3
PÉRDIDAS POST COSECHA Jeanneth Hernández Manipulación y Transporte de Alimentos Mediante este texto vamos a conocer cuáles son los porcentajes de desperdicios a nivel mundial y en ciertas zonas del Ecuador, y poder conocer que ha ocasionado estos desperdicios y ver que podemos cambiar en el proceso para disminuir dichos daños. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Ing. Karin

Pérdidas post cosecha

  • Upload
    espol

  • View
    82

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pérdidas postcosecha

Citation preview

Page 1: Pérdidas post cosecha

Jeanneth Hernández

Mediante este texto vamos a conocer cuáles son los porcentajes de desperdicios a nivel mundial y en ciertas zonas del Ecuador, y poder conocer que ha ocasionado estos desperdicios y ver que podemos cambiar en el proceso para disminuir dichos daños.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Ing. Karin Coello

Page 2: Pérdidas post cosecha

Cantidades importantes de alimentos se pierden en la post cosecha ocasionando hambre y amenazando la seguridad alimentaria en muchos países, por lo que se debe hacer un estudio de cadena de proceso para saber cuáles son los causales de daño y poder hacer las respectivas mejoras.África Subsahariana (cereales) 4000 millones de dólaresPaíses desarrollados y en desarrollo (frutas tropicales)

10 – 80%

Japón, República de Corea y Taiwán (frutas tropicales)

10%

Filipinas (frutas tropicales) 15-35%Filipinas (papaya) 30-60%Pakistán (frutas tropicales) 20-40%Argentina (tomate) 20%Guayas (mango) 20-50%Ecuador (cereales) 18%Ecuador ( cultivos) 40%

Las pérdidas en las cosechas de cereales en África Subsahariana son de 4000 millones de dólares anuales, según lo que informa la FAO y el Banco Mundial. Las pérdidas se llegan a producir debido; a la infestación de plagas, hongos o microbios a más de que pueden haber pérdidas nutricionales por la falta de calidad de los alimentos o porque están contaminados, por lo que se han visto de comenzar a usar protectores de cultivos y contenedores para almacenamiento, como es el caso de graneros metálicos y costales herméticos que han dado un muy buen resultado en la parte de Asia

Las pérdidas de frutas tropicales van entre valores 10 a un 80 por ciento ya sea en países desarrollados o en desarrollo ocasionados en la recolección, almacenamiento, transporte, venta por menor y consumo. En la mayoría de países en vías de desarrollo es ocasionado por infraestructuras y medios logísticos deficientes, falta de conocimientos de manipulación.

El tomate es una hortaliza con un consumo de 16kg anuales por persona y con una superficie de 17500 hectáreas, el porcentaje que se industrializa es de un 35 a 40%, las pérdidas estimadas es un 20% en post-cosecha únicamente en la región de Rosario que representa 1180.000 dólares. Se han realizado seguimientos para ver cuáles eran los causales de las pérdidas en las que encontraron malos diseños de cajones y transportes de vehículos sin protección a más de pérdidas de pesos siendo mayor en el caso en producciones de invernaderos y el almacenamiento.

El 40 por ciento de la producción agrícola ecuatoriana o hasta un poco más sufre perdidas post-cosecha, en el caso de granos se conoce que llega al 18 por ciento sus pérdidas

Las pérdidas de mango en Guayas corresponde entre el 20 al 50% debido a los daños mecánicos, ataques de hogos y bacterias, pérdidas de agua , almacenamiento

Conclusiones

Page 3: Pérdidas post cosecha

A nivel mundial cada día se pierde cantidades significativas de alimentos debido a una mala predicción de cosechas, por plagas, almacenamiento, transportación y muchas de las veces en los hogares.

Por lo que tenemos se debe tomar en cuenta factores como temperatura, si se encuentra en el estado óptimo de cada producto a ser cosechado para así no llegar tener inconvenientes de sobremaduración a mas, de diseñar u observar que forma es la más correcta para que no existan abrasiones causando magulladuras que ocasionaran disminución del precio comercial, a más de tomar muy en cuenta las temperaturas adecuadas de cada producto para ser almacenado o en el caso de empaquetar correctamente.

Bibliografía

http://www.fao.org/news/story/es/item/79492/icode/

http://www.fao.org/docrep/meeting/009/j5778s.htm

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101048119/-1/home/goRegional/Manta#.U3gV_fl5NGO

http://agronegociosecuador.ning.com/notes/Argentina%3A_Las_p%C3%A9rdidas_postcosecha_del_tomate