6
IJ www. tacebook.com/orquesta<;lníonlcanadonalecuador Youll!l!I www. youwbe.Cbm/osoecuador ® Hilt on

Encuentros con partituras de rusia, alemania y ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Encuentros con partituras de rusia, alemania y ecuador

IJ www.tacebook.com/orquesta<;lníonlcanadonalecuador

Youll!l!I www.youwbe.Cbm/osoecuador

® Hilton

Page 2: Encuentros con partituras de rusia, alemania y ecuador

Programa

ENCUENTROS CON PARTITURAS DE RUSIA, ALEMANIA Y ECUADOR

Directora: Nathalie Marin Solista Invitada: Lorena GonzáJez.

Luis H . Salgado LA FIESTA DE LA COSECHA

Piotr l. Tchaikovsky CONCIERTO EN RE PARA VIOLÍN Y ORQUESTA - Allegro moderato - Canzonetta: Andante - Allcgro vivadssimo

INTERMEDIO

Roberl Schumann SINFONÍA N.0 3 EN M1 BEMOL MAYOR, "RENANA", OP. 97 - Lebhaft (mi bemol mayor) · ScherLO: Sehr mafüg (do mayor) - Nichl schnell (la bemol mayor) - FeierLich (mi bemol mayor) - Lebhaft (mi bemol mayor)

~.

Page 3: Encuentros con partituras de rusia, alemania y ecuador

Notas al Programa

ENCUENTROS CON PARTITURAS DE RUSIA, ALEMANIA Y ECUADOR

A trav~ de "Encuentros'' de la Temporada 2013, la Sinfónica Nacional busca un mayor acen:amlento con los ecuatonanos de todas las reRiones del país, a los que la Orquesta Uegará con su mensaje arfístico y cultural. Y se ha propuesto, también, realiz.ar un encuentro lo mcis cercano y estrecho entre el directnr, los solistas, y los músicos. para lograr la mayor proximidad posible con el público. En este cuarto conaert.o Cle la cemporada los encuentros se realizan con grandes partituras de Rusia, Alemania y Ecuador, escritas por Clestacados compositores de esos países, como Piotr Tchalkovskv. Robert SChumann y el ecuatoriano Luis Humberto Salgaáo, el mayor referente de la música académica de nuestro P.él!S. La conducoón del conciert.o está cargo de la directora artíSttca de la OSNE. Nathalle Marin y para la interpretación del célebre Concierto para Violín de Tchaikovsky contamos con la actuación de la vfolinist.a chilena inV1tada. Lorena Gonzalez.

La fiesta de la cosecha. LUls H. Salgado Luis H. Salgado es uno de los grandes composit.ores ecuat.orianos del siglo XX y está tamfiién en la lista de los importantes compositores de América Escribió música instrumental, smfóruca. coral y escénica e investigó el folclore de la música del Ecuador. Sus compos1aones rene.@n la corriente naoonausta. baSada en un esulo musical defirnbJe q_ue apareció en Lannoaméríca en las últimas décadas del siglo XX, gracias al influjo de similares propuestas europeas y al aparecirruent.o de géneros musicales foldóricos y populares. urbanos y rurales, que se constituyen en fuente de Identidad nacional El nacionalismo de salgado parte de un tratamient.o tradicional hacia modelos creativos de profunda Innovación. Fue la vena creativa principal del compositor. Entre las numerosas obras, basadas en géneros y nonos . populares ecuat.orianos que escribió Salgado. se destacan "La ñesta de la cosecha", "lno Raymi", ".Estampas serraniegas·. "Rapsodia ecuatoriana·. La fiesta de la cosecha fue interpretada por la OSNE para la celebración del "Bicentenano de la indeJ?e11denc1a· en agosr.o de 2010. En septiembre del mismo año fue también ejecutada por la Orquesta Sinfónica de la Casa de la Opera de El catr0, en ta capitál egipcia.

