6
DISTRIBUCION GRATUITA 12 EDICION 003 OCTUBRE DE 2013 SOCIALES A la derecha: Sra Susana Grajales, Dr James Maya miembro comité nacional de cafeteros, licenciada Angélica Hurtado, Víctor Hugo Suarez Director casa de la cultura, Licenciado Al- demar Hurtado músico, Sr.Humberto Jaramillo Lider campesino. A la derecha: Sr Mario Ortiz escritor, Maestro German Pulgarin, y Sra. Ligia Cano Pintora y escritora. A la Derecha: licenciada Angélica Hurtado con su obra sinestesia y el maestro German Pulgarin con su obra Furia Guerrera, expositores de la temporada 2013 del MUSEO DE ARTE MODERNO DE BELEN DE UMBRIA CASINOS IBIZA IBIZA 1 ENCIMA DE LA FONDA IBIZA 2 CALLE REAL BELÉN DE UMBRÍA Juan Carlos Zapata Mejía ABOGADO CONCILIADOR Universidad de Manizales Calle 6 No. 10-42 Edificio ARGUS Of. 206 Tel: (096) 352 9446 - Cel: 311 3089914 E-mail: [email protected] Belén de Umbría - Risaralda COMPRA DE CAFÉ AGUDELO Carrera 11 #4-18 - Tel (096)3528433 AURA RODRIGUEZ GONZALEZ, falleció el 11 de septiembre de 2013. Se caracterizó por su pulcritud y su vestimenta, se maquillaba en forma abigarrada sobresaliendo los círculos rojos en los cachetes. Imprescindible en su acicalamiento la diadema, las pulseras, los anillos, los aretes, los vestidos de flores y de bolas, las medias tobilleras y los tenis. Siempre uso bata con cinturon, jamás se puso un pantalón o un bluyín. Arreglaba casas y lavaba ropa para obtener su sustento, era muy acomedida y muy enamorada Personaje EDITORIAL ¿Que por qué estábamos sacando fotos de bobitos en nuestro periódico?. Pág. 2 PARA LA HISTORIA DE BELEN DE UMBRIA PBRO. Jesús Antonio Gómez Ramírez, Desde allí administró en un principio la viceparroquia de Belén, antigua Arenales y hoy Mocatán. Pág. 3 DULCE DE LETRAS La crisis en la producción porcicola en Belén de Umbría. Pág. 3 PERFILES Invitado: Juan Esteban García Quintero. Pág. 4 PUNTOS ALGIDOS ¡DROGAS EN LA ZONA ROSA! Difícil situación en la que nos encontramos los padres de familia, al ver con extrañeza la falta de autoridad reinante en nuestro municipio. Pág. 5 EPICENTRO POETICO Orlando Valencia Palacio. Pág. 8 EL RECORRIDO DE LAS CUATRO Desde la Secretaria de Desarrollo Comunitario se trabaja en cuatro (4) componentes esenciales para recuperar el liderazgo comunitario y el fortalecimiento del tejido social. Pág. 8 DEPORTIVISIMO Una nueva era para el billar en Belén de Umbría. Pag. 10 ANECDOTAS BELUMBRENSES: “Memorias de un pueblo” Nació en la finca la Melliza en la vereda de Mateguadua. De su padre Eleazar, conocido como “mellizo”, remoquete que también heredó Jaime. Pág. 11 SOCIALES Exposición de la temporada 2013 del Museo De Arte Moderno De Belén De Umbría. Pág. 12 PERSONAJES “AURORA” EN ESTA EDICIÓN LA PARROQUIA ESTÁ DE LUTO. Nos ha faltado un parroquiano. En las calles se siente el vacio, las gentes lamentan la partida al reino celestial de un hombre bueno, hon- rado, honesto y amable. Don JOAQUIN CARDONA SUA- REZ, a sus 91 años dejó de existir, víctima de una penosa enfermedad, dejando un grato recuerdo entre sus paisanos. El popular “Joaquin Huevos”, como cariñosamente se le conocía, se había convertido en un personaje popular en nuestro municipio. Era un maravilloso esposo y padre ejemplar, trabajador incansable, partió y nos dejo su huella marcada para la historia de Belén. “El Belumbrense”, se une al dolor que embriaga a su esposa, hijos, nietos y demás allegados. Descanse en paz MARCOS AURELIO CANO JIMENEZ Ha fallecido el líder campesino Mar- cos Cano, quien en su vida activa se desempeñó como Presidente de la Junta de Acción Comunal de la Vereda de Baldelomar y además se desempeñó como Concejal de nues- tro municipio. El Belumbrense expresa palabras de solidaridad y respeto a los dolientes de este líder campesino que en su vida se entregó al trabajo con la comunidad. Paz en su tumba. Obituario

3 a.belumbrense.oct.2013

Embed Size (px)

Citation preview

DISTRIBUCION GRATUITA

12

EDICION 003 OCTUBRE DE 2013

SOCIALESA la derecha: Sra Susana

Grajales, Dr James Maya miembro comité nacional de cafeteros,

licenciada Angélica Hurtado, Víctor Hugo

Suarez Director casa de la cultura, Licenciado Al-

demar Hurtado músico, Sr.Humberto Jaramillo

Lider campesino.

A la derecha: Sr Mario Ortiz escritor, Maestro German Pulgarin, y Sra. Ligia Cano Pintora y escritora.

A la Derecha: licenciada Angélica Hurtado con su obra sinestesia y el maestro German Pulgarin con su obra Furia Guerrera, expositores de la temporada 2013 del MUSEO

DE ARTE MODERNO DE BELEN DE UMBRIA

CASINOS IBIZA

IBIZA 1 ENCIMA DE LA FONDA

IBIZA 2 CALLE REALBELÉN DE UMBRÍA

Juan Carlos Zapata MejíaABOGADO CONCILIADOR

Universidad de Manizales

Calle 6 No. 10-42 Edificio ARGUS Of. 206Tel: (096) 352 9446 - Cel: 311 3089914

E-mail: [email protected]én de Umbría - Risaralda

COMPRA DE CAFÉAGUDELO

Carrera 11 #4-18 - Tel (096)3528433

AURA

RODRIGUEZ

GONZALEZ,

falleció el 11 de septiembre de 2013.

Se caracterizó por su pulcritud y

su vestimenta, se maquillaba en

forma abigarrada sobresaliendo los

círculos rojos en los cachetes.

Imprescindible en su acicalamiento

la diadema, las pulseras, los anillos,

los aretes, los vestidos de flores y

de bolas, las medias tobilleras y los

tenis. Siempre uso bata con cinturon,

jamás se puso un pantalón o un

bluyín. Arreglaba casas y lavaba

ropa para obtener su sustento, era

muy acomedida y muy enamorada

Personaje

EDITORIAL¿Que por qué estábamos sacando fotos de

bobitos en nuestro periódico?. Pág. 2

PARA LA HISTORIA DE BELEN DE UMBRIAPBRO. Jesús Antonio Gómez Ramírez, Desde allí administró en un principio

la viceparroquia de Belén, antigua Arenales y hoy Mocatán. Pág. 3

DULCE DE LETRAS La crisis en la producción porcicola en Belén de Umbría. Pág. 3

PERFILES Invitado: Juan Esteban García Quintero. Pág. 4

PUNTOS ALGIDOS¡DROGAS EN LA ZONA ROSA! Difícil situación en la que nos encontramos

los padres de familia, al ver con extrañeza la falta de autoridad reinante en nuestro municipio. Pág. 5

EPICENTRO POETICO Orlando Valencia Palacio. Pág. 8

EL RECORRIDO DE LAS CUATRO Desde la Secretaria de Desarrollo Comunitario se trabaja en cuatro (4) componentes esenciales para recuperar el liderazgo comunitario y el

fortalecimiento del tejido social. Pág. 8

DEPORTIVISIMO Una nueva era para el billar en Belén de Umbría. Pag. 10

ANECDOTAS BELUMBRENSES: “Memorias de un pueblo” Nació en la finca la Melliza en la vereda de Mateguadua.

De su padre Eleazar, conocido como “mellizo”, remoquete que también heredó Jaime. Pág. 11

SOCIALESExposición de la temporada 2013 del Museo

De Arte Moderno De Belén De Umbría. Pág. 12

PERSONAJES“AURORA”

EN ESTA EDICIÓN

La parroquia está de Luto.

