16
LA DIDÁCTICA Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIA, MÉTODO Y TÉCNICA PARA UN CURSO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

La didáctica y los procesos de aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

LA DIDÁCTICA Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJEESTRATEGIA, MÉTODO Y TÉCNICA PARA UN CURSO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

DEFINICIÓN DE DIDÁCTICA

• Didáctica rama de la pedagogía para buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza y definiendo las pautas para que el conocimiento llegue de manera mas eficaz a los estudiantes, para la formación intelectual de estos.

PREGUNTAS QUE SE DEBEN REALIZAR EL DOCENTE Para que enseño?• • Para que mis estudiantes adquieren las herramientas y conocimientos

necesarios para el manejo de geodatos y geoinformación.• • Para que desarrollen las habilidades para la creación de modelos espaciales

orientados a la interpretación o análisis de una problemática especifica• • Para que desarrollen destrezas en la integración y creación de información

espacial y en la producción de resultados basados en modelos espaciales• Para que adquieran las bases necesarias en el desarrollo de un proyecto SIG

(Sistema de información geográfico) corporativo.

Que enseño?• Introducción a la geomática• Manejo y administración de datos espaciales.• Análisis espacial vectorial en un sig• Análisis espacial raster en un sig• Introducción a la modelación de datos espaciales

Cómo enseño?• Se aborda una problemática de planeación de un municipio en particular.• Clases magistrales• Ejemplos prácticos (estrategia didáctica) para el desarrollo de talleres donde se

logren las competencias del curso.

Con qué enseño?• Presentación en PPT• Tutoriales WEB propios de la casa matriz del Software que se utiliza para el desarrollo

práctico de la asignatura.• Videos propios• Videos de otras fuentes• Información Cartográfica Oficial.Dónde enseño?• Aula de clases• Prácticas en campoCúando enseño?• En el tiempo disponible y programado• Asesorías en tiempo libre y concertadas• Atención de dudas via correo electrónico.Cómo evalúo?• Instrumentos de evaluación: parciales programados por reglamente, seguimiento en

clases, talleres propuestos.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES

• Alumno: “La escuela debe adaptarse a el y no el a la escuela”?. Es bien claro que los contenidos y capacidades de los profesores deben ser adecuados para poder transmitir el conocimiento a los estudiantes, pero estos también deben estar con la mejor aptitud de aprender y poder poner en práctica estos conocimientos. • Profesor: se trata de compartir la experticia en el tema, orientándolos en como

es la mejor forma de abordar un proyecto SIG• La materia: En este caso, la asignatura tiene un contenido que fue revisado el

semestre anterior, para adecuarlo a las necesidades reales del mercado del área de ingeniería civil.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES

• Métodos y técnicas de enseñanza: Acá tengo una crítica. Dice la teoría planteada que debe estar diseñado a la “manera de aprender de los estudiantes”, pero cada uno de estos tiene una forma completamente diferente de aprender (comportamiento, conductas, personalidad, aspectos socio-culturales,), algunos son muchos mas visuales, otros mas kinésicos y otros mas auditivos, pero como docente se intenta llegar a un punto medio. Esto es el 50% de la fórmula, el otro 50% lo deben poner el propio estudiante (es mi opinión personal). Para un docente los métodos y técnicas de enseñanza son vitales, es un conocimiento amplio el cual se debe estar en constante capacitación para poder cumplir el objetivo propuesto.

• Estrategia didácticas: El curso está completamente planeado, tánicas, actividades clase por clase, talleres y continuidad y coherencia de estos con respectos a los objetivos del mismo. Todo esto es con base en la experiencia de como es el desarrollo de un proyecto SIG a nivel institucional (pública o privada).

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Proceso de planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos del curso

• MÉTODO: Mejores formas para interpretar, expresar y adecuar la realidad que le rodea, para generar condiciones que le permita condiciones para vivir mejor. Implica acción del pensamiento y uso de la inteligencia. Es una forma de pensar que posibilita contacto y conocimiento de la realidad para poder actuar sobre ella.

• PASIVOS: Tradicionalmente el docente transmite información, no necesariamente conocimiento, en un clima de imposición, sin retroalimentación, donde el estudiante tiene un papel completamente pasivo.

No es pasivo: El curso es una construcción colectiva entre alumnos y docente, en el cual todos se realimentan gracias a la experiencia y posibles aplicaciones prácticas de los SIG en el área de la ingeniería civil.

• ACTIVOS: Los estudiantes cumplen un papel completamente dinámico, donde son los encargados de procesar esta información y transformarla en conocimiento.

Al iniciar el curso de plantea un contenido temático, pero igualmente se realiza una especie de estudio del perfil del estudiante, para poder de alguna manera identificar aspectos sicológicos, geográficos, socio-culturales de estos, y de esta manera reorientar las estrategias, técnicas y actividades a desarrollar

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

• Procedimiento o recursos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos (diseño y empleo de objetivos). Es la actividad realizada conjuntamente mediante lo conjugación de docentes y alumnos. Se debe considerar las características de los alumnos (perfil inicial), intencionalidad que se desea lograr (dependiendo de la experiencia y campo de acción de cada uno), vigilar constantemente el proceso de enseñanza y progreso de los estudiantes (retroalimentación constante en forma grupal y personal). • Estrategia de enseñanza por objetivos: Establece condiciones, tipo de actividad y

forma de evaluación, expectativas, efectos esperados al utilizar esta estrategia.• Estrategia de enseñanza por resumen: Facilita el recuerdo y comprensión del

contenido (para los alumnos).

