15
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMÍA CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR” I.- CONCEPTOS GENERALES Agronómicamente se considera una planta como maleza cuando es inoportuna al crecimiento de las plantas deseables. Las malezas prosperan y compiten con el cultivo de la caña de azúcar por agua, nutrientes, luz y espacio. Esta competencia se debe a que el crecimiento inicial de la caña es lento, especialmente luego de la siembra y además el distanciamiento entre surcos es bastante grande (1.50 metros). Como consecuencia de la competencia, el brotamiento y macollaje de las cañas son anormales, el cierre o cubrimiento del suelo demora y la caña crece raquítica y clorótica, ocasionando reducciones en los rendimientos de caña y azúcar. II.- PROBLEMÁTICA DE LAS MALEZAS Durante el crecimiento del cultivo de la caña de azúcar, hay una etapa conocida como periodo crítico de competencia (PPC), durante la cual la presencia de malezas es más perjudicial. El período crítico de la caña de azúcar abarca desde la emergencia hasta los 5 meses de edad, donde el cultivo se ve afectado en su desarrollo por la competencia de agua y nutrientes con una diversidad de malezas que, provienen de muchas especies de hoja ancha que tienen raíces superficiales (5 – 10 cm) y poaceas o gramíneas que poseen raíces más profundas (hasta 20 cm), estas últimas son capaces de cubrir en un 60% el área del plantío de caña, y de no controlarse a tiempo se producirían grandes pérdidas en el rendimiento y producción final de azúcar. Depend Las condiciones ambientales. La disponibilidad de factores de crecimiento. El Periodo Crítico de

Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

“CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR”

I.- CONCEPTOS GENERALES

Agronómicamente se considera una planta como maleza cuando es inoportuna al crecimiento de las plantas deseables. Las malezas prosperan y compiten con el cultivo de la caña de azúcar por agua, nutrientes, luz y espacio. Esta competencia se debe a que el crecimiento inicial de la caña es lento, especialmente luego de la siembra y además el distanciamiento entre surcos es bastante grande (1.50 metros).

Como consecuencia de la competencia, el brotamiento y macollaje de las cañas son anormales, el cierre o cubrimiento del suelo demora y la caña crece raquítica y clorótica, ocasionando reducciones en los rendimientos de caña y azúcar.

II.- PROBLEMÁTICA DE LAS MALEZAS

Durante el crecimiento del cultivo de la caña de azúcar, hay una etapa conocida como periodo crítico de competencia (PPC), durante la cual la presencia de malezas es más perjudicial. El período crítico de la caña de azúcar abarca desde la emergencia hasta los 5 meses de edad, donde el cultivo se ve afectado en su desarrollo por la competencia de agua y nutrientes con una diversidad de malezas que, provienen de muchas especies de hoja ancha que tienen raíces superficiales (5 – 10 cm) y poaceas o gramíneas que poseen raíces más profundas (hasta 20 cm), estas últimas son capaces de cubrir en un 60% el área del plantío de caña, y de no controlarse a tiempo se producirían grandes pérdidas en el rendimiento y producción final de azúcar.

El Periodo Crítico de Competencia

a) Las condiciones ambientales.

b) La disponibilidad de factores de crecimiento.

c) La variedad.

d) Si se trata de caña planta o caña soca.

e) La densidad del cultivo y de las malezas.

f) El tipo y vigor de las malezas presentes

Depende

Page 2: Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria

III.- CLASIFICACION DE MALEZAS EN CAÑA DE AZUCAR.

Las malezas que crecen en los campos de caña de azúcar, se puede clasificar de diferentes formas:

a) Anuales.- Son aquellas que completan su ciclo en un mismo año, estas plantas crecen muy rápido tienen una vida corta.

b) Bianuales.- Completan su ciclo en dos años consecutivos.

c) Perennes.- Permanecen durante varios años en los campos, florean y fructifican cada año, pero también se reproducen por medio de estructuras tales como rizomas, estolones y bulbos. Estas malezas son difíciles de controlar.

IV.- MALEZAS MÁS IMPORTANTES EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

Fuente: El Proceso Productivo del Cultivo de la Caña de Azúcar. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Agronomía.

Page 3: Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria

V.- MANEJO DE MALEZAS

Es necesario definir el término “Manejo de maleza” como la integración de prácticas encaminadas a ofrecer condiciones favorables el cultivo y desfavorables a la maleza de modo que no afecten los rendimientos, ni la rentabilidad. La fisiología del manejo de malezas ya no se concibe una agricultura basada en mantener los cultivos completamente limpios, libres de malezas, esto pueden ser soportables mientras no causen daño o pérdidas económicas.

En un agroecosistema de caña, el balance cultivo – maleza depende principalmente del cultivo (Variedad y tipo de planta), la densidad de siembra, el nivel de fertilización, el manejo de agua, la composición de la comunidad de malas hierbas y del método empleado para su manejo, todo relación a determinadas condiciones de clima y suelo.

