19
1 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES PUENTE YELCHO, ESTRUCTURA Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN. RODRIGO REYES CAMPOS BEATRIZ YÁÑEZ MEJÍAS Profesor: Sr. Esteban Jamett Santiago Chile 2014

Puente Yelcho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Puente Yelcho

1

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

PUENTE YELCHO,

ESTRUCTURA Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.

RODRIGO REYES CAMPOS

BEATRIZ YÁÑEZ MEJÍAS

Profesor:

Sr. Esteban Jamett

Santiago – Chile

2014

Page 2: Puente Yelcho

2

1. ÍNDICE

2. RESUMEN .................................................................................................................. 3

3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

4. ANTECEDENTES GENERALES ................................................................................ 5

4.1. UBICACIÓN ................................................................................................................ 5

4.2. CLIMA ........................................................................................................................ 6

4.3. SOCIAL Y ECONÓMICO ............................................................................................ 7

5. PROCESO CONSTRUCTIVO .................................................................................... 8

5.1. GENERALIDADES ..................................................................................................... 8

5.2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA ................................................................................... 11

5.3. CARACTERISTICAS DE LA OBRA .......................................................................... 12

5.4. PROCESO CONSTRUCTIVO .................................................................................. 13

5.5. ACLARACIONES GENERALES ............................................................................... 17

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 18

7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 19

Page 3: Puente Yelcho

3

2. RESUMEN

El puente Yelcho es un puente de tipo atirantado, construido en Chile,

específicamente en la X Región de Los Lagos. Este puente nace por la necesidad

de dar conectividad vía terrestre en el camino Longitudinal Austral, para reducir la

dependencia que existe entre los transbordadores y permitir un tránsito vehicular

ininterrumpido.

El puente posee una longitud total de 250 metros, con un tramo central y

dos tramos laterales, fabricado con hormigón armado y sujeto por tirantes de

acero, construido por el método de voladizos sucesivos para el tramo central del

tablero.

El proyecto fue desarrollado por la empresa Diwidag, de Alemania, y

construido por la empresa constructora nacional Sical Ltda. En su construcción

solo trabajaron profesionales y personal chilenos, con asesoría extranjera.

Page 4: Puente Yelcho

4

3. INTRODUCCIÓN

La construcción del puente Yelcho, alrededor del año 1989, nace como una

idea de lograr conectividad entre zonas que hasta hace algunos años eran

territorios casi inexplorados, dada la dificultad para acceder a ellos. En aquella

época, la única forma de llegar a ciertos lugares era a través de transbordadores,

y su funcionamiento dependía de las condiciones climáticas de la zona, lo que en

algunas ocasiones se hacía imposible realizarlo, aislando a localidades de la

ciudad.

Conocida la problemática, se propuso la idea de construir un puente que

pudiera conectar las rutas existentes (carretera Austral) y así poder

independizarse del sistema actual de transporte, lo que a su vez traería beneficios

a las localidades aledañas, esperando un aumento económico y poblacional.

Este tipo de puente fue el primero en construirse en Chile, diseñado por la

empresa alemana Diwidag, el cual consiste en un puente tipo atirantado, en donde

se utiliza el método de voladizos sucesivos en su construcción, aplicando nuevas

tecnologías en su ejecución, lo que provoca gran incidencia en la Ingeniería a nivel

Nacional.

En el presente informe se presentará el proceso constructivo utilizado en la

construcción del puente. La investigación está basada en publicaciones y

documentos obtenidos en instituciones tales como Sernageomin, Ministerio de

Obras Públicas y de la Asociación de Ingenieros Estructurales, de ARGENTINA.

Page 5: Puente Yelcho

5

4. ANTECEDENTES GENERALES

4.1. UBICACIÓN

El Puente Yelcho está localizado en la X Región de Los Lagos, en la

provincia de Palena, a unos 47[Km] al sur de Chaitén. Sus coordenadas son

, y se ubica en la zona cordillerana, en el nacimiento del Río

Yelcho.

Esta región corresponde a una zona montañosa, y dada su formación

geológica, presenta fiordos y canales, dándole características insulares. Todo esto

hace que el acceso a las distintas localidades sea difícil, por lo que su desarrollo

económico e integración al territorio, siempre se ha visto limitada.