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

• Estrategia ilustraciones: Facilita la codificación visual de la información.• Analogías: transforma la información abstracta a otros ámbitos.• Preguntas intercaladas: permite prácticas y consolidar lo que ha

aprendido.• Mapas y redes conceptuales: El estudiante podrá realizar una

codificación visual de los conceptos del curso.• Organizadores textuales: recuerdo y comprensión de lo mas

importante de un texto.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Habilidad o modo de actuar que facilita el aprendizaje (conductas o pensamientos). También es el proceso de toma de decisiones, en que el estudiante elige, piensa, aplica y recupera los conocimientos que necesita para hacer su trabajo o conseguir un fin.

• Estrategia de ensayo: el autor da a conocer con libertad su pensamiento o interpretación personal sobre una temática. Se les pide a los estudiantes que realicen un ensayo sobre los servicios geográficos disponibles en la entidad rectora a nivel nacional de información geográfica (IGAC)

• Lluvia de ideas: técnica grupas para indagar sobre el conocimiento de una temática en particular. Al iniciar el curso, y luego de realizar un perfil de los estudiantes, se realiza una lluvia de ideas donde se obtiene cual es el proyecto a realizar para el semestre y de esta manera evacuar cada una de las temáticas pero con un horizonte claro y trazado.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

• Cuadro sinóptico: permite organizar y clasificar de manera lógica los conceptos y sus relaciones. • Diagramas: Esquemas organizados que relacionan palabras o frases de un proceso informativo.• Cuadro comparativo: permite identificar la semejanzas y diferencias de objetos o eventos. Se

realizan cuadros comparativos entre los Software libres y propietarios para Sistemas de Información Geográfica.

• Línea de tiempo: se los acontecimientos mas importantes de una época, siguiendo una secuencia cronológica. Se analiza la evolución de los SIG, estado actual y futuro en el contexto nacional.

• Mapas cognitivos: estrategias para representar una serie de ideas con sus significados y relaciones. Se realiza un mapa cognitivo en el cual se identifiquen los componentes y relaciones de un sistema de información geográfico (ver imagen).

PROCEDIMIENTOS

DATOS

SIG

PROGRAMAS

Y EQUIPOSUSUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS

TOMA DE DESICIONES

TÉCNICAS

• Estudio de casos: es una técnica de aprendizaje en la que el estudiante se enfrenta a la descripción de una situación específica de la vida real que plantea un problema, el cual debe ser comprendido, valorado y resuelto a través de un proceso de discusión y llegar a una decisión razonada. En grupos de trabajo, se toman casos de proyectos en el área de la ingeniería civil que deben ser resuelto aplicando los SIG, y plantean las mejores soluciones posibles teniendo en cuenta tiempo y costo.

• Aprendizaje basado en problemas: metodología centrada en el aprendizaje, investigación y reflexión para llegar a la solución de un problema planteado por el profesor. El docente explica una parte de la materia y propone una actividad de aplicación de los contenidos. Se realizan exposiciones del como se aplican herramientas de geoprocesamiento para el análisis territorial de diversas variables y dado un reto (ejercicio práctico), los estudiantes proceden a solucionarlo, primero investigando casos semejantes, estudiante el uso de la herramienta geográfica necesaria y realizando los análisis espaciales respectivos para llegar a la mejor desición.

TÉCNICAS• Aprendizaje orientado a proyectos: Se les pide a los alumnos que en pequeños grupos planifiquen, creen y

evalúen un proyecto que responda a una necesidad planteada en una determinada situación. Cada grupo de trabajo selecciona un municipio del departamento de Antioquia, y con base en la problemática identificada y seleccionada al inicio del curso, teniendo en cuenta la realidad local (planes de desarrollo municipal y departamental) se procede a solucionar el proyecto a medida que se avanza en la temática del curso.

• Aprendizaje colaborativo: promueve el aprendizaje centrado en el alumno, basando el trabajo en grupos con diferentes niveles de habilidad. Cada miedro es responsable del aprendizaje y ayudar a sus compañeros a aprender. Cada grupo de trabajo está integrado por estudiantes con diferentes características (previamente identificadas al inicio del curso), de esta manera se logra un ambiente lo mas real posible de un equipo de trabajo SIG (profesionales de diferentes áreas del conocimiento, experiencia, visión de la temática, habilidades de edición geográfica, análisis, cálculos, redacción, entre otros).

• Técnicas de interrogación: En un diálogo y conversación se intenta conocer al estudiante, identificar sus habilidades, proceso de aprendizaje, dificultades de aprendizaje, y de esta manera iniciar un proceso de recuperación y reorientación de las actividades propuestas. Hace parte de la identificación de las características de los alumnos y del proceso constante de retroalimentación.