7
Universidad de las Américas Puebla Cultura de la información El negocio de ser un artista Fàtima Ramos Chàvez Ana Paulina Hernandez Larala Jose Antonio Ballesteros

El arte de hacer negocios (Corregido)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El arte de hacer negocios (Corregido)

Universidad de las Américas Puebla

Cultura de la información

El negocio de ser un artista

Fàtima Ramos Chàvez

Ana Paulina Hernandez Larala

Jose Antonio Ballesteros

Page 2: El arte de hacer negocios (Corregido)

El arte, a partir del siglo XX, ha cobrado un papel muy importante fuera del

ámbito cultural en todas las sociedades principalmente en el mundo occidental. El

mercado del arte, se coloca en la cúspide, porque el acceso a la adquisición de las

piezas de arte se ha abierto cada vez más a otros sectores sociales además del de la

burguesía.

En este ensayo buscamos explicar cómo el artista y el dealer, construyen un

nuevo mercado del arte, en el que las casas de subastas, los espacios públicos, los

coleccionistas y los nuevos medios electrónicos. Nos situaremos temporalmente en la

época contemporánea, pues es ahora que gracias a los nuevos medios, el arte ha

llegado al mercado global. Para el propósito del presente ensayo se definirá el papel

del dealer en el mercado del arte a nivel global y explicar la función de los espacios

públicos para la difusión de dicho mercado. Con base en lo anterior se propondrán

sugerencias de publicación y venta para la obra de arte.

Un dealer del arte es aquella persona que funge como intermediario entre un

comprador y el artista, se encarga de negociar precios ya sea para venta de piezas o

su préstamo. Un dealer necesita tener conocimientos de historia del arte y, por

supuesto, excelentes relaciones públicas, ya que la clave para moverse dentro del

mundo del arte son los contactos, pues a pesar del paso del tiempo y la apertura de

horizontes, este mundo sigue siendo muy exclusivo. Generalmente los dealers

provienen de familias de coleccionistas y también muy frecuentemente son

coleccionistas y caza-talentos.

Page 3: El arte de hacer negocios (Corregido)

En el pasado, el arte era casi de exclusiva exhibición en museos. Fue hasta el

siglo XIX que el arte comenzó a exhibirse en galerías, que consistían en espacios

creados por los propios artistas, quienes eran excluidos de los museos y buscaban

darse a conocer en otros espacios (Haskel, 1989). Fue en París que comenzaron

estas primeras exhibiciones cuando se inauguró “El salón de los rechazados”.

Actualmente las fronteras entre espacios son cada vez más delgadas. El espacio

público y el espacio privado se fusionan en puntos casi indistinguibles. El arte

progresivamente buscó liberarse de las ataduras de las instituciones que lo

encerraban, con ello, las producciones artísticas salieron de los museos y galerías. Lo

anterior obligó a los artistas a pensar sus piezas como parte del espacio público. Los

espacios de exhibición contemporáneos se convirtieron en calles, parques, cafés,

oficinas. Hoy en día cualquier lugar puede ser un espacio de la exhibición artística, lo

más relevante es que la obra se active con la exposición e interacción con el público.

Cabe señalar que los límites de una pieza de arte son cada vez más amplios, y

que dentro del mercado del arte, dicha ruptura de fronteras es sumamente importante.

El arte ya no es más un cuadro o una escultura de bronce bajo luces y con una ficha

técnica, ya que desde antes del pop-art y los ready-mades de Duchamp, los límites del

arte se fracturan hacia una homogeneidad entre el espectador y la obra de arte.

Una pieza no es necesariamente un objeto o conjunto de objetos, el arte se des-

materializa hacia el concepto o la idea, por lo que quiénes compran y venden arte

deben tener claros dichos horizontes, ya cada pieza necesita de un contexto específico

Page 4: El arte de hacer negocios (Corregido)

para funcionar, y es a partir de dicha atmósfera como se comporta la pieza. Aquí es

donde adquiere importancia el conocimiento del dealer, pues reconocer las

características de una obra es algo básico para que ésta pueda valuarse. Esta frontera

invisible entre lo valioso, lo costoso, lo despreciado y lo rechazado, es la que rige qué

se coloca y qué no en el mercado del arte. "Una 'economía simbólica' donde el trueque

se realiza en ideas y el valor cultural suele ser más significativo que la bruta

abundancia" (Thorton, p.122).

