7

Click here to load reader

Ingeniería económica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Compilación de información acerca de la ingeniería económica.

Citation preview

Page 1: Ingeniería económica

Ejemplos del Financiamiento en la Vida Real

1) El financiamiento de capital implica que el dinero obtenido por parte de los

inversionistas será intercambiado por una porción de acciones de dicho negocio.

Dichos fondos pueden venir de amigos, familiares, "ángeles" inversionistas caídos

del cielo, empresas con capital de riesgo, empresas de capital privado o bancos de

inversión. La principal ventaja del financiamiento de capital es que el

negocio/empresa no se encuentra obligado a reponer ese dinero. De hecho, los

inversionistas esperan poder reclamar su inversión en futuras ganancias. Las

finanzas de capital se dan cuando el dinero es ganado por la compañía mediante la

emisión de acciones o emisión de obligaciones a individuos u otros inversionistas.

Y como retorno, los inversionistas reciben un porcentaje de propiedad de la

compañía. Otra manera de incrementar los rendimientos del dinero es a través del

financiamiento de deuda, el cual se da cuando la compañía pide dinero prestado de

un Banco. Los Bancos son muy estrictos y rara vez otorgan préstamos a nuevos

negocios. El financiamiento a través de capital privado se da cuando los fondos se

encuentran disponibles para compañías privadas a largo plazo. Esto, contribuye a

generar finanzas para una compañía en crecimiento/expansión que no hubiese

tenido otra manera de generar suficientes ganancias para seguirse expandiendo y

creciendo por su cuenta. Los fondos pueden brindar la estabilidad financiera que

una compañía necesita para desarrollarse y progresar en el mundo real.

2) Se producen en mercados financieros. Ello significa que se debe evaluar cuál de

estos segmentos del mercado es más propicio para financiar el proyecto o actividad

específica para la cual la empresa necesita recursos. Cuando se toma tal actitud con

el propósito de modificar las proporciones de la estructura de capital de la empresa.

Ninguna empresa puede sobrevivir invirtiendo solamente en sus propias acciones.

La decisión de recomprar debe incluir la distribución de fondos no utilizados

cuando las oportunidades de inversión carecen de suficiente atractivo para utilizar

estos fondos. Por consiguiente, la recompra de acciones no puede tratarse como

decisión de inversión.

Política de Financiamiento La política de financiamiento implica una elección entre el riesgo y el rendimiento esperado. Hay directivos financieros que prefieren trabajar con altos niveles de capitalización aunque esto le conlleve a alcanzar un menor beneficio. Los mismos no tienen en cuenta que al utilizar la fuente de financiamiento ajeno para generar fondos propios pueden invertir el capital propio en otros objetivos, además de proveer a la empresa de un ahorro fiscal.

Existe otro grupo de directivos financieros que prefieren utilizar altos niveles de

endeudamiento, aunque esto conlleve a un elevado nivel de riesgo financiero, con el fin de

obtener mayores rendimientos. Ahora bien, es necesario tener en cuenta que si el

financiamiento ajeno rebasa determinados límites provocaría que los costos financieros

asociados al uso de dicha fuente se eleven considerablemente, además de exponerse a una

posible suspensión de pagos, así como también a una posible quiebra técnica.

Política Financiera La política financiera se puede definir como el manejo por parte de las

autoridades monetarias y financieras de un país, especialmente por el banco central, de un

conjunto muy diverso de instrumentos financieros, de naturaleza en gran medida

cualitativa, estructural y microeconómica, dirigido a colaborar al logro de los objetivos

Page 2: Ingeniería económica

últimos de la política macroeconómica (estabilidad de precios, pleno empleo, equilibrio

exterior y crecimiento económico), a través del fomento del ahorro y la inversión

productiva, de una eficaz distribución de los recursos financieros disponibles, del

mantenimiento de una elevada estabilidad monetaria y financiera y de un funcionamiento

satisfactorio del sistema financiero que le sirve de marco institucional.

