42
Qué es el Suelo? El suelo puede describirse como un material natural complejo formado de rocas y materiales orgánicos que proporcionan

Nutrición

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nutrición

¿Qué es el Suelo?

El suelo puede describirse como un material natural complejo formado de rocas y materiales orgánicos que proporcionan nutrientes y soporte para las planta terrestres.

Page 2: Nutrición

FORMACION DE SUELOS• El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: El material parental, el relieve, el tiempo, el clima, y los seres vivos. Los tres primeros factores desempeñan un rol pasivo, mientras que el clima y los seres vivos participan activamente en la formación del suelo.

El material parental o roca madre es el sustrato a partir del cual se desarrolla el suelo. De éste se deriva directamente la fracción mineral del suelo y ejerce una fuerte influencia sobre todo en la textura del suelo.

El clima influye en la formación del suelo a través de la temperatura y la precipitación, los cuales determinan la velocidad de descomposición de los minerales y la redistribución de los elementos; así como a través de su influencia sobre la vida animal y vegetal.

Page 3: Nutrición

Introducción a la nutrición vegetal.

• SUELO FERTIL: Es aquel que es capaz de proporcionar a las raíces de las plantas, en forma balanceada y suficiente, los nutrimentos que las plantas superiores necesitan para completar su ciclo de vida.

• LA FERTILIDAD: es la habilidad total que tiene un suelo para soportar un crecimiento vigoroso de un cultivo, asegurar un suministro adecuado de nutrimentos y humedad, y proveer condiciones favorables para el crecimiento y desarrollo radicular. La fertilidad es el resultado de factores físicos, químicos y biológicos (Nielssen, 1987).

Page 4: Nutrición

El suelo es un ente biológicamente vivo que interactúa con el medio ambiente.Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material parental, clima, topografía. Organismos vivos y tiempo.Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y aire; la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente.Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla.

Page 5: Nutrición

Clasificación textural

Los suelos están formados generalmente por más de una clase textural. Las tres fracciones suelen estar presentes en mayor o menor proporción. El porcentaje de cada una de esas fracciones es lo que se llama textura del suelo.

Page 6: Nutrición

Clasificación física.

Page 7: Nutrición

PROPIEDADES DEL SUELOTEXTURA DEL SUELO

La textura hace referencia a la composición granulométrica de la fracción inorgánica del suelo.

Existen diversos tipos de clasificaciones utilizadas en la actualidad. Aunque todas aceptan de manera establecida los términos de arena, limo y arcilla, difieren ligeramente en los límites establecidos para cada clase.

Page 8: Nutrición

El tamaño de las partículas del suelo afecta tanto a su superficie interna como al número y tamaño de los poros.

Page 9: Nutrición

• NUTRICION VEGETAL. Es la totalidad de las relaciones que tienen las plantas con los elementos y compuestos químicos, las cuales ocurren tanto dentro de la planta como en la interfase con el medio de crecimiento (ambiente exterior) (Prevel, 1986).

• En nutrición vegetal se estudian los principios y mecanismos que rigen la absorción, translocación y asimilación de los nutrimentos por las plantas.

Page 10: Nutrición

OBJETIVO DE LA NUTRICION

QUE LA PALNTA TOME LOS ELEMENTOS QUE NECESITA, EN CANTIDADES SUFICIENTES Y EN EL MOMENTO OPORTUNO

Page 11: Nutrición

• COMO?

• CUANTO?

• CUANDO?

• QUE?

• APLICAR

Page 12: Nutrición

La formulación de la solución nutritiva es un aspecto muy importante en los cultivos hidropónicos. Aunque existen soluciones generales o universales (Hoagland, 1940; Steiner, 1984; Cooper, 1996; Sánchez, 2000; etc), no existe una solución óptima para todos los cultivos, porque no todos tienen las mismas exigencias nutricionales, principalmente en macronutrimerntos (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre).

Existe un gran número de soluciones nutritivas para distintos cultivos, y muchas satisfacen los requerimientos de un buen número de ellos. Sin embargo, está demostrado que el crecimiento y rendimiento de cualquier cultivo puede optimizarse formulando una solución nutritiva específica.

Además, la concentración de la solución nutritiva debe ser diseñada para las diferentes etapas de crecimiento del cultivo (plántula, crecimiento vegetativo, floración, fructificación) y el tipo de cultivo. Por ejemplo, las plántulas de tomate de un mes no requieren la misma formulación y concentración de solución nutritiva y frecuencia de riego que plantas de tomate de 6-8 meses que están en plena producción.

Page 13: Nutrición

Desde un punto de vista práctico, los suelos pueden agruparse en tres tipos distintos, según la clase textural predominante:1) Suelos pesados (arcillosos).2) Suelos medios.3) Suelos ligeros (arenosos).

Por otro lado, los suelos que poseen una composición equilibrada de arena, limo y arcilla se conocen como suelos francos.