Nos ha faltado un parroquiano. En las calles se siente el vacio, las gentes lamentan la partida al reino celestial de un hombre bueno, hon-rado, honesto y amable.Don JOAQUIN CARDONA SUA-REZ, a sus 91 años dejó de existir, víctima de una penosa enfermedad, dejando un grato recuerdo entre sus paisanos.El popular “Joaquin Huevos”, como cariñosamente se le conocía, se había convertido en un personaje popular en nuestro municipio. Era un maravilloso esposo y padre ejemplar, trabajador incansable, partió y nos dejo su huella marcada para la historia de Belén.“El Belumbrense”, se une al dolor que embriaga a su esposa, hijos, nietos y demás allegados.Descanse en paz

MarCos aureLio CaNo JiMeNeZ

Ha fallecido el líder campesino Mar-cos Cano, quien en su vida activa se desempeñó como Presidente de la Junta de Acción Comunal de la Vereda de Baldelomar y además se desempeñó como Concejal de nues-tro municipio.El Belumbrense expresa palabras de solidaridad y respeto a los dolientes de este líder campesino que en su vida se entregó al trabajo con la comunidad. Paz en su tumba.

Obituario

Alguien nos preguntaba ¿Que por qué está-bamos sacando fotos de bobitos en nuestro periódico? , y, ¿Que a qué se debía ese amor por los personajes populares o por los bobitos del pueblo? Frente a interrogantes tan necios, no puede darse ninguna respuesta inmediata y menos una bien pensada con posterioridad.El municipio no puede ser ajeno a una elocuente realidad como lo es el iconismo que constituyen los personajes populares. ¿Quién no recuerda a Curtí, Carmana, Higo, Blas, Hutajamba, Gasoli-na, Arranca Montes, Saro, Rascol o Escaparate, Mirus, Aurora, Tulia, Fabiola y Juaco el Carbo-nero, Racataima, Cascarrabias, Aurora, Perea, Roña o Tumbalocas, Ramon, Pahoy, Arturito, Lechita, Patricia (Guillermo), Caminante, Tino, Moños; Mango Biche, el Mudo Rengifo?. Todos ellos y muchos otros serán los protagonistas en la imagen de los personajes que saldrán en El Belumbrense; Casi todos perdieron su nombre de pila para quedar en la memoria colectiva y popular con los que fueron rebautizados.No obstante queremos dejar bien claro que estas fotografías no encierran de nuestra parte ningún sentimiento despectivo o peyorativo frente a ellos, sino todo lo contrario, pues sentimos por ellos un gran cariño y un gran afecto, y nos enorgullecemos profundamente de revivir en la memoria de nuestros paisanos la imagen de ellos.Por más modernidad y tecnología que cubra el mundo, ningún avance lograra acabar con los personajes populares o con el bobo del pueblo. Ellos forman parte del pueblo y su presencia es un elemento indispensable para la dinámica

del mismo. El bobo es el que cumple ciertos mandados, el que comunica incoherentemente noticias claves, el que aparece en la puerta sin hacer un solo rui-do cuando menos se le espera. Es el que carga el bulto más pesado, el que vive en permanente enemistad con los escolares. Su figura pertenece más al folclor y a la literatura que a la psiquiatría. Andan por las calles de todos los municipios, se concentran en las plazas momentáneamente, se encargan de advertir a los transeúntes que el paraguas se les moja con la lluvia, al barrigón que comió mucha comida; al calvo que tiene pelo “pelo poquito”, a la señora seria y estirada que es una vieja fea, amén de otras cosas y otras anéc-dotas. Pueden ser imprudentes, impertinentes, atrevidos, confianzudos, desatinados, igualados e irrespetuosos; sin que por esto sean calificados de chismosos o desagradables. Como diría un escritor “El Bobo, al no com-prender el orden de la mecánica de los hechos, desarma el orden de lo real” Al no ser parte del mundo real, tienen licencia del colectivo para to-dos los desatinos, y entrada libre a los corazones de todos los habitantes de un pueblo. Tanto los personajes populares como los bobos nacieron para granjearse el cariño de niños y adultos. No hay ser humano que no tenga incluido en su historial una situación jocosa con alguno de ellos.Por algo nos dice el Boyacense Rafael Humberto Lizarazo G., en unos versos sobre “LORENZO”, el bobo de un pueblo cualquiera:

“Pueblo sin bobo,no es pueblo que viva con alegría,

porque el bobo cada día,siempre y en todo momentocon todo su sentimiento...

hace que el mundo sonría.”En obras literarias, ya sea en el titulo o en sus personajes, se incluye al bobo como un creador de situaciones divergentes. Quasimodo era el bobo de Paris, Macario es el bobo en la obra de Juan Rulfo, Simón el Bobito en la de Rafael Pombo, Smerdiakov en la de Dostoyevski, Bertoldo, Bertoldino y Cacaseno son tres bobos famosos de la literatura infantil italiana. Tenemos el cuento infantil de Hans Christian Andersen titulado “Juan el bobo”, de Francisco de Rojas Zorrilla la obra “Entre bobos anda el Juego”, del escritor Polaco Franz Jung “El Libro de Bobos” y para no continuar con una lista interminable tenemos de Ana Bergua de García la obra “Isla de Bobos”. De esta forma explicamos a nuestros lectores la razón por la cual incluimos en la pri-mera pagina de nuestro periódico la foto de un personaje típico o popular del pueblo; advirtiendo que ésta no es una respuesta para nadie, sino una posición cultural y literaria frente a una fuente inagotable de historias y anécdotas graciosas. Pero definitivamente “No toda la sabiduría es nueva, ni todas las tonterías son anticuadas” (La perspectiva científica, BERTRAND RUSSELL) y agregaríamos que no todos los personajes son bobos o tontos y eso si dignos de recordar con cariño.

EDITORIAL112

Director. LUIS GERARDO

SALAZAR MUÑOZ

Comité de Redacción: ESMERALDA VELEZ GARCIA

GILBERTO VELASQUEZRAFAEL GONZALES

Comité Editorial: NELSON ZAPATA

VICTOR HUGO SUAREZLUZ IDALBA MUÑOZ PULGARIN

JAIRO ALEJANDRO DUQUEJAIME ZAPATA

RICARDO BAENAOSCAR A. GUERRERO PALACIO

sólo los tontos han creado progresos en el mundo, porque los listos se han adaptado a lo que había sin necesidad de inventar.

(George Bernard shaw)

Invitado:JAIME DE JESUS BAENA BETANCUR

Nació en la finca la Melliza en la vereda de Mategua-dua. De su padre Eleazar, conocido como “mellizo”, remoquete que también heredó Jaime, aprendió, al igual que sus hermanos el oficio de expendedor de carnes. Su padre fue carnicero de cerdos de 1925 en adelante y para el año de 1955 lo acompañaba en la plaza principal a picar hueso y a envolver car-ne en hojas de “biao” que tan buen sabor le daban a la carne. Por motivos de la violencia partidista la familia se vio obligada a huir a Riosucio Caldas don-de permanecieron dieciocho años desempeñando el mismo oficio, regresando de nuevo al municipio en 1970. Eleazar con la ayuda de Juan Laverde ejer-ce de nuevo el oficio de carnicero y sus hijos venden “las palizadas”. En 1975 Jaime se independiza y en su puesto vende entre cuatro a cinco reses sema-nales. Hoy por hoy, octubre de 2013 “mellizo” Baena hijo continúa ejerciendo, al igual que varios de sus hermanos, la profesión de expendedor de carnes, aunque sin tanto volumen de venta y de ganancias.PLAZA DE MERCADO EN 1955: Así la recuerda Jaime: Era una plaza muy bella, empedrada, don-de las carnicerías ocupaban tres hileras. En la parte de abajo de la plaza, desde la esquina de la policía hasta Sensación, dos hileras de toldos de a 25 car-nicerías y la otra hilera de ocho o diez carnicerías volteaba hacia el Chuy. En total eran unos sesenta carniceros los días de mercado. Por el costado de la farmacia de Nelson Zapata se ubicaban todo lo que era granos y abarrotes, en su gran mayoría traídos de Cartago, aunque el campesino que traía algún producto para vender fácilmente lo negociaba. En la parte superior de la plaza estaban ubicadas las cacharrerías. Recuerda las vecinas de las carnice-rías que eran “las sancocheras”, Rosa Gómez, Eli-sa y Rita Galeano entre otras, que en sus mesas grandes y bancas largas atendían al campesinado. También estaban las “relleneras” o “triperas” como se les decía en esos años, que eran en su mayoría las señoras de los matarifes y sus familias, residen-tes en el sector de la Playa, que además lavaban y planchaban ropa de las familias “de la plaza”. Se destacaban en estos últimos oficios la familia Vélez, “concha”, Mercedes, Julita. Todas estas ventas de comestibles eran de excelente calidad, mucho aseo y mejor sazón. Con esta distribución de los produc-tos en la plaza principal se conseguía de todo un día de mercado. Todos vendían, todos ganaban y se veía la plata. La plaza lucía hermosísima con toda esa cantidad de toldos.