Notas al Programa

COnderto. en re para vio1fn y orquesta, Piotr 'Rilaíkovskv Este conoerto es una de las obras para violín. más diffdfes de interpretar, pues, exige vrrtuosismo y un extraordinarío cemperament.o musical Por eso, el concierto se ha convertido en una suerte de pieza obligada en el repertorio de todo gran violinista. En el ·concierto para vlolfn y orquesta" de Tchaikovsky sooresalen el virtuosismo inherente a su fáct.ura y la belleza de sus me.lodías. Leopold Auer; a qujen el compositor dedic:O la partitura, asegura que la interpretación de la obra resultaba muy di!Tdl. El primer tiempo, por ejemplo, nene una "cadema" que •es de ras más difioles que jamás se hayan escnt.o para víoün". A causa de las dificultades para incerpretano. et concierto no pudo ser clifunclido sino hasta después de la muerte del compositor. Auer lo in~retó en una audiaón Póstuma realiz.ada en San Petersburgo. convírt.iéndose en un gran clifuSor e rnt.érprete de este conaerto que había sido compuesta <Jurante una estanoa del composit.or en Sul.zá Abre el conoerto la orquesta con un breve exordio, tras el cual entra el violín con una pequeña cadenza, que enlaza con el primer tema. que es romántico y gracioso. El úlomo tiempo culmina con un v1vace que se prolonga en una especie de •perpetuum mobilen del violín, de gran virtuosismo y brillanffsimo efecto.

Sinfonía N° 3 •Renana•, Robert SChumann Compuesta en 1850 y estrenada con la dirección del compos1r.or en 1851, en DU$eldorf, es quizás. la mcis brillante de las sinfonías de Schumann Su carácter melódico y casi foldónco la han convertido en uno de los éxit.os mcis importantes de SChumann. El aut.or. al parecer, pretendía retratar la vida foldórica en el Rm, el scherzo fue inspirado en una maflana a través del Rm. La Sinfonía Renana fue compuesta unas pocas semanas después del Conaerto para Violonchelo. Ambas obras fueron escritas a mucha velocidad, durante la última etapa creabva de SChumann. A pesar de su proximidad cronológica, las dos piezas son muy diferentes. El concierto es mcis rapsóchco. con movim1ent.os estrechamente enlazados y con orquestación más modesta. La sinfonía presenta mucha seguridad en la orquestación, demuestra una unión entre la pieza de carácter lírico, que era el modo natural de expresión del compositor, y la forma sinfónica plenamente desarrollada que se esforzó por lograr durante la mayor parte de su vida creativa. Esta partitura est.á estructurada en cinco movimientos. Se inicia con un t.ema poderoso escrit.o en m1 bemol mayor, sincopado y con forma de fanfarria, que tiene una vitalidad maravillosamente ótmica. El segundo mov1mient.o presenta un carácter mas rústlco con temas al estilo minuet.o. El tercer movimiento e$ lírico y Sirve como intermezzo entre el scherzo y el cuarto movirnient.o. El cuarto mov1m1ent.o habría sido inspirado en el ascenso al rango de cardenal del arzobispo johannes von GeJSSel de Colonia El último movim1enr.o vuelve al arre fastuoso del pnmero y termina de forma radiante.

(H.V.)

Page 4: Encuentros con partituras de rusia, alemania y ecuador

Di redora

Nathalie Marin

Directora artística de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador; Nathalie Marin cuenta con una importante carrera internacional A inicios del 2012 se presentó en los Tearros de Uvomo. Pisa y Lucca dirigiendo la Orquesta Sinfónica Regional de Toscana-Italia. Ha sido invitada con frecuencia para dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. También es una de las fundadoras de la . Orquesta BNORIS (Ensamble Orquestal de l'lsere), que ha sido dirigida por Nathalie durante varios años. se ha presentado en el Teatro La Fenice en Venecia, en Shanghai, en París y en el "Festspielhaus de Bregenz~ (Austria). En varias ocasiones na sido invitada para diri~ la Orquesta de la Radio

Televisión Albanesa. así como a la Sinfónica de Voralberg en Austria. En Dinamarca ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Copenha~e y la Orquesta de Odense. En Francia dirigió la Orquesta Filannónica de Niza. la Orquesta Sinfónica de cannes. la Orquesta Pasdeloup (París). Nathalte Marin ha dedicado una parte importante de su carrera al repertorio lírico dirigiendo óperas como: Tosca, Madarne Butterfly con la ópera de Khafkhov en Ucrania: en Francia! Italia. Austria, ha dirigido la Boheme. Cosi fan tutte. Le nozze d1 Fígaro. La 1tav1ata, FaistaJT. Der Freischütz.. Durante varios ai'los ha sido asistente de Mlchel Tabachník, en Roma, Pans y Génova En 1999 obtuvo su Máster en Dirección de Orquesta por la Escuela Real de MúSJca de Dinamarca. y actuó como directora aSJstente de la ópera Real de Copenhague. También se ha desem~l'lado como Directora de Orquesta en los "Rencontres Lyriques de Luchon, desde 1994 hasta 1996. Ha dirigido, igualmente. la O~questa Filarmónica de Jóvenes de ISrael en una gira en el Festival de verbier (Suiza). Entre las grabaciones realizadas con el Ensamble ENORIS se cuentan El carnaval de los animales de c. samt saens y Pedro y el Lobo de s. Prokoñev.