Las malezas deben manejarse en base a programas que aprovechan todos los medios de control. Ello permitirá cambiar el balance a favor del cultivo de la caña de azúcar, a tal punto que se minimicen las pérdidas que las malas hierbas causan, dejando así de ser económicamente importantes. En general, un buen manejo del cultivo permite que éste impida el desarrollo de malezas. El manejo integrado de malezas involucra las actividades:

Page 4: Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria

A) PREVENCIÓN.- Consiste en evitar el establecimiento de nuevas poblaciones de malezas.

B) ERRADICACION.- Se refiere a la eliminación completa de malezas de un campo. Es una práctica muy difícil, puede tomar muchos y puede ser tan costosa que resulta impracticable. Solamente es posible y deseable cuando se trata de alguna mancha pequeña de alguna maleza.

C) CONTROL.- Se trata de las acciones que tiene como objetivo limitar y reducir las infestaciones de malas hierbas hasta un nivel tal, que permitan la producción de cosechas económicas, a pesar de la presencia de malezas. El control de malezas en cultivo de caña de azúcar se realiza mediante dos tipos:

C.1.- CONTROL MECÁNICO DE MALEZAS.- Se efectúa con el empleo de herramientas manuales tales como palana y/o implementos acoplados a tractores.

C.2.- CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS.- Se realiza con el empleo de herbicidas, que son sustancias químicas, que se usan comúnmente para la erradicación de las malezas que compiten en el cultivo de la caña de azúcar. Existe una política para este tipo de control de acuerdo al momento de aplicación de herbicidas tanto en caña planta como en caña soca.

C.2.1.- CONTROL QUÍMICO EN CAÑAS PLANTAS Y SOCAS

C.2.1.1.- HERBICIDAS PARA LA APLICACIÓN PRE-

EMERGENTE

Son agroquímicos que se aplican sobre el suelo cuando se encuentra con humedad para impedir la germinación de la semilla botánica de todo tipo de malezas, escapan del control las estructuras vegetativas de las malezas perennes los cuales originan nuevas plantas. Tienen como ingrediente activo a los productos químicos Ametrina y Atrazina que pertenecen al grupo de las Triazinas, se utiliza en mezcla con el propósito de disminuir la dosis de cada uno y aprovechar el efecto sinergistico. Su aplicación se lleva a cabo inmediatamente después del segundo riego.

Page 5: Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria

C.2.1.1.2.-DOSIS

En caña planta se aplica una mezcla de herbicidas que pertenecen al grupo de las Triazinas después de 48 horas que haya finalizado el segundo riego de enseño, en caña soca se aplicara después de 48 horas del primer riego de marlojo. La cantidad está en función de la textura del suelo.

a) Suelos de textura media a fina.

Para 1 hectárea se va utilizar una mezcla de herbicidas en un volumen de 200 litros de agua, que generalmente contienen un cilindro o 10 mochilas de 20 litros cada uno, se debe mezclar:

b)Suelos de textura modernamente gruesa o arenosa.

Para 1 hectárea se va utilizar una mezcla de herbicidas en un volumen de 200 litros de agua, que generalmente contienen un cilindro o 10 mochilas de 20 litros cada uno, se debe mezclar:

CILINDRO(200 litros de H2O)

3 litros de Ametrina+

3 litros de Atrazina

MOCHILA(20 litros de H2O)

300 centímetros cúbicos Ametrina+

300 centímetros cúbicos Atrazina

CILINDRO(200 litros de H2O)

2 litros de Ametrina+

2 litros de Atrazina

MOCHILA(20 litros de H2O)

300 centímetros cúbicos Ametrina+

300 centímetros cúbicos Atrazina

Page 6: Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria

c) Cuando el herbicida viene mezclado.

El producto químico pertenece al grupo de las TRIAZINAS que viene a ser el resultado de una mezcla de herbicidas en proporciones iguales, tiene como ingrediente activo a los productos químicos Ametrina y Atrazina y su aplicación se lleva a cabo estrictamente después de 48 horas que se haya finalizado el segundo riego de enseño previo Retape de la semilla vegetativa. Para 1 hectárea se va utilizar una mezcla de herbicidas en un volumen de 200 litros de agua, que generalmente contienen un cilindro o 10 mochilas de 20 litros cada uno, se debe mezclar:

c.1) Suelo de textura media a fina

c.2) Suelos de textura modernamente gruesa o arenosa.

CILINDRO(200 litros de H2O)

6 litros de TRIAZINA (Ametrina + Atrazina)

MOCHILA(20 litros de H2O)

600 centímetros cúbicos TRIAZINA (Ametrina + Atrazina)

CILINDRO(200 litros de H2O)

4 litros de TRIAZINA (Ametrina + Atrazina)

MOCHILA(20 litros de H2O)

400 centímetros cúbicos TRIAZINA (Ametrina + Atrazina)

Page 7: Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria

RELACIÓN DE HERBICIDAS PARA APLICACIONES PRE-EMERGENTE

NOMBRE QUÍMICO COMÚN

NOMBRE COMERCIAL

AMETRINA: Pakatan 500 FW, Ametrex 50 SC,

Farmetrin 500 SC

ATRAZINAFarmezin 500 SC, Cañero 500 SC,

Rayo 500 FW

TRIAZINA (AMETRINA + ATRAZINA)

Farmetrin Combi 500 SC, Atramet Combi 50 SC, Cañero Súper 500

SC.