LOS CARGADORES: Ramón Posada “toribio” o “namóm” como también se le conocía porque no pronunciaba bien su nombre, subía en canastos desde el matadero “los menudos”; para ello con una gruesa cincha envolvía el canasto y la apoya-ba en su frente. La carne la subían en bestias Mario Gómez, “polo” y Joaquín Acevedo con buena des-treza para acomodarla en los canastos y fijarlos en las angarillas. Los sábados en la tarde “chucho” y Juancho “cimbra” Pérez, trasteaban las mesas para armar los toldos al día siguiente de una casa de la plaza principal.CONSUMO DE CARNE: En la década del 70 José Antonio Abad antioqueño dueño de la hacienda Bohío ubicada en cercanías a La Virginia, poseía un buen número de reses para surtir los merca-dos de los municipios próximos como Santuario, Apía, Belálcazar, Viterbo y por supuesto Belén de Umbría. La firma de respaldo era Juan Laverde el padre de Mario y por eso el ganado venía marcado JL. Se traían alrededor de noventa reses semana-les arriadas por Luis Tangarife “míster” y sus hijos Abrahán, Gilberto y Germán, que entre miércoles y viernes a través de la carretera central y por la carre-tera de la Isla, llegando el ganado a la zona urbana en la mañana del viernes, si es que antes uno o varios novillos del “ganado indio”, que era muy bra-vo, no se desbocaba por el municipio convirtiéndo-lo en un verdadero carnaval. Treinta o más años atrás el pueblo era muy “carnívoro” teniendo una tercera parte de la población actual. Hoy se dificulta vender sesenta o setenta reses y no tan grandes ni tan de buen peso como las de esa época. El oficio de carnicero lo ejercen por tradición varias familias al igual que el oficio del matarife y de deshuesador de las reses, entre los que se recuerdan a Joaquín y Polo Acevedo, Rafael Serna, “menco”, Gerardo Gil “muñeca”, Gregorio Gil, Alfredito Baena, Gildardo Rodríguez “tranca”. Puede decirse que el oficio de expendedor de carnes antes era negocio rentable y además de tomarse sus buenos aguardientes los domingos al final de la extenuante jornada, los lunes estaban bien vestidos con ropa comprada donde Telésforo Bedoya y luciendo zapatos “tres corona”.

LA RELIGIOSIDAD: Era increíble la cantidad de personas que hacían fila para confesarse los pri-meros viernes de cada mes. Fácilmente las “colas” ante el confesionario podían ser de una cuadra. No era que la gente fuera muy pecadora sino que lo hacía por la fuerza de la costumbre, casi que por moda el asistir a la misa y comulgar los primeros viernes de cada mes.

ANECDOTAS BELUMBRENSES“Memorias de un pueblo”

Por: JAIME ZAPATA

DULCE DE LETRAS

El marrano, runcho, el cuchino mejor dicho el cer-do, ese animalito que nos da tantas satisfacciones en la mesa y gusto al paladar, el paganini en todos los eventos, noche buena, año nuevo, cumpleaños, bodas y todo tipo de celebraciones políticas, publi-cas, sociales y familiares. Esa alcancía que la mayo-ría de personas del campo crían o engordan con ilu-sión de convertirlo en dinero para poder cubrir alguna necesidad de la familia. En Colombia y particularmen-te en Belén de Umbría está desapareciendo.En nuestro municipio la producción porcicola en algún tiempo tuvo una buena acogida y un buen repunte, hubo productores que manejaron unas por-cicolas muy representativas. Manejando bien sea ciclo completo, cría, levante o engorde pero, existie-ron y fueron rentables.De un momento a otro ocurrió que esta línea de pro-ducción empezó a disminuir, los productores se mos-traron con desgano, apáticos y aperezados frente a la cría de cerdos, unos disminuyeron y otros senci-llamente acabaron de raíz con sus galpones, el mer-cado fue escaseando, los precios sufrieron altibajos

y en ocasiones se desabasteció la plaza de carne de cerdo, los consumidores tenían que adquirir el pro-ducto en otra plaza o consumir carne de res o pollo. QUÉ PASÓ? Este sector como otros en Colombia sufre el rigor del abandono estatal y los porcicultores no son capaces de enfrentarse solos a las maquinarias que mane-jan los insumos, los concentrados, el mercado y en comercio, las plantas de sacrificio, el transporte y los precios. Aparte de esto las entidades de vigilancia, de control y salud pública declararon al productor de cerdo como productor de alimentos y aplicaron los decretos que reglamentan la tenencia de estos ani-males bajo condiciones que garanticen la inocuidad del producto tanto en vivo como en canal cosa que el porcicultor ve difícil, aunque no es tan complicado como parece. Lo cierto es que el cerdo esta escaso en Belén de Umbría y la gente no quiere saber nada de este animal en sus galpones.Yo invito a los productores que en vez de acabar se organicen, a que trabajen unidos en un frente común a que pertenezcan a la asociación de porcicultores de

Belén de Umbría, que se está conformando y el cual cuenta con una junta directiva provisional con una nomina de lujo que da garantía y transparencia a todos los asociados, los mismos que me concedieron el honor de ser su secretario de la cual en este momento estamos tramitando la personería jurídica. Solamente asociados podremos hacerle frente a todas las vicisitudes que se le presenten al gremio porcicultor, está demostrado que el gobierno apor-ta recursos a las entidades asociativas, no a entes particulares, los bancos ofrecen créditos a los aso-ciativos, los insumos al por mayor son a mas bajo costo, el mercado y el comercio se incrementaran y los precios se fortalecen por que se trabajaría con un buen volumen de mercancía. Así la porcicultura flore-cerá nuevamente, será un negocio prospero, se abri-rían capos de trabajo, la economía crecerá y el nivel de vida de la familia mejorara, pues en mi pueblo la gente es pujante y verraca para criar verracos y ya no tendremos que escuchar la trillada frase “mas marra-no es el que tiene marranos”

Tel: 3206969835

Por JORGE LUIS VELÁSQUEZ RÍOSLa crisis en la producción porcicola en Belén de Umbría

Fue entre los años 1981 a 1986 cuando de la mano del profe Rafael Gonzales, docente del colegio Juan Hurtado, tuvo este deporte del volibol su época glorio-sa gracias a un grupo de jóvenes en edades compren-dida entre 14 y 16 años que animados por su juventud, su habilidad su compromiso deportivo y las ganas de figurar conformaron el mejor equipo de esta disciplina como lo fueron LOS DIABLOS ROJOS.Fueron 6 años en que los triunfos nunca fueron esqui-vos y todos los rivales que enfrentaban caían derro-tados por el bien conformado equipo que contaba en esa época con figuras juveniles como: AUGUS-TO HOYOS BETANCUR conocido como MACHITO, RUBEN DARIO JARAMILLO (MICA), Q.E.P.D, HEC-TOR FABIO JARAMILLO (COLA), RAMIRO CAR-DONA hijo del doctor CARDONA, JUAN CARLOS BETANCUR conocido como FIERRITO, JORGE GUZMAN (CEJESAPO), IVAN DARIO COLORADO y JAIME OSORNO.Este glorioso equipo representaba con altura al cole-gio Juan Hurtado; fueron tantos los triunfos que a nivel local ganaban todos los campeonatos, a nivel depar-tamental derrotaron a varios municipios y, el logro más grande fue haber vencido siendo unos jovencitos a la selección de voleibol conformada por los profeso-res de esa época, que por lógica les aventajaban en altura, físico y experiencia. Todos estos encuentros deportivos se escenificaban en la tradicional escue-la SIMON BOLIVAR, que por muchos años ha sido el sitio de encuentro de deportistas y aficionados.El pundonor deportivo de este glorioso equipo fue su capacidad en el saque, en recibir, en armar la juga-da para con un clavado espectacular derrotar a sus rivales.El profe RAFAEL GONZALEZ en su afán de apoyar el deporte y practicar lo que más le ha gustado también conformo un equipo de jovencitas a las que denomino LAS CHIQUITOLINAS recordando algunas de ellas como ASTRID CARDONA, MARGARITA VERGARA, SARA ZAPATA y la mejor de todas la inolvidable GLO-RIA MONCADA, Q.E.P.D.

LOS DIABLOS ROJOSPor RICARDO “EL RICHY” BAENA

Un Gran Equipo de Voleiboly su época Dorada.

