2
PROCESOS POR DEFORMACIÓN EN FRIO Y EN CALIENTE Los procesos de deformación plástica se pueden realizar a distintas temperaturas dependiendo del tipo de material, tolerancias, acabado superficial, etc. La temperatura a la cual hay que trabajar depende del tipo de material y no hay una temperatura en valor absoluto que marque la frontera entre frio y caliente. Por ejemplo un temperatura de 400ºC en acero puede ser trabajo en frio, en aleación de aluminio puede ser trabajo en caliente. Cuando el estaño se trabaja a temperatura ambiente se puede considerar un proceso de deformación en caliente. La diferencia de trabajar en frio o en caliente no depende de una temperatura en concreto sino de la temperatura de recristalización. Cuando el proceso se realiza por debajo de la temperatura de recristalización el material sufre un proceso de endurecimiento por deformación plástica, incrementándose su resistencia. Sin embargos se hace por encima, no se aprecian cambios en las propiedades mecánicas. Cualquier endurecimiento producido por la deformación plástica es inmediatamente eliminado por efecto de la temperatura mediante un proceso de recristalización. Trabajo en frio Se refiere al trabajo a temperatura ambiente o menor. Este trabajo ocurre al aplicar un esfuerzo mayor que la resistencia de cedencia original de metal, produciendo a la vez una deformación.

Procesos por deformación en frio y en caliente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Procesos por deformación en frio y en caliente

PROCESOS POR DEFORMACIÓN EN FRIO Y EN CALIENTE

Los procesos de deformación plástica se pueden realizar a distintas temperaturas

dependiendo del tipo de material, tolerancias, acabado superficial, etc. La

temperatura a la cual hay que trabajar depende del tipo de material y no hay una

temperatura en valor absoluto que marque la frontera entre frio y caliente. Por

ejemplo un temperatura de 400ºC en acero puede ser trabajo en frio, en aleación

de aluminio puede ser trabajo en caliente. Cuando el estaño se trabaja a

temperatura ambiente se puede considerar un proceso de deformación en caliente.

La diferencia de trabajar en frio o en caliente no depende de una temperatura en

concreto sino de la temperatura de recristalización.

Cuando el proceso se realiza por debajo de la temperatura de recristalización el

material sufre un proceso de endurecimiento por deformación plástica,

incrementándose su resistencia. Sin embargos se hace por encima, no se aprecian

cambios en las propiedades mecánicas. Cualquier endurecimiento producido por la

deformación plástica es inmediatamente eliminado por efecto de la temperatura

mediante un proceso de recristalización.

Trabajo en frio

Se refiere al trabajo a temperatura ambiente o menor. Este trabajo ocurre al aplicar

un esfuerzo mayor que la resistencia de cedencia original de metal, produciendo a

la vez una deformación.

Page 2: Procesos por deformación en frio y en caliente

Características

Mejor precisión

Menores tolerancias

Mejores acabados superficiales

Mayor dureza de las partes

Requiere mayor esfuerzo

Direccionalidad de las propiedades mecánicas

Ahorro de energía

Trabajo en caliente

Se define como la deformación plástica del material metálico a una temperatura

mayor que la de recristalización. La ventaja principal del trabajo en caliente consiste

en la obtención de una deformación plástica casi ilimitada, que además es adecuada

para moldear partes grandes porque el metal tiene una baja resistencia de cedencia

y una alta ductilidad.

Características

Mayores modificaciones a la forma de la pieza de trabajo

Menores esfuerzos

Opción de trabajar con metales que se fracturan cuando son trabajados

en frío

Disminuye el riesgo de fractura

Mayor isotópica del material

No existe un endurecimiento de material.