8
PROCESOS DE MANUFACTURA NOMBRE: MARIA RODRIGUEZ LOPEZ PROFESOR : ING. BENJAMIN ALEJANDRO VARELA SEAÑEZ GRUPO : 5ª ESCUELA : UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREÓN

Procesos de troquelado, estampado y doblado

Embed Size (px)

Citation preview

PROCESOS DE MANUFACTURA

NOMBRE: MARIA RODRIGUEZ LOPEZ

PROFESOR : ING. BENJAMIN ALEJANDRO VARELA SEAÑEZ

GRUPO : 5ª

ESCUELA : UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TORREÓN

PROCESO DE TROQUELADO

MAPA CONCEPTUAL DEL TROQUELADOQue es un troquelado

Llamamos troqueladora a la máquina encargada de ejercer presión sobre un troquel o matriz para cortar un material. Ésta

se puede ajustar a la altura deseada ya que todos los troqueles no tienen el mismo tamaño.

Su funcionamiento es electro neumático, ya que la fuerza aplicada para cortar la realiza un cilindro neumático pero la

señal que hace que la troqueladora actúe es eléctrica.

Las troqueladoras se componen de dos elementos básicos, la mesa donde se coloca el material que se quiere cortar. y la

superficie móvil que actúa subiendo y bajando para aplicar el corte. El troquel se sitúa entre estos dos elementos y se

mueve a mano intentando aprovechar la mayor cantidad de material posible en cada movimiento.

Estas máquinas son indispensables en la fabricación de calzado, embalajes, así como en automoción y otros campos.

Características

Se le llama troquel a la herramienta que, montada en una prensa permite realizar operaciones diversas tales como:

Cizallado

Corte de sobrante

Doblado

Picado

Perforado

Estampado

Embutido

MarcadoR

Ventajas

el producto troquelado facilita su aplicación en el

proceso

La aplicación es mas rápida , lo que permite un ahorro de tiempo para el

operador

los consumos son controlados

DESVENTAJAS problema de alineación

limitantes en el espesor del materialsi se requiere alinear el material de precisión deberá usar materiales de

espesor

UTILIZACION

MONEDAS

SEÑALIZACION DE METAL PARA CARRETERAS

PLACAS OFICIALES DECORATIVAS

SEÑALES PARA LA INDUSTRIA DE HOTELES

Tipos de troquelado

Troqueles simples : realizan la operación en cada golpe de prensa y su alimentación es

manual.Troqueles compuestos : pueden realizar varias

operaciones en cada golpe de la prensa Troqueles progresivos : constan de diferentes etapas y procesos cada uno de ellos modifica

el material en determinada secuencia

PROCESO DE ESTAMPADO

Que es un estampado El estampado es un

forjado mecánicoen el que se emplea un molde o estampa para

conformar la pieza.

CaracterísticasLa estampa se compone de dos

partes (estampa y contra estampa) que se acoplan entre sí. Al diseñar las

estampas hay que aumentar sus dimensiones en previsión de la

posterior contracción del material que se produce. También es preciso prever unas salidas de material para asegurar

que el llenado de la estampa es correcto. La rebaba producida se

eliminará en una operación posterior.

Características

La estampación se puede realizar tanto en frío como en caliente. Hasta hace poco la estampación en frío se reservababa

únicamente para metales muy dúctiles (plomo, estaño, etc.) y para aceros con bajo contenido de carbono en piezas pequeñas.

Actualmente es posible estampar en frío aceros aleados bajo ciertas condiciones.

Estampado en frio

Maquinas y herramientas que intervienen en el proceso:

Martillos de doble efecto, prensas (verticales, excéntricas,

hidráulicas, a fricción), martinetes, balancines, laminadoras, matrices,

rebañadoras, acuñadoras. Materiales: Aceros de todo tipo,

aluminio (y sus aleaciones), cobre (y sus aleaciones). También

pueden utilizarse otros metales que soporten la deformación en

frío adecuadamente

Ventajas del estampado en frio

Puede hacerse durante el proceso de impresión No requiere de una unidad de

estampado caliente ni conocimientos especializados

Sólo requiere placas de impresión, no así grabados

No necesita de puesta a punto (arreglo) en

lasmáquinasPueden manejarse materiales

sensibles al calor, como etiquetas en molde o

incogibles

Desventajas del estampado en frio

requiere mayores fuerzas porque los metales aumentan su resistencia

debido al endurecimiento por deformación, produciendo que el

esfuerzo requerido para continuar la deformación se incremente y

contrarreste el incremento de la resistencia; la reducción de la ductilidad

y el aumento de la resistencia a la tensión limitan la cantidad de

operaciones de formado que se puedan realizar a

UTILIZACION Chapa estampado

Guardabarros delantero.