310

Nació en Aránzazu, el 9 de Noviembre de 1879, hijo de don Jesús Gómez y doña Magdale-na Ramírez2, esposos de altos méritos y virtudes. Empezó sus estudios en la escuela urbana de varones, entonces bajo la dirección de don Jesús García y después de otros distinguidos pedagogos.Cuando se abrió el Seminario Conciliar en esta ciudad, entró a formar parte de los aspiran-tes al sacerdocio. Los estudios empezados aquí, los continuó en Manizales, cuando el Semi-nario fue trasladado a la ciudad episcopal, hasta terminarlos con un brillo digno de encomio, pus durante sus años de estudio su calificación fue siempre la máxi-ma, exceptuando sólo dos cla-ses que rebajaron un medio.Con admirable afán estudió y progresó, y por esto el excelen-tísimo señor Hoyos le confirió la primera tonsura el 13 de junio de 1905, las órdenes menores al año siguiente, o sea el año de 1906, el subdiaconado en 1908, el diaconado en 1909, y el presbiterado el 19 de febrero de 1910.Cantó su primera misa con solemnidad y pompa inusitadas, con la asistencia de los presbí-teros Gregorio Pavas y Rafael Jaramillo. El padre Gallo, cura entonces de la parroquia, hizo la oración gratulatoria y le asistió en su misa.Fue nombrado coadjutor de Apia. Desde allí administró en un principio la viceparroquia de Belén, antigua Arenales y hoy Mocatán. Trabajó en la erección de este municipio hasta lograrlo en el año de 1911. Fue nombra-do cura de esta población por el ilustrísimo señor Hoyos, el 5 de

Abril de 1912, y allí estuvo hasta el año de 1924.Las obras que realizó en estos wdoce años se resumen así: Por medio de convites de los vecinos hizo construir veintiséis escuelas (26) rurales en todos los lugares del municipio, en donde los niños tuvieron fuen-tes de civilización cristiana y medios de conocer los adelan-tos de las ciencias. Por medio de sus constantes trabajos obtu-vo del gobierno departamental la construcción de cinco cami-nos departamentales que comu-nican distintas regiones. Valién-dose de la amistad del doctor Mario Montoya Arbeláez, obtu-vo del congreso dos vías nacio-nales para su pueblo. A esto se le agregan los trabajos para la construcción de caminos muni-cipales y su mejoramiento.Se entiende que todo eso lo hizo sin abandonar en lo más mínimo sus deberes sacerdota-les. Así, que en este ramo hizo también obras de adelanto dig-nos de encomio: terminó prime-

ramente una capilla empezada por su antecesor el presbíte-ro Clemente Guzmán, y cuan-do comprendió que era incapaz de contener todos los fieles que llegaban de todas partes, atraí-dos por la fama de las tierras del municipio, empezó un tem-plo nuevo, con planos aproba-dos por el ordinario del lugar, y lo adelantó muchísimo. Orna-mentó la iglesia con todos los parámetros necesarios para la digna celebración del culto divi-no. Al cementerio lo cercó de tapias y lo mejoró notablemen-te. Terminó y bendijo la capilla Arrayanal, (hoy Mistrató). Esta-bleció las asociaciones piado-sas del Sacratísimo Corazón de Jesús, la Archicofradía de Nues-tra Señora del Perpetuo Soco-rro; la de la Santísima Virgen del Carmen, la Adoración Perpetua, y los primeros viernes.En el año de 1924 pasó a servir a la parroquia de Quimbaya, en donde realizó las obras siguien-tes: cerró la capilla que aún estaba sin concluir y la orna-

mentó con los parámetros nece-sarios al servicio del culto; cons-truyó una buena casa cural e hizo decretar nueve escuelas rurales. Influyó con los ingenie-ros que trazaban la vía férrea para que pasara cerca de esa población, lo que no era tan fácil, porque los primeros trazados habían sido muy desfavorables en este sentido. En 1927 pasó a servir el curato de Córdoba y Barcelona, don-de concluyó las casas cura-les, empezadas por el Padre José María Ospina, su inmedia-to antecesor. De allí partió a un viaje de paseo a Europa, don-de acrisiló sus conocimientos y el instinto de reflexión que le ha distinguido en sus lucubraciones filosóficas.Cura de la población de Pales-tina, nombramiento que recibió como estímulo por sus labores llevadas a feliz término duran-te su fructuoso ministerio. Des-pués fue nombrado Cura de Cir-casia, y por último Capellán en Armenia.En Armenia, se dedicaba a cate-quizar a los niños de los barrios pobres, llevándoles dulces y haciéndoles cantar cánticos reli-giosos que él sabia y gustaba cantar. Esta bellísima labor, que han realizado los santos que aman a Dios, y trabajan por la salvación de las almas fue con-siderada por algunos sacerdo-tes como brotes de locura. Él lo sabía y no obstante continuaba en su empresa, porque quien sirve a Dios, jamás será confun-dido. Así pasó sus últimos años. Su muerte fue casi repentina, porque sufría diabetes, y los ata-ques de esta enfermedad son fulminantes. Murió en 8 de Mayo de 19441.

Era fervientemente piadoso. Amigo sin par. Jamás se le vio triste, porque las personas que tienen a Dios en sus almas es su virtud, no conocen de debili-dades. Su viaje al mundo viejo, lo redactaba con tal viveza, que hacía ver los lugares y saborear los paisajes. No hemos cono-cido un mejor narrador. Sufría de amnesia instantánea cuando hablaba, pero al momento recu-peraba su conversación siem-pre amena. Es otro sacerdote, que puede servir de modelo a la nueva generación de levitas que aspiren a santificar sus almas sirviendo a Dios en la abundosa cosecha de las almas.”

Tomado del libro historia de Aránzazu, Pbro. José Fernan-

do López.

Continuare investigando más sobre nuestro pasado para que más adelante podamos hacer un compendio con todos los aportes que ha logrado recibir el Doctor Luis Gerardo Salazar Muñoz, y entre todos los oriun-dos de Belén de Umbría lograr hacer una nueva y completa his-toria de nuestro territorio.

IGNACIO ALBERTOGÓMEZ ÁLZATE

Concejal de Manizales

PARA LA HISTORIA DE BELEN DE UMBRIAQuiero agradecer al Ilustre notario de mi muni-

cipio Belén de Umbría, el Doctor Luis Gerardo Salazar Muñoz, oriundo de Aránzazu, peque-

ño terruño del Norte de Caldas, donde han nacido personajes que tuvieron que ver con el surgimiento de este hermoso municipio de Risaralda, y por per-mitirse hacer una recopilación histórica de nuestra comarca, y así mismo darme la oportunidad de hacer un pequeño aporte a la historia, origen y gestores de

nuestra bella Arenales más adelante Mocatán o Valle de los Umbras.

Gracias a mi primo segundo Héctor Montoya Lon-doño, Académico e Historiador, donde en su casa museo en la ciudad de Armenia, tiene toda cantidad de reliquias históricas de personajes y gestas de los pobladores de Antioquia y el Viejo Caldas, y en estos días cuando tuve la oportunidad de ir a visitarlo me

dijo que leyera la Historia de Aránzazu, un libro anti-guo de tapa negra donde estaba allí enclavada la bio-grafía de mi tío Jesús Antonio Gómez Ramírez, her-mano de mi padre José Ignacio Gómez Ramírez. Me llenó de emoción leerla y saber que fue uno de los fundadores y pioneros de Belén de Umbría. Es por ello que prácticamente trascribo el segmento relacio-nado con él en este libro. Para que ustedes amables lectores conozcan el origen de nuestra Provincia.

“PBRO. JESÚS ANTONIO GÓMEZ RAMÍREZNOTA:“El Belumbrense” deja constancia que la foto del padre Jesús Antonio Gómez Ramírez, que se aporta en este artículo biográfico, es la misma que aparece en la página 104 del libro “BELEN DE UMBRIA ANTES Y DESPUES DE LA FUNDACION”, bajo el nombre de padre ROBERTO GOMEZ. Nuestro periódico da plena credibilidad al nombre aportado por articulista, por su parentesco y por ser una foto de su archivo familiar.

1. Hija de los fundadores de Aránzazu, Nepomuceno Ramírez y Ana Giraldo, viuda ella se caso con el Coronel Pedro Montoya Vallejo.2. Sus restos están en la Cripta del Santuario del Sagrado Corazón de Jesús, en la ciudad de Armenia.

Como añoramos aquellas épocas en que los hogares Belumbren-ses disfrutaban de un verdadero sosiego familiar, de una gran tran-quilidad, de mucho cariño, afec-to y respeto entre padres e hijos; cuando era latente la integración familiar alegre y entretenida en la sala, en el comedor, en las noches de oración antes de entregarse al sueño reparador. Los padres cum-plían sus deberes en el hogar en cuanto a la manutención y orien-tación afectiva con sus hijos e impartían claras determinaciones, y a veces órdenes que se cum-plían a cabalidad sin el menor aso-mo de protesta. Mantenían contro-lada la situación, los hijos estudia-ban, obedecían con respeto, ayu-daban en las labores hogareñas, y en general observaban buen com-portamiento.

