3

Click here to load reader

Luis Lugo Teatro 1 ro de Mayo Santa Fe 100 años de musica cubana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Luis Lugo Teatro 1 ro de Mayo Santa Fe 100 años de musica cubana

Quienes Somos Noticias Eventos ContáctenosMartes, 22 de agosto de 2006

Fin de semana cultural en Santa FéEste fin de semana la ciudad de Santa Fe fue escenario de diversas actividades que nutrieron el ámbito cultural. El pasado viernes por la noche, el reconocido pianista Luis Lugo, integrante del Ministerio de Cultura de Cuba, presentó su espectáculo "100 años de música cubana" en la sala mayor del Teatro Municipal. Con una masiva concurrencia de más de 800 santafecinos acompañaron este nutrido repertorio de la forma más calurosa y participativa diciéndole sí a la música caribeña y a los temas clásicos que allí se interpretaron. Esta presencia cubana es la antesala del Festival Caribeño que de la mano de Lugo, vendrá a Santa Fe en los próximos meses donde se presentarán seminarios de danza, música y gastronomía presentando espectáculos a cielo abierto.

Santa Fe Viernes 11 Mayo de 2007

Show

Fusión de música clásica y popular, con sabor caribeñoEl pianista cubano Luis Lugo presentará esta noche en el Teatro Municipal 1º de Mayo el concierto 100 Años de Música Cubana. Mostrará su trabajo sobre géneros populares llevados a una nueva dimensión.

El pianista cubano Luis Lugo se presentará esta noche desde las21 en el Teatro Municipal 1º de Mayo (San Martín 2.020) con el espectáculo 100 Años de Música Cubana (Segunda Parte). Showdialogó con el intérprete para conocer más sobre su obra.

—¿En qué consiste este concierto?—La primera parte fue el año pasado, como homenaje que habíamos empezado a hacer con la música cubana por todo el territorio de la Argentina, donde se incluyó este teatro tan importante. La música cubana lleva muchos años de desarrollo: desde los inicios de la música a lograr 100 años es mucha cantidad.

En esta parte de la América latina está muy poco difundida, porque hay muy pocos habitantes oriundos de Cuba, y no es un mercado cubano: está orientado a la globalización norteamericana, como la música pop latina. Lo poco que se conoce es la mal conocida salsa; es un capítulo aparte.

Por eso habíamos decidido con un grupo de personas que trabajan conmigo en la productora Afro Cuban Concert Music hacer un homenaje a la música cubana desde otro costado.

Page 2: Luis Lugo Teatro 1 ro de Mayo Santa Fe 100 años de musica cubana

Increíblemente tuvo un gran éxito: en el último festival de jazz de Miramar, la Dirección de Cultura de la Municipalidad me invitó a hacer un concierto aparte del festival, y decidí hacer un conciertocomentado; no se justificaba de otro modo.

Duró casi cuatro horas: empezó a las 11 de la noche y eran las dos de la mañana y yo seguía hablando y tocando. La gente estaba muy contenta, estaba todo el tiempo preguntándome.

Ahora vamos a hacer la segunda parte: profundizar con una mirada más especulativa los diferentes géneros de la música cubana. Yo soy pianista concertista; siempre he estado preocupado por la diferenciación entre música clásica y música popular. La mayoría de los músicos dice que hay una sola música, pero es mentira: hay diferentes tipos de música.

Hay una sola persona que la recepciona, que es el hombre. La música popular no tiene nada que ver con la música clásica; lo digo porque yo soy una de las pocas personas en el mundo que se puede dar el lujo de tocar ambas.

La mayoría dice que hay una sola música porque ninguno toca más que una: el que toca jazz toca solamente jazz; el trompetistade clásico sabe tocar música clásica; el músico de atril de una orquesta sinfónica sabe tocar eso, no puede tocar como solista; el que toca guitarra en una orquesta de charanga cubana o de salsa en Puerto Rico no es capaz de tocar música de concierto.

Siempre he estado preocupado en tratar de ver cómo se puede unificar bajo un mismo techo, bajo una misma persona, diferentes tipos de música, sin que las diferencias empiecen a saltar. Yo mañana quiero tocar algunas danzas y contradanzas del siglo XIX de Manuel Saumell e Ignacio Cervantes. Pero si toco esas danzas como fueron escritas, o como Ernesto Lecuonaescribió sus danzas afrocubanas para piano, detrás tocas una obra de Franz Liszt o de Bach, evidentemente vas a sentir una diferencia; donde lo más probable es que quien salga perdiendo sea ese tipo de música cubana.

—¿Por qué?—Porque hay una realidad en todo esto: la mayoría de la música clásica más reconocida (a diferencia de los compositores de la música popular) son escritas por genios. Cuando hablas de Juan Sebastián Bach, Mozart, de Haydn, Beethoven, Liszt, Rachmaninoff, es como hablar en otras esferas de Einstein. Mientras que la mayoría de los compositores de la música popular no forman parte de ninguna genialidad: fueron tipos nacidos muchos de ellos del pueblo, o con música de tradición oral que ni se sabe quién es el autor. No es mala música, nadie la cuestiona. Nadie piensa en una canción del siglo XVIII o XIX, si es buena o mala: eso lo hacen los musicólogos.

Page 3: Luis Lugo Teatro 1 ro de Mayo Santa Fe 100 años de musica cubana

Yo he tratado de unificar bajo un mismo lenguaje estructural esa música popular. Obviamente tiene que tener claro algunos condimentos, tiene que ser una música expansiva: cuando escuchas a Rachmaninoff o a Liszt es de por sí expansiva emocionalmente; vamos a buscar una música que tenga esas mismas características, que dé posibilidades de especulación: yovoy especular sobre lo que hizo ese compositor.

—Como un retrabajo sobre la obra.

—Exactamente. Eso se llama en música clásica paráfrasis. Uno de los genios y maestros de las paráfrasis Franz Liszt, el compositor húngaro. Yo me baso mucho en los trabajos que él hizo con los motivos nacionales húngaros: las czardas o las rapsodias húngaras. Hizo más de 15 rapsodias conocidas, y escribió muchas más.

Una de las cosas que estoy haciendo en mi trabajo desde hace unos 10 años es buscar qué motivos de la música popular, tanto de Cuba como de otros países, me dan la posibilidad de trabajarla en el mismo contexto que Liszt hizo con la música húngara.

Tengo algunas obras creadas en base a motivos de Ernesto Lecuona, como La Malagueña, y toda una serie de danzas afrocubanas donde hago como una especie de suite, unificando varias piezas, con diferentes estilos y géneros. De esa música reinventada es de lo que viene tratando esta segunda parte de 100 Años de Música Cubana. Ahora está la idea de grabarlas en el sello Colibrí del Instituto Cubano de la Música, dependiente delMinisterio de Cultura de Cuba (cuyo titular, Abel Prieto, está impulsando esta embajada cultural en la Argentina y el Mercosur).

Por supuesto, como estamos dentro de todos los géneros populares, va a estar también el jazz. Aquí se va a jugar a la inversa: vamos a llevar al lenguaje de jazz algunos elementos dela música clásica, como el Preludio Nº 20 de Chopin, tocándolo como un tema con variaciones y con la ritmática cubana.