6
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química PRÁCTICA #13 Estimación del coeficiente de convección/película (h)OBJETIVO GENERAL: Determinar el coeficiente de convección térmica desde una fuente de energía hacia los alrededores. Objetivos Específicos: - Obtener los parámetros necesarios para el cálculo del coeficiente de convección por medio de la ley de enfriamiento de Newton. - Analizar los resultados obtenidos. - Comparar teóricamente el valor del coeficiente de convección. MARCO TEÓRICO: Convección. El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos. Además de la transferencia de energía debida al movimiento molecular aleatorio (difusión), la energía también se transfiere mediante el movimiento global, o macroscópico del fluido. El movimiento del fluido se asocia con el hecho de que, en cualquier instante, grandes números de moléculas se mueven de forma colectiva o como agregados. Tal movimiento, en presencia de un gradiente de temperatura, contribuye a la transferencia de calor. Como las moléculas en el agregado mantienen su movimiento aleatorio, la transferencia total de calor se debe entonces a una superposición de transporte de energía por el movimiento aleatorio de las moléculas y por el movimiento global del fluido. Se acostumbra utilizar el término convección cuando se hace referencia a este transporte acumulado y el término advección cuando se habla del transporte debido al movimiento volumétrico del fluido. La transferencia de calor por convección se clasifica de acuerdo con la naturaleza del flujo. Hablamos de convección forzada cuando el flujo es causado por medios externos, como un ventilador, una bomba o vientos atmosféricos. Como ejemplo, considérese el uso de un ventilador para proporcionar enfriamiento por aire mediante convección forzada de los componentes eléctricos calientes sobre un arreglo de tarjetas de circuitos impresos. En cambio, en la convección libre (o natural) el flujo es inducido por fuerzas de empuje que surgen a partir de diferencias de densidad ocasionadas por variaciones de temperatura en el fluido. Un ejemplo es la transferencia de calor por convección libre, que ocurre a partir de componentes calientes sobre un arreglo vertical de tarjetas de circuitos en aire inmóvil. Figura 1 Procesos de transferencia de calor por convección. (a) Convección forzada. (b) Convección natural. (c) Ebullición. (d) Condensación.

Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)

1 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química

PRÁCTICA #13

“Estimación del coeficiente de convección/película (h)”

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el coeficiente de convección térmica desde una fuente de energía hacia los

alrededores.

Objetivos Específicos:

- Obtener los parámetros necesarios para el cálculo del coeficiente de convección

por medio de la ley de enfriamiento de Newton.

- Analizar los resultados obtenidos.

- Comparar teóricamente el valor del coeficiente de convección.

MARCO TEÓRICO:

Convección.

El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos.

Además de la transferencia de energía debida al movimiento molecular aleatorio

(difusión), la energía también se transfiere mediante el movimiento global, o

macroscópico del fluido. El movimiento del fluido se asocia con el hecho de que, en

cualquier instante, grandes números de moléculas se mueven de forma colectiva o como

agregados. Tal movimiento, en presencia de un gradiente de temperatura, contribuye a la

transferencia de calor. Como las moléculas en el agregado mantienen su movimiento

aleatorio, la transferencia total de calor se debe entonces a una superposición de transporte

de energía por el movimiento aleatorio de las moléculas y por el movimiento global del

fluido. Se acostumbra utilizar el término convección cuando se hace referencia a este

transporte acumulado y el término advección cuando se habla del transporte debido al

movimiento volumétrico del fluido.

La transferencia de

calor por convección se

clasifica de acuerdo con la

naturaleza del flujo.

Hablamos de convección

forzada cuando el flujo es

causado por medios

externos, como un

ventilador, una bomba o

vientos atmosféricos.

Como ejemplo,

considérese el uso de un

ventilador para

proporcionar enfriamiento

por aire mediante

convección forzada de los

componentes eléctricos

calientes sobre un arreglo de tarjetas de circuitos impresos. En cambio, en la convección

libre (o natural) el flujo es inducido por fuerzas de empuje que surgen a partir de

diferencias de densidad ocasionadas por variaciones de temperatura en el fluido. Un

ejemplo es la transferencia de calor por convección libre, que ocurre a partir de

componentes calientes sobre un arreglo vertical de tarjetas de circuitos en aire inmóvil.

Figura 1 Procesos de transferencia de calor por convección. (a) Convección

forzada. (b) Convección natural. (c) Ebullición. (d) Condensación.