Hoy, en muchos hogares, - no en todos -, la situación es bien dife-rente, preocupante y lamentable. Vemos:

Muchos de los jóvenes y jovenci-tas permanecen más en la calle que en la casa, ya no respetan ni obedecen a los padres sino que se enfrentan a ellos, no les piden permiso sino que hacen lo que les da la gana; su rendimiento en el estudio es insuficiente o mediocre. Su precoz inicio en el consumo de licor y alucinógenos nos deja sen-cillamente atónitos; y algo que ver-daderamente está desbordando su comportamiento, y tiene perple-ja a la comunidad Belumbrense es la muy temprana incursión en las relaciones sexuales sin ninguna prevención ni protección, y de ahí la aterradora cifra de adolescen-tes en embarazo y cuyos padres igualmente son menores de edad. Hay muchos hogares donde esta situación les parece normal, diz-que porque son otros tiempos, y que porque hoy hay más liber-tad, pero la realidad es que cons-

tituye una verdadera tragedia en el hogar donde las niñas, todavía muy jovencitas, están levantan-do niños, sus propias hijos. Y si a eso agregamos que pertene-cen a hogares de escasos recur-sos económicos, la situación se torna absolutamente calamitosa. Las niñas en medio de la pobre-za, y en su nuevo rol de madre, descuidan el estudio, o se retiran del colegio, y la consecución de la leche y los pañales para su criatu-ra se les convierte en una verda-dera odisea. Y a un paso de pros-tituirse. ! Que tristeza! esto se da en muchos hogares pero no en todos porque no estamos gene-ralizando.

Pero es que todo esto tiene que pasar porque los padres no saben dónde están sus hijos menores, con quien están, ni que están haciendo. Y muchos ya durmien-do, los sienten llegar a la casa a altas horas de la noche o a la madrugada, embriagados o drogados, y ni siquiera pueden llamarles la atención porque ya saben con la agresividad que les responden, o cómo reaccionan, porque hay hogares donde los padres son maltratados o agredi-dos por los hijos por tal “imperti-nencia”, es decir por llamarles la atención. ¡Qué tal esto ?!.

Está bien que los jovencitos y las niñas deben contar con el total apoyo de sus padres, tienen derecho a divertirse sanamente, a salir a la calle hasta determinadas horas y con buenas compañías, y a que les respeten sus espacios, y a que les tengan con fianza; pero sin defraudar a sus padres y a su hogar, porque, sobre cualquier consideración, deben observar un intachable comportamiento fami-liar y social. Lo contrario es dar lugar a las funestas consecuen-cias a las cuales hemos hecho referencia.

Es que los padres de familia no podemos eludir la obligación que tenemos de la buena crianza y formación ce nuestros hijos, “dele-gándola” en los docentes, en la Policía, en Bienestar Familiar, o demás Instituciones o Autorida-des. Aún más, el buen o mal ejem-plo, y las buenas o pésimas mane-ras de convivencia las aprenden los niños directamente, y desde muy temprana edad, en el hogar, observando y escuchando a sus padres. Entonces son estos y no los demás los que tienen que res-ponder por el futuro, el bienestar y la formación de sus hijos. Argu-mentar distinto es botar corrien-te. Seamos responsables con nuestros deberes y obligaciones que como padres de familia tene-mos. Y si nosotros no velamos por nuestros propios hijos, como vamos a pretender que sean otros quienes lo hagan?. Esto realmente resulta insólito por no decir irres-ponsable.Por último, hoy en Belén de Umbría hay muchas niñas y jovencitos que están en muy alto riesgo de perdi-ción, pues se encuentran casi que abandonados a su suerte, o a sus padres se les salió de sus manos el control, y con tanto vicioso y depravado al asecho, su suerte está echada. Ojalá estuviéramos equivocados o nuestra aprecia-ción fuera exagerada, pero es que la situación realmente es muy gra-ve, el panorama es desolador y las autoridades de todo orden deben tomar cartas en el asunto. Pero, sobre todo, por favor padres de familia, hagamos algo… todavía hay tiempo…y además es nuestra obligación.

Los amantes al Billar de Belén de Umbría, llevan alrededor de cinco años mejorando todas sus expectativas; para ello se ha ini-ciado por parte de ellos un Club de Billar, el cual lleva por nombre “Los guayacanes” en honor al calificativo que tiene el municipio “Villa de los guayacanes”. El liderazgo asu-mido por los deportistas ha logrado algu-nos resultados muy importantes, como: la participación activa en varios torneos tan-to a nivel municipal, regional como depar-tamental. A nivel municipal se ha conta-do con la participación de alrededor de 30 animados jugadores, sobre todo en la modalidad tres bandas, categoría del billar que tiene representantes regionales que han participado en torneos internaciona-les en Argentina y Holanda. Julián Mora-les, considerado el mejor jugador de billar del Risaralda, ha sido asignado al Club por parte de la Liga Risaraldense de Billar para ser el entrenador de los deportistas de este municipio.La liga Risaraldense de Billar ha realizado grandes aportes a este municipio, dentro de las actividades principales de los billa-ristas de este municipio, se tienen la visita en varias oportunidades de otros clubes de la región como el de Apia, el del club Che-villote de Pereira y Las araucarias de Santa Rosa de Cabal, además de la participación activa en torneos departamentales en los cuales se ha podido obtener títulos como lo fue el torneo integración en el cual resul-to campeón el deportista Norbelly Ramírez. Además de campeonatos en los cuales se ha obtenido importantes puestos como el obtenido por el jugador Alex Arias quedan-do en el 4 puesto a nivel departamental.“Las nubes grises también hacen parte del paisaje”

DEPORTIVISIMOUNA NUEVA

ERA PARA EL BILLAR EN BELEN DE UMBRIA

Por CARLOS ALBERTOVÉLEZ TABARES

LOS PADRES DE FAMILIA,SIN MAYOR AUTORIDAD.

Por: Gilberto Velásquez Zamora

94

CR

UC

I-H

UE

SO

SPo

r Raf

ael G

onza

les

HORIZONTALES:Vea mija este hueso tan sabroso, si es pa un hidrosaurio. La bonita muchachita que le plancha la mudita al apóstol Jairo, el hijo de “fécula”De este hueso se pegan las recién casadas. Algunos usuarios del celular parecen unos loquitos repitiendo esta palabra. Santa desordenada, cuyo onomástico se celebra el 22 de abril.Vocal pal primer nombre de Inés, la que nos trajo el vehículo de la defensa civil. Nombre cariñoso pa don Eleazar, exalcalde (1.990) a quien le tocó celebrar el centenario de mi pueblo. Este entusao pone a funcionar los huesitos lacrimales. Letra pa Rosario la que hacía los sancochitos en el hotel Real de marujita.La mitad de hombre con hombre. Señora con mucho peso. Hueso que hace largo a Carlos “Pulgarcito” Cas-taño y chirriquitica a misia Rosalba Henao.Ponga cuidao pendejo. Apéndice formado por falanges, que sirve pa señalar. El arroyo costeño, de pa tras. El purgao corre pal baño.Pedazo de miembro amputado, adherido al cuerpo. Manto fúnebre que se pone el abogao pa acabar con tu noviazgo. Condimento no apto pal jugo de lulo, inv.Los seguidores de Atila se tragaron la muda. Inicial pal flacuchento ex alcalde (1.981 y 1998)que nos vende el agua bendita. Hueso que mas mueve Shakira en posición vertical y me imagino que en posición horizontal, de allá pa ca. Vocal pa Borondongo, el que se lo dio a Bernabé.Vocal pa la recordada misiá Edel, esposa de Don Danilo, el de la Droguería Tropical. Pues sí, este es un dedo del pie, pero en ingles. Hueso medio calentano, muy perse-guido en el futbol. Inicial pa Aguadas, tierra soñada, con un poquito más de 40.000 feligreses, aprox.Inicial pa la moneca secretaria de mi Colegio, hija de don Gerardo Gallón y misia Aura. De pa tras, comenzamos a llamar a “Genio” el de la “Pucha”. Se mueren de la RR y de pa tras. Inicial pa don Evelio Montes, quien no

controló la natalidad. Iniciales pal nombre y apellido de “Rengalí”, el vendedor de ilusiones. Y como pa metele geometría a la cosa, el hueso calcá-neo, forma esta figura después de los talones. Letra pa Gustavo Osorio “Sor Angélica” el síndico que es pionero de La Cuna Belumbrense. Hueso que hace parte de tu mano, inv.Lindando con la parte baja de la tibia y el peroné, se encuentra el lado débil de Aquiles, el de la Eneida, en reversa. Empezamos a llamar a Enrique Velásquez, el administrador del Montecristo, el Bombay, el Taijara, la Bastilla y otros bebederos. Letra pal apellido de Don Evelio, el que nos dio rejo y enseñanzas en la Escuela de Niños. Lo que hacen los “Martejos”. Ponele cuidao que esto está a mi diestra y a mi sinies-tra. Hueso como pa ponernos de rodillas, al contrario. La piscina donde nos pegaron el primer baño, los que nacimos el siglo pasao. Inicial pa Isidro Flórez, colono talador de Arenales. Le Llorópa que lo alimentara con leche materna, en reversa. Allí se cumple la sentencia de “Polvo eréis y en polvo te convertiréis”. Inicial pa Maruja, la compañera sentimental de Tola.Así comienza el nombre de Gerardo Betancur, nuestro periodista en Pereira. En contravía, pueblito de Casa-nare, echando de Yopal pa bajo, con aproximadamente 10.000 maniáticos. Lo que hace la mayoría de los contra-tistas invert. Letra pa Tobías, el que nos vendía verduras por allá al frente del “chuy”.Esta pinchada se echa sus polvos en la cara. Huesos que formaron nuestra primera cuna, de pa tras Pa que viás, es el mismo dios sol pa nuestros antepasados.