Llanta de un automóvil.

Partes de artefactos de iluminación.

Tapa superior de un motor de ventilador

de techo.

ESTAMPADO EN CALIENTE Este tipo de estampación se realiza con el material a mayor temperatura

que la temperatura de recristalización. A temperatura alta el material tiene un límite elástico bajo y

una región plástica amplia, siendo posible deformarlo sin incrementar su

acritud

Ventajas del estampado en caliente

Mayores modificaciones a la forma de la pieza de

trabajo menores fuerzas y esfuerzos requeridos para

deformar el material, opción de trabajar con

metales que se fracturan cuando son trabajados en frío, propiedades de fuerza generalmente sotrópicas y,

finalmente, no ocurren endurecimientos de partes debidas a los procesos de

trabajo.

Desventajas del estampado en caliente Sin embargo el acabado superficial y las

tolerancias suelen ser más bajas en comparación con el trabajo en frío, las partes

trabajadas tienen un comportamiento anisotrópico. Así mismo, es más difícil de

registrar el control de exactitud dimensional debido a la combinación de deformación

elástica y contracción térmica del metal, por lo cual en el diseño de la pieza es necesario

tener en cuenta una dimensión mayor al iniciar cualquier operación.

Utilización Este procedimiento se utiliza regularmente para decorar:

Calendarios

Bolsas de papel

Tarjetas de presentación

Cajas de cartón para zapatos

Cajas de cartón para fármacos

Cajas de cartón para cosméticos

Envases cosméticos

Envases farmacéuticos

Artículos promocionales

Artículos de piel y textiles

Encuadernaciones

Etc.

MAQUINARIA UTILIZADA PARA EL ESTAMPADO EN FRIO

PRENSA

MAQUINARIA UTILIZADA PARA EL ESTAMPADO EN CALIENTE

MAQUINA TROQUELADORA

PROCESO DE DOBLADO

PROCESO DE DOBLADOQUE ES

El doblado de metales es la deformación de láminas alrededor de un determinado ángulo. Los ángulos pueden ser clasificados como abiertos

(si son mayores a 90 grados), cerrados (menores a 90°) o rectos. Durante la operación, las fibras externas del material están en tensión, mientras que las interiores están en compresión. El doblado no produce

cambios significativos en el espesor de la lámina metálica.

CARACTERISTICAS

Para diseñar una sección rectangular a doblar, uno debe determinar cuánto metal se debe dejar para el doblez, pues las fibras exteriores se alargan y las interiores se cortan. Durante la operación, el eje neutro de la sección se mueve hacia el lado de la compresión, lo cual arroja

más fibras en tensión. Todo el espesor disminuye ligeramente, el ancho aumenta en el lado de la compresión y se acorta en el otro. Aunque las

longitudes correctas para los dobleces se pueden determinar por fórmulas empíricas, están considerablemente influidas por las

propiedades físicas del metal. El metal que se ha doblado, retiene algo de su elasticidad original y hay alguna recuperación de elasticidad

después de retirar el punzón, a esto se le llama recuperación elástica.

Doblado

Doblado entre formas

En este tipo de doblado, la lámina metálica es deformada entre un punzón en forma de V u otra forma y un dado. Se pueden doblar con este punzón desde ángulos muy obtusos hasta ángulos muy agudos.

Esta operación se utiliza generalmente para operaciones de bajo volumen de producción.

PROCESO DE DOBLADO DESLIZANTE

Doblado deslizante

En el doblado deslizante, una placa presiona la lámina metálica a la matriz o dado mientras el punzón le ejerce una fuerza que la dobla

alrededor del borde del dado.

Este tipo de doblado está limitado para ángulos de 90°.

VENTAJAS Y DESVENTAAJAS

Factores que intervienen en el proceso de doblado:

Fricción.- Es el factor más incierto en el análisis de las operaciones de conformado mecánico en

general, debido a la dificultad de medir las fuerzas de fricción engendradas entre la pieza y

la herramienta.Los factores de los que depende este

coeficiente son

Material de la herramienta-

Rugosidad de las superficies

Velocidad del doblado

TemperaturaTipo de lubricante

UTLIZACION

Se usan para doblar, formar, rebordear, repujar, desbarbar y punzonar lámina metálica de bajo

calibre.