4
F es tival Hip - Hop I ba g u é P a r timos de la diferencia C onseguir apoyo, recursos, permisos, bandas y sobre todo buscar las buenas intenciones y ganas de sacar este proyecto adelante, fue una tarea ardua para cuatro hombres que, armados de valor y ganas, tuvieron las agallas de sacar del cielo y escarbar de la tierra el dinero necesario para volver realidad un sueño del cual todos podrían ser partícipes. Haber pasado por humillaciones, angustias, incluso miedo. Debatiéndose entre el bien y el mal: donde las intenciones eran buenas de corazón pero el único medio para lograrlas sería cometer hechos ilícitos, y sin ima- ginarlo, el primer festival de hip hop se convertiría en un espacio de expresión y libertad para cientos de jóvenes de las comunas más pobres de la ciudad de Ibagué. El festival de Hip Hop abrió las puertas de la cultura Hip Hop a toda la ciudadanía que quisiera acercarse y conocer más de ella, a esta causa se sumaron las voces de sus amigos, vecinos y parceros, que a pesar de no contar con muchos recursos, ofrecían lo poco que tenían a su disosición, creando un nuevo lugar de encuentro cultural. Primer Festival: No des a tu hermano lo que te sobre sino lo que le hace falta. 2006 En el año 2006 unos jóvenes de las comunas 11 y 6 de la ciudad de Ibagué, quienes compartían su pasión por el Hip Hop, deciden cambiar la percepción que la ciudad entera tenía del chico con aros, gorra, pantalones y camisetas anchas que no temía expresar lo que sentía en una canción. Como todo principio, los hoppers empezaron a notar que los procesos de gestión eran difíciles y, por más que trataron, no lograron obtener el dinero del Estado para ejecutar su proyecto. Sin embargo, sus intenciones eran tan claras que optaron por conseguir los recursos por sus propios medios, aunque estos no fueran los correctos. La Concha Acústica se convirtió en el escenario de este primer Festival de Hip Hop gratuito que tuvo lugar en septiembre del mismo año. Inicialmente, los artistas invitados eran locales, los mismos jóvenes que bailaban y rapeaban en las esquinas de las comunas de la ciudad de Ibagué fueron los protagonistas de este festival, pero a ellos se sumaron artistas Hip Hop Ibagué

Hip Hop

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Hip Hop

Fes t iva l H ip-Hop Iba g ué“Partimos de la d iferencia ”

Co n s e g u i r a p o y o , r e c u r s o s ,permisos, bandas y sobre todobuscar las buenas intenciones y

ganas de sacar este proyecto adelante, fueuna tarea ardua para cuatro hombres que,armados de valor y ganas, tuvieron lasagallas de sacar del cielo y escarbar de latierra el dinero necesario para volverrealidad un sueño del cual todos podríanser partícipes.

Haber pasado porh u m i l l a c i o n e s ,angustias, inclusomiedo. Debatiéndoseentre el bien y el mal:donde las intencionese r a n b u e n a s d ecorazón pero el únicomedio para lograrlassería cometer hechosilícitos, y sin ima-ginarlo, el primerfestival de hip hop seconvert ir ía en unespacio de expresión y libertad paracientos de jóvenes de las comunas máspobres de la ciudad de Ibagué.

El festival de Hip Hop abrió las puertas de lacultura Hip Hop a toda la ciudadanía quequisiera acercarse y conocer más de

ella, a esta causa sesumaron las voces de susa m i g o s , v e c i n o s y

parceros, que a pesar de nocontar con muchos recursos,ofrecían lo poco que tenían a sudisosición, creando un nuevolugar de encuentro cultural.

Primer Festival: “ No des a tu hermano loque te sobre sino lo que le hace falta.2006

En el año 2006 unos jóvenes de lascomunas 11 y 6 de la ciudad de Ibagué,quienes compartían su pasión por el HipHop, deciden cambiar la percepción que laciudad entera tenía del chico con aros,

gorra, pantalones ycamisetas anchasque no temía expresarlo que sentía en unacanción.

Como todo principio,l o s h o p p e r sempezaron a notarque los procesos degestión eran difícilesy, p o r m á s q u etrataron, no lograronobtener el dinero del

Estado para ejecutar su proyecto. Sinembargo, sus intenciones eran tan clarasque optaron por conseguir los recursos porsus propios medios, aunque estos nofueran los correctos.