VERTICALESHablando en plata blanca, en la parte superior de los calambombos se encuentran estos meniscos, como pa recordar a John Jairo Vallejo (ñoño). Como que es una

GA

NAT

E U

NA A

NCH

ETA

DIS

EÑO

: GLO

RIA

INE

S G

UZ

MA

N

“La música y el baile son dos artes que se complementan y forman la belleza y la fuerza que son la base de la felicidad humana”. Sócrates. El baile como tal, sugiere en el individuo un deseo interno por comunicar algo de sí que lo caracterice, la necesidad de crear con su cuerpo una serie de imágenes y percepciones en si mismo, de expresar sus pensamientos y emociones. La Danza es un lenguaje del cuerpo, y a la vez una actividad psicomotriz que com-bina armoniosamente en el espacio movi-mientos que una audición musical crea y ordena. La Danza, además, es arte y for-ma de expresión por medio del movimien-to. Su trabajo y desarrollo permite coordi-nar destreza física, actividad intelectual y expresión de emociones y sentimientos. Para músicos y artistas en este campo la “Danza es el cuerpo que habla”. Para llegar a todas estas expresiones y movimientos es indispensable que les anteceda el maestro, que es el encargado de dictar clases y coordinar los ensayos. En la gran mayoría de los caso los maes-tros son autodidactas y excepcionalmente son formados en la academia, como es el caso de nuestro invitado que se formó como Licenciado en artes con énfasis en danza. En su caso dirige, enseña y ensa-ya, pero además se encarga de crear y montar la coreografía de gran parte de sus obras. Nacido en Apartadó –Antioquia- y radica-do en Belén de Umbría desde que tenía un año de edad: Es un Belumbrense en todo el sentido de la palabra, pues aquí se crió, se educó y se formó como bailarín y direc-tor. Bachiller de la Institución Educativa JUAN HURTADO, donde le pidieron que pagara la practica social creando un gru-po artístico del Colegio, todo ello porque sabían de sus dotes y dedicación al baile desde muy niño y por consiguiente de sus grandes condiciones de bailarín. También en este establecimiento tuvo la oportuni-dad de ser profesor de danzas cuando la titular MARGARITA GAVIRIA fue traslada-da a otro colegio, la reemplazó temporal-mente y tuvo una gran aceptación. En su crecimiento artístico también estuvo pre-sente JORGE ENRIQUE PACHON, que era el director y coreógrafo de las danzas de la Casa de la Cultura. Estos dos perso-najes fueron sus maestros iníciales. Pero en su formación también cuenta ORLAN-DO VALENCIA, quien siendo Rector de la Escuela General Santander, le dio la opor-tunidad de conformar el grupo de danza folclórica del establecimiento, aun siendo estudiante de bachillerato. Dentro de los estudios académicos y musicales ésta la Licenciatura en artes con énfasis en danza de la Universidad de Antioquia en asocio con el Ministerio de Cultura, fue la primera licenciatura en Colombia, la cual duro 6 años. Cuenta con dos diplomados, uno en Creación en Danza y, otro, en Herramientas Didácticas para la Ejecución de la Danza , además es Técnico en entrenamiento Deportivo.El primer grupo que dirigió en forma per-

manente y profesional fue el de “LAS STARS WIZARDS”, que era de baile moderno, luego el grupo “Raíces de mi Tierra” de danza folclórica. En la actuali-dad tiene el Grupo “Asociación Artística y Cultural Xtudio Dance”, conformado hace 9 años, cuenta con 180 integrantes com-prendidos entre los 3 y los 20 años, pero eso si en su gran mayoría niños. Considera que el bailarín nace y se for-ma, de ahí la importancia del maestro de baile y de la disciplina que se imponga en la enseñanza. El baile reclama disci-plina, sacrificio, esfuerzo, arte, cadencia, ritmo, fortaleza, sutileza, físico, agilidad, entre otros, porque el cuerpo tiene que estar preparado para la sincronía entre el sonido y el movimiento, para que sea un puente perfecto entre el interior y lo que se proyecta exteriormente: “No pue-des mentir cuando bailas. Es tan directo. Haces lo que te nace de adentro”. --Shir-ley MacLaine De bailarín paso a profesor de baile, para enseñarle a los niños distintos ritmos y contribuir a la formación de ellos como personas. Le gusta la música clásica para la práctica de danza contemporánea. Su mundo gira en torno a la música, el baile y la danza. Por eso admira a la bai-larina alemana MARTHA SASHA, al ballet de Moscú, como la mejor en su oficio; la obra que más le ha impactado es “Esta es mi tierra” del ballet folclórico de Antio-quia; reconoce como uno de los mejores directores musicales al director del “Ballet Folclórico Michua” de Risaralda. El mejor recuerdo sigue siendo el momento cuan-do gano el primer campeonato nacional de baile moderno, en Manizales en el año 2005, representando a Risaralda. El peor recuerdo sigue ocupado por el “Campeo-nato Nacional de Baile Abierto en Carta-gena”, ya que en el mismo no logro supe-rar ninguna etapa del concurso a pesar de haber tenido una dura preparación y gran-des expectativas. En su memoria sigue vivo el reconocimiento que le hiciera la Casa de la Cultura de Belén de Umbría a través del premio “Darío Cardona Calle” en el año 2008.Su amor y recorrido por el camino de la música no termina aquí. Está montando una obra musical sobre la cacica “Andi-ca”, plasmando en movimientos y ves-tuarios, su vida y sus costumbres; desde las armas, las vasijas, el vestuario, hasta todos los elementos que formaban parte de esa época. Rescatar con el baile gran parte de las ceremonias sagradas y pro-fanas que hicieron parte de esta cultura indígena. Es bueno recordar que el baile armado o «danza pírrica», cuya invención se atribuye a Pirro hijo de Aquiles, que la ejecutó por primera vez delante de la tum-ba de su padre, se hacía con la espada, la lanza y el escudo; por lo que en este homenaje a la Cacica Andica se incluirán armas de esta época emulando en par-te este baile griego. Igualmente todos los pueblos han tenido sus bailes sagrados como culto a sus divinidades, en este mis-mo sentido se esta investigando los ritua-

les de los umbras para que estos formen parte del montaje homenaje a la cacica Andica.Esta inclinación por el folclor le sirve para reafirmar la máxima de Agnes de Miller: “La expresión más auténtica de un pueblo está en su danza y en su música. El cuer-po nunca miente” Para JUAN ESTEBAN, protagonista de perfiles, “La danza es una forma de expresar los sentimientos que tiene el ser humano”, casi que coincidien-do con lo que expresaba Martha Graham al respecto: “La danza es el lenguaje ocul-to del alma”Su profesionalismo en el baile le han per-mitido ser jurado de baile a nivel nacional desde hace tres años. En Colombia son aproximadamente 40 personas las encar-gadas de calificar a los concursantes en todos los eventos de este orden a nivel nacional. Una vez seleccionados los jura-dos son formados y capacitados por orga-nizaciones y compañías de los Colombia y los Estados Unidos.Tiene como un proyecto personal y pro-fesional continuar con el baile y hacer una gira nacional con sus bailarines, con una obra contemporánea que llamara “EL RING”, la cual está montando con este fin. La vida tiene mucho de Boxeo y de Ring, se reciben golpes y uno no se puede dejar noquear, si se cae hay que ponerse de pie inmediatamente, hay que saberse prote-ger y defender de los golpes, con sudor y sangre siempre hay que continuar sin decaer. Una vez fue invitado con su gru-po para hacer unas presentaciones en los Estados Unidos, pero les negaron la visa a varios bailarines, porque para la emba-jada no había seguridad de que no se fue-ran a quedar allá. Estas presentaciones fuera del país son un sueño que espera lograr algún día. Una frustración es no poder hacer un montaje coreográfico de gran magnitud y no lo ha podido hacer por falta de recur-sos económicos, porque todos los demás elementos los posee, desde un grupo bien formado hasta la creatividad necesaria. Así como el bailarín necesita de un maes-tro, este y su grupo necesitan de mece-nas para tener existencia y continuidad. Para su fortuna en Belén siempre ha con-tado con LUISA HOLGUIN y ORLANDO URAN, como sus mecenas, quienes han sido constantes y generosos. Este res-paldo hoy también se lo ofrece la nue-va Gerente del Hospital LIDA ZORAIDA OTALVARO. No puede desconocer que en forma general este mecenazgo lo ofre-cen los padres de los niños, fundamen-talmente los que están pendientes de los entrenamientos y de todos los eventos o presentaciones. En su actividad merecen un reconoci-miento especial SIRENA GARCIA, MARIA EUGENIA ESCOBAR y ESMERALDA VELEZ, mamas que se encargan del ves-tuario, el maquillaje y todo lo necesario para las presentaciones; pero además le alivianan el trabajo en los desplazamien-tos o en las presentaciones y aportan más de lo que les corresponde. Acreedores de

