17
INSTITUTO PROFESIONAL SANTO TOMÁS TALCA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU” ALUMNO: TABITA DÍAZ BURGOS PROFESOR: TOMÁS ALARCÓN PALMA FECHA: Agosto de 2014

EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

INSTITUTO PROFESIONAL SANTO TOMÁS

TALCA

“EVALUACIÓN CUANTITATIVA

DE

TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA,

EN

CONSTRUCTORA DIGUA,

PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

ALUMNO: TABITA DÍAZ BURGOS

PROFESOR: TOMÁS ALARCÓN PALMA

FECHA: Agosto de 2014

Page 2: EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

Hoja de calificación

ii

Page 3: EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

Dedicatoria

“He aquí que el temor del Señor es la sabiduría, y el apartarse del mal la Inteligencia” Job: 28:28

Por eso, dedico mi tesis con todo mi amor a ese ser maravilloso que me dijo que “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Así lo sentí en el trayecto de toda mi carrera, y desde el momento de mi concepción, siempre fue mi fortaleza.

También dedico me tesis a mi familia mi madre y mi hermana Daniela, que en forma incondicional siempre estuvieron ahí para apoyarme y ayudarme en los momentos difíciles, y especialmente a mi sobrino Renato, que con su ternura fue mi motivación para seguir luchando, hasta llegar a este momento tan importante de mi vida.

Los amo, Tabita Ester Díaz Burgos

iii

Page 4: EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

Agradecimientos

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar”. Thomas Chalmers

Y sin lugar a dudas creo fielmente que Dios puso en mi camino a las mejores personas, para poder llegar hasta el final, cómo fue el Profesor Tomás Alarcón, a quien agradezco infinitamente el haber depositado su confianza en mí, su orientación, su apoyo incondicional, su paciencia, sus consejos siempre oportunos.

Agradezco todo el apoyo, paciencia y tolerancia al Jefe de Departamento Sr. Manuel Núñez.

Agradezco a la Constructora DIGUA, por haberme permitido, hacer mi práctica y hacerme sentir como toda una profesional.

iv

Page 5: EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

ÍNDICE GENERAL DEL TEXTO:

Presentación del Proyecto de Título…………………………...................................………i

Hoja de Calificación………………………………………………………………......….….….ii

Dedicatoria…………………………………………………………....……………………...…iii

Agradecimientos………………………………………………………………………....……..iv

Índice general del texto....................................................................................................v

Índice de Tablas..............................................................................................................vi

Índice de figuras..............................................................................................................vii

Glosario...........................................................................................................................ix

Resumen.........................................................................................................................xii

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS

I.1. INTRODUCCIÓN………......………………………………………………….....………..2

I.2 OBJETIVOS………………………......………………………………………………..…...3

CAPÍTULO II: DESARROLLO DEL PROYECTO

II.1 Descripción de la empresa………………………………......……………………...…....5

II.2 Descripción de las tareas desarrolladas en la práctica profesional…….........……....6

II.3 Planificación y metodología…………...…………......……………….………...……......8

II.3.3 Descripción del desarrollo del proyecto………………..……......………....………....9

CAPÍTULO III: PRODUCTO FINAL

III.1 Presentación del problema………………….....…………………………………….....11

III.2 Solución del problema……………………………………………………..…………....11

III.3 Normas sobre la Manipulación o Manejo Manual de Carga...................................12

III.4 Métodos de identificación y evaluación de factores de riesgos

Músculo Esqueléticos…………..............…....................................................................13

III.5 Lista de Chequeo MINSAL……………………………………………...…....…..........14

III.6 Metodología MAC (Manual Handling Assessment Charts)………………….………27

III. 7 Ecuación Del NIOSH…………………………………………………….……...….......47

III.8 Control de los Factores de Riesgo..........................................................................62

III.9 Capacitación para el manejo manual de carga.......................................................73

III.10. Auto cuidado músculo esquelético en el manejo manual de carga.....................74

v

Page 6: EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

III.11 Programa de Pausas activas en el trabajo............................................................77

III.12 Conclusión General...............................................................................................81

CAPÏTULO IV: ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

Bibliografía.....................................................................................................................83

Anexo A: Planilla Historial de Trabajadores Digua.........................................................84

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla III-1 Lista de Chequeo MINSAL, Repetitividad……………………….....…...……..15

Tabla III-2 Lista de Chequeo MINSAL, Postura Forzada………………….…........…15-16

Tabla III-3 Lista de Chequeo MINSAL, Fuerza……………………………….......….……16

Tabla III-4 Lista de Chequeo MINSAL, Tiempos de Recuperación………...……....…...17

Tabla III-5 Lista de Chequeo MINSAL, Factores Adicionales y Organizacionales…….17