)

)

)

Solista Invitada

Lorena González Echazú, violín (Chile)

lntoó sus esrudtos a los 6 años de edad en la Pontificia Universidad católica de Chile. En el Peabody lnstlrute de la johns Hopklns Univers1ty de Baltimore obb.Jvo su Perfonners Certificate. También esrudió en Alemania con el maestro Thomas BrandJs. concerono de la Orquesta Filannónica de Berlín. Ganó el primer premio, mención violír:i1 en el concurso Claudio Arrau y ei segundo lugar en el "lntemationaJ Murbery violfn competitlon". Ha tocado como solista con varías orquestas de Sudamérica y de los EE. UU. En 2012 participó como concernna invitada de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Actualmente es violinista principal de la Orquesta Sinfónica de Chile.

Page 5: Encuentros con partituras de rusia, alemania y ecuador

CUERPO MUSICAL OSNE DlRECTORA: Nathalie Marin

CONCERTINO INVITADO: Marcelo Gonullez

VIOLINES PRIMEROS VIOLOl'\CHELOS CORNOS Jurge $.ahna' • Daniel Khachatn:m • 1 ~a.n fcr·Mmasyan • Pawcl Koeoymk1 • Isabel Delgado R mulo Alarcon $.lnt iagu lora A larcón • Juan Carlos Moreno Marg;¡rita Porr.as Fmiho Salin.i.> • Pablo Reece Juan Cario• Pat.:hcco Oricl N.iglc• Gcrhard Garm • • lndira (,on1ale? Jh~>.lllll Granda • • TROMPETM> l'.luhna non.-- JMuc Varda •• Feroa.ndu Cialll.'go~ FernandJ DclgJdo Miriam HuaQlllCS .. Mu.sh~ MelkUmyan fausto 1 clee1 Jorge ;1lkgo.> " Leonardo fra7.o CONTRABAJOS Oswaldo lbro •• Rodr!~ 8cC'erra • TROMBONES Ana llonill:1 •• Efrén Mll" Yony Muiio1 David 'lai.1zar • • P;Uricio Baca Rómulo Gallego~

Juan Carlos Panchi Jaime Gua.cho VIOLINF.S SEGUNDOS Crislóbal Herrera Lul~ Cóndor ltom.tn Sclrrano Adolfo Cili(I Su1uia~ Mora Sand1c1 TURA David osqucra FLAUTAS Jlmmy Páe1 Hcatri1 Morales Luclano Carrera • Mari~.1 Olvnlns l.uls E Carrera PERCUSIÓN Sl.llln Pudia Sandrn l 'úqucres Pablo VJlarcw • M.Lrtha Artol.1 Eugenia Ai:iaga. pkcolu Andrés Cam•ra Daniel B.1ca • • )immy Baca DlcguOn11 •• OBOES Daniel Villarrcal CrnhnJ Mora • • José Luis Urquieta • l'crnando Toro•· Anila Vltcrl ARPA l)anid VUl;icrés Freddy Paccha S1cfun Khunl'

VIOLAS CLARJNETES CF.LESTA Roberto D1az Ted La.ne· lrma Salnikova r~ran Kachatr1an Cesar Oila A nJn Gonalei. John Paccha INSPECTOR Y ASISTENTE Gu.\t.avo Guam:.·1 Sino Gallegos N<!i.tor Dlu, Femando 1 hd.ilgo Karin Kric~ Xavicr Alarcon FAGOTES LOG1STJCA: Maunuu l.aat Món11.;a Carnón ~or Novikov • Simón G:mgottna •• uillermo Yalanda (') lns1rumen11'1ai. pnncipalc' .\lanucl Moreno •• Cnsuan Ch101iza. (") lnstrwncnll.!.tJ\ invitado; Vklor Pauta • • contrafagot

Condertos de La Orquesta Sinfónica Nadonal

para marzo 2013

Viernes 1 de marzo, 20:00, e.asa de la Música Además del concierto N º 5 para plano "El Emperador" de Ludwig van Beethoven, la sinfónica Nacional interpretará varias marchas universales de compositores europeos y una marcha del compositor ecuatoriano Diego Luzurlaga. Dirección Nathalie Marin, solista lnna Salrnkova (piano).