La política de dividendos de la empresa representa un plan de acción a seguirse siempre

que deba tomarse una decisión de dividendos, tiene por objetivo la maximización de la riqueza

de los propietarios de la empresa y la adquisición de financiamiento suficiente

Aplicación y Decisiones de una Política de Financiamiento, Financieras y Dividendo

Se producen en mercados financieros. Ello significa que se debe evaluar cuál de estos

segmentos del mercado es más propicio para financiar el proyecto o actividad específica

para la cual la empresa necesita recursos.

Cuando se toma tal actitud con el propósito de modificar las proporciones de la estructura

de capital de la empresa. Ninguna empresa puede sobrevivir invirtiendo solamente en sus

propias acciones. La decisión de recomprar debe incluir la distribución de fondos no

utilizados cuando las oportunidades de inversión carecen de suficiente atractivo para

utilizar estos fondos. Por consiguiente, la recompra de acciones no puede tratarse como

decisión de inversión.

Diferencias entre decisiones de inversión y financiamiento: Las decisiones de inversión son más simples que las decisiones de financiamiento.

El número de instrumentos de financiamiento está en continua expansión.

En las decisiones de financiación hay que conocer las principales instituciones financieras.

La venta de un título puede generar un VAN (valor actual neto) positivo para usted y uno

negativo para el que invierte.

Las decisiones de financiación no tienen el mismo grado de irreversibilidad que las

decisiones de inversión. Son más fáciles de cambiar completamente, o sea, su valor de

abandono es mayor.

INVERTIR es provocar un incremento en la Inversión o una disminución del

Financiamiento. Mientras que FINANCIAR es provocar un incremento en el

Financiamiento o una disminución en la Inversión

INVERSION = FINANCIAMIENTO

Endeudamiento o Apalancamiento Financiero El apalancamiento financiero se define como la capacidad de la empresa para utilizar sus cargos fijos financieros, para incrementar los efectos de cambios en utilidades ante de intereses e impuestos sobre las ganancias por acciones de la empresa. Se refiere al uso de valores de renta fija (deudas y acciones preferentes) en la estructura de capital de una empresa. Este afecta a las utilidades después de intereses e impuestos o sea a las utilidades disponibles para los accionistas comunes. El grado de apalancamiento financiero se define como el cambio porcentual en las utilidades disponibles para los accionistas comunes que resulta de un cambio porcentual determinado en las utilidades antes de intereses e impuestos

Page 3: Ingeniería económica

Arrendamiento Financiero Un arrendamiento que no proporciona servicios de mantenimiento, que no es cancelable y que se amortiza totalmente a lo largo de su vida, también se le conoce como arrendamiento de capital. El arrendamiento financiero se diferencia del operativo en tres aspectos: •No proporciona servicios de mantenimiento. •No son cancelables. •Son totalmente amortizable, (es decir, el acreedor recibe pagos de arrendamiento que

son iguales al precio total del equipo arrendado más un rendimiento sobre la inversión). Los arrendamientos financieros son similares a los contratos de venta y rearrendamiento, siendo la principal diferencia que el equipo arrendado es nuevo y que el arrendador lo compra a un productor o a un distribuidor en lugar de comprarlo al usuario-arrendatario. Por lo tanto, una operación de venta y rearrendamiento puede concebirse con un tipo especial de arrendamiento financiero, y tanto la cuenta como los rearrendamientos y los arrendamientos financieros se analizan de la misma manera.

Costo de Insolvencia Financiera La insolvencia financiera se produce cuando los acuerdos de pago de deudas se rompen o se cumplen con dificultad. La insolvencia lleva a la bancarrota. Los costos de insolvencia financiera dependen de la probabilidad de insolvencia y de la magnitud de los costos en que se incurrirían si la insolvencia se produjese. El VA de mercado de los títulos de la empresa endeudada se determina: ¿Cuándo se debe buscar financiamiento?

Cuando hay oportunidad de negocio.

Cuando se busca mejorar la empresa.