Page 2: Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)

2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química

El aire que hace contacto con los componentes experimenta un aumento de temperatura

y, en consecuencia, una reducción en su densidad. Como ahora es más ligero que el aire

de los alrededores, las fuerzas de empuje inducen a un movimiento vertical por el que el

aire caliente que asciende de las tarjetas es reemplazado por un flujo de entrada de aire

ambiental más frío.

Ley de enfriamiento de Newton.

Sin importar la naturaleza particular del proceso de transferencia de calor por convección,

la ecuación o modelo apropiado es de la forma:

𝑞" = ℎ(𝑇𝑠 − 𝑇∞)

donde 𝑞", el flujo de calor por convección (W/m2), es proporcional a la diferencia entre

las temperaturas de la superficie y del fluido, 𝑇𝑠 y 𝑇∞, respectivamente. Esta expresión se

conoce como la ley de enfriamiento de Newton, y la constante de proporcionalidad h

(W/m2 ∙ K) se denomina coeficiente de transferencia de calor por convección. Éste

depende de las condiciones en la capa límite, en las que influyen la geometría de la

superficie, la naturaleza del movimiento del fluido y una variedad de propiedades

termodinámicas del fluido y de transporte.

Coeficiente de convección.

Cualquier estudio de convección se reduce finalmente a un estudio de los medios por los

que es posible determinar h.

A juzgar por sus unidades, el coeficiente de transferencia de calor por convección

h se puede definir como la razón de la transferencia de calor entre una superficie sólida

y un fluido por unidad de área superficial por unidad de diferencia en la temperatura.

El coeficiente de transferencia de calor h, depende de las variables antes

mencionadas y, por consiguiente, es difícil de determinar. A menudo, el flujo de fluido

se confina por medio de superficies sólidas y es importante entender la manera en que la

presencia de esas superficies afecta a ese flujo. Considérese el flujo de un fluido en un

tubo estacionario o sobre una superficie sólida que no es porosa (es decir, que es

impermeable al fluido). Todas las observaciones experimentales indican que un fluido en

movimiento llega a detenerse por completo en la superficie y toma una velocidad cero

con respecto a esta última. Es decir, un fluido en contacto directo con un sólido, “se

adhiere” a la superficie debido a los efectos viscosos y no se desliza. Esto se conoce como

la condición de no deslizamiento.

En general, el coeficiente de transferencia de calor por convección varía a los largo

de la dirección del flujo (o dirección x). En esos casos, el coeficiente promedio o medio

de transferencia de calor por convección para una superficie se determina al promediar

de manera adecuada los coeficientes locales sobre toda esa superficie.

Tabla 1.1 Valores típicos del coeficiente de transferencia de calor por convección.

Proceso h

(W/m2 ∙ K)

Convección libre

Gases

Líquidos

2 – 25

50 – 1,000

Convección forzada

Gases

Líquidos

25 – 250

50 – 20,000

Convección con cambio de fase

Ebullición o condensación

2,500 – 100,000

Page 3: Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)

3 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química

MATERIALES:

- Lámpara de pruebas.

- Agua.

- Sal.

- 2 hojas de papel.

- Tape.

- 1 vaso de precipitados de 100 ml.

- 1 lámina de aluminio.

- Hilo.

- Termómetro graduado.

- Termómetro infrarrojo.

- Cronómetro.

PROCEDIMIENTO:

1. Pedir y limpiar material a utilizar.

2. Preparar una solución salina con 100 ml de agua en el vaso de precipitados y un

poco de sal.

3. Conectar el foco y acomodar los electrodos en la solución salina.

4. Hacer una especie de pared de papel (circular) para evitar un poco las pérdidas de

calor del foco.

5. Para obtener el flujo de calor, atar una lámina de aluminio con un hilo y calentarla

para determinar la radiación que llega a la lámina.

6. Tomar la temperatura en el ambiente alrededor del foco.

7. Encender el foco y al mismo tiempo disponer de un cronómetro y determinar un

cierto tiempo para tomar la temperatura a la que se llega en las paredes del papel.

8. Realizar los cálculos correspondientes para obtener el valor del coeficiente de

convección o película.

9. Realizar las repeticiones necesarias de los pasos 6, 7 y 8.

10. Obtener los cálculos necesarios para determinar el coeficiente de convección.

11. Limpiar el área de trabajo.

Figura 2 Bombilla de prueba y solución salina. Figura 3 Foco encendido, convección.

Page 4: Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)

4 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química

Figura 4 Tomando temperatura de los alrededores. Figura 5 Calculando el flujo de calor con una lámina.

Figura 6 Paredes de papel para evitar pérdidas de calor.

Figura 7 Calculando flujo de calor.