Viernes 8 de marzo, 20:00, casa de Ja Música; Sábado 9, 18:00, Parque de la Mujer Estas presentaciones contarán con la dirección musical de jorge Oviedo y la actuación de dos solistas de la OSNE. la oboísta Ana Viteri y la cornista Margarita Porras. se interpretarán obras de Juan sebastián Bach. w. Amadeo Mo?.art y de vanos composit.ores ecuatorianos.

Page 6: Encuentros con partituras de rusia, alemania y ecuador

ata con La Historia de La OSNE

FUNDAOÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL ·convocados por el ·comité Ejeawvo pro Orquesta Sinfónica" se reunió una solemne Asamblea de músicos que ejecutan Instrumentos para Orquesta Sinfóruca en el local del Sindicato Ecuatonano de ArUstas Músicos el día miércoles 8 del presente mes a las 4 de la tarde". ·se procede a nombrar Director de la Asamblea y por unanimidad sale electo el profesor LUis Humberto salgado, distinguido compositor naaonal. quien pasa a presidir la Asamblea se nombra el secretario de actas al profesor Néstor cueva, quien orupa su puesto. La Asamblea se realiz.a "con la asistencia de los siguientes musicos: ·corsino ouran C.. Humberto salgado, Modesw Rivera. Ennque Espín Y. julio Qu1rola, Néstor Cueva. Jorge Paz, Pedro Echeverria, Manuel Espín, Eduardo Didonato, 1bmás Ortiz, Egon Felllg. Abdón Morales, Marfa de L Jaramillo. Guillermo Qu1rola, Alfonso Cajas, Carlos Parra, Rafael Estrella, José A. Oefas. Luis Anchatipán, Luis E. Domínguez, Gerardo Obando, Víctor Paredes, LUis Adrián. Adolfo Vlllacrés, Segundo de la Torre, Maria de Yépez, Rodrigo Barreno, Gonzalo can-asco, jorge A. Guerra, Gerardo Guevara, julio Espinosa. Julio Villamar. Abdón Quiroz. Hugo Flores, carios Vinueza. Teófilo Durán, José M. Ortí. Marino Álvarez. carios Bonilla, Luis Lucero, Martín Bahamonde. julio García, Marco H1drovo, Adolfo Pacheco, Sergio Vald1v1eso. Jorge salgado, Luis salcedo, tueron aprobadas las siguientes Resoluciones: Primera Declarar que los asistentes a esta Asamblea somos miembros fundadores de la Orquesta Sinfónica Nacional, en virtud de haber alcanzado la conquista del Decreto expedido por el Congreso Nacional de 1949 el mismo que se encuentra en vigencia desde el 2 de enero del presente afio y pubbcado en el Registro Oficial N° 403" ... (f.Jt~o ~1 Act• de la luod.>ón d«I• On¡uot.o S<nlónla Naáonol. 100 1950)

GESTORES DE LA CREACIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL "Para 1950 se promulgó el decreto de creaaón de una orquesta sinfónica, pero su real aplicación ruvo que esperar algún uempo más. seis años pasañan todavfa para la efectiva fundaaón de la Smfóruca Nacional 1tas el intenso proceso de constirución que en reuospectiva, haciendo un balance general, se puede señalar como determinantes en su proceso las acciones con que participaron el conservatorio Nacional de Música, la Universidad Central del Eruador. el SincticaLO EcuaLOnano de Artlstas Músicos {SEDAM) y sus agrerrnados. la Unión Nacional de Periodistas y la casa de la Cultura• ('ruma.So de •ta ()n¡11n11 Sinfótúa N:o<ional del l'A.'IWlor COSNtl): orlg•n .. • d< Mdcl l'ablo Gu<TttrO).