En la actualidad las redes sociales juegan un papel crucial, en el mundo del arte. Las

oportunidades de que la obra de un artista sea más conocida y difundida son infinitas

si las pensamos de manera virtual, pues así el artista puede tener contactos en todas

partes del mundo. La comunicación a nivel global funciona, entonces, como un

conector entre el artista y una sociedad cada vez más globalizada.

Los medios electrónicos son una manera más cómoda y rápida para un artista

de darse a conocer. Existen muchos sitios especializados para esto, en el que el autor

sólo tiene que subir su obra documentada -fotos, textos, o videos-, de esa manera la

publicación de su trabajo quedará en el interés del público hacia su obra. Con las

nuevas redes sociales (cómo facebook, blogger y demás) el artista sólo necesita crear

su perfil ya que las posibilidades de publicación que la red ofrece son infinitas y

ventajosas para la producción artística.

Las redes sociales hacen más accesible la producción artística, esto ofrece

ventajas y desventajas: la documentación de una pieza está a disposición de cualquier

Page 5: El arte de hacer negocios (Corregido)

persona en el mundo pero implica el riesgo del plagio, por lo tanto, el artista debe

proteger su trabajo mediante los derechos de autor que estén a su disposición. Es

importante que el artista cuente con un portafolio electrónico bien estructurado, donde

incluya todas sus obras, y cada una con su ficha técnica e información de compra-

venta.

Los nuevos medios de publicación proveen a los artistas de una riqueza de

recursos para crear admiradores, permanecer relacionados y visibles en el ambiente

artístico, y por último construir sus carreras en el mencionado ambiente. Estas

herramientas son accesibles a artistas emergentes como artistas establecidos ya que

el arte deja de ser elitista al romper con las fronteras institucionales que encierran la

producción de la obra artística, lo cual genera una convergencia con el público en

general.

En conclusión, podemos decir que el mundo del arte es un mundo de relaciones

públicas ya que un artista sin contactos tendrá dificultades para exhibir y vender su

obra, por lo que las relaciones de negocios son muy importantes. El artista necesita

tanto de un dealer, cómo de un manager y un publicista, como necesita su propia

creatividad, pues de cierto modo, su fama depende de su crecimiento como artista, es

así como sus posibilidades de expansión en el mercado del arte dependerán de lo

anterior, por lo que no podemos negar la íntima relación entre el arte y los negocios, ya

que tanto el manager como el publicista son personas dedicadas a los negocios, que

junto con el artista buscarán obtener los mayores beneficios posibles para todos los

involucrados en el mercado de la obra de arte.

Page 6: El arte de hacer negocios (Corregido)

Bibliografía

Burns, C. (2010). All change in New York. Art Newspaper, 19, 61. Retrieved

from OmniFile Full Text Select database

Harris, G. (2010). Christie's launches its own fair. Art Newspaper, 19, 54.

Retrieved from OmniFile Full Text Select database

Haskel, F. (1980). Patronos y pintores. Madrid: Catedra.

Pollock, L. (2010). Elite art: how to get a foot in the door. Art Newspaper,

19, 41-2. Retrieved from OmniFile Full Text Select database

Hart, J. (2009). Art Community Networking. Art Business News, 36(11), 28.

Retrieved from OmniFile Full Text Select database

Thornton, S. (2009). 7 días en el mundo del arte. Argentina: Edhasa

Argentina

Page 7: El arte de hacer negocios (Corregido)

Bibliografía

Burns, C. (2010). All change in New York. Art Newspaper, 19, 61. Retrieved

from OmniFile Full Text Select database

Harris, G. (2010). Christie's launches its own fair. Art Newspaper, 19, 54.

Retrieved from OmniFile Full Text Select database

Haskel, F. (1980). Patronos y pintores. Madrid: Catedra.

Pollock, L. (2010). Elite art: how to get a foot in the door. Art Newspaper,

19, 41-2. Retrieved from OmniFile Full Text Select database

Hart, J. (2009). Art Community Networking. Art Business News, 36(11), 28.

Retrieved from OmniFile Full Text Select database

Thornton, S. (2009). 7 días en el mundo del arte. Argentina: Edhasa

Argentina