15
INSTALACIONES I Generalidades acerca del agua Generalidades del agua potable residencial Docente: Msc. Ma. Eugenia Salas O. ARQUITECTURA IV AÑO

Instalaciones i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instalaciones i

INSTALACIONES IGeneralidades acerca del aguaGeneralidades del agua potable residencial

Docente: Msc. Ma. Eugenia Salas O.

ARQUITECTURA IV AÑO

Page 2: Instalaciones i

GENERALIDADESLa calidad del agua está dada por las

características físicas, químicas y biológicas que ésta presenta. El análisis de los minerales, No. de bacterias, pH y temperatura , determinan si una fuente de agua es recomendable para un uso particular. El agua adecuada para beber se llama agua potable, y aunque contiene algunos sólidos disueltos, son de tipo y concentración tal que no representan riesgos para la salud.

Page 3: Instalaciones i

CICLO DEL AGUAEl ciclo del agua describe el movimiento

que sigue el agua tanto por encima como por debajo de la superficie de la tierra. El ciclo hidrológico del agua ,no tiene, por tanto, principio ni fin. Al ser la Tierra un “sistema cerrado”, el agua que existe en ella no escapa y es la misma que existía hace millones de años en nuestro planeta. Gracias al ciclo del agua, ésta se recicla constantemente alrededor del planeta.

Page 4: Instalaciones i

.

Page 5: Instalaciones i

OTROS ASPECTOS IMPORTANTESAproximadamente el 70% del cuerpo humano

está constituido por agua. El agua forma parte, entre otros, de la sangre, la saliva, los tejidos y órganos; y es además un líquido vital para todos los procesos metabólicos. Gracias al agua el cuerpo puede realizar funciones vitales como la regulación de la temperatura corporal y el transporte de nutrientes. La cantidad de agua necesaria varía de acuerdo a la edad, actividad y otros factores, un adulto al menos debe consumir diariamente entre 1.5 y 3 litros de agua.

Page 6: Instalaciones i

. Cada vez en mayor medida es la actividad humana la que influye negativamente en la calidad de las aguas naturales, a través de la agricultura y los diferentes procesos industriales. Todas las formas de vida conocidas en la Tierra dependen de una u otra manera del agua.

Page 7: Instalaciones i

.El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad es la que las plantas toman para su desarrollo y es transpirada a través de las hojas para su regreso a la atmósfera. Otra parte del agua subterránea permanece en las capas superiores del suelo y es retornada a los cuerpos de agua y océanos como descarga de agua subterránea.

Page 8: Instalaciones i

EL AGUA POTABLESe denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

Page 9: Instalaciones i

GENERALIDADESEl suministro de agua potable es un problema muy antiguo. Ya en Grecia clásica se construían acueductos y tuberías de presión para asegurar el suministro local. En algunas zonas se construían cisternas que recogen las aguas pluviales. Estos depósitos suelen ser subterráneos para que el agua se mantenga fresca y sin luz, lo que favorecería el desarrollo de algas.

En Europa se calcula con un gasto medio por habitante de entre 150 y 200 lt de agua potable al día aunque se consumen como bebida tan sólo entre 2 y 3 litros. En muchos países el agua potable es un bien cada vez más escaso y se teme que pueda generar conflictos bélicos por la posesión de sus fuentes.

Page 10: Instalaciones i

FUENTES DE AGUALas áreas para la exploración de agua

subterránea las constituyen los acuíferos aluviales localizados a lo largo del Lago de Managua, en zonas dispersas a lo largo de la costa del Pacífico y sitios específicos como en las cercanías de Sabanagrande y Ticuantepe, donde se ha construido un conjunto de pozos que ayudan a resolver parcialmente la dotación de agua potable a la ciudad que tiene casi el 25% de la población total de Nicaragua.

