11
07-Octubre-2016 1 VISITA AL CENTRO TECNOLÓGICO DEL CALZADO Arnedo, 07/10/2016 Alumno: Álvaro Leciñana Soldevilla Profesora: Mª de las Mercedes Pérez de la Parte 2ºA Ingeniería Mecánica

Informe 1

Embed Size (px)

Citation preview

07-Octubre-2016

1

VISITA AL

CENTRO

TECNOLÓGICO

DEL CALZADO

Arnedo, 07/10/2016

Alumno: Álvaro Leciñana Soldevilla

Profesora: Mª de las Mercedes Pérez de la Parte

2ºA Ingeniería Mecánica

07-Octubre-2016

2

1. ¿Qué es? ¿Qué tipo de empresas están involucradas? Si se conoce se

pueden decir nombres

El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR) es básicamente una asociación empresarial

privada, independiente del Gobierno de La Rioja, que no tiene ánimo de lucro.

Entre sus principales objetivos, encontramos:

Proveer certificados CE a los productos lanzados al mercado por ciertas empresas (CE es un

certificado por el cual se da testimonio de que el producto cumple con los mínimos requisitos

legales y técnicos, sobretodo acerca de la seguridad, a nivel de la Unión Europea).

Mejorar tanto el rendimiento de la fabricación como el producto. Por ello también se estudian

diferentes tipos de procesos industriales. De esta forma, se eleva la competitividad de estas

empresas.

Esta asociación representa también una solución eficaz para todas aquellas empresas que, debido a su

pequeño tamaño, no pueden permitirse instalar un departamento exclusivo de I+D.

Por un lado, se trabaja para los dos campos más importantes del calzado, que son:

Moda.

Seguridad: calzado especializado y adaptado a diferentes profesiones (bombero, Guardia Civil,

policía…).

Y, por otro lado, se desarrollan cuatro campos, que son:

Electrónica.

Nanotecnología.

Ecología.

TICs.

Actualmente trabajan casi 30 personas para esta asociación, donde se han llevado a cabo más de 160

proyectos.

En segundo lugar, en cuanto a las diferentes empresas involucradas, podemos destacar, sobretodo del

mundo del calzado:

CallagHan (calzado).

Chiruca (calzado).

Pitillos (calzado).

Fluchos (calzado).

DHL (paquetería).

Bellota (material de trabajo).

Grupo Pancorbo (innovación).

07-Octubre-2016

3

2. Breve reseña histórica

Esta asociación cuenta con más de 10 años de experiencia tratando asuntos relacionados con la

innovación de productos industriales.

En sus orígenes, solamente contaban con 5 empleados.

En la actualidad, son casi 30 las personas que trabajan para el CTCR.

Además, desde que empezaron hasta la actualidad, han tratado más de 160 proyectos de innovación y

mejora tanto en producto como en procesos, con el fin de mejorar la competitividad de las marcas

asociadas y clientes en general.

3. Imágenes significativas (Fotos de producción, fotos de área, de

empresa…)

Figs. 1 y 2

Imágenes de la entrada al Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR).

07-Octubre-2016

4

Fresadora utilizada en el departamento de innovación

electrónica y mecánica para la creación de prototipos.

Fig. 3

Proyecto propuesto por el departamento de

innovación mecánica y electrónica, donde un

sensor de presión y una pequeña placa electrónica

informan al ciclista, por medio del móvil, de su

velocidad, presión de pisada, potencia…

Fig. 4

Aparato utilizado en el laboratorio mecánico, donde

se estudia el desgaste a lo largo del tiempo de ciertos

materiales.

Fig. 5

07-Octubre-2016

5

4. Materiales involucrados en la producción de calzado

Al tratarse de una asociación relacionada con la innovación, no tienen unos materiales concretos con los

que fabricar calzado.

Sin embargo, podemos citar algunos materiales nombrados en la visita:

Caucho (para la suela).

Piel (para el empeine).

Acero inoxidable (para la plantilla, en los zapatos anti perforantes).

Polímeros y composites (para la protección de la puntera).

Fibras de coco y piña.

Materiales reciclados.