Page 14: Nutrición

Elementos esenciales. Existen 92 elementos minerales naturales, pero solamente 60 de ellos se han encontrado en las plantas. Aunque no todos estos elementos son considerados esenciales, se puede decir que cualquier elemento que este presente en la solución del suelo o sustrato es absorbido por las raíces de las plantas en alguna cantidad. Sin embargo, las plantas son selectivas en cuanto a los elementos que absorben, así como en el contenido y velocidad con que los absorben. Esto significa que no siempre la absorción es proporcional a la disponibilidad nutrimental. Para que los elementos sean requeridos por las plantas, deben cumplir los siguientes tres criterios, llamados principios de esencialidad:

Page 15: Nutrición

En ausencia del elemento las plantas no pueden completar su ciclo normal de vida.El papel que el elemento desempeña en la vida de la planta debe ser específico, no pudiendo ser sustituido por otro elemento en esa función.El elemento debe estar directamente involucrado en la nutrición de la planta, siendo constituyente de algún metabolito esencial o ser requerido directamente para la acción de alguna enzima y no solamente influir para que otro elemento sea mas fácilmente disponible o disminuir la toxicidad de otro elemento.

Page 16: Nutrición

Existen 17 elementos que son considerados esenciales para el crecimiento de las plantas superiores. Desde el punto de vista de su esencialidad ningún nutrimento es más importante que otro, todos deben estar presentes solo que en diferente cantidad. Al hacer el análisis de tejido de cualquier planta, se puede encontrar trazas de minerales como plata, estroncio, aluminio, plomo y otros elementos, pero no cumplen con los criterios antes señalados, lo cual significa que la presencia de un elemento mineral no prueba que sea esencial para la planta.

Page 17: Nutrición

De esos 17 elementos esenciales, 14 son minerales y son los que se suministran en las soluciones nutritivas. De acuerdo a la concentración relativa en que se encuentran en los tejidos, los elementos esenciales se clasifican en MACRONUTRIMENTOS Y MICRONUTRIMENTOS. El carbono (C) es obtenido del dióxido de carbono (CO2); el hidrógeno (H) y el oxígeno (O2) son obtenidos del agua y oxígeno; a partir de las cuales, las plantas elaboran un gran número de moléculas orgánicas. A estos tres elementos se les considera no minerales y constituyen del 90-96 % de la materia seca de una planta y, el resto está constituido por los elementos minerales.

Page 18: Nutrición

Los macronutrimentos minerales son: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), Calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Los micronutrimentos son: cloro (Cl), hierro (Fe), manganeso (Mn), boro (B), cobre (Cu), zinc (Zn), molibdeno (Mo) y níquel (Ni). A pesar de que los micronutrimentos se requieren en concentraciones muy bajas, éstos desempeñan funciones VITALES para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Generalmente los macronutrimentos forman parte estructural de diferentes compuestos orgánicos y, los micronutrimentos son constituyentes de grupos prostéticos en metaloproteínas y activadores de enzimas.

Page 19: Nutrición

MACRONUTRIMENTOS

Carbono C CO2

Hidrógeno H H2OOxígeno O H2O, O2

Nitrógeno N NH4+, NO3

-

Fósforo P H2PO4-, H2PO4

2-

Potasio K K+

Calcio Ca Ca2+

Magnesio Mg Mg2+

Azufre S SO42-

Page 20: Nutrición

MICRONUTRIMENTOS

Hierro Fe Fe2+, Fe3+

Zinc Zn Zn2+, Zn(OH)20

Manganeso Mn Mn2+

Cobre Cu Cu2+

Boro B B(OH)30

Molibdeno Mo MoO42-

Cloro Cl Cl-

Sílice Si Si(OH)40

Sodio Na Na+

Cobalto Co Co2+

Vanadio V V+

Page 21: Nutrición

En 1800, Von Liebig indica el papel esencial de algunos elementos químicos y propone uno de los principios básicos de la nutrición vegetal, indicando que el crecimiento de las plantas está limitado por el elemento que se encuentre en menor proporción dentro del tejido vegetal, enunciando así la llamada “Ley del Mínimo”.

Page 22: Nutrición
Page 23: Nutrición

c

H

O N

N, P, K.

Ca, Mg.

Fe. Zn, Mn, Bo, Mo.

aminoácidos

hormonas Raiz.

Page 24: Nutrición

K Zn - - Mg -- Complejo arcillo -- Ca húmico - Na --

Mg

Na K - Na - Na Mg - Complejo arcillo -- Ca húmico - Na K Zn - Na

Na Mg

Ca

TIEMPO.

EXTRACCION.

Page 25: Nutrición

MANEJO Y CONTROL DE RIEGO

Page 26: Nutrición

INTRODUCCIÓN

ECOLOGICA

FISIOLOGICA

IMPORTANCIA

Page 27: Nutrición

AGUA

Para que las plantas puedan desarrollarse necesitan agua ya sea solamente de la lluvia o en riego

Para que las plantas tengan un desarrollo optimo es necesario aplicar la cantidad necesaria de agua.