Page 11: Instalaciones i

TIPOS DE TARIFAS Tarifa Subsidiada: Esta Tarifa comprende a los clientes donde se brinda el servicio de agua

potable y alcantarillado en los Asentamientos (definidos por las Alcaldías), Cuarterías y Puestos Públicos.

Tarifa Domiciliar: Esta Tarifa se aplica a los clientes con servicio exclusivo de uso domestico en

Barrios, Colonias y Repartos clasificados como de ingresos medios tales como: Monseñor Lezcano, San Judas, Barrio Costa Rica, Primero de Mayo, etc.

 Tarifa Residencial: Esta Tarifa es aplicada en clientes ubicados en Sectores Residenciales de

conformidad a lo clasificado por las Alcaldías Municipales, tales como Colonial Los Robles, las Colinas, Altos de Santo Domingo, etc.

Tarifa Generadores de Subsidio: Esta Tarifa es aplicada a los Comercios, Industrias y Gobierno. Dentro del

comercio: Molinos, Bloqueras, Gasolineras, Lavanderías, Comiderías, Restaurantes, Pizzerías, Hospitales, Panaderías, etc., dentro de las industrias entran las Fábricas tales como: Fábricas Embutidos, Zapatos, Textiles, Licores, Cigarros, Plásticos, Zonas Francas etc.

Tarifas de Gobierno: todas las entidades de Gobierno centralizadas y descentralizadas, y los Gobiernos Municipales.

Page 12: Instalaciones i

TIPOS DE CONSUMOTipos de consumoEn el abastecimiento de una localidad, deben ser consideradas varias

formas de consumo de agua, que se pueden discriminar así:Uso doméstico: Descarga del excusado, aseo corporal, cocina, bebida,

lavado de ropa, riego de jardines y patios, limpieza en general, lavado de automóviles, aire acondicionado.

Uso comercial: Tiendas, bares, restaurantes, estaciones de servicio.Uso industrial: Agua como materia prima, agua consumida en

procesamiento industrial, agua utilizada para congelación, agua necesaria para las instalaciones sanitarias, comedores, etc.

Uso público: Limpieza de vías públicas, riego de jardines públicos, fuentes y bebederos, limpieza de la red de alcantarillados sanitarios y de galería de aguas pluviales, edificios públicos, piscinas públicas y recreo, combate contra incendios.

Usos especiales: Combate contra incendios, instalaciones deportivas, ferrocarriles y autobuses, puertos y aeropuertos, estaciones terminales de ómnibus.

Page 13: Instalaciones i

LEYES Y REGLAMENTOSLEY 276 (Ley de Creación de ENACAL)LEY 297 De servicios de agua potable y alcantarillado sanitario

Normas mínimas de dimensionamiento para desarrollos habitacionales. NTON 11 013-04

Normas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento y Potabilización de Agua Potable. INAA

Normas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable – 1989 Ministerio de Construcción y Transporte.

Water Supply EngineeringManual V – Tratamiento, Filtración Rápida. Organización

Panamericana de la Salud“Norma Regional de Calidad del Agua para el Consumo

Humano”, editadas por CAPRE.

Page 14: Instalaciones i

CONSUMO PROMEDIO DE AGUA TABLA. 2-1

Clasif. de Barrios Dotación gl/hab/día lt/hab/día

- Asentamientos progresivos 10 38-Zonas de máxima densidad y deactividades mixtas. 45 170- Zonas de alta densidad 40 150- Zonas de media densidad 100 378- Zonas de baja densidad 150 568 . (Fuente: Ley de ENACAL, Abastecimiento de Agua Potable,

para Managua)

Page 15: Instalaciones i

CONSUMO PARA OTRAS CIUDADES TABLA 2-2

DOTACIONES DE AGUARango de poblac. Dotación gl/hab/día

lt/hab/día0- 5.000 20 755.000- 10.000 25 9510.000- 15.000 30 11315.000- 20.000 35 13220.000- 30.000 40 15130.000- 50.000 45 17050.000 100.000 y más 50 189