Con la construcción del camino Longitudinal se ha permitido incluir estas

zonas, donde el puente ha jugado un papel muy importante, permitiendo dar

conectividad al territorio nacional, aportando con un mejor y mayor acceso a los

servicios de salud, educación y asistencia técnica, valorización de la tierra y

desarrollo de actividades productivas para la ciudadanía. A su vez, ha sido un

aporte considerable al turismo regional.

Fig.4.1 Extracto de mapa Chile. Ubicación Puente Yelcho.

Disponible en World Wide Web: http://maps.google.cl/

Page 6: Puente Yelcho

6

4.2. CLIMA

El clima tiene características térmicas relativamente homogéneas, con lógicas

variaciones impuestas por la altura y la cercanía al mar o grandes lagos. En la

región se pueden distinguir dos tipos de climas:

Clima Templado Lluvioso con Influencia Mediterránea: se extiende hasta

el tercio superior de la isla de Chiloé y su extensión hacia el continente.

Presenta una temperatura promedio anual de 11°C. En la Región

existen numerosos lagos, los que además de darle el nombre a la

misma, ayudan a mantener la homogeneidad térmica y son fuentes de

humedad1, característica común en esta zona.

Clima Templado Frio de Costa Occidental con máximo Invernal de

Lluvias: se extiende desde el tercio inferior de Chiloé, incluyendo el

territorio continental. Debido a su cercanía a regiones polares, su

temperatura promedio son inferiores a 10°C, las cuales varían según la

altitud, siendo mayores en la zona costera e inferiores en la zona

cordillerana.

Las precipitaciones anuales promedio presentes en algunas localidades son:

1.900mm en Castro, 3.000mm en Chaitén y 2.000mm en Futaleufú.

1 Abstracto documento en línea, disponible en World Wide Web:

http://www.meteochile.cl/climas/climas_decima_region.html

Page 7: Puente Yelcho

7

4.3. SOCIAL Y ECONÓMICO

Como se puede observar de la Fig. 4.3, la población de la provincia de Palena,

entre los años 1992 y 2002 no ha presentado un aumento significativo, a

diferencia de la población de la provincia de Llanquihue o Chiloé.

Al mismo tiempo, el desarrollo de la localidad de Palena, es mucho más baja

que la de Llanquihue o Chiloé. Esto se debe principalmente al bajo crecimiento de

la población y a la dispersión de sus viviendas, característica territorial de la zona.

Dada estas condiciones, se ha hecho difícil la adquisición de fondos para la

inversión en proyectos en mejora de la provincia, ya que esto significa mayores

costos para el Estado, sumándose al bajo presupuesto que disponen los

municipios.

Fig. 4.3 Población y vivienda según provincias y comunas, Censo 2002 y 1992.

Disponible en documento en línea World Wide Web:

http://www.ineloslagos.cl/archivos%5Cfiles%5Cpdf%5CDivisionPoliticoAdministrativa%5Closlagos.pdf

Page 8: Puente Yelcho

8

5. PROCESO CONSTRUCTIVO

5.1. GENERALIDADES

Un puente es una construcción que permite conectar un accidente geográfico

como un río, cañón, valle, carretera, camino, vía férrea o cualquier otro obstáculo

físico.

A la hora de seleccionar y diseñar el tipo de puente, se deben considerar

ciertos factores

1. El obstáculo a salvar, básicamente la distancia.

2. Naturaleza del terreno sobre el que se construye.

3. Magnitudes de la obra: volúmenes, geometría y elementos que se puedan

ajustar si se requieren modificaciones producto de observaciones in situ.

4. Emplazamiento de obra.

5. Presupuesto.

Para satisfacer la necesidad del mandate según estos factores, tenemos

distintos tipos de puente:

Puente de viga:

Es el más económico y sencillo de

construir, consiste básicamente en una

viga soportada en cada uno de sus

extremos por un pilar se utiliza para

distancias no superiores a los 80 metros.

Fig.5.1.1 Puente División

Azul, Valladolid, España.

Page 9: Puente Yelcho

9

Puente en arco:

Ofrecen una gran resistencia,

una de las técnicas más

empleadas a lo largo de la

historia, gracias a su geometría

tiene alta resistencia a la

compresión, puede salvar

distancia desde los 60 a 250

metros.

Puentes colgantes:

Destacan por su limpieza de línea y su

resistencia, pueden salvar una

distancia hasta 2200 metros, son muy

ligeros y flexibles es por esto que es

necesario realizar pruebas

aerodinámicas.