Por otro lado, los materiales más utilizados para el calzado son: cuero, materiales sintéticos (que aportan

soporte y ventilación), tela (algodón, satén, lona…)…

5. Tratamiento de residuos, reciclado

Debido al carácter de corporación dedicada a la innovación del calzado y sus procesos, el Centro

Tecnológico del Calzado de La Rioja genera muy pocos residuos.

Sin embargo, y como se ha especificado antes en los cuatro campos que se desarrollan, se le da mucha

importancia a la ecología, y por ello investigan en reciclado y reducción de residuos para las diferentes

empresas.

Ejemplos de reciclaje se ven en la tritura de caucho ya usado, con su posterior tratamiento y adición de

colorantes para eliminar el olor, y finalmente su uso en suelas de calzado, o incluso en el forro interior.

Otro ejemplo se encuentra en la unión de las fibras de pieles ya usadas, para su posterior uso en el

recubrimiento del empeine.

E incluso llegan a usar fibras de coco y piña, que como bien se sabe son, en cierta medida (ya que están

tratadas), biodegradables.

6. Otros CTC en España y breve discusión sobre la situación actual del

sector

En España, contamos con tres asociaciones semejantes a la descrita.

En orden de importancia, el CTCR está en segundo lugar, detrás de Alicante (más específicamente en

Elche).

En la Rioja se desarrolla principalmente en Arnedo (en torno al 80%), Cervera, Logroño, Quel…

07-Octubre-2016

6

Por otro lado, en la Rioja se encuentra el 1er “Conglomerado” Industrial en Europa para calzado

profesional. De hecho, en España se produce cerca del 90% del volumen de calzado profesional que hay

en Europa.

Por esto, el CTCR es pionero en innovación, mejora, desarrollo e investigación del calzado a nivel, no

sólo de España, sino de Europa.

En cuanto al sector en general, destacan los siguientes datos (2014):

1.430 empresas en España.

25.000 trabajadores en España.

España exporta a 180 países (entre ellos, a casi toda la Unión Europea). Los principales son:

o Francia.

o Italia.

o Alemania.

o Reino Unido.

o Portugal.

El 75% de la producción de calzado en España se exporta. Del total exportado:

o 81% va a Europa.

o 9% va a América (7% a Estados Unidos).

o 7% va a Asia.

o 2% va a África.

o 1% va a Oceanía.

Se exporta principalmente zapatos de piel y calzado textil.

Del total exportado en España, se produce:

o 50% en la Comunidad Valenciana.

o 7% en la Rioja.

o 6% en Castilla - La Mancha.

07-Octubre-2016

7

VISITA AL

CENTRO

TECNOLÓGICO

DEL CALZADO

Lardero, 07/10/2016

Alumno: Álvaro Leciñana Soldevilla

Profesora: Mª de las Mercedes Pérez de la Parte

2ºA Ingeniería Mecánica

07-Octubre-2016

8

1. Datos de la empresa, productos que proporciona, ventas…

La empresa “Cerámica Sampedro” está situada el Lardero, dedicada principalmente a la producción de

ladrillos, que se comercializa principalmente en el Norte, Centro y Levante español.

Esta empresa llega a vender más de 200.000 Toneladas de ladrillo al año.

Además, en el ranking provincial de Empresas en La Rioja, la empresa se encuentra en la posición 511 en

cuanto a facturación.

La empresa, durante sus 135 años de vida, ha realizado una serie de cambios:

La empresa Sampedro fue fundada por Simón Sampedro en 1881. Desde entonces, la empresa ha

sido heredada por las siguientes generaciones.

En el inicio de tal empresa, sólo comercializaban ladrillos de adobe, con secado al aire libre. Con

el paso del tiempo, se mejoran las técnicas de secado (horno túnel, secadero en estanterías…).

También se mejoraron, más tarde (hacia 1987), las técnicas de cocción, siendo la primera empresa

del sector en utilizar gas natural para el horno (lo que consigue una cocción más homogénea).

En 1989 crea con otras 8 empresas “El Consorcio Termoarcilla”, con el fin de aligerar el bloque y

hacerlo resistente a cargas y al calor.

En 1990, de nuevo son pioneros, esta vez en incorporando un silo pudridero de tierras, para

conseguir arcillas más homogéneas.

