando

se tarrajee el muro, la caja se halle al ras.

PREPARACIÓN DEL ALAMBRADO Y COLOCACIÓN DE ACCESORIOS.

Las tuberías y cajas serán limpiadas y serán secados previamente y luego se pintarán interiormente

con barniz aislante negro; una vez realizada esta preparación se procederá sucesivamente al

alambrado y colocación de accesorio interruptores, tomacorrientes, etc. después de terminados los

retoques y pintura del ambiente.

PREPARACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN.

La caja metálica se colocará en el espacio previsto al levantar los muros, a fin de evitar roturas

posteriores, esta caja también quedará al ras del tarrajeo para lo que se seguirá el mismo proceso

de instalación que se ha tomado para las cajas rectangulares de los interruptores y tomacorrientes.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRÁN EN LA INSTALACIÓN DE LAS TUBERÍAS Y

CONDUCTORES EN TECHOS.

Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre cajas de centros de luz a fin de que se

puedan absorber las contracciones al concreto en el techo sin que se desconecte de las respectivas

cajas o de sus uniones , no se aceptarán mas de 4 curvas de 90º o su equivalente entre cajas.

Todas las uniones serán de tipo especificado por el fabricante y hechos en fábrica. Las cajas

deberán instalarse perfectamente centradas y aplomadas y al ras de albañilería.

El alambrado se realizará pasando los conductores de caja a caja y debidamente marcados, cuando

sean más de tres conductores.

Page 42: especificaciones tecnicas sshh

Para facilitar el alambrado se empleará talco o parafina, siendo estrictamente prohibido el empleo de

grasa. Todo terminal de tubo no usado en el momento, será taponado con tarugos cónicos de

madera o con tapones de papel para las tuberías de poco diámetro.

Estos tapones se colocarán inmediatamente después de instalado el terminal y permanecerán

colocados hasta cuando en el futuro sea usado.

Todos los empalmes en los conductores serán aislados con cinta de material plástico en un espesor

de por lo menos igual al conductor.

METODO DE MEDICION

Se computaran por unidad de punto (PTO), contabilizando los puntos de salida de conexión eléctrica

ejecutada.

FORMA DE PAGO

El pago se calculara multiplicando la suma de todos los puntos de conexión ejecutada en los

diferentes ambientes según lo indicado en los planos respectivos, por el costo unitario indicado en la

partida respectiva.

Page 43: especificaciones tecnicas sshh

17.0.0 PRUEBAS DE LABORATORIO

17.1.0 DISEÑO DE MEZCLAS

DESCRIPCIÓNPara antes de inicio de la construcción se realizaran diseños de mezclas de las canteras de

agregados a utilizar.

Se ejecutara llevando las muestras de agregados extraídos de cantera a un laboratorio de

reconocido calidad, las mismas que serán para controlar la dosificación del tipo de concertó a utilizar

durante la construcción y que esta debe ser igual o superior a los requerimientos del expediente

técnico.

MÉTODO DE MEDICIÓNLa forma de medición se realizara por unidad (und)

BASES DE PAGO

La forma de pago se realizara por unidad (Und) ejecutado, de acuerdo al análisis de costo unitario.

17.2.0 ROTURA DE BRIQUETAS

DESCRIPCIÓNEl ingeniero residente entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los

especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que

deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-370 en la que se

indique la carga de fluencia y carga de rotura.

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto,

probados en la misma oportunidad. El costo del control de calidad del concreto es por cuenta del

ingeniero residente.

La frecuencia de los Ensayos de Resistencia a la compresión de cada clase de concreto será

tomada de la siguiente manera:

Page 44: especificaciones tecnicas sshh

No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3. de concreto colocado,

No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2. de área superficial para pavimentos o losas

El Supervisor de la obra, será el responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las

especificaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓNLa unidad de medida será la Unidad (Und.)

BASES DE PAGOEl pago se realizará en función al porcentaje de las pruebas realizadas y por el precio unitario del

Presupuesto, que será aprobado por el supervisor.

18.0.0 VARIOS

18.1.0 PIZARRA ACRILICA DE 4.50x1.20 CON MARCO DE MADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Concluida las aulas pedagógicas se suministrara con pizarra acrílica con marcos de madera aguano

según indican el diseño en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Se ejecutara con material acrílico con marcos de madera aguano con las medidas indicadas en los

planos.

La forma de medición se realizara por (UND).

BASES DE PAGO

La forma de pago se realizara por unidad (UND) ejecutado, de acuerdo al análisis de costo unitario.

18.2.0 TRANSPORTE DE MATERIALES A LA OBRA

DESCRIPCIÓN

Se considerará dentro de los alcances de esta partida todos los trabajos necesarios para transportar a

obra todos los materiales de construcción, para iniciar todos los procesos constructivos a fin de dar

cumplimiento al programa de avance de obra.

El ingeniero residente está obligado a prever con la debida anticipación todo lo necesario para tener

en obra los materiales necesarios para el cumplimiento de las metas programadas; para ello deberá

preparar el transporte de los mismos, a fin de que llegue en la fecha prevista en el Calendario de

Utilización insumos y en perfectas condiciones de uso, conservando sus propiedades físicas químicas

de todo los materiales a utilizarse en el presente componentes.

Page 45: especificaciones tecnicas sshh

El sistema de transporte debe ser tal que no cause daño a las vías, a propiedades adyacentes y a

terceros, bajo responsabilidad y costo del ingeniero residente.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

No se aplica

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida se realizará contabilizando los equipos y materiales desplazados a obra,

siendo su estimación en forma global (Glb) de los trabajos ejecutados y aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO

La forma de pago corresponde al total del traslado de materiales y equipo, el pago se realizará en

función al porcentaje de avance por el precio unitario del Presupuesto, que será aprobado por el

supervisor.