Puentes atirantados:

Pueden salvar distancias de 850 metros,

tienen cierta similitud con los puentes

colgantes, pero soportan la carga de manera

distinta. La diferencia básicamente es en la

forma en que los cables están conectados a

las torres. En el puente colgante se

encuentran los cables principales que van

conectados de torre a torre, y los

secundarios, que tienen una posición vertical

desde el cable principal hacia el tablero.

Fig.5.1.2 Puente Arrábida, Portugal.

Fig.5.1.3 Puente Golden Gate, San

Francisco, EE.UU.

Fig.5.1.4 Puente diseño paralelo.

Puente Samuel Beckett, Dublín.

Arquitecto e Ingeniero Santiago

Calatrava

Page 10: Puente Yelcho

10

En el puente atirantado los cables van directamente conectados de la torre

hacia el tablero. Soportando así toda la carga. El colgante trabaja principalmente a

tracción mientras que el atirantado puede trabajar partes a tracción y otras a

compresión.

Los puentes atirantados pueden estar conectados a dos torres ubicadas a

ambos lados del puente o en algunos casos en una única torre ubicada en la

posición central o asimétrica.

Según la sujeción de los tirantes se habla de:

Diseño radial o abanico: si los cables parten de diferentes puntos del

puente y convergen en la parte más elevada de la torre.

Diseño paralelo: si los cables van anclados a distintas alturas de la torres y

son paralelos entre sí.

Al realizar la licitación de esta obra, se compitió con proyectos que proponían

diseños de puentes atirantados, enrejados y colgantes. Todos ellos contaban con

una luz central mínima de 150m y una calzada de una vía con tablero de hormigón

armado.

Inicialmente el Ministerio de Obras Públicas propuso un diseño de puente tipo

colgante, con las mismas dimensiones antes especificadas. El tablero estaría

compuesto por una losa de hormigón armado, soportada por vigas longitudinales

reticuladas y un sistema de vigas transversales de acero.

Entre las diversas alternativas propuestas por la licitación, se eligió la que

respondía a las necesidades requeridas, apostando por un proyecto eficiente y

conveniente desde el punto de vista fiscal, por su menor costo, una mayor

durabilidad y en especial por tratarse de un proyecto de avanzada y moderna

tecnología, descartando lo propuesto originalmente por el Ministerio.

Como antecedente importante, podemos mencionar que las ofertas

presentadas variaron entre 500 y 980 millones de pesos.

Page 11: Puente Yelcho

11

5.2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

El proyecto fue adjudicado a la empresa alemana Diwidag, la cual fue

realizada por la empresa constructora chilena SICAL, Sociedad de Ingeniería y

Construcción Austral LTDA.

Antecedentes del Proyecto:

Obra: Construcción puente Yelcho

Ubicación: Camino longitudinal Austral, Sector Chaitén – Coyhaique.

Administración: Dirección de vialidad. Ministerio de Obras Públicas.

Contratista: SICAL LTDA.

Fecha de inicio: 16 de Junio 1989

Fecha de término: 7 de Diciembre de 1990

Monto aproximado: 670.000.000

Fig. 5.2 Fotografía Puente Yelcho, vista desde el lago del mismo nombre.

Page 12: Puente Yelcho

12

5.3. CARACTERISTICAS DE LA OBRA

Tipo de puente: Atirantado.

Longitud: 250 [m].

Número de Tramos: un tramo central de 150 [m] y dos tramos laterales de

50[m] cada uno.

Calzada: 5 [m] con losa de hormigón.

Infraestructura: fundaciones basadas en pilotes in situ de 1 [m] de diámetro

y 11 [m] de longitud, con elevaciones y torres de hormigón de 42 [m] de

altura aproximadamente.

Superestructura: estructura atirantada con barras de 36mm, que por su

moderna tecnología, pasa a ser el primer puente de su estilo en el país.

Fig. 5.3.1 Vista general diseño puente Yelcho.

Fig. 5.3.2 Vista sección transversal de la losa.