C.2.1.2.- HERBICIDAS PARA LA APLICACIÓN POST-EMERGENCIA

La aplicación de un pos-emergente llamado también dirigido, el cual está compuesto por herbicidas selectivos y sistémicos que tienen como ingrediente activo a los productos químicos Ametrina y 2,4 - D sal amina. La mezcla de los herbicidas se utiliza para bajar costos, para aprovechar el efecto sinergístico y para aumentar la selectividad sin causar perjuicio, así mismo, es necesario utilizan adherentes en dosis muy razonable para incrementar la pulverización de la solución y para tener un contacto más intimo entre la gota de aspersión y la superficie de sus malezas.

La aplicación se debe llevar a cabo cuando las malezas se encuentren en estado juvenil; prácticamente antes que adquieran madurez fisiológica y el suelo se debe encontrar con una humedad adecuada para que las malezas se encuentren fisiológicamente activas y presentes estomas hidratados y abiertos en el haz y envés de las hojas, lo cual va a favorecer la absorción del producto químico. No es recomendable aplicar cuando el suelo se encuentre seco porque el estrés que sufren las malezas debido al déficit de agua, ocasiona el cierre de los estomas disminuyendo la efectividad de los herbicidas. El inicio del efecto se van a observar después de 6 horas y el campo se va a mantener limpio generalmente en promedio de 30 días.

Page 8: Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria

DOSIS

Se aplicara en malezas de hoja ancha y agosta, cuando se encuentre en “estado juvenil”, con una altura promedio de 5 centímetros. Se va utilizar una mezcla de herbicidas en un volumen de 200 litros de agua o un cilindro de solución y toma el nombre de dirigido o post-emergente. Estos productos químicos tienen selectividad relativa; prácticamente son selectivos a ciertas dosis, motivo por el cual se recomienda llevar a cabo el control químico en la etapa fisiológica de las malezas indicada.

Para un cilindro de capacidad de 200 litros de agua o 10 mochilas de 20 litros cada uno, se deben mezclar:

RELACIÓN DE HERBICIDAS PARA APLICACIONES POST - EMERGENTE

NOMBRE QUÍMICO COMÚN

NOMBRE COMERCIAL

AMETRINA: Pakatan 500 FW, Ametrex 50 SC,

Farmetrin 500 SC

2,4 - D

.

Sanamina, Hedonal – 6, Borrator

ADHERENTE Adhiere, Kaytar, LI 700

300 cm3 Ametrina+

200 cm3de 2,4 D+

15 cm3 de Adherente

3 litros de Ametrina+

2 litros de 2,4 D+

150 cm3 de Adherente

MOCHILA(20 litros de H2O)

CILINDRO(200 litros de H2O)

HERBICIDAS POST-EMERGENTE

Page 9: Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria

C.2.1.3.- REDONDEO QUÍMICO

Se realiza para controlar todo tipo de malezas que se encuentran en las acequias internas, calles y alrededor de los cuarteles para que el agua del riego ingrese fácilmente al campo y para evitar los daños y perjuicios por parte de los animales. La prioridad se lleva a cabo en aquellos cuarteles que están ubicados al lado de las carreteras o al lado de la población y es muy recomendable la aplicación de herbicidas que tienen como ingrediente activo el glifosato, para incrementar la eficiencia en el manejo de malezas anuales de hoja ancha que presentan madurez fisiológica, se debe adicionar a la solución un herbicida que tiene como ingrediente activo el 2,4-D sal amina.

Se presenta la formulación de herbicidas a utilizarse:

CILINDRO(200 litros de H2O)

3 litros de GLIFOSATO + 1 litro de 2,4 D

MOCHILA(20 litros de H2O)

300 cm3 GLIFOSATO + 100 cm3 de 2,4 D

Page 10: Proyecto del control de malezas en caña de azúcar-unas tingo maria

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BOCANEGRA Y OTROS. 1995. El Proceso Productivo del Cultivo de la Caña de Azúcar.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Agronomía. P. 18-19.

2. GÓMEZ, F. 1995. El Cultivo de Caña en la Zona Azucarera de Colombia. Centro de

Investigación de la Caña de Azúcar en Colombia. Cali – Colombia. P. 143 – 152.

3. HELFGOTT, S. 1997. Cultivo de la Caña de Azúcar en la Costa Norte Peruana Universidad

Agraria la Molina. Lima – Perú.

4. CENTA. 2000. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. GUIA TÉCNICA

PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR. República del Salvador. Pp. 25-30.

5. E.A.I. CASA GRANDE S.A.A. 2007. Sistemas de Producción Agrícola. Casa Grande –

Perú.