Desde luego para obtener cosechas se debe proporcionar el agua en la cantidad y momentos adecuados

Page 28: Nutrición

I. MANEJO DE RIEGO• El agua representa el 80% en las plantas herbáceas y el 50 % en las leñosas.• El consumo principal de este elemento es para el proceso de transpiración el cual

representa mas del 95% del consumo de este compuesto.

¿Por qué regar?

Page 29: Nutrición
Page 30: Nutrición

En general la agricultura de riego en mas productiva que la de temporal, en etadisticas agricolas nacionales dice que la productividad media de la tierra en las zonas de riego es mas del triple que en las de temporal.

Page 31: Nutrición

Un Sistema de Producción define, en resumen, la forma en la que vamos a producir bienes o servicios en una organización. A lo largo de una serie de diapositivas iremos descubriendo y profundizando en las mejores prácticas para conseguir la mayor eficiencia y calidad en la fabricación del producto final.

Page 32: Nutrición

Los sistemas de cultivoEn función de los condicionantes físicos que presenta un espacio natural el ser humano elige diferentes maneras de cultivar para obtener la máxima productividad posible. Estas maneras de cultivar se conocen como sistemas de cultivo.

Page 33: Nutrición

Según la variedad de productos que se cultivan hablamos de:policultivomonocultivo

Según el aprovechamiento del agua:secanoregadío

Según el aprovechamiento del suelo podemos encontraragricultura intensivaagricultura extensiva

Según la relación entre la producción obtenida y la mano de obra empleada distinguimos la:

agricultura de alta productividadagricultura de baja productividad

Page 34: Nutrición

La acidez o alcalinidad del suelo causan diversos problemas a la vegetación. Los suelos ácidos liberan metales tóxicos y metales pesados, disminuyen la disponibilidad de algunos nutrientes, como el P , Ca y Mg, y reducen el ritmo de la mineralización de la materia orgánica

El Encalado en la regulación de PHPublicado el: 20/09/2006Autor/es: Ing. Agr. Ken Moriya Miguel

El encalado consiste en incorporar al suelo calcio y magnesio para neutralizar la acidez del mismo, es decir para que el pH alcance un nivel ideal para el desarrollo normal de los cultivos y al mismo tiempo reduzca el contenido del aluminio y manganeso tóxico.

El encalado en forma aislada no es suficiente para proporcionar aumento en la producción, debe ir acompañando de la fertilización y del manejo de los suelos. El encalado aplicado correctamente proporciona resultados satisfactorios a corto y largo plazo.

Aplicaciones inadecuadas serán beneficiosas en corto plazo pero perjudiciales a largo plazo. “La cal enriquece a los padres y empobrece a los hijos, cuando es aplicada en exceso”.

Page 35: Nutrición

SELECCION DEL CALCAREO

En la selección del correctivo se debe dar preferencia a aquellos materiales que contengan, además del calcio, el magnesio (cal dolomítica) a fin de evitar que ocurra un desequilibrio entre los nutrientes. En caso de presentarse un desequilibrio en la relación Calcio/Magnesio (bastante magnesio) se pueden aplicar calcáreos calcíticos.

Por lo general se recomienda una relación Ca/Mg variable entre 3 a 6.

La cal viva o la hidratada tiene un efecto residual de menor duración, por presentar textura más fina, a pesar de la reacción bastante rápida. Tiene además un efecto cáustico y corrosivo sobre las máquinas, perjudica la piel e irrita los ojos de los aplicadores.

MOMENTO DE LA APLICACION.

La aplicación e incorporación del calcáreo deberán ser realizadas con antecedencia mínima de dos a tres meses, tiempo suficiente para que el correctivo a través del contacto con las partículas del suelo reaccione sobre la acidez del mismo.

Page 36: Nutrición

CELa conductividad se define como la capacidad de una sutancia de conducir la

corriente eléctrica y es lo contrario de la resistencia.La unidad de medición utilizada comúnmente es el Siemens/cm (S/cm), con una

magnitud de 10 elevado a -6 , es decir microSiemens/cm (µS/cm), o en 10 elevado a -3, es decir, miliSiemens (mS/cm).

Conductividad del aguaAgua pura: 0.055 µS/cm

Agua destilada: 0.5 µS/cmAgua de montaña: 1.0 µS/cm

Agua para uso doméstico: 500 a 800 µS/cmMáx. para agua potable: 10055 µS/cm

Agua de mar: 52 µS/cm

Page 37: Nutrición

PH.

El Ph del suelo es lo que hace posible medir la alcalinidad o la acidez, Determina la cantidad de iones H o OH disueltos en una solución.

Page 38: Nutrición

H H HOH HH H H HH OH

OH H OH OHOH HH OH

Log Nat ,de l ion H.

Page 39: Nutrición
Page 40: Nutrición

La escala del PH.

Page 42: Nutrición

GRACIAS POR SU ATENCION.