En 1992 realiza una instalación de cogeneración de 1MW, la mayor en aquel momento en España.

En 1993 desarrollaron un producto llamado Ladryeso, que es un tabique de gran formato que

agiliza la instalación en tabiquería interior.

En 2000 llegaron a ser la primera planta española robotizada para la fabricación de Bloque

Termoarcilla y Tabique Gran Formato.

La empresa cuenta con 3 plantas, las cuales producen:

Ladrillos comunes (hueco doble, hueco sencillo y perforado).

Ladryeso (ladrillo de gran formato usado para divisorias de habietaciones).

Bloque Termoarcilla y Tabique Gran Formato.

2. Imágenes significativas (Fotos de producción, fotos de área, de

empresa…)

Silo de pudridero de 8.000m3, donde se

produce la homogeneización de la arcilla, de

forma que se liberan las tensiones y queda un

ladrillo de mejor calidad.

Fig. 1

07-Octubre-2016

9

Al fondo, la extrusora donde se le da forma a la masa

formada por la mezcla de la arcilla y el agua. Justo

después, se corta la masa con la forma definitiva y se

ven ya los ladrillos húmedos.

Fig. 2

A continuación de la máquina extrusora, podemos ver

los palés metálicos donde se dejan secar los ladrillos

lentamente, antes de introducirlos en el horno para

cocerlos.

Fig. 3

Vista general donde se observa la extrusora, los palés de

secado, y al fondo los ladrillos ya cocidos dispuestos

para el embalaje.

Fig. 4

07-Octubre-2016

10

Exterior de la planta, donde se almacenan los

ladrillos embalados y preparados para su envío.

Fig. 5

3. Materiales involucrados en la producción. Máquinas más

importantes mostradas

En cuanto a los materiales, los más utilizados son:

Arcilla, tamizada previamente.

Agua, necesaria debido a la propiedad hidroplástica de la arcilla.

Otros aditivos (por ejemplo, papel, aceitunas…, que le den otras propiedades).

Gas natural, necesario para calentar el horno de coción.

Y en cuanto a las máquinas más importantes, tenemos:

La tamizadora, necesaria para moler la arcilla.

Las máquinas mezcladoras y las cintas de transporte, necesarias para llevar la masa hasta la

extrusora.

Extrusora, que da la forma del ladrillo. También se necesita el filamento de corte para formar los

ladrillos.

El horno para cocer los ladrillos.

La máquina embaladora o enfajadora, necesaria para embalar los ladrillos.

Por supuesto, todas las grúas y robots que desplazan los ladrillos de un lugar a otro.

07-Octubre-2016

11

4. Tratamiento de residuos, reciclado, aspectos del impacto

medioambiental

Acerca del impacto medioambiental, podemos observar algunos aspectos:

Interés en el logro de aislamiento acústico y térmico de sus productos, de forma que se realice un

consumo menor de calefacción y aire acondicionado.

Eficiencia energética y desarrollo sostenible en la fabricación de ladrillos.

Uso de arcilla aligerada, para su rápida colocación y menor consumo energético.

Utilización de gas natural para la combustión de su horno.

Uso de la cogeneración de 1Mw, de forma que el calor desprendido en el motor sea aprovechado

en, por ejemplo, una caldera.

Por todo esto, la empresa cumple con el Protocolo de Kioto.

5. Opinión personal de la visita: qué me ha gustado, qué me ha

sorprendido, qué me ha interesado, etc

En primer lugar, me ha sorprendido el tamaño que tenía la planta, ya que me la imaginaba más pequeña.

Uno de los aspectos que más me han gustado de la visita es el poder ver una fábrica de ladrillos a un

rendimiento normal, con las máquinas en funcionamiento y con los operarios trabajando.

Además, me ha gustado el hecho de que sea una empresa con más de 125 años de antigüedad y que aun

así presente un gran número de innovaciones, y demuestre un interés por la conservación del medio

ambiente.

Por otro lado, me ha interesado la forma de producir de la planta, donde se “tira” de la producción, y no

se “empuja”, es decir, es la salida de ladrillos lo que marca el ritmo de producción, de forma que, al salir

los ladrillos al exterior, toda la producción avanza secuencialmente.