Page 13: Puente Yelcho

13

5.4. PROCESO CONSTRUCTIVO

El proceso constructivo del puente Yelcho,

comienza con la construcción de las fundaciones y sus

cabezales. Las fundaciones utilizadas fueron pilotes in

situ. Para las torres se utilizaron 10 pilotes de 15 metros

de longitud y 1 metro de diámetro, y para los estribos se

utilizaron 8 pilotes de 14 metros de longitud y 1 metro

de diámetro. Posteriormente se comienza con la

construcción de la parte norte del puente, comenzando

con la torre de longitud de 41.35 metros de altura. Las

fundaciones y la torre son de hormigón armado, en

donde algunas secciones de la torre fueron

postensadas.

Luego se construye el estribo y el tramo lateral,

de 50 metros de longitud. Ambos fueron

hormigonados, utilizando encofrado con

apuntalamiento convencional.

Fig.5.4.2 Primera etapa construcción puente Yelcho.

Fuente: Revista N°16, Asociación de Ingenieros Estructurales, Argentina.

Fig. 5.4.1 Diseño de

elevación de la torre.

Page 14: Puente Yelcho

14

La cabeza de la torre fue postensada en las direcciones longitudinal,

transversal y vertical, utilizando barras de acero de 36mm de diámetro, grado

835/1030 (N/mm2).

La colocación de los cables tensores u obenques2 se realizó a mano, y fue

necesario utilizar cables auxiliares para su montaje. Para fijar los obenques se

colocaron anclajes en la parte superior de la torre y en los bordes de las vigas

principales. Los obenques deben ser recubiertos con pintura protectora, aplicando

tres capas. La sustancia está compuesta a base de alquitrán y epoxi3.

Las barras utilizadas son provenientes de Alemania, por lo que debido a las

limitaciones en el transporte, sus longitudes máximas eran de 11.8 metros. Las

barras que se diseñaron para utilizar en el puente, eran de mayores dimensiones,

por lo que se debió utilizar acopladores roscados para unir las barras de acero y

así poder completar las longitudes requeridas según el diseño. En el proyecto se

utilizaron más de 6.100 metros de barras de este tipo.

Para estabilizar el puente durante su construcción, fue necesario utilizar

obenques auxiliares de avance, los cuales fueron fijados a la cabeza de la torre

norte y a la fundación de la torre de la zona sur del puente, ubicado a 150 metros.

Los obenques auxiliares consisten en dos conjuntos de 10 trenzas de 0.6´´ de

diámetro, de grado St 1570/1770 (N/mm2).

2 Obenque: barras de 36mm de diámetro, de grado 835/1030 (N/mm

2).

3 Epoxi: pintura de protección de larga duración.

Fig.5.4.3 Segunda etapa construcción puente Yelcho.

Fuente: Revista N°16, Asociación de Ingenieros Estructurales, Argentina.

Page 15: Puente Yelcho

15

De acuerdo con el manual de operaciones para la construcción, los

obenques del tramo lateral y los obenques auxiliares fueron tensados en una

secuencia elegida. Están ubicados uniformemente distribuidos a lo largo del

puente, esto permite una óptima distribución de las cargas de peso propio y

cargas móviles.

El diseño de abanico de los tirantes nos arroja resultados favorables en las

compresiones de la estructura del tablero, permitiendo realizar un diseño de losa

más esbelto y por lo tanto más económico.

Al finalizar esta operación de tesado, la carga completa del tramo lateral

quedo soportada por los obenques y se pudo retirar el apuntalamiento y el

encofrado.

A continuación se debe instalar el andamio móvil sobre a cabeza de la pila,

el cual consiste de dos vigas reticuladas de acero, suspendidas bajo las vigas

principales de borde de la superestructura, las cuales están empotradas en el

tramo de hormigón anterior y apoyadas en el tirante siguiente, que permiten

soportas las cargas del encofrado de la losa del tablero.

La fijación provisional de este andamio móvil se realizó por medio de un

sistema de barras rosca y placas de anclaje, apoyado en el tirante, mediante un

sistema de bielas y placas de anclaje, permitiendo transmitir las tensiones de las

vigas del andamio al hormigón. El andamio móvil pesa aproximadamente 12

toneladas, y tiene la capacidad de hormigonar tramos de hasta 6 metros y soportar

cargas de 320KN.

Fig.5.4.4 Tercera etapa construcción puente Yelcho.

Fuente: Revista N°16, Asociación de Ingenieros Estructurales, Argentina.

Page 16: Puente Yelcho

16

Para mantener el nivel de la rasante requerida durante la construcción en

voladizo, los niveles de encofrado fueron ajustados de acuerdo a las contraflechas

calculadas para cada etapa de la construcción.