Tabla III- 6 Lista de Chequeo MINSAL, Factores Psicosociales………………………...17

Tabla III-7 Lista de Chequeo MINSAL, Evaluación Final del Riesgo……………......…..18

Tabla III-8: Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Enfierradura……………........19

Tabla III-9: Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Carpintería……………..........20

Tabla III-10: Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Albañiles……………….......21

Tabla III-11: Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Jornales.........................21-22

Tabla III-12 Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Trazadores..........................22

Tabla III-13 Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Gasfíter................................23

Tabla III-14 Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Climatización.......................24

Tabla III-15 Resultados Lista de Chequeo MINSAL, área Electricidad..........................25

Tabla III-16: Tarea de levantamiento- descenso ejecutada por una sola persona........39

Tabla III-17: Categoría de acción de acuerdo a Puntaje Total.......................................39

Tabla III-18: Tarea de Transporte (caminar con carga).................................................45

Tabla III-19: Categoría de acción de acuerdo a Puntaje Total.......................................45

Tabla III-20: Factores y variables de la ecuación NIOSH-1991.....................................47

Tabla III-21: Factor de Frecuencia.................................................................................51

Tabla III-22: Clasificación del acoplamiento mano-objeto..............................................52

Tabla III-23: Factor de Acoplamiento.............................................................................53

Tabla III-24: Ecuación del NIOSH factor de frecuencia..................................................58

Tabla III-24: Ecuación del NIOSH, Factor de acoplamiento...........................................59

Tabla III-25 Resumen Resultados Límites de Peso Recomendado (LPR)....................60

vi

Page 7: EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

Tabla III-26: alternativas de control relacionadas con los distintos factores de riesgo indicados en el decreto supremo N°63/2005 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social..............................................................................................................................62

Índice de Figuras

Fig. II-1 Organigrama Constructora Digua Limitada………………………………........…5

Fig. III-2 Diagnóstico estadístico, distribución etaria de la población…....................…..12

Fig. III-3 Factores de Riesgos Evaluados, Lista de Chequeo MINSAL…............……...13

Fig. III-4: Evaluación del peso de la carga y frecuencia para tareas de

Levantamiento y descenso...........................................................................................26

Fig. III-5 Método de guía para calificar Distancia horizontal entre las manos

y la espalda (región lumbar)..........................................................................................27

Fig. III-6 Método de guía para calificar la Distancia Vertical. ........................................27

Fig. III-7: Método de guía para calificar el Acoplamiento Mano-Objeto.........................28

Fig. III-8 Método de guía para calificar la Superficie de Trabajo....................................29

Fig. III-9 Evaluación del peso de la carga y frecuencia para tareas de transporte........29

Fig. III-10 Método guía para calificar Distancia entre las manos y la

Espalda (región lumbar).................................................................................................30

Fig. III-11: Método Guía para calificar Carga Asimétrica Sobre la Espalda...................30

Fig. III-12: Método guía para calificar el Acoplamiento mano-objeto.............................31

Fig. III-13: Método guía para calificar las superficies de trabajo....................................32

FIG. III-14 Resultados de la Evaluación del peso de la carga y frecuencia

Para tareas de levantamiento y descenso.....................................................................33

FIG. III-15: Carpinteros Evaluación: Distancia Horizontal entre las manos y

la espalda (región lumbar)..............................................................................................34

Fig. III-16: Carpinteros Evaluación: Distancia Vertical...................................................34

Fig. III-17: Carpinteros Evaluación: Torsión y lateralización de tronco..........................35

Fig. III-18 Carpinteros Evaluación: Restricciones posturales.........................................35

Fig.III-19: Carpinteros Evaluación: Acoplamiento Mano- Objeto...................................36

Fig. III-20 Carpinteros Evaluación: Superficie de Trabajo..............................................36

Fig. III- 21: Flujo grama para la evaluación de tareas de levantamiento y descenso....38

Fig. III-22: Resultados Factores de Riesgo, MAC..........................................................39

vii

Page 8: EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

Fig. III-23 Resultados de la Evaluación del peso de la carga y frecuencia

Para tareas de transporte..............................................................................................40

Fig. III-24: Carpinteros Evaluación Distancia entre las manos y la

espalda (región lumbar).................................................................................................40

Fig. III-25: Carpinteros Evaluación: Carga Asimétrica sobre la Espalda.......................41

Fig. III-26: Carpinteros Evaluación: Restricciones Posturales.......................................41

Fig. III-27 Carpinteros Evaluación: Acoplamiento Mano-Objeto....................................42

Fig. III-28: Carpinteros Evaluación Superficie de Tránsito.............................................42