La Concha Acústica se convirtió en elescenario de este primer Festival de HipHop gratuito que tuvo lugar en septiembredel mismo año. Inicialmente, los artistasinvitados eran locales, los mismos jóvenesque bailaban y rapeaban en las esquinasde las comunas de la ciudad de Ibaguéfueron los protagonistas de este festival,pero a ellos se sumaron artistas

Hip HopIbagué

Page 2: Hip Hop

internacionales como la banda de Miami“La Etnnia” y artistas nacionales de Cali,Medellín y Bogotá que no dudaron enentregar su arte a una causa social donde,los asistentes a este evento debían llevarun alimento no perecedero, un juguete nobélico o un útil escolar, productos que másadelante serían donados en barrios comolas Delicias y el Bosque.

El festival reunió casi 3.000 espectadores,número que superó las expectativas de losorganizadores y que se convertiría en larazón por la que, en sus futuras edicionescontarían con el apoyo de entidadespúblicas y privadas. De esta manera, unespacio creado por jóvenes y para jóvenesse convirtió en un “evento para educarse”como expresa Mauricio Rodríguez uno delos pioneros en el establecimiento delFestival de Hip Hop en la ciudad.

La conformación de la Corporación Hip HopTolima fue uno de los pasos en lalegitimación del Festival de Hip Hop deIbagué, lo que le brindó al evento laposibilidad de avanzar en los procesos deorganización y logística. Al igual que elanterior y los venideros fue totalmentegratis, lo que le hacía más participativo, ayque toda la ciudadanía ibaguereña estabainvitada.

Segundo Festival : Armate de Arte” 2007.

Para esta ocasión, La Gobernación delTolima aportó el sonido, la Alcaldía deIbagué donó recursos y la Corporación HipHop, a través de la venta de tamales, rifas yotras actividades, completó el dineronecesario para que en noviembre se llevaraa cabo la segunda edición del festival, queesta vez convocaría a la comunidad amovilizarse n contra de las drogas.

El lugar ideal para convocar a las personassería la Concha Acústica, donde 3.500personas se reunieron y “balsearon” (1) alritmo de las líricas de los artistas locales,regionales, nacionales e internacionalesque se reunieron para brindar a lacomunidad ibaguereña un poco de sutalento y su energía en contra de ladrogadicción.

Tras el éxito inminente de las dos edicionesanteriores del Festival de Hip Hop Ibagué,este festival ya no representaba un sueñode pocos, sino un compromiso anual con lacomunidad Hopper y lai b a g u e r e ñ a e ngeneral.

E l f e s t i v a l s e v i otransformado ante los ojos

Tercer Festival: Armate de Arte: Por elrespeto a la pobreza” 2008.

Hip HopIbaguéHip Hop

Ibagué

Page 3: Hip Hop

de la ciudad de Ibagué: pasó de ser unevento de entretenimiento a un espacio derespeto y educación. La propuesta paraesta ocasión era crear un lugar “de todospara todos” según palabras de Mauricio,donde el hip hop generara un eco en todoslos rincones de la ciudad y, porqué no delmundo entero. Este evento, queinicialmente surgió desde las comunasahora tiene reconocimiento regional,nacional e internacional. Además de quecontaba con el apoyo de entidades públicasy privadas, el evento tenía la participaciónconstante de la Corporación Hip HopTolima y sus líderes, un compromiso quellegaba al punto en que cedían el pocodinero que ganaban para convertir susaspiraciones en una realidad.

Los entes gubernamentales, antes vistopor ellos como enemigos (debido aldesconocimientode la forma en laq u e d i c h o sorganismo operany a c i e r t o sprejuicios que leshacían confundirla política con lapolitiquería) seconvirtieron en unsoporte primordial,no sólo financierosino también seconstituyeron enu n l u g a r d eparticipación y reconocimiento de sucultura Hopper en las diferentes instancias

políticas. Esto provocó un cambio deactitud frente a los procesos degestión. Ahora no se negabanrotundamente sin escuchar losargumentos, sino que seguíanl o s p r o t o c o l o s d e

procedimiento de estosentes y, a l mismotiempo, hacían valer sus

d e r e c h o s c o m ociudadanos. De este modo,

las políticas públicas y juveniles setransformaron en una oportunidad parahacer escuchar sus voces y conseguirrecursos que los solventen.