Con los obenques ya fijados al andamio móvil, se verifica que la rasante

sea la requerida, para continuar con el armado y hormigonado de cada segmento.

Para seguir con la construcción de cada segmento, es necesario esperar a

que el hormigón fragüe y alcance la resistencia mínima de 240kg/cm2. Luego el

tablero móvil es descendido y movido a la nueva ubicación, completando este ciclo

para cada tramo.

La sueperestructura fue construida de la forma descrita hasta la mitad del

tramo principal y en ese momento fueron removidos los obenques auxiliares de

avance.

Al finalizar la construcción de las mitades norte y sur del puente, las dos partes

fueron conectadas para formar una única estructura. Para este propósito el

andamio móvil fue fijado a ambos lados del segmento del cierre, se ajustaron las

pequeñas diferencias de nivel entre ambas mitades y se hormigonó el segmento

de cierre.

Fig.5.4.5 Cuarta etapa construcción puente Yelcho.

Fuente: Revista N°16, Asociación de Ingenieros Estructurales, Argentina.

Page 17: Puente Yelcho

17

5.5. ACLARACIONES GENERALES

1. La resistencia cilíndrica a los 28 días serán:

Pilotes : 240kg/cm2

Fundaciones y estribos: 300 kg/cm2

Torres: 320 kg/cm2

Superestructura: 320 kg/cm2

2. Todo el acero de refuerzo será de calidad A63-42H, en concordancia a

la ACI 615.

3. Una característica a destacar es que la obra se construyó sin la ayuda

de maquinaria ni equipo pesado alguno.

Page 18: Puente Yelcho

18

6. CONCLUSIONES

La gran variedad de diseños de puentes ha permitido poder responder de

mejor manera a las solicitaciones en que se está presente, apostando por diseños

económicos y aportando al diseño arquitectónico. Además con las nuevas

tecnologías que van surgiendo en el ámbito de la ingeniería, se ha podido dar

solución de forma eficiente a las distintas necesidades del hombre.

Es por esto que cada vez se construye con el objetivo de abaratar costos, ya

sea disminuyendo la cantidad de material a utilizar (si es que el diseño lo permite)

o utilizando nuevas metodologías de trabajo, todo esto sin poner en peligro la vida

de las personas, lo que ha significado un gran paso en la Ingeniería a nivel

mundial.

Fue un importante reto la ubicación, ya que dificultó el emplazamiento de la

obra, donde el transporte de equipos y material para la construcción debió recorrer

1300 kilómetros de distancia.

Para el método de voladizo sucesivos, al ser utilizado por primera vez en Chile

requirió de mano de obra calificada y de profesionales destacados, para así

asegurar una correcta ejecución del diseño y poder afrontar de mejor manera los

problemas presentados cada día.

Podemos destacar que el método constructivo del puente Yelcho varió en

su metodología con respecto al método tradicional, ya que este procedimiento,

una vez ya construidas las torres principales, se trabaja con voladizos sucesivos

en forma paralela a ambos lados.

La configuración en abanico que toma el puente yelcho, presenta algunas

ventajas desde el punto de vista estructural, además de estética. Esta

configuración aumenta la rigidez de la estructura frente a cargas de viento y

sísmicas, lo cuales son rápidamente amortiguados en comparación a una

estructura colgante.

Como hemos visto, a pesar de la conectividad lograda en la provincia de

Palena, no se ha podido apreciar un aumento significativo de la población, por lo

que la construcción del puente Yelcho no ha sido un factor que haya llevado al

crecimiento.

Page 19: Puente Yelcho

19

7. BIBLIOGRAFÍA

o García, J., & Morales, M. (s.f.). VIADUCTOS POR VOLADIZOS SUCESIVOS

SOBRE EL GUADALQUIVIR.

o Gerardino, M. (2011). ESTUDIO COMPARATIVO DE PUENTES CONSTRUIDOS

POR VOLADIZOS SUCESIVOS.

o Linke, M. (1999). EL PUENTE YELCHO EN PUERTO CÁRDENAS.

o MOP. (1990). CONSTRUCCIÓN PUENTE YELCHO.

o REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS. (1992). Puente Yelcho y accesos Palena.

o Sernageomin. (s.f.). PUENTE YELCHO.