Fig. III-29: Carpinteros Evaluación Distancia de Traslado.............................................43

Fig. III-30: Carpinteros Evaluación obstáculos...............................................................43

Fig. III-31 Flujo grama para la Evaluación de Tareas de Transporte.............................44

Fig. III-32 Resultados Factores de Riesgo MAC, Tarea de Transporte

(caminar con carga).......................................................................................................45

Fig. III-33: Distancia Horizontal de la carga...................................................................48

Fig. III-34: Medición del ángulo de asimetría.................................................................50

Fig. III-35: ejemplos de tipo de acoplamiento................................................................53

Fig. III-36: Ecuación del NIOSH, evaluación Factor Horizontal.....................................54

Fig. III-37: Ecuación del NIOSH, evaluación Factor Vertical.........................................55

Fig. III-38: Ecuación del NIOSH, Evaluación Distancia Vertical del Origen (V1)..........56

FIG.III-39: Ecuación del NIOSH, Evaluación Distancia Vertical en el destino (V2).......56

Fig. III-40: Angulo de asimetría del levantamiento (A)...................................................57

FIG. III-41Grafico factores multiplicadores de la tarea...................................................59

Fig. III-42 Relación entre la altura codo- suelo y la altura recomendada de la

Superficie de trabajo, la altura de referencia horizontal es la distancia codo-suelo.......65

Fig. III-43 eliminar las diferencias de altura de las superficies de trabajo......................66

Fig. III-44 empujar o arrastrar materiales pesados, es mejor que levantar o bajarlos...67

Fig. III- 45: el uso de materiales con alto coeficiente de roce, dispuestos en los

bordes de escalones, contribuye a prevenir resbalones y caídas..................................69

Fig. III-46 Es recomendable considerar el uso de rampas en lugar de escaleras.........70

Fig. III-47 lesiones producidas por un mal manejo de cargas........................................74

Fig. III 48: Principios básicos en el manejo manual de carga........................................75

Fig. III-49: Buen uso de la musculatura abdominal........................................................75

viii

Page 9: EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

Fig. III-49 formas de trabajo...........................................................................................76

Fig. III-50: Secuencia de ejercicios................................................................................77

Fig. III-51: Ejercicios de miembros superiores...............................................................78

Fig. III-52 Ejercicios de muñeca y mano........................................................................78

Fig. III- 53 Ejercicios para fortalecer los músculos abdominales...................................79

Fig. III-54 Ejercicios de espalda.....................................................................................80

Fig. III-55 Ejercicios de espalda.....................................................................................80

ix

Page 10: EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

GLOSARIO

Definiciones establecidas en el decreto Supremo N°63/2005 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

En el artículo 6° del Decreto Supremo N°63/2005 del ministerio del trabajo y previsión Social, se señalan las siguientes definiciones:

Carga: cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3 kilogramos.

Manejo o manipulación manual de carga: cualquier labor que requiera principalmente el uso de fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender, transportar o ejecutar cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un objeto.

No se consideraran manejo o manipulación manual de carga el uso de fuerza humana para la utilización de herramientas de trabajos menores, tales como taladros, martillos, destornilladores y el accionamiento de tableros de mandos y palancas.

Manejo o manipulación manual habitual de carga: toda labor o actividad dedicada de forma permanente, sea continua o discontinua, al manejo o manipulación manual de carga.

Esfuerzo físico: corresponde a las exigencias biomecánicas y bioenergética que impone el manejo o manipulación manual de carga.

Manejo o manipulaciones manuales que implican riesgos para la salud: corresponde a todas aquellas labores de manejo o manipulación manual de carga, que por sus exigencias generen una elevada probabilidad de daño del aparato osteomuscular, principalmente a nivel dorso-lumbar u otras lesiones comprobadas científicamente.

Condiciones físicas del trabajador: corresponde a las características somáticas y de capacidad muscular de un individuo, en términos de su aptitud para realizar esfuerzo físico.

Características y condiciones de la carga: corresponde a las propiedades geométricas, físicas y medios de sujeción disponibles para su manejo.

Transporte, porte o desplazamiento de carga: corresponde a la labor de mover una carga horizontalmente mientras se sostiene, sin asistencia mecánica.

Levantamiento de carga: corresponde a la labor de mover un objeto verticalmente desde su posición inicial control la gravedad, sin asistencia mecánica.

Arrastre y empuje: corresponde a la labor de esfuerzo físico en que la dirección de la fuerza resultante fundamental es horizontal. En el arrastre, la fuerza es dirigida hacia el cuerpo y en la operación de empuje, se aleja del cuerpo.