reconocimiento son igualmente los padres de los alumnos que comprenden que esta enseñanza es con disciplina, constancia y dedicación. No pueden quedar por fuera de esta mención de reconocimiento LUZ ELENA RODAS, JORGE MARULANDA, GLO-RIA GRANADA y SANDRA ALARCON, integrantes de la Junta Directiva de Xtu-dio Dance, quienes impulsan a diario esta empresa. Tampoco JONATAN RODAS RUIZ, quien se encarga de la edición musical de todas las obras.No es por sensiblería, sino por un reco-nocimiento perenne, justo y real que con-sidera como su PERSONAJE favorito a su señora madre CLARA RITA QUINTE-RO DUQUE; ella es la base de todo en su vida, es su faro y su horizonte, pera además es el gran apoyo moral y mate-rial en su existencia, es su adoración y su amor infinito. De este círculo de reconoci-mientos forman parte sus abuelos JULIO QUINTERO y LIBIA DUQUE, y su herma-na SILVIA VIVIANA, que vive en España. Todo su grupo familiar le permiten estar en este duro oficio del baile y la danza. Como algo genéticamente curioso esta la inclinación por el ballet de su sobrina que se encuentra estudiando ballet en España y cuando viene a Belén le cuen-ta de sus avances. En este listado familiar quedan incluidos sus tíos Julio, Gilberto y Consuelo.JUAN ESTEBAN es un hombre que desde la provincia está dedicado a su actividad musical, consciente que es poco el apoyo que se recibe en los municipios pero es mucho lo que hay por hacer. El arte y la creación no es propiedad de las grandes ciudades, en la provincia hay una rique-za en sus particularismo culturales que necesitan convertirse en expresiones de baile y danza, en movimientos rítmicos, en expresiones corporales, en cadencias y armonías que alegren el alma de los pobladores de los pueblos. Quiere refor-zar la importancia de los sentimientos y de las emociones en su más puro estado, para engrandecer su región y educar a los niños de la misma. Seguir insistiendo que la danza no es un discurso porque en ella no existe la palabra, tan solo la expre-sión de un cuerpo individual, unido a otros cuerpos, que en armonía con la música crea movimientos que solo pueden tener como fuente el alma y el espíritu de un ser extasiado con la existencia.

PERFILES Por LUIS GERARDO SALAZAR MUÑOZ

INVITADO: JUAN ESTEBAN GARCIA QUINTERO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15123456789

101112131415

tira que las mujeres se amarran de los calzones pa que no se les caigan las medias.Con ese metal forraban los dientes. Se emberraca su-biendo. Aquí le falta una letra al anfibio que se las tira de Caruso. Lo que debemos tener pa que algunos fantoches de motos, le mermen a la velocidad, en reversa.Yo, voy de pa rriba. Es la cabeza que se rompen algu-nos pa resolver estas bobadas. Articulación que movía mucho “care tiple”. Inicial pa Evelio, el que reúne los lideres de acción comunal.Embuto. Seriamente, es la ciencia que estudia tu es-queleto.Escarbo la tierrita. Recuerdan a “Manos de Ala “, esta es la inicial de su apellido Inv, Asi comienza el apellido de los doctores Evelio, Fabio, tíos de Cristina Gómez. Vocal pa la costilla del “grillo”, hijo del viejo mingo mocoso. Oiga muchareja, cuando le pidan, responda así, de pa rriba .Inv., hueso que separa dos abastecimientos de leche. Cajón pa guadar el corazón y los pulmones (la real academia permite que terminen en S)Esto es lo que sienten los armados por los indefensos, subiendo. Saludamos al profe Néstor González, quien laboró en el Juancho. Consonante pa Réinela la emérita que se tiene que aguantar a “Pecho de Tórtola”. Otra vez yo.La osteína yesto elemento son los principales constitu-yente de nuestra güesamente. Hueso que hace parte del espinazo de las vacas. Aquí se inicia la profesión de nuestro alcalde. Letra pal apellido de don Santiago Velázquez, uno de los fundadores de Arenales En este recipiente estamos los que todavía creemos en políticos. Asociación colombiana de industria Itaguitana. Hueso protegido por mocos.El Xué de los chibchas. Letra pa Eleuterio Guevara, uno de los que se metió la mano al bolsillo pa financiar la fabricación de este municipio. Dejo de par en par el asomadero. Que verriondo pa conocer cosas.Consonante pal apellido de don José, papá de Jaime, Edilberto y toda la camada de los Toro. Organización Femenina Obrera, que apenas abrió sus puertas en esta localidad. Lo que fue Juan Pablo, el Papa que estará en los altares. Iníciales de Pedro Carmaná, poco conocido como Castañeda. Preposición y signo matemático, inv.Simpático ratón que le saca el juste a un malvado gato, de pa arriba y con mala ortografía. Sube un águila con sangre azul. Que descanse en paz… si era que estaba cansada, inv.Tecnología que compite con Julio “Revolver” al revés. 51. Escuchada, al contrario. Nombre cortico pa una culebra de vereda.Si miras bien, esta encima del sol. Estira los labios pa pronunciar esta frutica redondita. Va subiendo la santa oculista, que pasa quitando sucios. Vos.Letras pa “Pinocho” el ex futbolista conyugue dela profe Olga Lucia. Soldado que esta aprendiendo a marchar. Inicial pa Sarita, la nueva administradora de Riko Piko. Un chino masmentao que la madre, trepando. Letra pa Emita Trujillo, quien fue presidente de la asociación de pensionados.

SOLUCIÓN AL ANTERIOR:Horizontes: Chulo. Macua. Pavo. Au. Coito. Aperos. Rea. Marca. Sosa. PVC.S1. Yo. C. D. Iop. Tocais. Maria. n. Pico. Capado. Ti. I. L. Palomar. E. Asomo. Pajaro I. R. Tnt. Jaiba. G. oo. Clero. Pera ye. Honor Vellus. Lucas. Ico. Aguila. ob . N. Am. Monon. Ld. Canario. L. Cacao. Moco. Atunes. Sc. R. Verticales: Carpintero. Loco. Huevo. I Cabuyo. U. Acpo. AT. EC. No. L. Cisn. Mana. Oca. SI. Otors, R. Pisco. M. Ro .Aia. Mirla. Tominejo. . Ata. C. L. Cola. U. Com OC. Pichon. N. U. Barato. Ole. AA. Y Paja. Van. S.P Mama. Coje. Pescador. Plumas. Aro, Rolo. Eli. CC. Vos. I. A Grulla. Osada. PI. Asador.

Entrega De Cruci Completo Y Correcto Hasta El 15 De Nov

58

VALLAS SOBRE LAS VEREDAS

El Silencio

la voz ecológica

del municipio

Andica la leyenda

convertida en

vereda

Como parte del objetivo de entretener en cada edición colocaremos a dispo-sición de nuestros lectores la sopa de letras, en la que siempre se incluirán palabras relacionados con Belén de Umbría. Para este número hemos inclui-do el nombre de trece (13) veredas de nuestro municipio, y en los próximos incluiremos gradualmente el total de todas ellas.

SOPA DE LETRAS

A L L O R O N A A L T A B

I L O S A L P E S K E L M

R O C D E F G H I J S Ñ O

B R P Q R S X Y Z K A Q S

M O C I T A M R A M L W E

U N E R T Y U I O P I A L

E A R E L O S I R F A L A

T B S D F G H J K L Z X Ñ

N A H C U R R A G A L C I

E J O T I N O B O I T A P

U A I C N E D I V O R P V

P E Ñ A S B L A N C A S B

N M Q E A N U B I R T A L

La TesaliaLa GarruchaMarmaticoPatio Bonito

Peñas BlancasPiñalesPuente UmbríaProvidencia

La TribunaLlorona AltaLlorona BajaLos Alpes

La Frisolera

¿Me BusCas?¿Me buscas? Parece que si….Porque deberías estar frente a tu trabajoY no frente a mí

Deberías estar buscando las estrellas En el plenilunio de tus sueñosY no en el candente sol de mares y canteras

Deberías estar navegando en el mar de tus ideasDonde la fantasía y la realidad convergen bulliciosasY no asistir al encuentro fúnebre de nuestras penetrantes miradas

¿Para qué asistir al encuentro silenciosoEn el que palabras y acciones han perdido todo su poder?más bien asistimos al entierro de algo que fue clamoroso.