Para fondear ventas futuras, cuando se tiene la certeza de que sí se va a vender.

Esto se hace generalmente cuando el negocio es cíclico.

Para oportunidades de modernización, optimización, crecimiento. ¿Cuándo NO se debe buscar financiamiento?

Cuando se tiene planeado pedir un crédito para pagar adeudos previos.

Cuando los inventarios son grandes y no puede liquidarlos.

Para hacer inversiones no relacionadas con el negocio.

Antes de iniciar la búsqueda de financiamiento debemos contestarnos las siguientes preguntas:

1- ¿Cuál es el negocio? 2-¿Cuánto dinero se necesita hasta que tengo el primer ingreso? 3-¿Cuánto tiempo necesito para recuperar la inversión?

Para saber si mi decisión puede ser la correcta debemos considerar algunos puntos relacionados con: •Conocimiento del negocio • Importancia relativa de la actividad en el emprendedor • Problemas financieros • Formalidad y éxito del emprendimiento Hay dos tipos de financiamiento: •Financiamiento por Inversión de Capital •Financiamiento mediante endeudamiento

Page 4: Ingeniería económica

Financiamiento por Inversión de Capital La fuente más común del capital de inversión proviene de inversionistas de capital de riesgo. Estos son personas o instituciones que toman riesgo de manera profesional, y pueden ser grupos de individuos adinerados, fuentes asistidas por el gobierno, o instituciones financieras de envergadura, que buscan empresas en sus etapas iniciales para invertir su dinero. Las principales desventajas del financiamiento mediante la inversión de capital de riesgo es la pérdida parcial de la capacidad para tomar decisiones y de ganancias potenciales.

Financiamiento mediante endeudamiento Hay muchas fuentes de financiamiento que generan deudas: bancos, ahorros y préstamos, compañías comerciales de financiamiento. Tradicionalmente, los bancos han sido la fuente de financiamiento más grande, dispuestos a prestar su dinero mediante diferentes sistemas, que a continuación se mencionan. Existen distintos productos y mercados disponibles para que una empresa pueda obtener financiamiento tales como: Capital de Riesgo El capital de riesgo es una forma de financiar empresas que están naciendo y que no tienen un historial que permita confiar en sus resultados o tener la seguridad de que se recibirán retornos por el dinero que se le preste.

Capital Semilla El Capital Semilla es un financiamiento inicial (fondos que no deben ser devueltos), para la creación de una microempresa o para permitir el despegue y/o consolidación de una actividad empresarial existente. Una vez que el proyecto ya está instalado y funcionando, se puede recurrir a otras líneas de financiamiento para hacer crecer el negocio, como por ejemplo, a través del Capital de Riesgo.

Factoring El Factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.

Leasing Sirve para denominar a una operación de crédito. Esta consiste en un contrato de arriendo de equipos mobiliarios e inmobiliarios por parte de una empresa especializada, la que de inmediato se lo arrienda a un cliente que se compromete a comprar lo que haya arrendado en la fecha de término del contrato. Los contratos de leasing que consistan en la prestación de un servicio financiero equivalente al financiamiento a más de un año plazo para la compra de bienes de capital. Otra forma de "leasing" que se usa con frecuencia es el llamado "leaseback" que refiere a los casos en que una empresa que requiere de financiamiento, cuenta con algún bien. En este caso, debe vender dicho bien a la empresa de "leasing" o banco, la que se lo arrendará a su vez, a través de una operación de leasing normal.

Page 5: Ingeniería económica

Riesgo Financiero El riesgo financiero es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros, por ello su análisis se determina por el grado de apalancamiento financiero que tenga la empresa en un momento determinado. Las estrategias de financiamiento de riesgo se usan para manejar la exposición financiera del distrito ante los riesgos restantes. Un distrito puede transferir responsabilidad legal o financiera de riesgos a otras entidades, como las compañías de seguros, o puede decidir mantener riesgos, si eso es más efectivo en cuanto a los costos. La clave para el éxito en cada área de manejo de riesgo es una planificación bien pensada, apoyada por monitoreos y ajustes futuros. La clave para el éxito total de un programa es un enfoque sistemático y extenso, en el cual se tome en consideración todos los factores relevantes.