Operaciones de carga y descarga manual: son aquellas tareas regulares o habituales que implican colocar o sacar, según corresponda, carga sobre o desde un nivel, superficie, persona u otro.

Colocación de carga: corresponde al posicionamiento de la carga en un lugar específico.

Sostén de carga: es aquella tarea de mantener sujeta una carga, sin asistencia mecánica.

x

Page 11: EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

Medios adecuados: corresponde a aquellos elementos o condiciones que permiten realizar un esfuerzo físico, con mínima probabilidad de producir daño, principalmente a nivel dorso-lumbar.

Medios o ayudas mecánicas: corresponde a aquellos elementos mecanizados que reemplazan o reducen el esfuerzo físico asociado al manejo o manipulación manual de carga.

Manejo o manipulación manual inevitable de carga: es aquella labor en que las características del proceso no permiten utilizar medios o ayudas mecánicas.

Formación satisfactoria en los métodos de trabajo: corresponde a la capacitación en los riesgos a la salud o las condiciones físicas del trabajador, asociados al manejo o manipulación manual de carga, y en los procedimientos que permitan prevenir principalmente el daño osteomuscular.

Evaluación de riesgos a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores: es aquel procedimiento científico- técnico cuyo objetivo es identificar y valorar los factores de riesgo asociados al manejo o manipulación manual de carga.

Definiciones complementarias extraídas de la Guía técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación de carga.

Dorso lumbar: dolor localizado en la zona baja de la espalda. El dolor lumbar es un síntoma, que puede ser la expresión de múltiples causas.

Exigencia biomecánica: demanda física del sistema músculo esquelético; compuesto por músculos, ligamentos, tendones, esqueleto y nervios, que en conjunto permiten efectuar los movimientos necesarios para desarrollar todas las actividades de la vida diaria, incluido el trabajo. Este tipo de exigencias está presente en el manejo manual de carga.

Exigencia bioenergética: demanda a la que son sometidos los sistemas que intervienen en los mecanismos de creación y utilización de la energía (sistema respiratorio y cardiovascular). Este tipo de exigencia está presente en el manejo manual de carga.

Trastornos músculos esqueléticos (TME): se ocupa esta expresión para referirse a aquellos problemas de salud que afectan el aparato locomotor; que incluye músculos, tendones, esqueleto, ligamentos y nervios.

Factor de riesgo: un factor de riesgo es cualquier característica presente en el ambiente laboral, que al actuar sobre el trabajador puede producir una respuesta, en la forma de incomodidad, dolor o lesión.

xi

Page 12: EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE PICHIMAPU”

EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LOS TRASTORNOS MÚSCULOS

ESQUELÉTICOS DERIVADOS DEL MANEJO O MANIPULACIÓN MANUAL DE

CARGA, EN CONSTRUCTORA DIGUA, PROYECTO EDIFICIO ALERCES DE

PICHIMAPU”

RESUMEN

Los trastornos músculos esqueléticos se presentan de manera importante en todo

el mundo, y de estos, un porcentaje de gran relevancia se da en el ámbito laboral. Es

por ello, que las empresas están conscientes de la importancia de la salud de sus

trabajadores, lo que hace cambiar la perspectiva de la salud ocupacional, dándole un

perfil más propositivo que creativo. Una persona sana significa un trabajador sano, una

familia más tranquila, una sociedad más digna, una sociedad más productiva. A lo

citado se plantea la siguiente pregunta, ¿Cómo se pueden prevenir los trastornos

músculos-esqueléticos? La respuesta es muy sencilla se debe identificar, evaluar y

controlar el factor de riesgo que origina el trastorno músculo esquelético. Para ello se

considera implantada por el MINSAL una lista de Chequeo MINSAL la cual evalúa, esta

problemática.

Para esta problemática se considera, la evaluación ergonómica por el manejo

manual de cargas en un puesto de trabajo, con unas herramientas analíticas para la

determinación del riesgo de lesiones o de límites de peso, recomendados para levantar

en base a parámetros y criterios establecidos en la metodología MAC y la ecuación de

NIOSH.

Desde el comienzo de la práctica profesional, se realizó un estudio detallado a los

procesos en el área de la construcción, una vez definido los procesos y actividades, se

procedió a realizar las evaluaciones correspondientes. Como resultado final es una

propuesta de control para la adecuación ergonómica de áreas laborales y el manejo

manual de cargas en trabajadores del área de Carpintería, con controles de ingeniería

y administrativos, al igual que una enseñanza a los trabajadores de la manera correcta

de trabajar.

Palabras claves: lista de chequeo MINSAL, metodología MAC, Ecuación del

NIOSH, trastorno músculos-esqueléticos, propuestas de control.

xii