Sin embargo seguimos una y otro frente a frenteComo torero y toro que no quieren perder su castaAunque la esencia de la vida haya perdido ya su fuente

Divagamos muchas veces en medio de la incertidumbreConscientes que cualquier ventiscaPuede hacer del dolor, para nosotros, una costumbre.De la tristeza, una amiga inseparable,De la aventura, un mar sin horizonteDel engaño, una historia finalmente indescifrable.

Orlando Valencia Palacio

Desde la Secretaria de Desa-rrollo Comunitario se trabaja en cuatro (4) componentes esencia-les para recuperar el liderazgo comunitario y el fortalecimiento del tejido social: 1. La humaniza-ción comunitaria, 2. la recupera-ción de la confianza, 3. la genera-ción de un nuevo liderazgo comu-nal y 4. la articulación interinsti-tucional para la consecución de resultados. Todos los seres humanos tene-mos problemas espirituales, sociales, económicos y políticos. La falta de afecto, de cariño, de amor, de comprensión y de Uni-dad familiar, han contribuido a la descomposición familiar, a la generación de jóvenes drogadic-tos, alcohólicos y con tendencias suicidas y por supuesto a la pros-titución. Hoy encontramos en las personas una falta de amor por sí mismos, falta de sentido de pertenencia y una absoluta indiferencia por la participación ciudadana.También falta presencia institu-

cional en nuestras Veredas y en gran parte de los barrios. Ante este déficit presencial se están articulando esfuerzos institucio-nales a través de la Personería, el ICBF, la Comisaria de Familia, el Departamento de Psicología, el Hospital San José, Iglesias y el Consejo de Política Social, para un quehacer en planes de acción articulados y así tener un mayor impacto en la ejecución de los recursos y unos excelentes resultados en la salud mental de nuestros ciudadanos, para que se refleje en mejores comporta-mientos de los jóvenes y en la humanización de las relaciones entre personas y comunidades. La Acción Comunal se dejo per-mear por la politiquería, por los intereses particulares. Se ha uti-lizado el nombre de la Acción Comunal para beneficio de los partidos políticos y no ha permi-tido la verdadera participación ciudadana; esto hizo que las ayu-das de algunas Entidades solo las disfrutaran pocos ciudada-

nos que aplaudieron causas polí-ticas, vulnerándose el derecho de los más necesitados en las veredas y los barrios a la parti-cipación ciudadana real. Estos hechos hacen que nuestra gen-te pierda la credibilidad en algu-nos líderes y en nuestras Orga-nizaciones comunitarias y de la acción comunal.Hoy hacemos un llamado a los jóvenes, mujeres y hombres de la acción comunal a promulgar el respeto por la normatividad vigen-te, solo si actuamos dentro del marco legal, volveremos a recu-perar la confianza, la credibilidad en nuestros líderes y en la acción comunal; este debe ser un com-promiso tanto de las comunidades como de la Entidad que ejerce la inspección, vigilancia, Control y de la Administración Municipal, una razón social que se está vien-do reflejado en una mayor parti-cipación de nuestros ciudadanos organizados que hoy acogen la Oferta Institucional sin distinción de raza, credo o política.Nuestro Alcalde, ex–alcaldes, Concejales y gente de nues-

tra clase política del Municipio han hecho Escuela, han tenido experiencia como líderes en la Acción Comunal, en el rol de Pre-sidentes, dignatarios o afiliados a estos organismos de primer gra-do, esto significa que la Acción comunal hace un aporte signifi-cativo al desarrollo del Municipio a través de nuestras mujeres y hombres que han liderado proce-sos desde el Concejo Municipal y desde los cargos más impor-tantes en la vida Municipal. Hoy la acción Comunal desea conti-nuar brindando un espacio para que los jóvenes adquieran una experiencia y con sus capacida-des lideren proyectos de benefi-cio social y comunitario.Hoy la administración Municipal, que gerencia el Doctor JAIME GRAJALES SERNA, ha plan-teado que es necesario generar una cultura de liderazgo desde la acción comunal que supere los intereses personales y par-tidistas y desde el rol de Presi-dentes o dignatarios ANUNCIEN las cosas positivas como resul-tados de la gestión comunitaria,

DENUNCIEN la vulneración de los derechos de los campesinos y ciudadanos y RENUNCIEN a sus interés personales y se con-viertan en unos servidores de nuestras gentes más necesita-das, transmitan el entusiasmo y la esperanza en el logro de nues-tros objetivos sociales.Se ha pensado desde la Secre-taria de Desarrollo Comunitario, que lidera CARLOS HUMBER-TO ESCOBAR ARIAS, que si el municipio cuenta con una socie-dad civil bien organizada, con unos excelentes líderes comuni-tarios, con técnicos y profesiona-les más humanos, más sensibles y capacitados, y si adicionamos a estas condiciones la articulación de esfuerzos económicos y logís-ticos, para satisfacer las necesi-dades que presenta la comuni-dad, obtendremos una excelente rentabilidad social.Hagamos de Belén un Municipio más participativo, con líderes com-prometidos con sus comunidades y con unas Instituciones articula-das para la búsqueda del Desarro-llo Integral de nuestra gente.

EL RECORRIDO DE LAS CUATROLA ACCION COMUNAL EN LA ACTUAL ADMINISTRACION

Por EVELIO CARDONA VASQUEZ

Será a partir de esta emisión del periódi-co EL BELUMBRE-SE, una columna de opinión redactada por VICTOR HUGO SUAREZ PALACIO, que tendrá como fin tocar aquellos temas que son de primera importancia para los habitantes de nues-tro municipio y que requieren un análi-sis firme y profundo basados en aconte-cimientos de actuali-dad.

¡DROGAS EN LA ZONA ROSA!

Difícil situación en la que nos encontramos los padres de fami-lia, al ver con extra-ñeza la falta de autori-dad reinante en nues-tro municipio, en una población en donde no hay espacios para la juventud, parecie-

ra que el único lugar posible es el que comúnmente deno-minamos “zona rosa” y vaya situación, ante la mirada indiferen-te del gobierno y las autoridades locales, vemos como nuestros hijos se ven obligados a convivir allí con el consumo de drogas en pleno corazón de nuestros municipio, esta, una situación ya bastante común, parece ser la platafor-ma de formación que se le quiere brindar a nuestros jóvenes en la vía pública, camino al pasaje bíblico de Sodoma y Gomorra en donde estos pue-

blos se sumían en la equivocación y en la indiferencia por las sanas costumbres. Unos visitantes comentaban sorpren-didos ante el fuerte aroma que desple-gaba la cannabis “es increíble que en un pueblo tan prospero, esto pueda suceder, vámonos de aquí que estos muchachos nos van a emborrachar”. Anarquía, podría ser la expresión que sir-ve para designar a aquellas situacio-nes donde se da la ausencia de Estado o poder público, más aun cuando estamos violando de forma fla-grante los derechos fundamentales de los niños, como son el derecho a la protec-ción contra el descui-do o trato negligente, también podríamos hablar del derecho a la salud, que fueran firmados por la ONU en 1989, cabria revi-sar la Ley General

de la Persona Joven, que en su primer punto hablan sobre Desarrollo Huma-no Integrado. Con-vivir en un ambiente sano, para la Conven-ción Iberoamericana de derechos de los jóvenes realizada por la UNFRA en el año 2003 se dejaron pos-tulados tales como, La Integridad Perso-nal o Un medioam-biente saludable.Hay que hacer un lla-mado a la cordura y a la sensatez, pues esta situación ya paso de castaño a oscuro y no podemos quedar-nos impávidos viendo como nuestros hijos caminan sobre el filo de la navaja por falta de capacidad de los dirigentes de turno, hay que tomar medi-das contundentes, los jóvenes son los here-deros de nuestras decisiones y por ellos hay que jugarnos la carta que sea nece-saria.

PUNTOS ALGIDOSPor VICTOR HUGO SUAREZ PALACIO

Hasta el próximo 8 de diciembre continuara la exposición de la tem-porada 2013 del MUSEO DE ARTE MODERNO DE BELEN DE UMBRIA, que está ubicado en el hall del TEATRO CASA DE LA

CULTURA, abierto de martes a sábado en horarios de oficina, en donde se encuentran obras de la licenciada Angélica Hurtado y el maestro German Pulgarin, la gran obra de estos dos pintores belumbrenses hacen del lugar, un especio primordial para ser visitado en familia, en donde propios y extra-ños se darán un banquete de talento elaborado por dos artistas.

CONTINUA CON ÉXITOLA EXPOCISION 2013

DEL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BELEN DE UMBRIA

¡DROGAS EN LA ZONA ROSA!

6 7

Fotografía: Humberto Barona, Foto Arte