Page 5: Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)

5 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Tiempo (s) T1 T2 (punto 1) T2 (punto 2) T2 (punto 3) T2 prom h

20 27 29 30 30 29,67 3,645

40 26 32 33 32 32,33 1,535

60 26 34 35 35 34,67 1,121

NOTA: Todas las temperaturas en la tabla están en °C; h está en W/m2K.

Área = 0,00557972 m2

Diámetro = 0,0596 m

Radio = 0,0298 m

q = 0,05423121 W

¿Y el flujo de calor de dónde salió?, Del cálculo en la lamina de aluminio:

q" = 7,23082759 W/m2 Flujo de calor por unidad de área

q = 0,05423121 W Flujo de calor

T1 = 300,35 °C Temperatura inicial

T2 = 304,95 °C Temperatura tras 20 segundos

Emisividad = 0,25 (Valor para aluminio oxidado)

=

5,67E-08 W/m2K4

A = 0,0075 m2 Área de la lámina

ANÁLISIS:

Con los resultados obtenidos podemos percatarnos de que hubo un error grave en cómo

se sustituyeron los valores en la fórmula ya que para ella se utiliza el flujo de calor, área

de la superficie que se tomó como el área de la bombilla, temperatura de la superficie que

se tomó como la temperatura en la pared de papel dispuesta alrededor del foco,

temperatura de los alrededores y el coeficiente de convección que estamos buscando.

Como es posible observar, no hay congruencia entre el área y temperatura de la superficie,

ya que no se tomó la misma superficie.

De igual forma, investigando un poco más, consideramos que al tratarse de un

foco transfiriendo calor será mucho mayor la transferencia realizada por radiación que

por convección, justo como funciona el sol, entonces el valor del coeficiente de

convección debería de ser pequeño. Si lo pensamos un poco suena considerable ya que el

papel no elevó demasiado su temperatura en los lapsos de tiempo, a comparación del foco,

cuya temperatura se elevaba más.

Al tratarse de un foco, de vidrio, el hecho de utilizar el termómetro infrarrojo para

calcular la temperatura en su superficie pudo habernos causado problemas o

inconvenientes por el hecho de que el filamento se encuentra muy alto en el foco, con el

termómetro podríamos apuntar al filamento y obtener un valor de temperatura muy alto

a comparación de la temperatura en la superficie del foco, esto supondría errores en los

cálculos de igual manera.

Suponiendo que en lugar del área del foco se tomara el área de las hojas de papel,

podemos llegar a obtener estos resultados:

𝜎

Page 6: Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)

6 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química

Tiempo (s) T1 T2 (punto 1) T2 (punto 2) T2 (punto 3) T2 prom h

20 27 29 30 30 29,67 0,169

40 26 32 33 32 32,33 0,071

60 26 34 35 35 34,67 0,052

NOTA: Todas las temperaturas en la tabla están en °C; h está en W/m2K.

Área = 0,12064492 m2

q = 0,05423121 W

Como es posible observar, los resultados obtenidos para h son muy pequeños.

Según lo consultado bibliográficamente el valor para el coeficiente de convección natural

en aire es de 5 a 25 W/m2K, pero, considerando que en este caso el papel no es un emisor

directo de la fuente de energía, es más bien como un distribuidor de la energía que le

irradió el foco, parece coherente que su valor de convección sea muy pequeño, además

porque su diferencia de temperatura con el medio ambiente es muy pequeña.

OBSERVACIONES:

La lectura de la temperatura pudo haber sido un poco inconsistente debido a errores de

paralaje, también a que estaba encendido el aire acondicionado en el laboratorio y ello

modificaba la temperatura de los alrededores.

Al principio hubo un error al tomar como flujo de calor los 60 watts del foco,

siendo que éste los emite en todas direcciones de forma equitativa y en nuestras

mediciones sólo era necesario considerar el flujo de calor en un punto, el cual solo sería

una porción de los 60 watts totales. Para corregir la medición se calculó el flujo de calor

en una lámina de aluminio por medio de radiación.

Los cálculos obtenidos no son congruentes con el resultado ya que se tomó como

área de la superficie el área del foco, y como temperatura de la superficie la temperatura

del papel.

Se tenía la limitación de no poder usar el termómetro infrarrojo durante mucho

tiempo debido a que los demás equipos necesitaban del mismo.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Libros:

- Incropera, Frank; DeWitt, David. (1999). Fundamentos de Transferencia de

Calor. Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. México. Págs. 2, 5-8.

- Cengel, Yunus; Ghajar, Afshin. (2011). Transferencia de Calor y Masa. Editorial

McGraw-Hill. Cuarta Edición. México. Págs. 374-376.