El hip hop ya no sólo se escuchaba en laesquina del barrio o en el garaje de algunacasa. Para esta edición quisieron llevarlo adiferentes escenarios y llegar a toda clase

de púb l i co : E lprimer día “Ármatede Arte” se tomó elC e n t r o d eC o n v e n c i o n e sA l f o n s o L ó p e zP u m a r e j o , E lsegundo día sepresentaron en elCentro ComercialMulticentro y eltercer día, comoconcierto de cierre,la Concha Acústica

fue el lugar escogido para llevar su mensajea los asistentes que, según Mauricio, “nosólo eran ibaguereños sino también, paralas personas de todo el departamento quellegaron allí motivados por su pasión por elarte”.

Cada uno de los festivales tenía unobjetivo, un mensaje a transmitir. Para estaedición la Corporación Hip Hop Ibaguéquería promover “el respeto a través delejemplo” comenta Mauricio, así que,decidieron hacer un festival desde el hiphop pero dirigido a todos los gustosmusicales y edades. Este evento buscaba“formar, comunicar, participar y educar”.

Dentro de los participantes se contó con lapresencia de artistas internacionales comoTres Coronas desde New York, Kok Grafitide Venezuela, Secret Cp5 Crew Graffiti deFrancia y un espacio de reconocimiento a lamujer representado por la rapera Cynthia

Cuarto Festival “ Á rmate de Arte: Por elrespeto a la vida y a la diversidad” 2009.

Hip HopIbagué

Page 4: Hip Hop

Montaño de la ciudad de Cali,entre otros muchos artistasr e g i o n a l e s , l o c a l e s ynacionales.

El marco del festival no selimitó a tener intervencionesartísticas, sino que contó conforos de discusión y charlasacerca de la historia ypropuestas sostenibles delhip hop, coordinado porCharly Vargas, pionero deeste movimiento en el Tolima.La idea ya no se limitaba aunas puestas en escena, sinoa la promoción del Hip Hopcomo una industria queaporta a la “reactivación de laeconomía de la región” segúnafirma Mauricio: “Ya no sólonos limitábamos a mostrarle al a s p e r s o n a s l o q u eh a c í a m o s , s i n o q u equeríamos enseñarle a lagente porqué bailar, porquécantar, porqué graffitear y lasformas de hacerlo”(2).

Para la realización del eventose contó con el apoyo de laGobernación del Tolima, de laAlcaldía de Ibagué, del Museode Arte del Tolima y de losAlmacenes Éxito, entre otros.Este último cedió su plazoletade eventos como escenariode encuentro del “Ármate deArte” número 4, al cualasistieron más de 4.500personas. Edición que, segúnMauricio, “ha sido el mejorfestival, el más organizado ym á s c o n c u r r i d o ” . S i nembargo, trataron de noabandonar los espaciosganados anter iormente,como la Concha Acústica,ce leb rando en e l la e l

c o n c i e r t o d e c i e r r e .Paralelamente al concierto yc o m o a l t e r n a t i v a d epromoción del género enIbagué, se vendían productoscomo gorras, camisetas yaccesorios creados por loshoppers ibaguereños.

Para este año la CorporaciónHip Hop, haciendo uso de laexperiencia adquirida a lolargo de los diferentesfestivales, propone rescatarla esencia del Hip Hop Tolimabajo la premisa de “laidentidad es lo primero,hagamos hip hop desde acá”sostiene Mauricio.

El festival se ha convertido enun evento internacional yhace parte de la agenda anualde la ciudad. “nosotros nuncapensamos que este evento,que partió desde una idea depromocionar nuestro arte,crecería de esta manerahasta convertirse en unc o m p r o m i s o c o n l acomunidad”, afirma Mauricio.

(1) Termino utilizado en lacultura Hip Hop para definir elmovimiento de la mano alritmo de la música.

(2)Testimonio dado porMauricio Rodríguez, miembroactivo de la CorporaciónHip Hop ylíder delF e s t i v a l“Ármate dearte”.

Quinto Festival: Armate deArte: Por la memoria”2010. Hip Hop

Ibagué