Existen dos métodos para pagar a plazo un préstamo o liquidar una obligación: Fondo de Amortización: Es la cantidad que se va acumulando mediante pagos periódicos que devengan interés y que se usa principalmente con el objetivo de pagar una deuda a su vencimiento o de hacer frente a otra clase de compromisos futuros. Se crean fondos para: • Retirar una emisión de obligaciones a su vencimiento. • Cancelar una hipoteca. • Promover dinero para pensiones a la vejez. • Remplazar activos desgastados. Semejanza: Ambos son métodos para pagar a plazos un préstamo o liquidar una obligación.

Diferencias: •En el fondo de amortización, el importe de los plazos sirve únicamente para el pago del capital. •La amortización, por el contrario, los plazos son suficientes para pagar el capital y el

interés corriente sobre el mismo. •En el fondo de amortización, la deuda permanece constante hasta que se completa el

fondo. •En la amortización, la deuda va siendo cada vez más pequeña con cada pago sucesivo.

Decisiones de Financiamiento a Corto y Largo Plazo

Financiamiento a Corto Plazo El financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones que se espera que venzan en

menos de un año y que son necesarias para sostener gran parte de los activos circulantes de

la empresa, como efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.

El crédito a corto plazo es una deuda que generalmente se programa para ser reembolsada

dentro de un año ya que generalmente es mejor pedir prestado sobre una base no

garantizada, pues los costos de contabilización de los préstamos garantizados

frecuentemente son altos pero a su vez representan un respaldo para recuperar

El financiamiento a largo plazo es un financiamiento en el que su cumplimiento se

encuentra por encima de los cinco años y su culminación se especifica en el contrato o

convenio que se realice, por lo general en estos financiamientos debe existir una garantía

Page 6: Ingeniería económica

que permita realizar el trámite del préstamo requerido. Entre los trámites de financiamiento

de largo plazo destacan los siguientes: Hipoteca Acciones Bonos Arrendamiento financiero

1.- Hipoteca. Se denomina hipoteca al financiamiento (préstamo de capital), en el que la

parte que contrae la deuda, utiliza una propiedad para garantizar dicho financiamiento. En

el caso de que el deudor no alcance o pueda pagar dicha hipoteca, la propiedad cambia de

titular con quien realiza dicha hipoteca. El financiamiento por hipoteca, genera intereses en

favor de quien la concede, siendo este uno de los principales beneficios.

2.- Acciones.- Las acciones son la forma en que puede participar y financiar la persona (sea

física o moral), que adquiere dichos documentos. Es por medio de las acciones y su costo,

que se acrecienta el capital y permite realizar el financiamiento que la empresa necesita, y

de este modo lograr los cometidos esperados; existen varios tipos de acciones, y difieren

ampliamente del valor y de la intervención en la empresa.

3.- Bonos.- Los bonos son un documento certificado, que formaliza la promesa que hace

una persona (física o moral) de pagar un capital específico en fecha previamente

establecida en la que se incluirán los intereses que se decidan fijar. La emisión de bonos

puede ser ventajosa si sus accionistas no comparten su propiedad y las utilidades de la

empresa con nuevos accionistas. Es causado por el derecho de recibir capital prestado que

se emiten estos bonos. Un bono deja a quien lo tiene en la circunstancia de accionista. Los

bonos deben ser respaldados por capital tangible de quien los emite dejando una seguridad

para quien los adquiere. El beneficio de un bono es menor al de una acción, al momento de

realizarse los dividendos entre accionistas.

4.- Arrendamiento financiero. Un arrendamiento financiero no es muy distante a un

arrendamiento simple, pero en este, quien arrenda la propiedad o cosa, tiene actividades

dentro de la empresa. El uso de este arrendamiento es por un periodo que se especifica en el

contrato correspondiente Haremos énfasis, en la gran flexibilidad que esto tiene para la

empresa pues permite realizar los movimientos que se consideren necesarios. El

arrendamiento puede ser para la empresa, la única forma de financiar la adquisición de

activo.

El financiamiento a corto plazo

El financiamiento a corto plazo, es una de los tipos básicos de financiamiento que

existen, forma parte de los financiamientos por plazos. Se aclara que existen los

financiamientos a mediano y largo plazo. Ahora veremos algunos aspectos básicos del

financiamiento a corto plazo.

Ejemplo de financiamiento a corto plazo: El financiamiento a corto plazo, se encuentra

conformado por: Créditos Comerciales, Créditos Bancarios, Pagarés, Líneas de Crédito,

Papeles Comerciales, Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar, Financiamiento

por medio de los Inventarios.

1.- Los créditos comerciales, son un medio de financiamiento similar al de inventarios que

explicaremos más adelante; se utiliza el derecho de pago o el valor de la mercancía

existente como garantía de préstamo, pero se sigue teniendo el control de la misma, en

tanto se paga una comisión al prestamista por la venta de esta mercancía. Estos créditos

comerciales, permiten adquirir mercancía y servicios a crédito, y deben ser pagados en un

plazo previamente fijado, y existe el riesgo de no lograr el pago.

2.- Crédito Bancario. Es una de las maneras más fáciles y comunes para adquirir

financiamiento. Permite al interesado realizar su trabajo en forma más independiente y

puede tener el capital a su disposición en el momento requerido, tiene la desventaja de que

Page 7: Ingeniería económica

debe pagar intereses previamente fijados y dichos intereses pueden elevarse en caso de

morosidad.

3.- El Pagaré. Esta es una forma de financiamiento negociable, se trata de una promesa en

la que se compromete a pagar una cantidad específica en una fecha específica. Lleva una

tasa de interés específico, siempre se paga en efectivo o por depósito bancario, este

documento debe contener la firma del interesado y debe ser emitida por un representante en

caso de ser persona moral o por la persona emisora en caso de ser persona física. Existe

procedimiento judicial en caso de incumplimiento.

4.- Líneas de Crédito. En la línea de crédito, el banco da un préstamo fijo, y deja el dinero

en efectivo y a disposición del interesado, pero genera un porcentaje de interés y se realiza

un contrato para realizarlo. Al finalizar el plazo finaliza la línea de crédito y se debe

realizar otra negociación.

5.- Papeles comerciales. Esta es una forma que tienen algunas instituciones o empresas,

para invertir los fondos temporales, la aplicación es a corto plazo; esta es una alternativa

cuando el crédito bancario es limitado.

6.- Financiamiento por medio de cuentas por cobrar. En este financiamiento, se venden

las cuentas que son cobrables, y se obtienen ingresos de inversión. Este financiamiento

tiene como ventajas los bajos costos por parte de la empresa, escaso riesgo en caso de venta

de dichas cuentas, el costo de cobranza es muy reducida y genera costos por requerir de un

agente y puede requerir de intervención judicial. Este financiamiento es manejado por un

agente, quien realiza los cobros y canaliza el capital para su uso. Existe una pequeña

perdida por las comisiones del agente y el riesgo de impago es un inconveniente latente y

se pueden marcar cuentas como incobrables.

7.- Financiamiento por inventarios. Este financiamiento utiliza el inventario de la

mercancía existente, para financiar o garantizar un préstamo y el acreedor puede utilizar la

hacer uso de la garantía (mercancía). Como ventaja tiene el usar la mercancía y su

inventario como medio de financiamiento, pero genera costos y riesgos al poder perder el

inventario en caso de insolvencia. Es parte indispensable el garantizar los artículos y que

sean comerciables en el mercado y debe realizarse un contrato o convenio que anexe

documentos que acrediten dicho inventario.